Los viajeros deben prepararse ante el incremento en los pasajes de bus intermunicipal en esta temporada de fin de año. Algunas personas denuncian cobros excesivos. En el caso de los viajes desde Bogotá a otras ciudades se observa un incremento promedio del 11,56%.¿Cuándo se conocerá valor del pasaje de Transmilenio y SITP para 2023? Esto dijo el DistritoLos pasajes de bus de Bogotá para Medellín están constando $110.000 cuando el año pasado el valor era de $98.000, es decir que se incrementó $12.000.Algunos viajeros denuncian cobros excesivos de $20.000 y $25.000 o incluso el doble de lo que pagaban por ese pasaje hace solo unos meses.“Viajo para Cúcuta, me costó 220 mil pesos. Demasiado costoso, hace como dos meses lo compraba en 90 mil pesos”, señaló Yuri Meneses, viajera.“Vamos para Armenia, Quindío, y la verdad sí he notado un aumento en los pasajes, sobre todo me parece un poco extraño que manejan como dos tarifas diferentes teniendo realmente casi como los mismos horarios y el mismo servicio”, manifestó Jorge Roncancio, viajero.¿Descuento del 50% en SOAT afectará atención de accidentes? Aseguradoras respondenDesde las terminales de Bogotá se estima que salgan esta temporada de fin de año un millón 700 mil personas.“Los precios se incrementaron por la temporada, pero la gente va a salir jueves, viernes y sábado”, indicó Henry Castro, auxiliar operativo empresa de transporte.Sin embargo, algunos viajeros reportaron este martes, 20 de diciembre, que ya no encontraban pasaje para ir a destinos como Cúcuta.En cuanto a los cobros excesivos, la Superintendencia de Transporte recomienda a los viajeros que denuncien a través de la línea de atención.Tarifas de pasajes de bus desde Bogotá a otras ciudades 2022
En la Terminal de Transportes de Bogotá reinó el caos durante la madrugada del 31 de diciembre. Tumulto, desespero y cientos de personas haciendo fila mientras aguardaban que les permitieran el ingreso fue lo que se vio.Ómicron ya llegó a Bogotá y “a una velocidad bastante alta”, confirmó Claudia LópezIncluso, un grupo de viajeros entró a la fuerza.Son más de 75 mil ciudadanos los que se prevé saldrán de la capital el último día de 2021.“No diría que se desbordó” la capacidad de atención, dijo el subdirector operativo de la Terminal de Transportes, pese al panorama, y afirmó que quien programó el viaje con anticipación no tendría inconvenientes para abordar su bus.Los trancones también han estado a la orden del día. Uno de ellos en la autopista Sur, donde algunos conductores decidieron invadir el carril de Transmilenio para intentar salir del embotellamiento de kilómetros en la vía.Pico y placa en Bogotá será todo el día a partir del 11 de enero de 2022
No hay rastro de José Efraín Pardo, el taxista desaparecido en Bogotá el 18 de diciembre tras recoger una carrera en la terminal de transportes. Lo único que encontraron fue su celular.¿Lo ha visto? Este taxista desapareció tras hacer una carrera en terminal de transportes de Bogotá“Fue dejado en el peaje de Flandes y allá llegó un familiar”, contó Carlos Pintor, allegado del conductor.La familia del taxista desaparecido en Bogotá dijo que ha recibido audios en los que les dicen “que ven el carro por Neiva el día domingo. Nada es cierto, la Policía no se ha manifestado sobre el caso, estamos en la búsqueda”.La pista que tienen ahora es en Engativá pueblo, por un video en el que presuntamente aparece la camioneta que manejaba José Efraín, “que estuvo en este lugar, estuvo involucrado en un choque, ese es el único indicio que tenemos es este sector”.Si usted ha visto al taxista desaparecido en Bogotá puede llamar a los teléfonos 320 808 4914 o 312 512 2109.Cuidado con estos cuatro hampones: atacan en manada en el barrio Olaya Herrera
La familia de José Efraín Pardo reparte volantes en el último lugar donde vieron al taxista, la terminal de transportes de Bogotá, donde el 18 de diciembre recogió una carrera y desapareció.Quedó asignado el presupuesto de Bogotá para 2022: se expidió por decretoLa preocupación de los allegados del conductor, que hace 20 años trabaja de noche, empezó cuando el hombre no fue a la iglesia a la que acude semanalmente.John Ánderson, su familiar, dice que José Efraín, de 69 años, “salió de su casa a las once de la noche, normalmente viene al terminal, es taxista”.Según él, han recibido llamadas “diciéndonos que la camioneta está en Funza, que participó de un hurto en Funza, que cuánto ofrecíamos por la camioneta, que ellos tenían la camioneta en su poder, que trabajaban con un cuadrante en Funza, que tenían que darle algo de platica a la Policía para que no hubiera investigación de por qué ellos tenían la camioneta”.Sin embargo, no han recibido información sobre el conductor.El taxista José Efraín Pardo usaba chaqueta y pantalón negros y tenis y camisa azules.Si usted lo ha visto puede llamar a los teléfonos 320 808 4914 o 312 512 2109.Habla papá de joven asesinado durante robo en Bogotá: “quedamos solos”
Un ciudadano, que viajaba desde el Meta al departamento de Cesar, fue capturado en la terminal de Bogotá luego de que le hallaran dos granadas de fragmentación en una maleta.El hombre también tenía en su poner munición y un arma de fogueo.Otras noticias: Nuevo cartel de los más buscados en Bogotá por vandalismo en protestasLa captura se produjo en la terminal de El Salitre, occidente de la capital.El pasajero fue dejado a disposición de la Fiscalía para que explique la procedencia del arsenal y hacia dónde lo llevaba.
Los viajes intermunicipales desde y hacia Bogotá entraron a operar en la nueva normalidad con varias disposiciones para evitar posibles contagios de coronavirus COVID-19.El director de Tránsito de la Policía, general Carlos Ernesto Rodríguez, entregó recomendaciones para los viajeros: “si es posible, compre su tiquete de forma online para llegar directamente a abordar el bus. Sin embargo, las terminales están vendiendo de forma presencial”.Se recomienda llegar con una hora de anticipación para evitar retrasos debido a los controles de bioseguridad.También manifestó que tanto los vehículos como los conductores son sometidos a valoraciones para que no se presenten inconvenientes en el trayecto.“Es importante recordar que acá funciona el lavado de manos y la toma de temperatura”, añadió el general Rodríguez.Familias que viajen juntas pueden hacerlo sin necesidad de estar alejados al interior del vehículo.Está prohibido:Hablar por celularIngerir alimentosUsar cobijas o almohadasLlevar equipaje excesivo.
La Terminal de Transportes de Bogotá ampliará desde el primero de septiembre su operación permitiendo subir el aforo del 20 al 50 por ciento en sus buses intermunicipales.Tres módulos de la terminal Salitre en los que se compran tiquetes para el sur occidente, norte y oriente del país tienen alta demanda. Cada módulo permite el ingreso únicamente de 15 personas, las demás deben esperar afuera.Estos buses intermunicipales deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad y no podrán recoger pasajeros en la vía.Hasta el momento ningún municipio cero COVID ha empezado a exigir pruebas a sus visitantes. Sin embargo, es claro señalar que cada alcalde lo puede implementar dependiendo la situación que se presente en su jurisdicción.En este lugar se están haciendo pruebas a conductores y viajeros que deseen realizarla. La toma y resultados demoran alrededor de una hora.Las directivas calculan que unos 9.000 pasajeros lleguen a la terminal Salitre entre el primero y el 30 de septiembre, en la nueva normalidad.En contexto:
¿Qué hace la terminal de transportes administrando estos lugares? ¿A dónde va la plata que recibe? Juan Diego Alvira le puso el ojo al tema. Cuando se trata de estacionar muchos no saben ni dónde están parqueados, pero eso sí, todos pagan. “Dejó de ser un tema de comunidad para volverse simple y llanamente en un negocio”, advierte el representante legal del consorcio Santa Bárbara, Fredy Moreno, que administra el parqueadero de la calle 125 con 15, al norte de Bogotá. Según el experto, ese parece ser el efecto y la causa de todo, que se convirtió en un negocio y no en un servicio para la comunidad. “Me atrevo a decir que el 90 por ciento de ellos son absolutamente rentables y que uno como ciudadano se pregunta: ¿a dónde van esos recursos?”, advierte Moreno. Bogotá tiene 2 mil 643 parqueaderos, de los cuales 1.196 son privados y 1.438 son de la ciudad, pero administrados por privados. El contratista es la terminal de transporte. Aunque no es un tema ilegal, muchos se preguntan: ¿qué hace la terminal con la plata que recibe por las tarifas y cuántos están a su cargo? Aunque la terminal es una empresa pública, está asociada con privados y maneja, por convenio con la Alcaldía, 22 parqueaderos de Bogotá. “Al ser una sociedad anónima tiene que generar alguna rentabilidad para sus accionistas. Nosotros desarrollamos el servicio de terminal, pero también, en el objeto social, tenemos otras líneas de negocio”, explica el gerente corporativo de la terminal de transporte, Nelson Muñoz. Según el vocero, mensualmente reciben el 6 por ciento de todos los ingresos, de esos recursos salen los pagos de vigilancia, energía y empleados. Lo que significa que el parqueadero, al mes, se queda con 5 millones de pesos aproximadamente. Entre los parqueaderos que administra la terminal están los del Movistar Arena, los del estadio El Campin, los de las calles 125, 116, San Andresito y los de la Alhambra. También, hay otros de barrio que por lo pequeño generan pérdidas, pero los estacionamientos que más facturan lo compensan. Además, dan para invertir en señalización, tecnología, mantenimiento, empleados y seguridad.
Al terminal de transportes aún están llegando decenas de ciudadanos del vecino país, que tratan de encontrar buses que los transporte hasta la frontera. Julio Mendoza, es un ciudadano venezolano que llegó a la capital del Valle con sus dos hijos menores de edad con la intención de viajar a ecuador y reencontrarse con su esposa, el problema es que en la ciudad de Ipiales, en Nariño, donde está ubicado el puente internacional de Rumichaca, queda a 12 horas aproximadamente de Cali, el mismo tiempo que hace falta para que entre en rigor el requisito de visa humanitaria para venezolanos. "Lo que me tiene frenado es que la wéstern no trabaja hoy, y yo iba a recibir el dinero de los pasajes hoy en la mañana y no hay transferencia, entonces toca esperar hasta mañana, me quedaré entonces en Pasto o en Rumichaca donde mi hermana y que mi mujer se regrese de Ecuador para acá", manifestó. Por su parte, Gloria Salazar, coordinadora encargada de la Terminal de Cali, aseguró que en el mismo ha aumentado el flujo de pasajeros que provienen del vecino país. "En el transcurso de la semana se ha presentado bastante usuario venezolano, de más o menos como un 70% debido al cierre de la frontera este fin de semana”, reveló. Los migrantes aseguran que a esta hora su destino es incierto. "A menos que me dejen pasar con pasaporte y que me dejen poner al día allá, en Ecuador, perfecto o si no nos tocará luchar allá hasta que nos den permiso", aseveró Carlos Pimentel, ciudadano venezolano. Así como ellos, cientos de venezolanos han llegado de manera transitoria en los últimos días al terminal de transportes de Cali en donde, como si no fuera suficiente con la travesía que han tenido que pasar, se encontraron con más inconvenientes. "Las taquilleras se aprovechan y aumentan el pasaje para pasto estaba a 30 mil o 40 mil pesos y lo subieron a 62 mil y 70 mil pesos, para Ipiales estaba a 60 mil y lo subieron a 90 mil", denunció Gustavo Saldarriaga, quien labora como auxiliar de bus. Durante el transcurso de esta semana, diariamente en promedio están pasando por la Terminal de Transportes de Cali 400 ciudadanos venezolanos con rumbo al sur del país. Vea el informe completo aquí.
La situación se debe al bloqueo que indígenas y campesinos mantienen en la vía Panamericana entre la capital del Valle del Cauca y Popayán desde el martes 12 de marzo. Vea también: “No podemos validar ninguna vía de hecho”: presidente Duque ante bloqueo en la Panamericana Más enfrentamientos, escasez de combustible y comida, agudizan crisis por bloqueo en la Panamericana Varados en la Terminal de Cali están decenas de pasajeros afectados por bloqueo de vía Panamericana Desabastecimiento y precios altos en Valle del Cauca por manifestaciones en la vía Panamericana
La Nascar México Series confirmó el fallecimiento del piloto Federico Gutiérrez Hoppe, quien sufrió un accidente automovilístico en la carretera de Toluca-Valle de Bravo, en el estado de México. El joven de 17 años iba junto a su hermano en un Porshe Boxter amarillo.En otras noticias del día: ¿Cuáles son los trabajos que podrían ser reemplazados por la inteligencia artificial?Federico Gutiérrez, también conocido en el gremio automovilístico como Fico, era considerado como una de las promesas de Nascar por el talento al volante que demostró desde temprana edad. Su primer acercamiento al karting en México fue cuando tenía tan solo 4 años de edad.Su habilidad le permitió competir fuera del país, llegándose a coronar seis veces como campeón en el SuperKart.En 2018, el mexicano resultó campeón en la serie Truck México y logró potencializar su carrera como uno de los pilotos más jóvenes. En 2019, a sus 13 años, participó junto a su hermano Max Gutiérrez, con quien se encontraba en el momento del accidente, en la categoría 24 horas de México Endurace 24.Un año después, en 2020, Fico debutó en la Nascar México en la categoría Trucks y en 2022 conquistó una victoria en la final que se corrió en el Autódromo Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla, obteniendo el segundo lugar. A través de sus redes sociales, el serial automovilístico lamentó la muerte del corredor y expresó sus condolencias a la familia."Hoy decimos adiós a un ser humano verdaderamente maravilloso; siempre recordaré las risas que compartimos", fueron las palabras de Jimmy Morales, presidente de NASCAR México. Adicionalmente, la organización aseguró que Federico Gutiérrez será galardonado post mortem este miércoles como "novato del año" en la Nascar Challenge.Podría interesarle: Así avanzan las leyes de protección y bienestar animal en ColombiaSegún medios locales, los hermanos pilotos chocaron contra una camioneta negra particular en la que viajaban tres personas de la tercera edad. En el impacto falleció Federico Gutiérrez, quien iba al volante del lujoso auto, mientras que su hermano Max resultó gravemente herido y tuvo que ser trasladado en un helicóptero de la Cruz Roja a un centro asistencial en la Ciudad de México, donde se recupera.El joven piloto, quien hace una semana había cumplido sus 17 años, fue la única víctima mortal del accidente.
“La gente se pregunta por qué el fiscal se está metiendo en los temas del gobierno o está hablando de los temas del narcotráfico. Porque es mi función. La lucha contra el narcotráfico es un tema que tiene que ver con mi función como fiscal para perseguir la criminalidad que es mi competencia”, dijo Francisco Barbosa, al referirse a lo conversado con el presidente Gustavo Petro este lunes.Tras explicar que “la Fiscalía General de la Nación es una entidad civil”, señaló que bajo esa figura “no podemos actuar en zona rural si no estamos acompañados de Ejército, si no estamos acompañados de Policía”.“¿Qué quiere decir? Que la ambigüedad que se plantea donde dice que hay cese de operaciones, se dice después en el artículo que se tiene que garantizar que en todo el territorio nacional exista el cumplimiento de la Constitución, sí, pero hay una limitación”, añadió Francisco Barbosa.Aseguró que el ente judicial ha tenido una “disminución importante de acción en la lucha contra el narcotráfico”, debido a eso.Y recordó que hace unas semanas el director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria, dio “unas declaraciones que no entendí muy bien porque decía que suspendían operaciones, pero no suspendían operaciones”.En contexto: Polémica nacional: Policía confirma que suspendió operativos contra cabecillas del Clan del Golfo“Creo que el mensaje que se envió con los dos decretos y posteriormente con la solicitud de levantamiento de esas órdenes de captura con fines de extradición (cinco de ellas) generaron mensajes equívocos”, expresó Francisco Barbosa.Añadió que en su reunión con Gustavo Petro, “el presidente de la República escuchó los argumentos que le planteé y es consciente de querer acertar en la idea de no caer en una estrategia de parálisis institucional operativa judicial”.El fiscal Francisco Barbosa insistió en su papel como jefe del ente judicial.Le puede interesar: Duro pronunciamiento del fiscal sobre cese al fuego: “Es como hacer un cese con Pablo Escobar”“Mi función como fiscal es seguir persiguiendo la criminalidad, tengo una función antinarcóticos”, pero con el cese de hostilidades “me está atando a líderes sociales, defensores de DD. HH., la posibilidad de que el aparato de justicia llegue a las zonas rurales”.“Lo que estamos diciendo es ‘sabemos de qué estamos hablando y estamos contabilizando cifras’”, manifestó Francisco Barbosa.Vea aquí la entrevista completa del fiscal general, Francisco BarbosaEl fiscal general, Francisco Barbosa, también abordó otros temas:Fiscal Barbosa habla del pasado de Petro para explicar por qué ELN y FARC no son como otros gruposPetro no va a pedir levantar órdenes de captura de extraditables, afirma fiscal Francisco Barbosa
La primera dama de Colombia, Verónica Alcocer, se reunirá este martes con la de Venezuela, Cilia Flores, y su esposo, el presidente Nicolás Maduro, en Caracas para "afianzar el trabajo conjunto entre ambos países" y hablar sobre temas culturales, según informó Presidencia.Papa Francisco recibió a Verónica Alcocer en audiencia privadaVerónica Alcocer acudirá acompañada del viceministro de Creatividad, José Ignacio Zorro, y visitará el Centro Nacional de Acción Social por la Música para conocer el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y ver la "posibilidad de adaptarlo en Colombia" para el desarrollo de la niñez.Se trata, según detalló, de "un programa público que mediante la música, se dedica a la capacitación, prevención y recuperación de los grupos más vulnerables del país".Además, la esposa de Gustavo Petro tendrá "un breve encuentro con el presidente Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores, como muestra de gratitud por la invitación y la reactivación de relaciones bilaterales", según se informó en el comunicado de Presidencia.Finaliza encuentro de Petro y Maduro: Venezuela dice que apoyará a Colombia con la Paz TotalColombia y Venezuela retomaron relaciones bilaterales a finales del año pasado, después de que el anterior Gobierno de Iván Duque decidiera apuntalar el cierre de fronteras con el cierre de consulados.Desde entonces, varios altos mandos del Gobierno colombiano han realizado multitud de visitas al país vecino, incluido Gustavo Petro, que se ha reunido en territorio venezolano con Maduro en dos ocasiones, mientras que el mandatario venezolano aún no ha cruzado la frontera.
Después de que el abogado defensor de John Poulos, Martín Riascos, anunciara su retiro del caso, Martha Lucía Morales, traductora en la audiencia, también presentó su renuncia. Alegó que ha recibido muchas críticas y burlas a través de redes sociales por la forma en que desempeña su trabajo.John Poulos dice no ha tenido intérprete para buscar abogado, juez le responde que es "poco creíble"Sin embargo, el juez 59 de Bogotá argumentó en un primer momento que no tenía las competencias para aceptar o no la renuncia de la traductora, pues dicha solicitud debía realizarse ante la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial."De acuerdo por lo señalado por la traductora, en el Código de Procedimiento Penal no hay una sola norma a partir de la cual pueda considerarse la manifestación de renuncia. Si se acude al artículo 25, de los sujetos del proceso, tampoco aparece la posibilidad de una renuncia. Solo en eventos específicos. La particularidad con su designación propiamente no es una lista de auxiliares de la justicia, sino a una que hace la dirección de justicia. La designación como traductora la hizo la dirección ejecutiva seccional, por eso se reconoce como traductora. Por eso, no soy el competente para pronunciarme. Debe hacerlo ante la entidad que la ha designado", sostuvo el juez.Caso Valentina Trespalacios: camarera contó qué vio en el apartamento en el que la habrían matadoEl juez añadió que -para él- era importante que, "una persona que tiene 30 años de experiencia en este ejercicio (Morales), demuestre ese talante y no dejarse afectar por los comentarios de redes sociales".No obstante, el propio Poulos solicitó que se le cambiara de traductora, razón por la cual el juez tomó la decisión de suspender la audiencia de medida de aseguramiento hasta este miércoles, 1 de febrero de 2023, a las 9 de la mañana, mientras la administración de justicia designa una nueva o un nuevo intérprete. Es decir, Martha Lucía Morales no va más en este caso.John Poulos fue detenido en Panamá cuando estaba a punto de abordar un vuelo con destino a Turquía. El hombre de 35 años sostenía una relación de cerca de un año con Valentina Trespalacios y fue la última persona en tener contacto con ella. Se le imputaron los delitos de feminicidio agravado y ocultamiento de pruebas, los cuales no aceptó.Fiscal de caso Valentina Trespalacios: "Usted, John Poulos, le quitó la vida basado en una obsesión"
Al ser preguntado sobre la posibilidad de establecer una zona delimitada para miembros de organizaciones criminales en el marco de la paz total, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, manifestó que "sería abusivo frente a las mismas competencias del presidente decirle cómo tiene que hacer un proceso”, y más cuando “he dado este debate los últimos días sobre cómo debo defender unas competencias”.Le puede interesar: Fiscal Barbosa habla del pasado de Petro para explicar por qué ELN y FARC no son como otros gruposNo obstante, precisó que cuando se refiere a “los decretos hablo de una falta de limitación territorial frente a la acción de las autoridades”.“Evidentemente una concentración de esas personas en un momento determinado para esos asentamientos podría ser una interpretación plausible frente a un posible acuerdo. Creo que ahí empezamos a ser mucho más precisos y eso hace que no se limite la acción del Estado -en términos judiciales- dentro de esas limitaciones espaciales. Podría haber una salida”, dijo el fiscal Barbosa.Consideró, así mismo, “que el presidente de la República debe estar pensando en salidas similares para efectos de poder empezar a destrabar esto paulatinamente”.El fiscal Barbosa expresó que “la idea de paz total es una apuesta del presidente”.“El presidente Pastrana se la jugó y no le funcionó, al presidente Santos le funcionó, el presidente Duque no tuvo ningún proyecto político de paz en el país, el presidente Uribe no tuvo ningún proyecto político, tuvo otra dinámica”, recordó.Frente a lo planteado por el mandatario Petro, Barbosa manifestó que “como fiscal general acompaño la idea de paz total del país, me parece que es adecuada. ¿Qué es lo que hace el fiscal? Decir... esto es por un camino, este es por otro camino, porque hay que hacer las cosas bien, si no, no llega a ningún lugar”.Para él, “es un asunto de metodología, uno quisiera obtener las cosas ya, pero el proceso para llegar a ellas es lo que hace verdaderamente que gerencialmente usted tenga que resolver una cantidad de obstáculos o pasos, sea en el sector privado o público”.Barbosa aclaró que está “en el debate sobre cómo lograr las cosas más que de oponerme a cualquier idea, en eso coincidimos con el presidente de la República sobre la base que estamos todos trabajando en este escenario”.Vea aquí la entrevista completa del fiscal general, Francisco Barbosa.Otros temas que abordó el fiscal Francisco Barbosa:“No hay cese de hostilidades con narcos”: fiscal Francisco BarbosaPetro no va a pedir levantar órdenes de captura de extraditables, afirma fiscal Francisco Barbosa