La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) abrió una investigación contra la empresa de energía Enel Colombia por los altos precios de la electricidad que ofertó en la bolsa de energía, justo cuando tenía exceso de agua en la represa de Betania, departamento del Huila, lo que supone precios bajos en el servicio. Podría leer: Preocupación entre empresarios y trabajadores por el alto costo de vidaEsta presunta anomalía se registró entre el 17 y el 22 de octubre pasado, pues pese a que estaba botando el agua debido a la temporada de altas lluvias, la compañía ofertó a casi 900 pesos por kilovatio, cuando, según a Superservicios, debía costar alrededor de 100 pesos aproximadamente.Esto habría significado para los colombianos un alza de 15%, sobre todo, en la costa Atlántica. Enel Colombia respondió que están realizando un análisis del pliego de cargos para dar una respuesta a la entidad.Podría ser de su interés: FMI advierte sobre la economía mundial en 2023: ¿será peor que el año pasado?“Esperamos efectivamente en esos descargos que presenten desvirtúen lo que hoy tenemos como evidencia probatoria de que efectivamente durante esos días vertieron el agua y que ofertaron. Esas son cifras incontrovertibles, pero bueno, ahí hay un debido proceso, hay que respetarlo y lo escucharemos”, expresó el superintendente encargado de Servicios Públicos Domiciliarios.Otras noticias del día: Incendio en la calle 80 de Bogotá: impresionantes imágenes de voraz conflagración en una fábricaGobierno suspende decreto de cese al fuego bilateral con ELN y hace llamado a declarar treguaFeminicidio en Bogotá: ¿por qué dejaban ir a confeso asesino que intentó entregarse 3 veces?
En medio de la nueva crisis que se ha suscitado en Hidroituango, ahora por la posibilidad de un cambio de contratista, el Gobierno nacional pidió a EPM explicar cuáles serían las consecuencias si llega a darse ese escenario.Lo hizo a través de una carta de la Superintendencia de Servicios Públicos y otra de la Superintendencia Financiera, donde pide a Empresas Públicas de Medellín respuestas sobre los riesgos de ceder los contratos para terminar las obras.Crisis de Hidroituango: EPM pidió a consorcio constructor ceder el contrato de la megaobraEn la primera carta Natasha Avendaño, superintendente de Servicios Públicos, le hace cuatro requerimientos a Jorge Andrés Carrillo, actual gerente de EPM.Un informe de los riesgos de la posible sesión de contratos asociados a la ejecución del proyecto.Un informe de cómo podría afectar el cronograma de entrega de la obra y asimismo la entrega de energía del país.Un informe de los efectos en la financiación del proyecto con un posible retiro del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) si hay cambio de contratista.Un informe de las estrategias de mitigación de los riesgos asociados a la liquidez del proyecto por un eventual retiro del BID.El fondo de este último requerimiento es la advertencia del Banco Interamericano de Desarrollo de retirarse si hay un cambio de contratistas.Caso Hidroituango fue suspendido en la Contraloría General por recusación“Una salida del BID puede poner en riesgo la continuidad de este importante proyecto, además la presencia del BID les da credibilidad a las aseguradoras, reaseguradores y otros financiadores del proyecto”, manifestó el presidente Iván Duque.La otra carta fue emitida por la Superintendencia Financiera en donde le pidió a EPM información sobre los efectos jurídicos y contables de la sociedad si se cambia de contratistas, además, de los efectos financieros sobre el flujo de caja y el perfil de riesgo de liquidez.“Yo creo que hay que garantizar que el proyecto tenga continuidad para quienes han estado trabajando en él. Aquí no podemos correr riesgos sobre esa estructura, sobre la seguridad energética y sobre un proyecto que beneficia a toda la Nación”, agregó el mandatario.
Un aumento considerable en el precio que pagan 12 millones de colombianos que consumen gas GLP (Gas licuado del petróleo) se produjo en las últimas semanas, lo que impacta en la economía familiar.Fue en promedio un incremento del 30 por ciento en cada cilindro, lo que golpea no solo el bolsillo de los consumidores sino que tiene preocupadas a las empresas distribuidoras.La disparada en los precios internacionales motivo el alza en este producto que es consumido por habitantes de 1.050 municipios de Colombia.El presidente de la Asociación Colombiana de GLP, Alejandro Martínez, habló de los precios de estos productos y su impacto en la economía de los hogares colombianos.¿Quiénes utilizan este gas hoy en Colombia?Son 12 millones de personas en todo el país: Antioquia, Valle, Caldas, Nariño, Bogotá son donde más se consumen.¿Qué significa esta alza de precios?El sector residencial es el 70 por ciento del consumo GLP, la mayoría estratos 1 y 2. El precio regulado subió un 30 por ciento en febrero 15, porque los precios del propano y el butano se dispararon en el mercado internacional entre diciembre y enero.Eso implica un problema complicado, porque es un combustible usado para cocinar. Estamos pidiendo a la Comisión de Regulación que le ponga un tope o techo a los incrementos en los precios regulados de Ecopetrol para proteger a los usuarios.¿Qué costo tienen, cuál fue el incremento?En cada ciudad, cada distribuidora le pone un precio distinto. El cilindro de 33 libras puedo haber subido alrededor de 5 o 6 mil pesos. El promedio nacional fue el 30 por ciento. El costo es muy alto, estamos muy preocupadas las empresas distribuidoras porque el impacto puede llevar a familias del sector rural a sustituir el gas GLP por leña y tenemos cinco millones de personas que cocinan con leña. Sería un retroceso muy grande.No sabemos qué va a pasar a futuro, hay muchas incertidumbres por la crisis del COVID. Si sigue subiendo, es un tema muy preocupado. Esperamos que el gobierno piense en ponerle un techo al precio regulado de Ecopetrol para proteger a los usuarios.¿Qué alternativas hay para ayudar a las familias?A parte de ponerle techo al incremento de los precios, sería aumentar los subsidios. Pero lo más sensato es ponerle techo. El GLP tiene un gran contenido social.Se utiliza en el sector de servicios turísticos, en sector avícola, para mantener temperaturas necesarias en la agricultura, para las calderas, para muchos usos. Además, está creciendo; el año pasado (2020) crecimos 6,6 por ciento a pesar de la pandemia.
Bajo la lupa de la Superintendencia de Servicios Públicos están 20 empresas por presuntas alteraciones en la facturación. También se indaga posibles irregularidades en las tarifas.Natasha Avendaño, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, aseguró, durante un debate de control político, que ya son 11 empresas de acueducto y alcantarillado, a nivel nacional, a las que se le viene adelantando investigaciones con pliego de cargos por presuntas irregularidades en la facturación.“Hemos iniciado durante este periodo de aislamiento preventivo obligatorio y de pandemia 41 averiguaciones preliminares, en 19 departamentos del país, para establecer si hubo efectivamente irregularidades en materia de medición de consumo y de facturación”, señaló Avendaño.Y agregó que “estas investigaciones nos van a permitir determinar causales de incumplimiento”. También adelantan indagaciones a 17 empresas de energía y gas.Según los citantes al debate en el Congreso, en época de pandemia y durante la cuarentena el costo de los servicios públicos se incrementó.Por su parte, el ministro de Minas y Energía aseguró que el gobierno nacional ha venido haciendo grandes esfuerzos para garantizar los servicios públicos a los colombianos.En el debate quedó sobre la mesa la necesidad de radicar un proyecto que le dé herramientas a la Superintendencia de Servicios Públicos para sancionar ejemplarmente a las empresas que abusen del cobro en los servicios.
La Superintendencia de Servicios Públicos abrió investigación formal contra seis empresas de energía eléctrica y gas.La entidad anunció semanas atrás indagaciones preliminares contra 22 compañías por presuntas irregularidades en el cobro de servicios durante la cuarentena por el coronavirus. Algunas no estaban aplicando los beneficios decretados por el Gobierno.Dos de las investigadas son Enel-Codensa, que presta servicio en Bogotá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Boyacá.La otra empresa es Vanti, denunciada por miles de usuarios porque al comienzo de la pandemia solo promedió el consumo de gas y aumentó los cobros del servicio en los meses posteriores.En contexto:
Con el propósito de aliviar el impacto económico en los hogares por cuenta de la pandemia, el Gobierno extendió un mes más la opción de diferir el pago de energía y gas.Desde que comenzó la emergencia sanitaria por el COVID-19, algunos usuarios han visto incrementos en los valores de las facturas de los servicios públicos de hasta 20 por ciento.Según las empresas prestadoras de los servicios, estos incrementos no son de tarifa sino por más consumo, pues los usuarios pasan más tiempo en casa.Por eso el Gobierno nuevamente extendió un mes más el plazo para pagar los servicios del mes de julio con las siguientes facilidades:Los estratos 1 y 2 pueden pagar las facturas de julio en un plazo de 36 meses sin intereses. Si pagan oportunamente, con descuento de mínimo 10 por ciento.Los estratos 3 y 4 podrían diferir el pago hasta por 24 meses con una tasa preferencial.Adicionalmente, el Gobierno giró recursos por más 778 mil millones de pesos para cubrir subsidios del GLP, la energía eléctrica y el gas natural.Por su parte, la compañía Vanti, por ejemplo, extendió el descuento de 10 por ciento un mes más para los usuarios de estratos uno y dos que paguen oportunamente su factura."Para los usuarios que tienen dificultan en el pago de su factura de gas, seguimos otorgando financiación automática por pagos diferidos de facturas", dijo Marcela Muñoz, gerente de servicio al cliente de Vanti.Para usuarios de estratos 5, 6 y establecimientos comerciales, las financiaciones serán en acuerdo con los usuarios.Advierte la Comisión Reguladora de Energía y Gas que mientras dura la emergencia, las empresas prestadoras del servicio no podrán incrementar las tarifas del consumo mínimo de energía.En los que va corrido del año, la Superservicios ha abierto 33 indagaciones preliminares a empresas de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas.Sobre el fallo de la Corte Constitucional que tumbó el decreto que establecía subsidios en los recibos de agua, alcantarillado y aseo, el Ministerio de Vivienda está a la espera de la notificación oficial, para pronunciarse y adoptar medidas.
María Fernanda Suárez, ministra de Minas, dijo que el apagón se produjo por una falla técnica en un transformador ubicado en Sabanalarga, Atlántico.“Lo que genera es un cortocircuito dentro del transformador, no es preciso técnicamente, pero es para que lo entiendan”, dijo.Eso “hace que todas las protecciones, que es como si fueran los tacos de un edificio, se salten, y al saltarse todos los tacos se apaga todo el edificio y después hay que administrar la falla y empezar a prender circuito por circuito”, explicó.“Lo que terminó pasando ayer es que se activan las protecciones, porque si esas protecciones no operan, pues tiene un incendio en las redes al haber esa falla en el transformador”, agregó.La ministra dijo que la situación del miércoles “fue por la falla de un equipo, no está relacionada con ninguna de las situaciones anteriores que han dado lugar a fallas en la prestación del servicio, es un evento aislado”.El apagón afectó a Atlántico, Magdalena, La Guajira, Bolívar y Cesar después de las dos de la tarde.Hacia las seis empezó a restablecerse el servicio, pero muchos barranquilleros pasaron la noche en los antejardines de sus casas porque aún no contaban con luz ni agua.
Más de 20 mil reclamos ha recibido la entidad reguladora desde abril, cuando inició la emergencia sanitaria por el coronavirus, por el cobro, la facturación y la medición de los servicios de energía, agua y gas.Las empresas indagadas son:• Enel – Codensa: Bogotá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Boyacá.• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá• Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla (Triple A)• Acueducto Metropolitano de Bucaramanga• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira• Aguas de Manizales• Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta• Acueducto y Alcantarillado de Popayán• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de San José del Guaviare• Empresa Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios Industrial y Comercial de Miranda (Cauca)• Empresas Municipales de Chinácota (Norte de Santander)• Empresas Públicas de San Rafael (Antioquia)• Empresas Públicas de la Ceja (Antioquia)• Empresa de Servicios Públicos de Chaparral (Tolima)• Aguas de Puerto Wilches (Santander)• Aguas Manantiales de Pácora (Caldas)• Aguas de la Sabana (Sucre y Córdoba)• Empresa de Servicios Públicos de Villanueva (Casanare)• Empresa de Servicios Públicos de Tabio (Cundinamarca)• Alcanos de Colombia• Centrales Eléctricas de Nariño• Gases del CaribeUna de las denuncias llegó desde Saldaña, en Tolima, donde el recibo de la luz de la empresa Celsia de una ciudadana pasó de $90.000 a más de $3.000.000.Si usted tiene alguna irregularidad en sus facturas, puede ingresar su denuncia al sitio web https://teresuelvo.superservicios.gov.co/La empresa tiene la obligación de solucionar el problema en 15 días, de lo contrario, en 72 horas esa compañía debe conceder lo que el usuario reclamó.Asimismo, deben devolver el cobro de más a los usuarios y se exponen a una multa, que se establecería en seis meses.
Se logró lo que por varias semanas se anhelaba, el rescate de los cuatro hermanitos en la selva del Guaviare. Las frases pronunciadas desde el centro de operaciones de las Fuerzas Militares, que se trasladaron hasta las cabinas de radio del Ejército, y aquellas que llegaron en lengua nativa hasta las selvas del Yarí, retumbaron con un eco de esperanza.Niños rescatados en Guaviare: militares e indígenas recorrieron más de 2 mil kilómetrosAquella fe que nunca se perdió y que, de manera sobrenatural, prácticamente como un milagro, le devuelve el aliento a un país entero, que estaba esperando con ansias esta señal de vida y una fotografía que permitiera ratificar que los cuatro menores estaban vivos.Pasadas las seis de la tarde de este viernes, 9 de junio, se conocieron los primeros momentos del encuentro entre los comandos de las fuerzas especiales de las Fuerzas Militares y los cuatro menores.La bebé que hace pocos días había cumplido un año de edad, Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, estaba en brazos de uno de los soldados tomando agua; su hermana Lesly, de tan solo 13 años y quien habría sido la guía, la fortaleza y el abrazo en momentos de angustia en medio de la profunda selva; su respaldo, Soleiny Mucutuy, de 9 años; y Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 5 años, también recibían este bálsamo mientras eran cobijados con mantas y bolsas negras para empezar a estabilizarlos.Generales que lideraron Operación Esperanza serán padrinos de dos de los cuatro hermanitosEn las fotografías también se logra observar que los menores de edad fueron encontrados en medio de rastros de árboles que parecían formar una colcha y, alrededor, los militares brindando lo necesario para salvarles la vida, pero también para no perder rastro de comunicación con los comandos en tierra de cemento.Uno de los soldados tenía un radio y el otro una antena satelital, que les permitió siempre estar conectados y brindar información de los puntos que los llevaron a encontrar a los niños.Además, se conoció un video que refleja las difíciles condiciones de la selva, donde en medio de la lluvia y a 60 metros de altura fueron sacados los menores. La primera en subir al helicóptero Ángel de la Fuerza Aérea Colombiana fue la pequeña Cristin en brazos de su padre, Manuel, quien también se había internado en la selva para buscarlos.Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva que creyó en "el poder de Dios"Sintiéndose protegida y refugiada, la más pequeña de los cuatro esperaba abrazaba a su padre mientras sus hermanos ascendían a la aeronave. Allí emprendieron rumbo fuera de la selva del Yarí hacia el municipio de Calamar, en Guaviare, donde se recargó combustible y se siguió el camino hasta la Brigada 22 de San José de Guaviare.Pasadas las siete de la noche de este 9 de junio, a lo lejos se empezaba a escuchar el helicóptero. Las hélices del Ángel retumbaban en la base militar, en donde aterrizaron los niños en compañía de varios enfermeros de combate.A la base militar entraron más de 20 vehículos de las entidades territoriales, de la Cruz Roja Colombiana y otros equipos médicos ancestrales, que desde hace semanas estaban preparándose para recibirlos. Pero fue en cuestión de minutos que estos menores fueron trasladados al aeropuerto Jorge Enrique González, en San José de Guaviare.Segundos antes del despegue del helicóptero Ángel, llegó el avión C295 Casa, una aeronave medicalizada con servicio de cuidado intensivo y los equipos médicos con especialistas que acompañarían a los menores en su trayecto hacia Bogotá. Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaPara entonces, no solo bastaba sentir la alegría y nostalgia por saber que estaban vivos. En el ambiente se podía percibir cómo el deseo de todo un país era que los menores fueran atendidos y recuperaran las fuerzas. Médicos, organismos de socorro y el ICBF hicieron su esfuerzo para llevar alimentos, ropa y medicamentos al interior del aeropuerto.Y si bien hablaban de un milagro, también retumbaba la idea de que se trataba de un poder sobrenatural que estos menores tenían guardado en su corazón, y que les hizo fuerte la conexión con la naturaleza.“Fue una búsqueda incansable sin parar de todas las instituciones públicas. Un esfuerzo también con las comunidades indígenas y el conocimiento tradicional de la selva. Aquí es donde las dos formas de conocimiento se juntaron para lograr un resultado que les salvó la vida a estos niños. Y también, su propio conocimiento del ecosistema”, expresó Susana Muhamad, ministra de Ambiente.A las diez de la noche del viernes, en el aeropuerto, donde ya estaba gran parte de la comunidad esperando a los niños, volvieron a retumbar los sonidos del helicóptero Ángel y del avión Casa. A las 11:11 de la noche, como si se tratara de un deseo cumplido, despegó el avión y, con él, un latido fuerte de toda Colombia.
En medio de abrazos y lágrimas de alegría, que luego se transformaron en baile, los abuelos de los hermanitos hallados en Guaviare celebraron el rescate con vida de sus nietos. Durante 40 días, la familia Mucutuy Valencia estuvo en un hotel de Villavicencio esperando una llamada que por fin llegó.Petro tras hallazgo de 4 hermanitos en la selva: "Quedará en la historia, son los niños de la paz"Narciso Mucutuy, el abuelo de los cuatro hermanitos, aseguró que la palabra alegría queda corta para describir lo que sintió. “No hay como uno suspirar de la alegría de haber encontrado a los 40 días a nuestros nietos desaparecidos en Yarí. Estoy contento, agradecido con el encuentro que hicieron el Ejército y los pueblos indígenas. Me siento contento, alegre, no hay nada más que decir, mi Dios es muy grande”, afirmó.Noticias Caracol compartió esa alegría tras mostrarles a los abuelos las primeras imágenes de los niños a bordo del helicóptero de la Fuerza Aérea. “Se me parte el corazón al ver a mi nieta, de verdad. Doy gracias a Dios y a las personas”, manifestó Fátima Valencia, la abuela.Ellos no podían creerlo. Sus nietos estaban a salvo. Entre el júbilo, también hubo lugar para la tristeza y recordar a Magdalena, la hija que falleció tratando de proteger a los cuatro niños, quienes eran su vida.“La palabra agradecer no me cabe, que me perdonen que lo diga así. Estoy contento, yo como abuelo de los nietos que dejó mi hija que falleció. Agradezco a la empresa que me entregó el cuerpo de mi hija que me fui a guardar en mi territorio”, concluyó el abuelo de los niños.Damaris Mucutuy, tía de los menores, aseguró que la mayor de los cuatro hermanitos, Lesly Mucutuy, fue clave para que sobrevivieran y resaltó que un juego que solían realizar cuando estaban más pequeños los salvó.“Cuando jugábamos, armábamos como ranchitos, entonces yo pienso que todo eso, por las fotos que nos enviaban (de los cambuches), pienso que ella era la que hacía eso. Yo sentía desde mi corazón que ella iba a sobrevivir porque ella tiene la capacidad de aprender muchas cosas”, dijo.En ese sentido, Damaris le dio “mil gracias a Dios, porque, la verdad, sobrevivió ella e hizo que sus hermanitos sobrevivieran también”.También, destacó que algo también importante fue cuando ella y Lesly jugaban en la selva, cerca de donde vivían con su comunidad indígena. Un hecho clave es que la menor de 13 años conocía las frutas y sabía lo que podía comer.“Ella conocía todo, sabía qué fruto no puede comer, porque en la selva existen muchas frutas venenosas, rasquiñosas, uno sabe qué fruta puede comer, qué fruta no puede comer”, comentó Damaris.Perrito Wilson sí estuvo con los niños, ellos mismos lo confirmaron, revela general Pedro Sánchez
El brigadier general Pedro Sánchez, comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Colombia, habló sobre cómo se llevó a cabo el rescate de los hermanitos en la selva del Guaviare. Él abrió su corazón y mostró toda la emoción que sintió al poner a los menores a salvo.El general relató lo que sintió durante los 40 días de búsqueda, en los que nunca perdió la fe. Esta lo mantuvo de pie para llevar a buen término la Operación Esperanza.“Solamente respirábamos esperanza, una esperanza convertida en milagro (el viernes, al rescatarlos). Al mirar sus pupilas, simplemente entendía cómo lograr lo que uno cree cuando tiene fe, cuando tiene esperanza. La clave fue tener fe, porque de ahí se desprende estrategia, articulación, empeño absoluto en la tarea, en esa espesa selva donde tejieron una telaraña nuestros comandos, que recorrieron más de 2.600 kilómetros en medio de la adversidad y articulados con los indígenas. Así logramos encontrar a nuestros cuatro menores”, aseguró.El uniformado manifestó que el apoyo de las comunidades indígenas, que conocen la zona como nadie, fue fundamental para encontrar a los niños. Ellos coordinaron gran parte de la Operación Esperanza.“Cuando el pueblo se une a la fuerza pública, es fácil articular todo. Para ello es necesario construir confianza, en esa confianza desencadenan factores como respeto y conocimiento. Eso nos permitió interactuar con ellos, ver cómo hacían el trabajo y cómo podríamos sincronizar la tarea para que no chequeáramos en la misma zona o repitiéramos zonas, sino elevar la afectividad en la búsqueda. También coordinar algo tan elemental como la logística. Imagínese 200 personas en la selva, cómo garantizar que coman, que tengan todo lo requerido para la búsqueda”, dijo.Sobre Wilson, el perro que fue pieza clave en el hallazgo de los niños, confirmó que sigue perdido. Aunque la comunidad indígena ya fue extraída de la zona, todavía hay 100 comandos buscándolo. El país entero clama por el retorno de este peludo, que es héroe nacional.“Tenemos a un comando extraviado, es Wilson, el perro que hace parte de las fuerzas especiales. Se perdió el 18 de mayo. Nuestros comandos tuvieron interacción con el perro en dos oportunidades, pero en ambas se perdió el perrito. Confirmamos que Wilson estuvo con ellos, bastante demacrado, sin mucho que comer en la selva, pero nosotros mantenemos la fe intacta y lo estamos buscando aún. Nunca dejamos a un comando atrás, nuestros equipos han adoptado otras tácticas frente a otras amenazas que hay en la selva”, agregó.Un aspecto que mantuvo viva a la Operación Esperanza y la fe de los comandos fue el amor que sienten por sus familiares. Según el general Sánchez, muchos de ellos imaginaron que estaban perdidos sus hijos y eso no los dejó desfallecer.“Detrás del uniforme hay un ser humano, detrás de los comandos que están inmersos en la selva, de quien soy humildemente su voz, hay seres humanos que tienen padres, hijos, hermanos. Muchos veíamos a los menores como nuestros propios hijos. Durante estas noches, cuando abrazaba a mi hijo y lo sentía en una cama cómoda, bajo un techo, sin lluvia, protegido de los peligros, solamente me transportaba a ese lugar oscuro, difícil, lleno de peligros, donde cuatro menores intentaban sobrevivir. Los comandos me decían ‘mi general, son mis hijos’”, expuso.Pero no todo fue un camino de rosas: en algún momento se llegaron a sentir frustrados. Incluso concluyeron que en ciertos instantes pasaron muy cerca de los hermanitos, pero la tupida selva del Guaviare no les permitía ejercer contacto visual.“Sentía que, a pesar de las evidencias de los comandos en la selva, con los indígenas que fueron armando el rompecabezas que el general Coto llamó el anzuelo, estábamos en la zona correcta. Llegamos a pasar a pocos metros de ellos, escucharon los helicópteros, no nos veían y no los veíamos”, recalcó.Los niños ahora tienen a dos padrinos generales de las Fuerzas Militares, uno de ellos es el general Sánchez, que ya tiene otra hija.“En el avión venía hablando con don Manuel, compartiendo experiencias, y me dijo que quería que yo fuera padrino de la niña menor. Yo le dije ‘para mí es un honor’. Nosotros solo tenemos un hijo de 9 años, en algún momento siempre quise adoptar alguno y esta madrugada cuando llegué a la casa le dije a mi esposa que se hizo realidad: ‘vamos a tener una hija’. Aunque tenga diferente apellido, no importa, es lo que se siente en la sangre, el corazón, el alma. A mi hijo le dije: ‘vas a cuidar a una menor que tiene un año, encontramos a los niños de la selva’”, puntualizó.El brigadier general Pedro Sánchez mandó un poderosísimo mensaje a los colombianos. El uniformado, miembro de una comunidad indígena, llamó a la unidad como país, al respeto y al amor por los semejantes.“Ojalá esto motivara a los 50 millones de compatriotas, 88% mestizos, es decir, que tenemos sangre indígena. Yo soy de la tribu los guanes. Hagamos una operación esperanza por este país, unámonos todos en este propósito, apuntándole a lo bueno, a lo correcto, a hacer el bien, lograr tener este paraíso como lo es esa selva que nos devolvió a los menores. Yo soy de Boavita, Boyacá. El ADN está en la sangre, somos mestizos. Aprendí que, a pesar de nacer en condiciones pobres, eso no da derecho a ser ilegal. Uno no decide dónde nacer, sino qué hacer con su vida. Hay que ser más para servir mejor y que se puede lograr lo que quiera”, concluyó.
El general Sánchez se convertirá en el padrino de uno de los hermanitos rescatados en la selva del Guaviare, específicamente, de la bebé. El comandante fue uno de los líderes de la Operación Esperanza para encontrar a Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 5, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de un año.Niños rescatados en Guaviare: militares e indígenas recorrieron más de 2 mil kilómetros¿Cómo se convirtió en padrino el general Sánchez?“Cuando íbamos en el avión venía hablando con don Manuel (padre de los niños) compartiendo experiencias de cómo vio él desde su punto de vista la búsqueda, y también parte de nosotros. Me dijo: ‘General, yo quiero que usted sea padrino de la niña, de la menor’. Le dije: ‘Para mí es un honor'. Nosotros solamente tenemos un hijo de 9 años, en algún momento siempre quise adoptar alguno y, anoche, o más bien esta madrugada, cuando llegué a la casa, le dije a mi esposa que se hizo realidad, vamos a tener una hija, por llamarlo así, aunque tenga diferente apellido”, expresó el general Pedro Sánchez, muy conmovido, pues se le cortó la voz.“Es lo que se siente en el corazón, es lo que se siente en la sangre, en el alma. Y esta mañana le dije a mi hijo de 9 años: ‘Alejandro, vas a cuidar a una menor que tiene un año, encontramos a los niños de la selva. Y me dijo: ‘Bueno, papá, así lo haré”, concluyó el uniformado.Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva que creyó en "el poder de Dios"¿Quién es el otro padrino?Pero no solo el general Sánchez será padrino. También lo hará el general Jhor William Cotua, comandante de división de las Fuerzas Especiales. El oficial será el padrino de Tien Noriel Ranoque Mucutuy, el pequeño de 5 años.¿Cómo avanza la recuperación de los cuatro hermanitos?El ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien visitó a los cuatro hermanitos en el Hospital Militar Central, se pronunció sobre su exitoso rescate en la selva del Guaviare. El funcionario confirmó que los pequeños se encuentran estables y recuperándose en el centro asistencial.“Se encuentran en el proceso de recuperación. No pueden todavía ingerir alimentos, pero, en general, el estado del niño y de las niñas es un estado aceptable, de acuerdo con los informes médicos. Lo que se requiere es estabilizarlos", mencionó el jefe de la cartera de Defensa.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaPor su parte, el mayor general Carlos Rincón Arango, sostuvo que “en nombre del cuerpo médico del Hospital Militar, después de haber hecho una valoración inicial multidisciplinaria de la joven heroína, Lesly, y de sus tres hermanitos, encontramos, como ya había mencionado el señor ministro, unos niños y una joven en condiciones clínicas aceptables a pesar de las condiciones”.Rincón aseguró que, por parte de pediatría, “a los niños les están realizando exámenes diagnósticos, paraclínicos y de imágenes y han iniciado un tratamiento de recuperación y soporte nutricional y psicológico para poder adecuarse a estas nuevas condiciones”.“La mayoría de los niños tienen compromiso nutricional y algunas lesiones en tejidos blandos, picaduras, lesiones en la piel, pero, realmente, no hemos encontrado una patología de gravedad”, agregó. Por último, el mayor confirmó que los cuatro hermanitos estarán hospitalizados entre dos o tres semanas.
El Ejército confirmó que la Operación Esperanza sigue, esto hasta que se logre encontrar a Wilson, el perrito que fue pieza clave para el rescate de los cuatro hermanitos que estuvieron 40 días extraviados en la selva del Guaviare tras el accidente de la avioneta en la que murieron tres adultos, incluida la mamá de los pequeños.Parte médico de niños rescatados en Guaviare: están estables, seguirán en el hospital varias semanas"Hay más de un centenar de comandos de nuestras fuerzas especiales. Nuestros indígenas ya fueron extraídos de la zona, todos, absolutamente. En este momento, los últimos se encuentran volando a San José del Guaviare, pero allá tenemos un comando extraviado. Es Wilson, aquel perro que hace parte de nuestras fuerzas especiales y que se perdió el 18 de mayo. Nuestros comandos tuvieron interacción con el perro en dos oportunidades, pero en ambas siempre se perdió nuestro perrito", lamentó el general Pedro Sánchez, comandante comando conjunto de operaciones especiales.El general Sánchez reveló que los cuatro hermanitos confirmaron que el perro sí estuvo con ellos, aunque no en las mejores condiciones, pues estaba "bastante demacrado"."De acuerdo con lo que nos dijeron nuestros niños, confirmamos que el perro Wilson, nuestro comando, estuvo con ellos bastante demacrado, sin mucho que comer allá en lo pleno de la selva, pero nosotros mantenemos la fe intacta y lo estamos buscando. Nunca dejamos un comando atrás", recalcó el oficial.Añadió: "Las condiciones ya son diferentes, nuestros equipos han adoptado otras tácticas frente a una posible amenaza que hay en la zona, porque no solamente la selva, no solamente el clima, sino también una amenaza narcocriminal que delinque en esa área"."Wilson nos miraba como si nos quisiera decir algo": miembro de la Defensa CivilEl Ejército publicó en sus redes sociales un video dedicado a Wilson y aseguró que seguirán tratando de encontrarlo. "La búsqueda no ha finalizado. Nuestra premisa: ninguno se queda atrás. Los soldados continúan la operación para encontrar a Wilson".Por su parte, las Fuerzas Militares compartieron una fotografía de Wilson y trinaron lo siguiente: "#GeneralGiraldo: 'Nuestra premisa como comandos: jamás se abandona a un compañero caído en el campo de combate. Avanza la #OperaciónEsperanza en la búsqueda de nuestro canino Wilson, que haciendo rastreo y en su afán de encontrar a los niños se aleja de las tropas y se pierde'".La respuesta del Ejército y las Fuerzas Militares se da después de que numerosos colombianos usaron sus redes sociales para pedir que se continuara con la búsqueda del canino."Por sus huellas los conoceréis …. Wilson fue clave para la ubicación exacta de los 4 menores, ahora hay que regresar a la selva por él. No olvide al perro, por favor, señor presidente", comentó Rosa Juliana Herrera Pinto.Generales que lideraron Operación Esperanza serán padrinos de dos de los cuatro hermanitos"Wilson, el perrito rescatista que encontró a los 4 menores que llevaban perdidos 40 días en la selva, aún no aparece 💔. ¡Por favor, no lo dejen atrás!", dijo otro usuario.A este llamado también se sumó la senadora del Pacto Histórico Esmeralda Hernández: "El perro Wilson aún no ha sido encontrado. Se trató de una información falsa. Pedimos encarecidamente que no se abandone su búsqueda y que sea devuelto, sano y salvo a casa. La felicidad será completa cuando nuestro querido héroe, Wilson, aparezca".