Un hombre de 50 años, residente en Suiza, fue condenado a tres años de prisión condicional por estafar a dos trabajadoras sexuales al pagarles con billetes falsos que él imprimía desde su vivienda.Según medios locales, el sujeto les pagó con dinero fraudulento los servicios que alcanzaban la suma de los 10.000 euros. Las situaciones ocurrieron entre junio y octubre, en 2019.Una de las mujeres intentó consignar dinero en un cajero automático, pero la máquina rechazó el papel y empezaron las sospechas.La prostituta aludió a que “estaba oscuro el apartamento” el no darse cuenta de que la estaban engañando.La investigación llevó a las autoridades a la vivienda del hombre, donde se recogieron pruebas de la estafa y finalmente fue declarado culpable por fraude, falsificación y circulación de dinero falso.
El presidente Iván Duque anunció este martes los cambios en el Ministerio del Interior: sale Alicia Arango y asume Daniel Palacios.Arango fue designada como embajadora ante la ONU, en Ginebra, Suiza.“Toda nuestra gratitud por sus aportes al Gobierno. Su gestión y experiencia en materia laboral y derechos humanos garantizan el éxito en su nueva misión”, trinó el mandatario.Duque agregó que Arango, quien también estuvo frente al Ministerio de Trabajo, fue “servidora pública ejemplar, mujer de principios y convicciones, quien nos acompañó desde el primer día en la construcción de la obra de gobierno, por un país comprometido con los trabajadores y defensa de derechos humanos y sindicales”.El viceministro de Relaciones Políticas, Daniel Palacios, será el nuevo ministro del Interior.“Se ha desempeñado como concejal y presidente del Concejo de Bogotá, asesor de Comando General de Fuerzas Militares, entre otros. Es politólogo de Universidad de Florida con maestría en Gobierno de U. Harvard”, resaltó Duque.
Más de 200 activistas climáticos se dieron cita en cercanías al glaciar Trient, que hace parte de la cordillera de los Alpes suizos. Una caminata fue su forma de denunciar el impacto del calentamiento global en este majestuoso paraje natural.“Las temperaturas han aumentado dos grados centígrados y este aumento de temperatura es visible aquí en el glaciar Trient y significa que todos los glaciares de los Alpes se están derritiendo”, explicó Ivan Maillar Ardenti, vocero de la ONG Pan para el Mundo.Problemática que se ilustra mejor con una foto tomada en 1891, en la que se ve hasta donde llegaba la placa de hielo, que en los últimos 30 años se ha recogido al menos mil metros.“Este tipo de movilización ayuda a hacer más visible la urgencia y permite que las personas recuerden que esto todavía está sucediendo”, dijo Myriam Roth, de la asociación suiza para la protección del clima.El poder destructivo que tienen las emisiones contaminantes amenazan el equilibrio natural de ecosistemas como este.“Sabemos que en los últimos 30 a 40 años, más de 500 glaciares han desaparecido o están desapareciendo”, añadió Myriam Roth.Un pronóstico escalofriante que el gobierno suizo se tomó en serio al promover nuevos debates para reducir las emisiones de CO2 en el país.Discusiones que, de llegar a buen puerto, podrían salvar a más de 1.500 glaciares en ese país que estarían en peligro de desaparecer al final de este siglo si no se disminuyen las emisiones contaminantes.
El Cervino, una emblemática cumbre en la frontera con Italia, representa cada noche "un signo de solidaridad" en este período de cuarentena. Banderas italianas y suizas, y otras varias imágenes desfilan gracias a un proyector situado frente a una de las caras de esta cumbre de casi 4.500 metros, que se asemeja a una enorme pirámide y cuya silueta está representada en el envase del chocolate Toblerone. Esta obra, realizada por el artista suizo Gerry Hofstetter, que transforma edificios, monumentos y paisajes de todo el mundo en objetos de arte temporales, es retransmitida en directo por el municipio de Zermatt y, por el momento, se prolongará hasta el 19 de abril, fecha límite de las medidas adoptadas en ese país ante el coronavirus. "La idea es hacer algo agradable para la gente de todo el mundo", explicó el director de la oficina de Turismo de Zermatt, Daniel Luggen. "El Cervino es un símbolo importante para Suiza y, cuando lo iluminamos así, estamos convencidos de que da esperanza a la gente", añadió. Esta cumbre uno de los grandes desafíos del alpinismo, sobre todo por su cara norte, y atrae cada año a miles de escaladores. Pero este año sólo unos cuantos ladridos de perros y el rugido de un río rompen el silencio del valle, desierto de turistas. Sin embargo, el pueblo quiere mostrarse "solidario" con todas las personas que sufren actualmente y a través de estas iluminaciones, dar las gracias a todos los que ayudan a superar la crisis de la pandemia de COVID-19.
OMS advirtió que, por la rápida propagación de la enfermedad, se ha entrado en una fase desconocida. Ya hay una larga lista de eventos que han sido cancelados. Autoridades argentinas confirmaron que el primer paciente que registra esta enfermedad es un hombre de entre 40 y 45 años, que estuvo en España e Italia, y que ya se encuentra recluido en una clínica de Buenos Aires. Coronavirus en el mundo La Organización Mundial de la Salud también alertó sobre el "rápido agotamiento" de las reservas de equipos de protección, mientras que la Unión Europea aumentó el nivel de riesgo del COVID-19 de moderado a alto. En Nueva York, Estados Unidos, el segundo caso de COVID-19 está confirmado. En el estado de Seattle 6 personas han muerto y el número de casos en todo el país llega a más de 100. Los estantes están vacíos en las tiendas de comestibles y farmacias. La reserva federal de EE. UU. anunció una reducción de las tasas de interés, al responder al creciente riesgo económico que representa la epidemia de coronavirus. Vea también: COVID-19: la verdad detrás del coronavirus que asusta al mundo Por otra parte, el nuevo coronavirus dejó 11 muertos más en Irán, lo que eleva a 77 el número de decesos, y Arabia Saudita confirmó su primer caso. Igualmente, el ejército suizo dijo que todos los soldados serían confinados a las instalaciones militares del país después de que se descubriera un caso del virus en sus filas. Cancelaciones de eventos en el mundo El mayor evento de la industria turística mundial, la Feria de Turismo de Berlín ya no va. Más de 10.000 empresas de más de 180 países se quedaron, como dicen, con los crespos hechos. Lo mismo ocurrió hace unas semanas con la feria comercial más importante de tecnología en Europa, el Mobile World Conference, que se realizaría en Barcelona entre el 24 y el 27 de febrero, y que esperaba a unos 110.000 participantes. Francia, donde 4 personas han perdido la vida por el COVID-19 y hay más de 200 contagiados, ha cancelado varios eventos. Entre ellos, la Feria del Libro de París, que debía celebrarse del 20 al 23 de marzo.
The Washington Post reveló que los países creían comprar a la empresa Crypto AG un aparato para proteger sus comunicaciones, sin saber quiénes eran los dueños. La ‘Operación rubicón’ es el nombre con el que la CIA adelantó una estrategia de inteligencia, durante décadas en la sombra, pero que ahora The Washington Post devela en una investigación conjunta con el medio alemán ZDF y que califican como el golpe de inteligencia del siglo. Habrían sido afectados, sin saberlo, 120 países que compraron una máquina fabricada por la empresa suiza Crypto AG y cuya utilidad es facilitar el intercambio de mensajes encriptados y proteger comunicaciones. Paradójicamente, todos ignoraban que desde 1950 la compañía fue propiedad de la CIA y de la Agencia de Inteligencia Alemana. "Gobiernos extranjeros le estaban pagando buen dinero a Estados Unidos y a Alemania occidental por el privilegio de tener sus más secretas comunicaciones leídas por al menos dos países extranjeros", dice el informe periodístico. Colombia es uno de los países que figura en la lista de compradores. Aunque no hay detalles del año ni registros de en qué contexto se utilizó, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela también figuran en los registros; todos pensaron contar con comunicaciones seguras. Pero al utilizar los dispositivos; “(...) proporcionó a la CIA y a la Agencia de Seguridad Nacional la capacidad de descifrar miles de mensajes, que posiblemente cubrían una variedad de episodios históricos dramáticos, entre ellos: el golpe militar de 1973 en Chile, el golpe militar de 1976 en Argentina (...) la revolución sandinista (...) entre muchos otros”. Según el diario, la CIA informó que para el año 2018 vendió todos sus activos de la empresa Crypto AG. No es claro si hasta esa fecha Gobiernos siguieron adquiriendo las máquinas y, mucho menos, si hoy se siguen utilizando.
Los dibujos, realizados por su autor, Antoine de Saint-Exupéry, estaban en una vieja construcción entre miles de obras de arte. Adquiridos hace más de 30 años en una subasta en Suiza, los bocetos estaban conservados dentro de una carpeta de cartón y "en muy buen estado", contó Elisabeth Grossmann, conservadora de la Fundación para el Arte, la Cultura y la Historia de Winterthour. Añadió que "en cambio, muchas de las otras obras están en mal estado" y precisó que la colección se depositó en varios lugares de la ciudad. La carpeta contenía tres dibujos vinculados a ‘El Principito’ -el bebedor en su planeta, el principito y el zorro y la boa que digiere a un elefante acompañado de notas manuscritas - así como un poema ilustrado con un pequeño dibujo y una carta de amor dirigida a su mujer Consuelo. Tal y como lo reveló este jueves el diario local Der Landbote, los esbozos, que no están fechados, fueron realizados en papel de correo aéreo con tinta china y acuarela. El coleccionista zuriqués Bruno Stefanini, fallecido en diciembre de 2018 a los 94 años, los había comprado en una subasta en 1986 en Bevaix. Propietario de una de las mayores colecciones de arte de Suiza, Stefanini creó en 1980 esta Fundación en Winterthour para gestionar su patrimonio. ‘El Principito’, escrito en Nueva York por Antoine de Saint-Exupéry durante la guerra e ilustrado con sus propias acuarelas, fue publicado en 1943 en Nueva York y después en 1946 en Francia, tras la muerte del aviador el 31 de julio de 1944. Las ilustraciones originales de su libro se conservan en la Morgan Library en Nueva York. La conservadora Elisabeth Grossmann dijo al diario Landbote que la Fundación se pondría en contacto con la Morgan Library para informarles de este hallazgo.
El pedalista del equipo Ineos, con 22 años, se convirtió en el segundo colombiano en conquistar la ronda helvética. Tres años después del triunfo de Miguel Ángel López en la Vuelta a Suiza, Egan Bernal obtuvo este domingo un nuevo triunfo para el país. El británico Hugh Carthy (Education First) ganó en solitario la última etapa. Bernal, que afrontaba la novena y última etapa -con salida y meta en Goms, de 144,4 km- con 22 segundos de ventaja sobre Rohan Dennis (Bahrain-Merida), defendió sin problemas su camiseta de líder, controlando un par de arrancadas del australiano. Los dos cruzaron juntos bajo el arco de meta, a 1:03 del ganador de la etapa.
Los torrenciales aguaceros, con los que ha caído granizo del tamaño de pelotas de tenis, han causado considerables daños materiales. El gobierno francés decretó este domingo el estado de catástrofe natural luego de una violenta tormenta que dejó un muerto en el centro-este del país. Una turista alemana de 51 años falleció el sábado en un campamento en los Alpes franceses, al ser aplastada por un árbol que cayó sobre su caravana a raíz de los fuertes vientos. Un poco más al sur, en Romans-sur-Isère, cayó granizo durante unos 15 minutos, pero fue un fenómeno de una "violencia sorprendente", según la alcaldía de esta localidad, en cuyas calles corrió un torrente de agua y se vieron piedras de granizo "del tamaño de una pelota de tenis" que causaron daños importantes, señalaron las autoridades. En otras partes del centro-este de Francia, se vieron afectados los campos. "La situación es realmente dramática", dijo por su lado el ministro de Agricultura, Didier Guillaume. Las tormentas también dejaron un muerto en Suiza, donde una turista se ahogó el sábado en el lago Lemán de Ginebra, cuando el barco en el que paseaba tuvo problemas por los vientos y naufragó.
La manifestación se realiza cada 14 de junio y, aunque en los primeros años la participación era modesta, esta vez unos 4 millones salieron a las calles. La marcha se hace en conmemoración de la fecha en la que el principio de igualdad entre hombres y mujeres se incorporó a la Constitución federal (1981). La movilización de este año es inédita, alentada por el #MeToo y otros movimientos proigualdad de género. Mujeres como Emma Fabre, empleada del Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, cuenta que hoy no trabajará porque "todavía queda mucho por hacer" para que las mujeres gocen de los mismos derechos que los hombres, incluso en uno de los países más ricos del mundo como es Suiza. "Sigue habiendo desigualdad de sueldos, mucha condescendencia y solemos vernos obligadas a tener trabajos de media jornada para cuidar a los niños", explica. Con todo, incluso aquí hay quien arquea las cejas y duda de que sea necesaria esta huelga en el país símbolo del pacifismo, además de ser uno de los más democráticos del mundo, donde cada tres meses se vota en referéndum todo tipo de decisiones gubernamentales desde el nivel federal hasta el local. Sin embargo, Suiza también es un país muy conservador, como lo evidencia el hecho de que a las mujeres se les reconoció el derecho al voto y a ser elegidas apenas en 1971, en un referéndum en el que 8 de los 26 cantones que conforman el país votaron en contra, mientras que la despenalización del aborto tardó otros 31 años. En 1991, diez años después de haberse incluido el principio de igualdad en la Constitución -y en vista de que no se estaba poniendo en práctica- comenzaron en Zúrich las primeras huelgas y manifestaciones conmemorativas del 14 de junio, que se prolongan hasta hoy. Incluso en la sede europea de Naciones Unidas en Ginebra se sigue percibiendo desigualdad, destaca una funcionaria que prefiere no identificarse. "Se puede percibir una mayor cantidad de mujeres en los estamentos más bajos de la ONU, pero a medida que se asciende a cargos administrativos ya se ven principalmente hombres", lamenta, aunque admite que no se unirá a la huelga para no acumular trabajo. En Suiza los hombres ganan como media un 12% más que las mujeres y en puestos de mayor responsabilidad ese porcentaje aumenta al 18,5%, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El 60% de los trabajos no remunerados (limpieza o cuidado de niños y ancianos) recae en las mujeres, en un país donde el número de guarderías es insuficiente frente a la demanda y los niños hasta los 8 años no van a la escuela los miércoles (solo acuden cuatro días por semana). A partir de los 9 años y hasta el fin de la escolaridad obligatoria, los miércoles los niños solo tienen escuela por la mañana, lo que obliga a muchas madres a aparcar sus carreras un tiempo más prolongado que en otros países europeos. En cifras, ante la llegada de un hijo el 11,4% de padres trabaja a tiempo parcial, frente al 80,6% de madres, denuncia el diario suizo Le Temps. Esta situación durante la vida laboral repercute a la edad de la jubilación, por lo que actualmente a las mujeres solo les corresponde una tercera parte de los fondos de pensiones. Aunque el Gobierno federal suizo afirma buscar la paridad, la participación de las mujeres en puestos políticos es del 28,9%. La huelga también reivindica el respeto a la mujer, en un país donde, según Amnistía Internacional, una fallece a manos de su pareja o expareja cada dos semanas, y una de cada cinco dice haber sufrido comentarios sexistas, acoso y otros tipos de violencia machista. Otras injusticias que quiere recordar el paro de hoy son hechos como que una de cada siete mujeres en Suiza pierde su trabajo tras regresar de una licencia de maternidad o que el código penal únicamente reconoce como violación aquella violencia sexual en la que hay penetración, dejando de lado otros tipos de agresiones.
El campesino se movilizaba en moto en la vía que de Palmarito lleva a la Paz, en el departamento de Arauca, cuando fue víctima de los explosivos.Las minas antipersona, según las fuerzas armadas, fueron instaladas por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).Cuando miembros de la fuerza de tarea Quirón, de la octava división, llegaron al lugar para auxiliarlo fueron atacados con ráfagas de fusil.El enfermero militar que atendía al campesino resultó herido en un brazo. Ambos fueron trasladados a centros asistenciales, en medio del combate.
El Departamento Nacional de Planeación presentó la nueva versión del sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales, mejor conocido como el Sisbén.El sistema -dicen- ahora es más moderno, actualizado y tiene una mayor cercanía con las mediciones oficiales de pobreza. Además, clasifica a las personas por grupos y no por puntaje. Luis Alberto Rodríguez, director nacional de Planeación, recalcó las novedades del sistema de identificación.“Son importantes los ajustes de ese Sisbén 4. No tiene sentido ni valdría la pena hacer comparación de un puntaje a otro, todo porque se trata de una nueva metodología”, dijo Rodríguez.Los grupos mencionados serán identificados por letras y números que se asignan dependiendo de las capacidades para generar ingresos y su calidad de vida:Grupo entre A1 y A5: corresponde a hogares en situación de pobreza extrema.Grupo entre B1 y B7: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada.Grupo entre C1 y C18: corresponde a los hogares propensos a la vulnerabilidad.Grupo entre D1 y D21: corresponde a los hogares que no están en situación de pobreza.“Hoy son 24 millones de colombianos los que están afiliados al régimen subsidiado. El 54% ya tiene aplicada la encuesta del Sisbén 4”, expuso María Andrea Godoy, viceministra de Protección Social.En ese orden de ideas, según Juan Camilo Giraldo, subdirector del departamento de Prosperidad Social, la nueva metodología del Sisbén es más precisa.“El Sisbén 4 nos permitirá hacer una focalización más exacta en nuestros programas y poder responder a problemas nuevos que se han generado por la pandemia”, recalcó Giraldo.Tenga en cuenta que si usted no está registrado en el Sisbén o no está de acuerdo con su clasificación, debe solicitar la encuesta ante la oficina administradora de esa entidad situada en su municipio. Ese proceso se realiza de forma gratuita y sin intermediarios.
Llegó el invierno: marzo, abril y mayo son tradicionalmente meses en los que el clima incrementa la circulación de los virus respiratorios, lo que incluye ahora el coronavirus.“Las lluvias, las bajas temperaturas, menos humedad y los vientos fríos hacen que el virus permanezca más tiempo y la transmisión por gotas teóricamente se puede aumentar. Por otro lado, si los ambientes están cerrados hay menos circulación de aire y el virus permanece más tiempo”, dice el infectólogo pediatra, Alejandro Mojica.Tener un virus pandémico, entre tantos que se propagan en esta época, exige ser más cuidadosos.“¿Las medidas a reforzar? Las de siempre: usar tapabocas, el distanciamiento de por lo menos 2 metros, espacios ventilados; el lavado de manos es fundamental para evitar contagiar y autocontagiarnos”, añade el doctor Mojica.Gracias al esfuerzo que se ha hecho frente al COVID-19, se han disminuido significativamente los casos de neumonías e infecciones respiratorias agudas por otros virus, así que el empeño debe mantenerse.“Disminuyeron lo que fue varicela, tosferina, diarrea. Otra cosa para destacar, no se nos olvide, es que la infección respiratoria aguda es la quinta causa de muerte Colombia y es la tercera causa de muerte en menores cinco años. No hay que relajarnos porque paralelo al COVID hay otros virus y hay enfermedades respiratorias que nos pueden afectar a las diferentes edades”, agrega el experto.Ante una mayor probabilidad de contagiarse de un virus respiratorio, además de la prevención, hay otro llamado muy importante.“Las recomendaciones ante sintomatología respiratoria son quedarse en casa, llamar a la EPS y estar muy pendientes de signos y síntomas de alarma”, indicó el médico.Hay que consultar tempranamente, no deje que los síntomas cojan ventaja. Ante señales de deterioro como malestar general intenso, dificultad para respirar o tos frecuente e intensa, entre otros, es necesaria una evaluación médica inmediata.
Una familia en Carolina del Norte, en Estados Unidos, no tiene perro guardián, pero sí un furioso gallo que se toma muy en serio el papel de protector.No deja que nadie se acerque a la casa, situación que han padecido especialmente quienes reparten el correo. AJ Taylor, dueño del ave, asegura que Fred siempre lo hace, pues "nació enojado" y solo recientemente su comportamiento quedó captado en cámara.Uno de los videos muestra cómo una repartidora de correo no puede salir del vehículo en el que se transporta. Trata de abrir, pero ante la arremetida del gallo solo opta por encerrarse para quedar a salvo.Esto no es suficiente para el gallo Fred, pues no contento con amedrentar a la mujer, se sube sobre el carro.Otro intento de entrega de paquetes quedó registrado en video. En este, el repartidor debe caminar con los brazos arriba, en señal de paz. Luego de dejar la encomienda en la puerta, el hombre le grita a la cámara de seguridad que “¡No es genial!”.Al final, debe correr para no ser alcanzado por el agresivo gallo.En el primer caso, el dueño del ave recalcó que a Fred no le gusta el sonido de los pitos. En cuanto al empleado de UPS, manifestó que "si alguien lo conoce, envíele mis disculpas".
La Vuelta a Colombia presentará un recorrido por los departamentos de Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Quindío, Valle, Caldas y ciudad de Bogotá, que después de 12 años volverá a disfrutar del final de la carrera.Desde entonces, la afición capitalina se mantuvo expectante por el regreso de la caravana, que en su edición 71 finalizará con un circuito que tendrá como epicentro el Parque Nacional. En sus 12.6 kilómetros el trazado enlazará la calle 36 y la carrera 5ta hasta la calle 32, donde el pelotón afrontará el muro del barrio La Perseverancia. Una vez afrontados los 400 metros de ascenso, los ciclistas tomarán la circunvalar hasta la calle 74, y descenderán para tomar la carrera séptima hasta el Parque Nacional.El departamento de Casanare será la sede de apertura con un prólogo de 7.6 kilómetros por las vías principales de Yopal. Al día siguiente el lote disputará la primera etapa en línea con salida y regreso a la capital casanareña, con paso intermedio por la municipalidad de Paz de Ariporo. Se recorrerán un total de 188.1 kilómetros, aptos para el espectáculo de las llegadas masivas.Entre las nueve etapas en línea sobresalen los finales en el Alto de La Línea y Belálcazar, elegidos por segundo año consecutivo, al igual que la cronoescalada a La Torre de Chipre (Manizales) que, a diferencia de la temporada pasada, tendrá como punto de partida la sede de Cenicafé. Serán 19.8 km de esfuerzo individual en terreno de ascenso.En la octava jornada los ciclistas afrontarán el mítico Alto de Letras desde Manizales, y luego realizarán un inédito y largo descenso para finalizar en Mariquita.El penúltimo día estará reservado para un soberbio espectáculo de alta montaña con la fracción que unirá en 140.3 kilómetros a las poblaciones de Mariquita, Honda, Guaduas, Villeta y el inédito final en el Alto del Vino.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.Recorrido de la Vuelta a Colombia 2021.Etapa 1Viernes 16 de abrilRecorrido: prólogo Yopal – 7.6 kmEtapa 2Sábado 17 de abril – 188.1 kmRecorrido: Yopal – Paz de Ariporo – YopalEtapa 3Domingo 18 de abrilRecorrido: Paipa – Tunja – Tocancipá – 140.2 kmEtapa 4Lunes 19 de abrilRecorrido: Mosquera – Girardot – Ibagué – 181-1 kmEtapa 5Martes 20 de abrilRecorrido: Ibagué – Chicoral – Alto de La Línea – 122.2 kmEtapa 6Miércoles 21 de abrilRecorrido: Armenia – La Paila – Cartago – Belalcázar – 146 kmEtapa 7Jueves 22 de abrilRecorrido: Cenicafé – Torre de Chipre (Manizales) – 19.8 kmEtapa 8Viernes 23 de abrilRecorrido: Manizales – Alto de Letras – Mariquita – 118.8 kmEtapa 9Sábado 24 de abrilRecorrido: Mariquita – Honda – Guaduas – Villeta – La Vega – Alto del Vino – 140.4 kmEtapa 10Domingo 25 de abril – CircuitoDistancia total: 126 km (10 vueltas)Recorrido: Parque Nacional – Calle 36 – Carrera 5ta – Calle 32 Perseverancia – Avenida Circunvalar – Calle 74 – Carrera 7ma – Parque Nacional.