A la Terminal de Transporte de Cali continúan llegando viajeros de todas partes del país para recibir el 2021 con sus seres queridos y allegados. Pese a lo anterior, se presenta una reducción del 40 % de visitantes con respecto al 2019.Esta situación, según Ivanov Russi, gerente de la terminal, ha generado una afectación a los transportadores.“Con respecto al año pasado hemos tenido una disminución importante del 40 % de pasajeros. Vemos muy afectada la demanda y eso se refleja hacia todas las rutas del país”, sostuvo Russi.Según el gerente, para esta fecha, pero de 2019, se movilizaban “cerca de 40 mil pasajeros” y hoy se mueven “más o menos 25 mil”.Por otro lado, la capacidad hotelera se ha reducido un 60 % con respecto al mismo periodo del año anterior.Este gremio reforzó sus medidas de bioseguridad para recibir a los visitantes con garantías y evitar así el contagio de coronavirus COVID-19.
Los conductores de la Terminal de Transportes de Cali pidieron al Gobierno nacional que les permita ampliar el aforo de los vehículos, que actualmente trabajan con el 50 % de su capacidad. Ellos temen no tener la capacidad para cumplir la demanda durante la temporada alta de fin de año.Por motivos de la pandemia del COVID-19 los transportadores tuvieron que reducir el cupo de personas dentro de los vehículos.Ivanov Russi, gerente de la Terminal de Transportes de Cali, habló sobre esta situación y sobre la petición que le hicieron al presidente Iván Duque.“Creemos que no vamos a poder suplir las necesidades de los meses de noviembre y diciembre, esto generaría un caos vial enorme en las carreteras del país”, aseveró Russi.Además, el gerente pidió que se abran las fronteras terrestres: “Hay una necesidad inmediata de abrir las fronteras, hay colombianos que quieren retornar y no podemos olvidarnos de nuestros compatriotas”.A diario, por la terminal de transportes de Cali transitan más de 5 mil pasajeros.
Un total de 31, de las 53 compañías que prestan este servicio en la capital del Valle del Cauca, están a la espera del aval del Gobierno nacional para los lineamientos de las primeras rutas, que servirán como prueba para su reactivación. “Al ingresar al edificio de Mi Terminal Cali es obligatorio el tamizaje, dirigido por el equipo médico, el uso de tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social. Vamos a hacer cumplir el cupo permitido del 50 % para que se hagan los despachos hacia los diferentes destinos del país”, explicó Juan Guillermo Martínez, coordinador de comunicaciones del centro de transporte.Son más de 2.000 los trabajadores que se han visto afectados con el cese de actividades de este sector y que hoy ven la luz al final del túnel en medio de la emergencia por coronavirus COVID-19.“Nosotros como empresa estamos trabajando muy duro en la bioseguridad y podemos decir que estamos listos para poder prestarle a nuestros usuarios todas las garantías”, aseguró John Pinzón, jefe operativo de Expresó Palmira.
Ante la posible reapertura gradual de algunas terminales de transporte de Colombia, algunos de estos centros se encuentran acondicionando todos los protocolos de bioseguridad que serán implementados eventualmente en despachos y autobuses en medio de la emergencia por coronavirus COVID-19.Cabe aclarar que actualmente están permitidos viajes con permisos de las autoridades y que demuestren justificaciones de fuerza mayor.En la terminal de Cali los controles y requerimientos para los servidores fueron extremados:Para que las empresas puedan vender un tiquete, las personas deben estar registradas previamente en una plataforma. Los pasajeros deben estar dentro de las excepciones. Al llegar a la terminal deben pasar por cinco filtros de bioseguridad para poder subiste a los buses.También se emplea “el uso obligatorio de tapabocas, el distanciamiento social de dos metros, pasar por tamizaje y esperar la disponibilidad del vehículo hacia el destino a donde se va a dirigir”, según explicó Juan Guillermo Martínez, coordinador de comunicaciones de la terminal de Cali.En los buses también hay protocolos.“Cada silla tiene una mampara que divide a cada puesto del siguiente. Ellos (los pasajeros) solo podrán ubicarse en las ventanas, no pueden llevar acompañante”, aseguró Jhon Pinzón, jefe operativo de Expreso Palmira.Estas son las empresas de transporte que movilizan a usuarios que están dentro de las excepciones del Decreto 749 a destinos que no superan los 40 kilómetros de distancia desde la capital del Valle del Cauca.Estos son los canales de atención de dichas empresas.
El Departamento de Policía del Valle del Cauca, a través de la Seccional de Tránsito y Transporte, logró la incautación de 160 kilos de marihuana tipo creepy.El procedimiento se llevó a cabo en la Terminal de Trasportes de Cali, momentos después de haber recibido información aportada por la red de participación cívica, que alertaba de una encomienda ilícita.Se evaluó la información y se realizó una verificación, mediante planes de control a diferentes empresas de encomiendas. Esto condujo a que, en una bodega, unidades policiales encontraran 188 paquetes de estupefacientes, los cuales estaban ocultos en cajas de cartón que simulaban contener únicamente tapabocas.Cabe resaltar que el alijo de droga incautado está avaluado en más de $15 millones y pretendía ser enviado a la ciudad de Bogotá.
Con sigilo, las autoridades procedieron a revisar las cajas de los electrodomésticos, que provendrían del sur de Colombia, y dieron con un sorpresivo hallazgo. La Policía Metropolitana de Cali logró la incautación de más de diez mil dosis de marihuana tipo creepy que pretendían ser comercializados en la ciudad. Este resultado tuvo lugar Terminal de transporte de la capital del Valle del Cauca a través de actividades de registro y control a equipajes y pasajeros. En este lugar los uniformados observaron elementos abandonados en uno de los pasillos de este complejo e inmediatamente procedieron a realizar una inspección a dos cajas que aparentaban transportar televisores. Al interior de los grandes paquetes, los uniformados hallaron que no se trataba de ningún electrodoméstico, sino de un empaque diseñado para ocultar marihuana. Según se pudo establecer por medio de las cámaras de seguridad, un hombre sería el responsable de transportar este alucinógeno hasta el lugar. Lo que se pudo evidenciar en las imágenes es que esta persona a cargo de los paquetes huyó al notar la presencia de la Policía, dejando abandonados los ‘televisores’. Las autoridades están en el proceso de ubicación del responsable de esta conducta delictiva para su respectiva judicialización. Se presume que este alucinógeno provenía desde el sur del país y tenía como destino la ciudad de Cali. El objetivo de la red de microtráfico era comercializar y distribuir la droga en zonas escolares, de rumba y sectores residenciales de la capital del Valle del Cauca. De acuerdo con la investigación, esta modalidad de tráfico consiste en utilizar vehículos de transporte público para trasladar los estupefacientes entre ciudades. En muchas ocasiones, los paquetes son enviados como encomiendas con nombres e identidades falsas para obstaculizar la labor investigativa. Vea también: Así pretendía escabullirse de las autoridades un carro particular que llevaba gran cantidad de droga
Las autoridades desplegaron tropas en el Valle del Cauca para garantizar la movilidad de los habitantes ante las amenazas del paro armado que anunció el ELN. Pese a esto, persiste el temor de los ciudadanos, que se abstuvieron de viajar hacia el norte del Cauca y el sur del país. En un recorrido por el Terminal de Transportes de Cali se evidenció que las empresas que cubren las rutas hacia el sur del país, especialmente en dirección al Cauca, bajaron sus ventas. Estas flotas en un día normal despachaban por lo menos dos buses con cupo completo, sin embargo, con el anunció del paro armado por parte del ELN, solo se ha despachado un vehículo prácticamente vacío. Juan Guillermo Martínez, vocero del Terminal de Transportes de Cali, aseguró que en la mañana de este 14 de febrero de 2020 el movimiento de pasajeros ha sido muy poco. “Hacia el norte del Cauca y sur del país ha habido diferentes despachos que se han mantenido a la espera debido a que no hay una alta demanda de pasajeros. Referente a la operatividad del terminal hacia otros destinos, se encuentra con normalidad, sobre todo, hacia el centro del país”, explicó. El vocero aseguró que se encuentran trabajando con el 100 % del servicio, sin embargo, cada empresa es idónea en disidir si despacha sus vehículos o no. “En caso de que alguien se quiera dirigir al Cauca o en dirección a Nariño, hay vehículos disponibles siempre y cuando la empresa los despache”, señaló Martínez. Entre tanto, en Cali las autoridades ya tienen activado un plan de seguridad que involucra a toda la Fuerza Pública desplegada en diferentes zonas. Los corredores viales han sido priorizados para garantizar la movilidad de los habitantes. Vea también: Acuartelamiento de primer grado en el Valle del Cauca por paro armado anunciado por el ELN
Este viernes 27 de diciembre es uno de los días con mayor número de pasajeros movilizándose. A través de la Terminal de Transportes, más de 48 mil personas han llegado a la capital del Valle del Cauca en el marco de la Feria de Cali 2019. La mayoría de ellas proviene de ciudades como Medellín, Pereira y Bogotá, además del departamento del Chocó. Según representantes del sector hotelero, la ocupación de los hoteles podría alcanzar el 90 % durante el último fin de semana del año y para lo que resta de la versión 62 de la Feria de Cali, la cual culmina el lunes 30 de diciembre. Vea también: Se espera que más de un millón de turistas lleguen a Cali a disfrutar de la tradicional feria Conozca la programación oficial de la versión 62 de la Feria de Cali
El sujeto fue sorprendido cuando pretendía trasladar a estas dos aves desde una ciudad a otra vía terrestre. Las autoridades de Cali procedieron a realizar la incautación de dos avestruces, las cuales estaban siendo transportadas como encomienda por un sujeto en la terminal de transportes de la capital del Valle del Cauca. Según la Policía Ambiental, las condiciones en las que estas dos aves estaban siendo transportadas eran deplorables. El intendente Conrado Patiño Mejía, jefe del grupo de protección ambiental y ecológica de la Policía de Cali, reveló más detalles sobre este caso de maltrato animal. “Encontramos a una persona trasladando a dos avestruces. Procedemos a hacer la incautación por el tema de maltrato animal, ya que las condiciones en las que lo hacía no eran las apropiadas”, sostuvo. De igual manera, Patiño Mejía hizo referencia a la zona de Colombia a la que estaban trasladando a este par de aves: “Estos animales habían salido de un criadero y tenían como destino la costa”. Sobre la sanción que se le impondrá al sujeto que tenía en su poder a estos dos especímenes, el intendente puntualizó que “La multa puede rondar entre 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes”. Acerca del estado de salud de los dos animales, el uniformado aseguró que se encuentran bien. “Los avestruces fueron incautadas y dejadas a disposición de la autoridad ambiental. Los animales están vivos, son una especie grande ”, concluyó.
Ciudades como Popaýán, Ipiales y Buga son los destinos religiosos preferidos por cientos de viajeros en estos días de recogimiento y devoción. Una revisión estricta en los buses que están a punto de salir de viaje es lo que se está haciendo en la Terminal de Transporte de Cali. “Hay un perito mecánico evaluando, revisando el vehículo y la parte de los documentos; toda la parte técnico mecánica del vehículo para que nuestros usuarios le garanticen la seguridad en estos vehículos”, señala Ómar Emilio Mendoza, coordinador operativo servicio de transporte del terminal de Cali. Los destinos religiosos son los más buscados por estos días, son miles los pasajeros que pasan por la terminal de transporte. Vea también: ¡Viaje tranquilo! Valle del Cauca contará con más de 5.600 policías durante Semana Santa “Esperamos que pasen por la terminal unos 500 mil pasajeros que se estén movilizando a través de 44.500 vehículos a los lugares que digamos, el pasajero frecuenta en Semana Santa”, explica Juan Guillermo Martínez, jefe de prensa y relacionista público de la Terminal de Cali. “Vengo desde Santander, llegué a Bogota a visitar la familia y ahora voy para Buenaventura a encontrarme con la otra familia”. Dice Mariela Niño, viajera. La terminal de transporte, en compañía con la Policía, acompañará el plan de seguridad y dan recomendaciones a la ciudadanía. “Eviten llevar mucho equipaje. Por favor cuidar sus pertenencias, no descuidar a los menores de edad y no se dejen engañar por el transporte informal”, añade Juan Guillermo Martínez. Tan solo el fin de semana pasado, entre viernes y domingo, de movilizaron 109.515 viajeros en 10.000 vehículos.
La muerte silenció a uno de los más reconocidos cantantes vallenatos de Colombia: Jorge Oñate. Conocido como El jilguero de América o 'ruiseñor del Cesar', estuvo internado durante varios días en el Instituto Cardiovascular del Cesar y posteriormente fue trasladado al Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, donde finalmente murió.A esa ciudad fue llevado en un avión ambulancia luego de que presentara una pacreatitis que comprometía su vida.Antes de ser internado en una UCI en el Instituto Cardiovascular del Cesar, Jorge Oñate le envió un mensaje de audio a su amigo Juan Alberto ‘el Cacha’ Acosta en el que le pedía seguir los cuidados que las autoridades recomiendan frente al COVID-19 y que continuara con lo que sabe hacer: componer música vallenata.“Cuídate hermano, tenemos que cuidarnos con este problema que hay de esta pandemia; aquí en estos momentos tan graves que estamos debes hacer tus cancioncitas también. Y es lo mejor, Cacha, estar ‘pegaos’ de Dios. Cuídese, cuide a su familia y de los que estén alrededor. No esté saliendo mucho y no deje llegar mucha visita a su casa”, le dijo el jilguero de América, según divulgaron medios locales.Pero otra fue la frase que más llamó la atención: “Aquí es donde estamos viviendo la verdad de la vida; aquí no vale plata ni poder ni que sea alto ni blanco. Esta es la verdad de la vida, el único que va a arreglar esto es Dios”.Jorge Oñate nació en 1949 (71 años) en La Paz, Cesar, donde dio sus primeros pasos en la música hasta llegar a grabar junto a otros grandes del vallenato.Jorge Antonio Oñate González, su nombre completo, deja un sinnúmero de éxitos, pero quizá el más recordado es Nunca comprendí tu amor.“Nunca comprendí tu amor cuando llegó y se fue de pronto // Como nube pasajera así llegaste tú y te fuiste // Te agradezco los momentos que a tu lado me ofreciste // Solo, quisiste divertirte conmigo un rato // Luego, todas mis ilusiones las dejaste a un lado // Porque alguien cercano a mí te calentó el oído”, dice este, uno de los temas de Jorge Oñate, quien se ganó un lugar entre los más grandes de la música vallenata.También tuvo polémicas: fue vinculado al proceso por el asesinato de su primo, el político Efraín Ovalle, oriundo de La Paz.
La difícil situación de violencia ha marcado definitivamente la riqueza cultural del Pacífico nariñense. Tumaco es uno de los más afectados, pero este municipio, conocido como la perla del Pacífico, es tierra de gente amable, exuberante naturaleza, arte, de la marimba de chonta.Allí sobresalen agrupaciones como Plu con Pla, que resisten por medio de la música, denuncian a través de sus letras, construyen memoria, dignifican a sus muertos y le cantan a la esperanza.“A Tumaco hay que registrarlo como tierra de gente negra, campesina, pescadores, agricultores, gente que se dedica al arte, a la tradición, a conservar nuestros saberes”, señala Hárold Tenorio, director del grupo.Asegura que, desde el arte, están tratando de sacar a los jóvenes de la violencia que actualmente afecta a la región.
Dos niños de 5 años y otros 4 menores de edad entre 15 y 17 años resultaron heridos en Buenaventura, occidente del Valle del Cauca, tras la explosión accidental de un artefacto que habían hallado minutos antes y con el que, sin saber de su peligro, decidieron jugar.“Seis menores de edad que se encontraban jugando en vía pública del barrio Juan 23 de Buenaventura resultan lesionados después de que encuentran un objeto lo manipulan y este explota”, aseguró el coronel Jorge Antonio Urquijo, comandante de la Policía del Valle del Cauca.La explosión, que generó pánico entre los habitantes de la comuna 8 del distrito, le provocó heridas por esquirlas en brazos y piernas a los menores, que permanecen en la clínica Santa Sofía del puerto vallecaucano bajo observación médica.“Fueron socorridos de manera inmediata por las autoridades que patrullaban en ese sector, fueron llevados a un centro asistencial”, afirmó Camilo Murcia, secretario de Seguridad del Valle del Cauca, al anotar que “están fuera de peligro”.El alcalde de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal, indicó que los seis menores “están pendientes de algunas radiografías, pero, en general, las afectaciones, las esquirlas en su cuerpo, no generaron mayor daño”.Las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 20 millones de pesos por información que pueda dar con los responsables de este hecho, mientras el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hace acompañamiento a los dos niños y cuatro jóvenes heridos, así como a sus familias.La Policía busca determinar con exactitud de dónde salió ese artefacto explosivo y cómo es que termina en las manos de los niños del barrio Juan 23, uno de los afectados en Buenaventura por el enfrentamiento entre bandas delincuenciales.
En Valdivia, norte de Antioquia, fue capturado alias ‘Felipe’, señalado cabecilla de la compañía Tarazá del ELN.Según el presidente Iván Duque, Neyder García Zapata lleva más de cinco años en el grupo guerrillero y tiene órdenes de captura por concierto para delinquir agravado.El operativo fue desarrollado por hombres de la Dijín de la Policía, Fiscalía y el Ejército. “Con esta captura se afecta el Frente ‘Darío Ramírez Castro’, dedicado, también, al narcotráfico, extorsión y minería ilegal”, indicó el mandatario en su cuenta de Twitter.
El tapabocas se ha vuelto un aliado durante la pandemia. Su uso impide que el coronavirus entre al cuerpo y, por ende, evita el contagio.Pero desecharlos de forma incorrecta puede terminar en contaminación, pues pueden terminar en los cuerpos de agua. Hoy día, ya se ven tirados en calles de Bogotá.Ocho millones de toneladas de plásticos ingresan al océano cada año. La situación puede empeorar si se suman los tapabocas, los guantes, las botellas de desinfectantes y otros.Aunque los tapabocas son esenciales para detener el contagio de COVID-19, los daños al medio ambiente y el impacto por su uso, los comenzaremos a sentir más adelante.“La pandemia se vive en los océanos desde hace muchos años. Todos estos plásticos terminan allí contaminando la fauna y afectando tantas especies”, manifiesta Fabio Arjona, director de conservación internacional en Colombia.Solo hacer el estimativo es desalentador. Si todos en Bogotá usamos tapabocas desechables, todos los días, durante un año, eso crearía más de 2.900 toneladas de residuos contaminados.“Estos elementos tardan hasta 200 años en descomponerse, estamos hablando de plásticos y de materiales que por seguridad no se pueden reutilizar”, añade Arjona.Los tapabocas, por transportar posibles virus y por sus materiales, no se pueden reaprovechar, por eso deben incinerarse en los rellenos. Pero, ¿cómo debemos desecharlos para evitar más desperdicios? Hay tres formas de aportar:1. Desinféctelos rociándolos con alcohol o cloro antes de botarlos2. Córtelos con unas tijeras, especialmente las tiras3. Arrójelos a la basura, no en las callesLa contaminación ambiental por estos elementos no es un problema local, sino mundial, por lo que dicen los expertos, mientras pasa la pandemia, los esfuerzos también deberán concentrarse en el problema del cambio climático y en construir practicas más sostenibles.