El Tribunal Administrativo de Cundinamarca dejó en firme la sanción impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio por la reventa de boletas de la eliminatoria para el Mundial 2018.Gobierno Petro entregará el poder en 4 años, como establece la Constitución: ministro del InteriorEn su decisión, los magistrados señalaron que los directivos de la Federación Colombiana de Fútbol nunca ejercieron control sobre la reventa masiva de boletas y que, por el contrario, era de pleno conocimiento de los miembros de esta entidad.En octubre del 2020, la Superindustria impuso una multa de más de 18.000 millones de pesos a la federación y a la comercializadora Ticketshop.Imputarán cargos a fiscal del caso Odebrecht por presunta presión a Otto Bula, testigo clave
La Superintendencia de Industria y Comercio ordenó retirar algunos disfraces de Halloween para los niños al considerar que no son seguros, especialmente los atuendos que contienen máscaras o antifaces, que pueden perjudicar a los pequeños.Tragedia por estampida en Corea del Sur: cifra de muertos se incrementó a 146Por esta razón, la entidad también abrió una investigación a tiendas como Falabella, Los Tres Elefantes y las empresas Morai S.A.S. y Octavi S.A.S. para que dejen de fabricar, distribuir, comercializar e importar estos disfraces de Halloween.Los usuarios tienen la posibilidad de hacer la reclamación y pedir la devolución de su dinero.Así quedó el edificio de la Fiscalía tras daños ocasionados por encapuchados en Bogotá
A dos meses de la posesión del presidente Gustavo Petro, continúa acéfala la que podría ser la superintendencia más importante del país, la de Industria y Comercio.Congresista estaría pensando en dejar su curul para aspirar a una gobernación: ¿de quién se trata?La Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad encargada de velar la sana competencia dentro de los mercados, defiende a los consumidores y vigila el sistema de propiedad industrial.Con la salida de Andrés Barreto, superintendente en el gobierno de Iván Duque, la entidad quedó a cargo de Juan Camilo Durán, sin embargo, los entendidos en la materia dicen que es fundamental que se nombre pronto a alguien propiedad.Congresista Daniel Carvalho recalca que consumir marihuana no lo hace "un mal ciudadano"Este no es el único cargo que está en esa situación, todavía el gobierno no termina de nombrar a todos sus funcionarios y se va acabando el tiempo de espera, pues desde los ministerios muchos dicen que realizar los nombramientos respectivos es necesario para el buen funcionamiento del Estado.
Darío Laguado Monsalve, agente liquidador de los supermercados Justo y Bueno, explicó en Noticias Caracol el drama por el que pasan para los acreedores.“La situación de la mercancía es melancólica, es dramática. Tenemos un descalce de aproximadamente un billón 400 mil millones de pesos. Los activos para atender las obligaciones son los residuos de la mercancía que quedaba en estantes, la marca y algunos equipos”, explica Laguado.Ministra de Trabajo busca salvavidas para más de 6 mil trabajadores de Justo & Bueno“¿Que quedó para liquidar? Activos cuyo valor no pasa de diez mil millones. Mercancía vencida y con empaques en mal estado y equipos como neveras, góndolas, cajas registradoras, que son valiosas, pero de difícil comercialización y la marca, que se estima en 80 mil millones, pero no he recibido ofertas que ni siquiera se acerquen. Y a medida que pasa el tiempo se va perdiendo el valor porque se hace menos atractiva”, dice el abogado.“Nos quedan unas sillas y unos recuerdos muy tristes”, complementa.Sobre las causas de esta enorme quiebra explicó: “Nos hemos ido acostumbrando a las quiebras gigantescas y cuando nos preguntamos qué pasó descubrimos que los recursos se van evaporando a través de decisiones administrativas absurdas, de sobrecostos, de prácticas de administración ingenuas, como si fueran aprendices. La mercadería creció de una manera irracional y eso generó unas pérdidas inmanejables”.Y añadió que es cierto que existían salarios de 40 millones. “Justo y Bueno tenía una estructura salarial muy complicada, en el primer nivel de la administración estaban vinculadas personas con salarios y beneficios infrecuentes en este sector”, agregó.Más de 100 arrendatarios rechazan propuesta de firma internacional para salvar Justo & BuenoLa compañía también tomó locales sin razonar demasiado el valor justo y comercial: “Y con tal de hacerse a ellos se pagaron arriendos altísimos; tenía arrendamientos de bodegas de 400 millones al mes. Pero arriendos que no se pagaron”.Laguado Monsalve explicó que se ha hecho un esfuerzo para devolver estos locales a sus dueños. “Al día de hoy hemos devuelto 1.004 locales y nos quedan por devolver entre 50 y 55 locales, ese proceso estará concluido esta semana o al cierre del mes de septiembre por tarde”.También explicó que ni siquiera se ha podido acceder a la contabilidad de Justo y Bueno. “Sí existe esa contabilidad pero, como estaba montada en plataformas virtuales, el hecho de no pagar las expensas que causa ese servicio dejó a la liquidación sin acceso a su propia contabilidad. El proveedor bajó los aplicativos y la contabilidad quedó encriptada”.Fraude, accidentalidad y evasión tienen en crisis al SOAT en Colombia: FasecoldaIndicó también que si bien la ley otorga las herramientas para que los trabajadores se asocien y puedan convertirse los dueños, “en el sistema laboral no existe la cultura de unirse para ser propietarios. Las herramientas existen, pero son muchas fuerzas que deben unirse y no estamos preparados para eso”.“La desesperanza y la decepción son dominantes, el daño es colosal”, puntualiza.Finalmente Darío Laguado Monsalve recordó que la fecha límite para hacer las reclamaciones es el 21 de septiembre. Por eso quienes tengan cuentas por cobrar deben hacerse parte del proceso.“Este proceso está muy débil, hay 900 reclamaciones y esperábamos más de 10.000”, puntualizó el agente liquidador de Justo y Bueno.Así quedaron las nuevas instrucciones sobre las propinas en Colombia: ¿son voluntarias?
La Superintendencia de Industria y Comercio dejó en firme una circular en la que le exige a los restaurantes transparencia en los precios de los alimentos y en el cobro de las propinas. Puede leer: Fraude, accidentalidad y evasión tienen en crisis al SOAT en Colombia: FasecoldaEn la circular se dejan en claro dos directrices, en primera instancia los establecimientos comerciales deben tener en la parte de ingreso el menú, para que el consumidor pueda ver que alimentos se venden en el lugar y que precios ofrece.Asimismo, la superintendencia indicó que, sin importar si el recinto maneja la metodología de código QR, la carta debe entregarse de manera física para facilitar la visualización de costos. "En uso de QR no se puede tener previsto que los usuarios o los consumidores deban acceder con datos personales, ni registrarse en alguna plataforma o similares, haciendo uso de sus datos personales", indicó Juan Camilo Durán, superintendente de Industria y Comercio. Por último, una de las acotaciones que realiza la entidad es que la propina no se cobrará de manera obligatoria, sino que debe ser netamente a voluntad propia y no podrá exceder el 10%.Incluso, si el cliente no desea que esta se encuentre dentro de la factura podrá exigir al restaurante en el que esté consumiendo, el retiro de la misma.
La Superintendencia de Industria y Comercio actualizó la normativa de cómo el consumidor debe dar las propinas en los establecimientos comerciales y también cómo estos deben informar sobre los precios de sus productos.Puede ser de su interés: Propuesta pensional de Petro: ¿se afectarían ahorros de colombianos que están en fondos privados?De acuerdo con la SIC, la propina es un reconocimiento voluntario del consumidor a las personas que hacen parte de la cadena de servicios por la buena atención recibida y calidad del producto, por lo que depende plenamente del consumidor su pago o no.Por lo tanto, así quedan los ajustes sobre la propina:Los establecimientos pueden sugerir el valor de la propina, siempre y cuando no supere el 10% del valor del servicio prestado y se le debe preguntar al consumidor.El consumidor puede decidir no pagar la propina o modificar su cuantía en cualquier momento, incluso después de que se haya emitido la factura de venta, si no se le preguntó antes de emitirla.Mediante avisos fijados a la entrada del establecimiento, en las cartas y en las listas de precios, se debe informar a los consumidores sobre la voluntariedad de la propina y su destinación, así como el correlativo derecho que les asiste de no pagarla o de modificar su cuantía cuando esta les sea sugerida.En el mismo aviso anterior, se deben informar a los consumidores que, ante cualquier inconveniente con el cobro de la propina, puede comunicarse con la SIC, a través de sus canales de atención telefónica o por el correo institucional contactenos@sic.gov.co.Lea, además: Mintrabajo dice que dueños de Justo & Bueno "se volaron con más de un billón de pesos"Los cambios en los precios de los productos quedan de la siguiente manera, según la SIC:Se debe informar al consumidor los precios por medio de una lista o cartas físicas.Siempre se debe garantizar la visibilidad de los precios y que el medio de información sea físico. El uso de medios tecnológicos no sustituye esta obligación.Si se elige una carta de precios, al menos una debe ser visible para que los consumidores puedan consultar los costos.Los establecimientos no pueden exigirles requisitos adicionales a los consumidores, como proporcionar datos personales, conceder permisos de acceso a una aplicación o algún registro en una página web.No se debe utilizar textos, imágenes o elementos que induzcan en el error al consumidor sobre el precio del producto, por ejemplo, anuncios en decenas o centenas con aclaraciones del tipo ”precios en miles de pesos colombianos” o “20K”, utilizar expresiones indeterminadas como “según el tamaño” o “según el peso”, o usar palabras que nos corresponden al idioma castellano.Estas disposiciones fueron publicadas en el Diario Oficial el 5 de septiembre de 2022, pero la SIC precisó que "entrarán a regir dentro de los dos meses siguientes", es decir, "desde el 5 de noviembre".La superintendencia también aseguró que el incumplimiento de las mismas podría causar la imposición de multas hasta por 2.000 SMMLV (salarios mínimos, mensuales, legales, vigentes).También vea: Congreso aprobó monto del presupuesto general de la nación para 2023: ¿en cuánto quedó?
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a la organización Roa-Florhuila por presuntamente incumplir instrucciones y requerimientos de información, además, de obstruir la visita administrativa realizada por esta autoridad en las instalaciones de su planta en el municipio de Villanueva, Casanare. En contexto: La gestión de la SIC en estos cuatro años: Superintendente Andrés Barreto destaca los logrosEsto explicó el superintendente, Andrés Barreto, en diálogo con Noticias Caracol: “Esta semana estamos sancionando a la organización Roa-Florhuila por una visita que le hicimos a su planta en Villanueva, Casanare. Se negaron a entregar los documentos, hicieron toda suerte de estrategias para no colaborar con la autoridad en la investigación y hemos impuesto una multa de 20 mil millones de pesos por ese concepto”.Esta cifra puede aumentar, según los resultados que se sigan dando de las investigaciones que se llevan a cabo.“Se llama obstrucción de la investigación. Por cuanto nosotros fuimos a investigar un posible fenómeno de cartelización en el mercado del arroz, de los molineros de arroz, hicimos las visitas en Casanare y en otras plantas. Desarrollaron una estrategia de no entregarnos la información, dilatarse, y eso les acarrea una multa, es decir, no hay que esperar a que se sancione efectivamente el cartel para tomar correctivos, el hecho de que una empresa intente defraudar a la autoridad también acarrea consecuencias”, agregó Barreto.En una carta, la Superintendencia evidencia cómo obstruyeron la información requerida por la entidad que investiga un posible caso de cartelización: “Incumplió el requerimiento de suministrar la información de los correos electrónicos institucionales asignados dentro de la empresa al jefe y al gerente de la planta de Villanueva de ORF para el desarrollo de las funciones a su cargo, obstaculizando así el desarrollo de la actuación administrativa adelantada por esta autoridad”. Hasta el momento, la organización Roa-Florhuila no se ha pronunciado; sin embargo, contra esta multa tiene derecho de utilizar los recursos de reposición.Lea, además: Precio del pan se ha visto afectado por el alza de la leche, la harina, los huevos y otros productosEmpresas lecheras se defiende de señalamientos de la SICLas empresas lecheras investigadas por la Superindustria debido a un presunto uso indebido de lactosuero en la leche que distribuyen para su comercialización salieron a responderle a la entidad.La primera en hacerlo fue Gloria Colombia S.A.S la cual argumentó: “Gloria Colombia rechaza de manera tajante los señalamientos sobre la presunta adulteración de leche, acusación generada anónimamente que pretende cubrir con un manto de duda a una empresa con más de 50 años de trayectoria”.Además, Gloria Colombia S.A.S asegura que no hay suficientes pruebas para dicha investigación.“Para determinar la adición de lactosueros a la leche se requiere una metodología de medición y una línea base que hoy no existe en Colombia, como la misma Superintendencia lo informa. Por lo anterior, este señalamiento carece de fundamento técnico”, añadió.También hizo lo propio Parmalat, argumentando que no han sido notificados por la Superintendencia de Comercio: “Lo único concreto es que anunció en medios de comunicación la apertura de una investigación por algo que se presume. No hay ningún fallo o sanción". Puede interesarle: ABC del que sería el impuesto a bebidas azucaradas y productos ultraprocesadosAsimismo, afirman que tienen todas las pruebas para demostrar que son acusaciones falsas.“Lactalis Colombia rechaza categóricamente las acusaciones infundadas sobre una presunta adición de lactosueros en la leche Parmalat. La leche Parmalat no ha sido adulterada, ni antes, ni ahora”, agregó esta compañía.Cabe recordar que, según la Superindustria, se evidenció que las empresas Gloria Colombia, Parmalat, Sabanalac y Hacienda San Mateo presuntamente habrían adicionado lactosuero a la leche entera higienizada comercializada desde el año 2020.“Esto con el fin de determinar si estas empresas han incurrido en actos de competencia desleal y violación de normas”, aseveró entonces el superintendente Barreto.De confirmarse estas actuaciones, las multas podrían llegar a los 100.000 salarios mínimos o 2.000 salarios mínimos por cada producto con uso indebido de lactosuero.
Andrés Barreto, superintendente de Industria y Comercio, hizo un balance de su gestión en Noticias Caracol. Explica que su administración impuso las multas más altas de la historia, con 626 mil millones de pesos.¿Queda un sistema de salud quebrado? Esto respondió el ministro Fernando RuizTocó otros temas como el cartel de la reventa de boleterías en fútbol y la investigación por contratos laborales de los deportistas. Esta es la entrevista con nuestro director Juan Roberto Vargas.Juan Roberto Vargas: ¿Cómo la SIC defendió al consumidor en estos años?Andrés Barreto: Como usted dice, la razón de ser es la protección del consumidor, creo que preventivamente en capacidad de reacción tecnológica implementamos muchas mejoras. La red nacional de protección al consumidor llegó a casi mil municipios de Colombia, pudimos atender municipios de primera y sexta categoría, desarrollamos aplicaciones de denuncia en los teléfonos móviles, pero adicionalmente tenemos el único modelo de solución de controversias en línea en cualquier entidad del Estado colombiano, que se llama SIC Facilita, ahí la gente antes de poner una queja o de que haya una multa, o sin tener que demandar puede, en un ambiente controlado virtual, de arreglo directo, solucionar su problema de consumidor sin perjuicio de las investigaciones que adelantamos en estos cuatro años, donde hemos impuesto multas casi de 120 mil millones de pesos en esa delegatura, solo por decir algo.En la plataforma SIC Facilita usted mira si la empresa de telefonía móvil o la empresa que vende productos, bienes o servicios está inscrita, y si usted tiene un problema con ella hace la solicitud y de manera virtual usted puede llegar a un acuerdo sin tener que presentar una queja o acceder a la demanda, sin perjuicio de que, si eso fracasa, igual usted como consumidor tiene derecho de quejarse o tiene el derecho de demandar. Funciona lo administrativo, lo jurisdiccional, pero sobre todo lo virtual y lo preventivo.Juan Roberto Vargas: La cartelización es un tema recurrente. ¿A cuántas empresas sancionaron y qué precedentes deja esto?Andrés Barreto: Entregamos al día, cero casos pendientes. Dejamos 44 casos de competencia sancionados, el mayor número en la historia; y las multas más altas de la historia, 626 mil millones de pesos, esto incluye la multa histórica de Odebrecht, la multa a la Federación Colombiana de Fútbol por la reventa de boletas y varios fenómenos como colusión en contratación pública.En el tema de incumplir las instrucciones hacemos visitas de inspección y se niegan a entregar la información. Para la muestra, esta semana estamos sancionando a la organización Roa–Florhuila por una visita a su planta en Villanueva, Casanare. Se negaron a entregar los documentos, hicieron toda suerte de estrategias para no colaborar y les hemos puesto una multa de 20 mil millones. Se llama obstrucción de una investigación.Juan Roberto Vargas: ¿En el sector de telecomunicaciones qué intervenciones hubo?Andrés Barreto: Es un sector muy dinámico. Si no estoy mal, con hidrocarburos puede ser la primera o segunda inversión directa más grande que recibe Colombia. Lo segundo, es un sector crítico, todos usamos ese sector.Ha sucedido que han entrado nuevos competidores, recibimos muchas quejas de competidores, y desafortunadamente tenemos una posición en la que la Comisión Reguladora de Comunicaciones ya declaró la posición de dominio en uno de los actores del mercado, pero no le ha impuesto las medidas hace más de un año.Juan Roberto Vargas: ¿Qué es la posición de dominio?Andrés Barreto: Es el dominante en el mercado, es el que más mercado tiene, el que más clientes tiene y eso lo obliga a tomar unos condicionamientos diferentes. No se han impuesto, eso ha generado reactividad en sus competidores. Le estamos pidiendo a la CRC que por favor imponga las medidas a ese competidor.Juan Roberto Vargas: Ante esta nueva realidad de los mercados, las redes sociales, páginas, aparecen personajes llamados ‘influenciadores’ que se convierten en máquinas de hacer plata. ¿En ese sentido la SIC qué medidas tomó?Andrés Barreto: Lanzamos nuestra guía de influenciadores construida no solamente con los influenciadores, las empresas y agencias de publicidad y mercadeo digital, sino la autoridad. Varios otros actores como la Asociación Nacional de Anunciantes lanzaron su propia guía y recomendación.Lo más importante, el régimen jurídico ya existe, se les aplica el estatuto del consumidor y el régimen de habeas data, en ese sentido no lo pueden infringir. Lo que queríamos era llevar a un entendimiento a esos influenciadores de que tienen una responsabilidad con sus clientes, tienen el mismo trato de un anunciante y por ende se les puede aplicar el estatuto del consumidor.Juan Roberto Vargas: ¿Qué pasa con aquellas organizaciones que usan como pretexto el aumento del dólar para subirles a artículos de aseo, tecnología, entre otros?Andrés Barreto: Hay que tener cuidado con dos cosas. Hay sectores, mercados y productos que tienen un auténtico régimen de libertad de precios porque están en libre competencia, otro que podría ser un mercado regulado.¿Qué no se puede permitir? Que no se pueda, por ejemplo, escudar un cambio de precio excesivo al consumidor con el precio del dólar o con el hecho de no mantener una promoción o un descuento. No está prohibido cambiar los precios, sí está prohibido hacer publicidad engañosa.Juan Roberto Vargas: ¿Qué pasó con la investigación a clubes de fútbol por temas como la contratación?Andrés Barreto: Como lo anunciamos en su momento abrimos la investigación, la Dimayor y la Fedefútbol se acercaron a ofrecer garantías y las estamos valorando, pero sería histórico por el hecho de que por primera vez se cambiarían los estatutos de Federación y Dimayor, se aceptaría que se ha cometido la conducta y sobre todo se ejercería un mecanismo de no repetición y vigilancia, es decir, puede que el caso se cierre porque hay un ofrecimiento de garantías que satisface a la autoridad.Recordemos que hay dos quejas más, una que tiene que ver con los derechos deportivos y los derechos de transmisión televisiva, que se están valorando todavía en la delegatura, y un tercer fenómeno que estamos analizando para ver si se da es el hecho que para los contratos de la Liga Femenina obviamente hay una práctica anticompetitiva en el sentido de que tienen un estándar menor del que se le da a masculino, es una conducta que se está dando en el mundo. Se investiga si se está restringiendo el mercado del fútbol femenino, o si se restringen los derechos deportivos y demás de las mujeres.Ahí se podría estar violando el régimen de competencia en general.Al final del día es un tema que está en boga en el mundo: ¿por qué los productos de higiene femenina son más caros que los masculinos? ¿Por qué ciertos medicamentos de mujeres son más caros que los masculinos?Es un tema que no nos hemos sacado del sombrero, sino que viene muy acompasado de lo que hemos aprendido en el mercado del fútbol.
La Superintendencia de Industria y Comercio abrió investigación a cuatro empresas de lácteos por, al parecer, estar utilizando lactosueros en la producción de leche. Empresa duplica salario de quienes ganan el mínimo frente a inflación: "Primero nuestros empleados"Los lactosueros son residuo de la producción del queso, un líquido que puede ser verde o amarillo, usado para rendir la leche.Por ello, la “Superintendencia de Industria y Comercio, en su rol de autoridad única de competencia, formuló pliego de cargos a las empresas GLORIA COLOMBIA S.A.S., LACTALIS COLOMBIA LTDA. (PARMALAT), SABANALAC S.A. y COMPAÑÍA PROCESADORA Y DISTRIBUIDORA DE LACTEOS LTDA. (HACIENDA SAN MATEO) para determinar si habrían realizado presuntos actos de competencia desleal de engaño y violación de normas, al presuntamente adicionar lactosuero a la leche entera higienizada UAT”, señala el comunicado.Designado director de la DIAN reveló detalles de cómo sería la reforma tributaria del gobierno PetroSegún el sector lechero, esta práctica tendría un agravante y es la reducción del valor nutritivo del lácteo.“Las normas vigentes prohíben la adición de lactosueros a la leche”, señaló el superintendente Andrés Barreto, quien agregó que estas empresas podrían estar agregando este elemento a la leche entera desde el año 2020.“Es de recordar que esta conducta violaría el régimen de competencia desleal, específicamente porque estarían vendiendo a los consumidores finales un producto que se cuenta como leche sin serlo”, enfatizó Barreto.
La Superintendencia de Industria y Comercio formuló pliego de cargos a la Sociedad Portuaria de Buenaventura por obstrucción a la actividad de operadores del puerto vallecaucano.Queja fuera de lugar: reportan a Tostao, de Chocquibtown, por aumento en precio del tintoLos hechos se remontan a hace cinco años cuando la gerencia decidió suspender el trabajo, dentro de sus instalaciones, de los operadores portuarios.“Fueron más de 3.000 personas que quedaron desempleadas, éramos 250 operadores portuarios. Creo que en estos momentos existen por ahí unos 30 y así sucesivamente acabaron con el trabajo de tanta gente de tantos hogares”, dice Charles Díaz, operador portuario.Todo esto conllevó que la situación económica y laboral de Buenaventura se viniera abajo, dice el abogado que demandó a la sociedad portuaria.“Pero esto no se queda acá. Lo más importante es que los operadores portuarios, además de que existe esta actuación administrativa que se pueden hacer parte como terceros interesados (sic), también tienen otras alternativas jurídicas como las acciones de grupo para reclamar los perjuicios por aquellos que se quebraron y los que están aún en el puerto pueden obtener la posibilidad de que se les dé un trato justo y ecuánime”, dice Julio César Castañeda, el abogado demandante.Superintendencia de Notariado, en el ojo del huracán por posible venta de un megapredio en BogotáLa sociedad portuaria a través de un comunicado dice que no ha sido notificada de la medida de la Superintendencia de Industria y Comercio.Noticias Caracol trató de comunicarse con las personas naturales mencionadas por la superintendencia, pero no fue posible que respondieran.El gremio de trabajadores y operadores portuarios de la ciudad espera que con esta resolución se les puedan resarcir sus derechos y vuelvan al trabajo.
Momentos de angustia fueron los que vivieron los habitantes del municipio de Sabaneta, Antioquia, por cuenta de un perro de raza husky siberiano que estuvo a punto de caer del sexto piso de un edificio. Por fortuna, la comunidad y los bomberos lograron rescatar al canino.“Inmediatamente, nuestras unidades salieron hacia el sitio. Al llegar, encontraron que no podían acceder por la puerta de la vivienda, pues no había nadie. Se subieron a la azotea del edificio. Para subir instalaron un sistema de anclaje”, manifestó Carlos Gómez, subcomandante de bomberos de Sabaneta.Fueron 30 minutos de pura zozobra. Cuatro bomberos utilizaron cuerdas para llegar al balcón en el que estaba el perro, que temblaba de miedo.“El perro se encontraba muy asustado, lógicamente, estaba que se lanzaba al vacío. Se encontraba con un bozal. Lo que dice la comunidad es que al perrito se lo ponían porque lloraba todo el día. Quién sabe las condiciones”, complementó el rescatista.Los habitantes del barrio fueron los más felices al ver que el perro estaba sano y salvo.“El perro estaba desesperado. Un animal para lanzarse de un edificio tiene que estar muy desesperado”, dijo una vecina.“Ellos son como un hijo. Hay que tenerlos bien, no dejarlos solitos”, manifestó otro habitante del sector.El perro fue puesto a disposición de la Secretaría de Medio Ambiente.“Para nosotros todas las vidas son muy importantes: desde fauna silvestre, una mascota o la vida de una persona”, concluyó el bombero.Otros casos de maltrato animalEn Nueva York, Estados Unidos, fue encontrada una paloma con su pelaje teñido de color rosado. Se presume que fue pintada de esta manera, pues habría sido parte de la revelación de sexo de un bebé.Esta ave fue encontrada en una reconocida plaza de Manhattan y presentaba claros signos de desnutrición prolongada.Tras el hallazgo, la paloma, clasificada como un ave doméstica, fue rescatada y trasladada a un centro de rehabilitación de fauna salvaje. En el recinto, declararon que el ave, a quien nombraron Flamingo, fue teñida y liberada premeditadamente.
El paseo de varios amigos de trabajo terminó en un accidente, pues cuando se bañaban en el mar, en el sector de Bocagrande (Cartagena), fueron arrollados por una moto acuática. Tres de ellos resultaron heridos.Lea, también: Muere joven durante saqueo que varias personas realizaban a tractocamión en Ruta del SolJulio Areiza, amigo de los turistas heridos dijo que "fue un incidente nunca esperado. Una persona iba conduciendo un jet ski a alta velocidad y pasó muy orillado a la playa, donde estaban bañándose nuestros compañeros, y atropelló a tres de ellos, dos con lesiones leves que ya fueron dados de alta”.Daniel Herrera, un joven antioqueño de 23 años, quien estaba conociendo por primera vez el mar, es uno de los heridos y es el que reviste mayor gravedad. Se encuentra hospitalizado en una clínica en el norte de la ciudad.“Tiene un trauma craneoencefálico severo, terminó afectado en el rostro y en la vista, hoy le están haciendo una cirugía muy importante para poder salvarle la visión”, agregó Julio Areiza.Amigos de los turistas afectados en Bocagrande denuncian que en la playa hacen falta controles para el alquiler de estas motos acuáticas, por lo que piden acciones por parte de las autoridades.“El distrito turístico le compete hacer el control de movilidad a este tipo de vehículos en la playa porque no es primera vez que sucede”, resaltó el amigo de los afectados.El turista responsable de arrollar a los tres bañistas intentó huir del lugar de los hechos, pero pudo ser ubicado por la Policía y fue dejado a disposición de la Fiscalía. Las autoridades señalan que manejaba la moto en estado de alicoramiento.El coronel William Zubieta, subcomandante de la Policía de Cartagena, precisó que la Fiscalía General de la Nación “determinará el grado de culpabilidad por las lesiones personales que afectaron la integridad de estas personas y, asimismo, las intenciones que puedan tener en este delito”.Los afectados anunciaron que tomarán acciones contra las autoridades y piden extremar controles para que no se sigan presentando estos accidentes.Puede leer: Denuncian brutal agresión a turista extranjero en Cartagena para robarle el celularRayo mató a pareja que viajaba en moto acuáticaUn hombre y una mujer murieron en el mes de septiembre del año pasado al ser impactados por un rayo mientras viajaban en una moto acuática en un cayo en Salinas, municipio en el sur de Puerto Rico, informó la Policía.
La oficina del alto comisionado para la Paz desmintió una versión que dice que abogados que trabajan para el Gobierno nacional estarían en las cárceles ofreciendo beneficios de paz total. La Fiscalía General de la Nación anunció que investigará los casos de los criminales que se tratan de colar en la iniciativa.Las aclaraciones sobre las actuaciones de algunos abogados están en un comunicado. Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz, precisó que los juristas que ofrecen beneficios de paz total a narcos en las cárceles no trabajan para el Gobierno nacional. Además, que ya fueron denunciados.Cabe destacar que Danilo Rueda, el pasado 18 de enero de 2023, manifestó que espera que “no hagan trampas” en el proceso de paz total.Poco después, Francisco Barbosa, fiscal general, anunció la apertura de una investigación por esas denuncias, que ya eran públicas.Que “Danilo Rueda, alto comisionado de paz; el señor Juan Fernando Petro, hermano del señor presidente de la República, y abogados que aparecen mencionados suministren información que conozcan frente a los hechos investigados por la entidad con relación a los presuntos pagos hechos por narcotraficantes para ser gestores de paz”, dijo el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa.Hasta el momento, el ente investigador no ha dado mayores avances en este proceso. Sin embargo, a través de otro comunicado indicó que aún no escuchan a Juan Fernando Petro, hermano del presidente Petro, que no ha acudido al llamado de la Fiscalía.“Entre el 30 enero y el 3 febrero se realizaron continuas llamadas a tres números de celular del señor Juan Fernando Petro Urrego para concertar con él su declaración, pero no fueron atendidas las llamadas”, dijo el ente investigador.Esta situación, a juicio de expertos, es el resultado de la falta de claridad en el proyecto de paz total.“Este escenario se veía venir, la incertidumbre en la falta de definición de la política de paz total permite este tipo de anomalías. Enhorabuena por las denuncias, claro que sí, pero se requiere tapar esos boquetes”, resaltó Hernando Herrera, presidente de la Corporación Excelencia en la Justicia.La oficina del alto comisionado informó, además, que el Inpec adelanta investigaciones internas para esclarecer la situación dentro de las cárceles.
La capital de Irak vivió este domingo una jornada de protestas por el asesinato de una joven a manos de su padre, por lo que sería un “asunto de honor”. En un video la youtuber iraquí de 22 años Tiba al-Ali mostró su nuevo apartamento en Estambul, Turquía, a donde llegó en un viaje familiar en 2017 y luego se negó a regresar."La negligencia de este país está dejando morir a las mujeres": familiar de víctima de feminicidioLa youtuber Tiba al-Ali decidió empezar allí una nueva vida y se cree que ese fue el origen del conflicto entre ella y su padre, quien, según grabaciones de conversaciones compartidas en redes sociales, no podía aceptar que ella viviera sola lejos de casa.La situación dio un giro inesperado el mes pasado, cuando Tiba al-Ali fue a Irak de visita. Saad Maan, portavoz del Ministerio del Interior de Irak, informó que la Policía intervino en una disputa familiar entre la joven y su familia.Días después, el pasado 31 de enero, el padre de la youtuber Tiba al-Ali tomó por sorpresa a las autoridades al entregarse asegurando que había asesinado a su hija.El caso indignante hizo que este domingo Bagdad fuera escenario de protestas contra lo que los manifestantes califican como un crimen de honor.Madre logró reunirse con sus hijas que fueron abandonadas en el río Bravo: "El día que anhelaba""Tienen que detener la matanza de mujeres. Se está convirtiendo en un fenómeno. Esto debe terminar", señaló una manifestante.No solamente piden justicia para Tiba al-Ali, sino que también exigen una reforma. En Irak no existe una ley que criminalice la violencia doméstica.El artículo 409 del Código Penal iraquí permite que las condenas sean reducidas en caso de un crimen cometido por haber afectado el honor del presunto responsable.Miembro de la mafia italiana se escondía como pizzero y ganó fama por sus recetasEn su cuenta de YouTube, la joven compartía videos de su vida en las que aparecía muchas veces su prometido."Las mujeres de nuestras sociedades son rehenes de costumbres anticuadas debido a la ausencia de leyes disuasivas y de medidas gubernamentales que no están a la altura de la violencia doméstica", deploró en Twitter la exdiputada kurda Ala Talabani.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
Julia Aquino, una madre salvadoreña que se encuentra en México tras tratar de migrar a Estados Unidos, se logró reencontrar con dos de sus hijas, mismas que llenaron los titulares de prensa hace varios días, pues fueron abandonadas por coyotes en cercanías del río Bravo.Después de mucho tiempo, la mujer logró abrazar a las pequeñas: “Creo que era el día que más anhelaba y fue triste. No sé, tantas emociones al ver a mis niñas. Las tres lloramos. Me abrazaron, me dijeron que me querían ver y que me extrañaban. No querían que nos volviéramos a separar”.La mujer, de 26 años, no veía a sus hijas desde hace tres semanas. Las niñas estaban bajo la custodia del Estado mexicano tras ser halladas por autoridades migratorias.Julia Aquino dice que dejaron El Salvador por violencia y que pagaron más de 9 mil dólares a un grupo de coyotes para que aseguraran el ingreso de las pequeñas, que, al parecer, iban a ser recibidas por sus abuelos paternos.“Lamentablemente a mí me tocó tomar esa decisión y quizás no lo pensé bien, no lo asimilé bien y me dejé llevar. Lamentablemente pasó esto, pero gracias a Dios que nunca dejó a mis niñas solas”, aseguró.Con las niñas bajo su custodia, la joven de 26 años busca asilo en Estados Unidos. Por el momento, las autoridades mexicanas le concedieron un permiso temporal para transitar por el país azteca.Otros dramas migratoriosEl sueño americano sigue cobrando vidas de latinoamericanos que intentan llegar hasta Estados Unidos atravesando la frontera por México. Recientemente el periplo de una familia migrante ecuatoriana terminó en tragedia.Papá, mamá y su hijo de 5 años intentaron cruzar el río Bravo. Esta familia migrante hoy llora la pérdida del hombre, que murió arrastrado por la corriente. Los tres salieron de Ecuador y cruzaron siete países: “Queríamos cumplir nuestros sueños de tener nuestra casita y que nuestro hijo saliera adelante, por eso salimos los tres".Llegando al Puente I, en Piedras Negras, Coahuila. Patricio tomó a su esposa Marisol de la mano y a su hijo Yonathan se lo montó en hombros. Ninguno de los tres sabía nadar. “Él iba adelante, me cogió de la mano y cruzábamos, y cuando él ya sintió profundo él me jaló de la mano y empezamos a ahogarnos y la mochila fue la que me flotó a mí", relata Marisol Caguana.