A la Terminal de Transporte de Cali continúan llegando viajeros de todas partes del país para recibir el 2021 con sus seres queridos y allegados. Pese a lo anterior, se presenta una reducción del 40 % de visitantes con respecto al 2019.Esta situación, según Ivanov Russi, gerente de la terminal, ha generado una afectación a los transportadores.“Con respecto al año pasado hemos tenido una disminución importante del 40 % de pasajeros. Vemos muy afectada la demanda y eso se refleja hacia todas las rutas del país”, sostuvo Russi.Según el gerente, para esta fecha, pero de 2019, se movilizaban “cerca de 40 mil pasajeros” y hoy se mueven “más o menos 25 mil”.Por otro lado, la capacidad hotelera se ha reducido un 60 % con respecto al mismo periodo del año anterior.Este gremio reforzó sus medidas de bioseguridad para recibir a los visitantes con garantías y evitar así el contagio de coronavirus COVID-19.
Los conductores de la Terminal de Transportes de Cali pidieron al Gobierno nacional que les permita ampliar el aforo de los vehículos, que actualmente trabajan con el 50 % de su capacidad. Ellos temen no tener la capacidad para cumplir la demanda durante la temporada alta de fin de año.Por motivos de la pandemia del COVID-19 los transportadores tuvieron que reducir el cupo de personas dentro de los vehículos.Ivanov Russi, gerente de la Terminal de Transportes de Cali, habló sobre esta situación y sobre la petición que le hicieron al presidente Iván Duque.“Creemos que no vamos a poder suplir las necesidades de los meses de noviembre y diciembre, esto generaría un caos vial enorme en las carreteras del país”, aseveró Russi.Además, el gerente pidió que se abran las fronteras terrestres: “Hay una necesidad inmediata de abrir las fronteras, hay colombianos que quieren retornar y no podemos olvidarnos de nuestros compatriotas”.A diario, por la terminal de transportes de Cali transitan más de 5 mil pasajeros.
Un total de 31, de las 53 compañías que prestan este servicio en la capital del Valle del Cauca, están a la espera del aval del Gobierno nacional para los lineamientos de las primeras rutas, que servirán como prueba para su reactivación. “Al ingresar al edificio de Mi Terminal Cali es obligatorio el tamizaje, dirigido por el equipo médico, el uso de tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social. Vamos a hacer cumplir el cupo permitido del 50 % para que se hagan los despachos hacia los diferentes destinos del país”, explicó Juan Guillermo Martínez, coordinador de comunicaciones del centro de transporte.Son más de 2.000 los trabajadores que se han visto afectados con el cese de actividades de este sector y que hoy ven la luz al final del túnel en medio de la emergencia por coronavirus COVID-19.“Nosotros como empresa estamos trabajando muy duro en la bioseguridad y podemos decir que estamos listos para poder prestarle a nuestros usuarios todas las garantías”, aseguró John Pinzón, jefe operativo de Expresó Palmira.
Ante la posible reapertura gradual de algunas terminales de transporte de Colombia, algunos de estos centros se encuentran acondicionando todos los protocolos de bioseguridad que serán implementados eventualmente en despachos y autobuses en medio de la emergencia por coronavirus COVID-19.Cabe aclarar que actualmente están permitidos viajes con permisos de las autoridades y que demuestren justificaciones de fuerza mayor.En la terminal de Cali los controles y requerimientos para los servidores fueron extremados:Para que las empresas puedan vender un tiquete, las personas deben estar registradas previamente en una plataforma. Los pasajeros deben estar dentro de las excepciones. Al llegar a la terminal deben pasar por cinco filtros de bioseguridad para poder subiste a los buses.También se emplea “el uso obligatorio de tapabocas, el distanciamiento social de dos metros, pasar por tamizaje y esperar la disponibilidad del vehículo hacia el destino a donde se va a dirigir”, según explicó Juan Guillermo Martínez, coordinador de comunicaciones de la terminal de Cali.En los buses también hay protocolos.“Cada silla tiene una mampara que divide a cada puesto del siguiente. Ellos (los pasajeros) solo podrán ubicarse en las ventanas, no pueden llevar acompañante”, aseguró Jhon Pinzón, jefe operativo de Expreso Palmira.Estas son las empresas de transporte que movilizan a usuarios que están dentro de las excepciones del Decreto 749 a destinos que no superan los 40 kilómetros de distancia desde la capital del Valle del Cauca.Estos son los canales de atención de dichas empresas.
El Departamento de Policía del Valle del Cauca, a través de la Seccional de Tránsito y Transporte, logró la incautación de 160 kilos de marihuana tipo creepy.El procedimiento se llevó a cabo en la Terminal de Trasportes de Cali, momentos después de haber recibido información aportada por la red de participación cívica, que alertaba de una encomienda ilícita.Se evaluó la información y se realizó una verificación, mediante planes de control a diferentes empresas de encomiendas. Esto condujo a que, en una bodega, unidades policiales encontraran 188 paquetes de estupefacientes, los cuales estaban ocultos en cajas de cartón que simulaban contener únicamente tapabocas.Cabe resaltar que el alijo de droga incautado está avaluado en más de $15 millones y pretendía ser enviado a la ciudad de Bogotá.
El sujeto fue sorprendido cuando pretendía trasladar a estas dos aves desde una ciudad a otra vía terrestre. Las autoridades de Cali procedieron a realizar la incautación de dos avestruces, las cuales estaban siendo transportadas como encomienda por un sujeto en la terminal de transportes de la capital del Valle del Cauca. Según la Policía Ambiental, las condiciones en las que estas dos aves estaban siendo transportadas eran deplorables. El intendente Conrado Patiño Mejía, jefe del grupo de protección ambiental y ecológica de la Policía de Cali, reveló más detalles sobre este caso de maltrato animal. “Encontramos a una persona trasladando a dos avestruces. Procedemos a hacer la incautación por el tema de maltrato animal, ya que las condiciones en las que lo hacía no eran las apropiadas”, sostuvo. De igual manera, Patiño Mejía hizo referencia a la zona de Colombia a la que estaban trasladando a este par de aves: “Estos animales habían salido de un criadero y tenían como destino la costa”. Sobre la sanción que se le impondrá al sujeto que tenía en su poder a estos dos especímenes, el intendente puntualizó que “La multa puede rondar entre 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes”. Acerca del estado de salud de los dos animales, el uniformado aseguró que se encuentran bien. “Los avestruces fueron incautadas y dejadas a disposición de la autoridad ambiental. Los animales están vivos, son una especie grande ”, concluyó.
Ciudades como Popaýán, Ipiales y Buga son los destinos religiosos preferidos por cientos de viajeros en estos días de recogimiento y devoción. Una revisión estricta en los buses que están a punto de salir de viaje es lo que se está haciendo en la Terminal de Transporte de Cali. “Hay un perito mecánico evaluando, revisando el vehículo y la parte de los documentos; toda la parte técnico mecánica del vehículo para que nuestros usuarios le garanticen la seguridad en estos vehículos”, señala Ómar Emilio Mendoza, coordinador operativo servicio de transporte del terminal de Cali. Los destinos religiosos son los más buscados por estos días, son miles los pasajeros que pasan por la terminal de transporte. Vea también: ¡Viaje tranquilo! Valle del Cauca contará con más de 5.600 policías durante Semana Santa “Esperamos que pasen por la terminal unos 500 mil pasajeros que se estén movilizando a través de 44.500 vehículos a los lugares que digamos, el pasajero frecuenta en Semana Santa”, explica Juan Guillermo Martínez, jefe de prensa y relacionista público de la Terminal de Cali. “Vengo desde Santander, llegué a Bogota a visitar la familia y ahora voy para Buenaventura a encontrarme con la otra familia”. Dice Mariela Niño, viajera. La terminal de transporte, en compañía con la Policía, acompañará el plan de seguridad y dan recomendaciones a la ciudadanía. “Eviten llevar mucho equipaje. Por favor cuidar sus pertenencias, no descuidar a los menores de edad y no se dejen engañar por el transporte informal”, añade Juan Guillermo Martínez. Tan solo el fin de semana pasado, entre viernes y domingo, de movilizaron 109.515 viajeros en 10.000 vehículos.
Un señalado ladrón en Barranquilla acabó muerto tras un nuevo hecho de inseguridad registrado en el norte de la capital del Atlántico. El caso fue registrado por una cámara de seguridad ubicada afuera de una vivienda, a la que hombres armados llegaron para robar una camioneta de alta gama.Hombre persiguió y atacó con látigo al ladrón que robó en su tienda: impresionante videoEl video de la cámara de seguridad muestra el momento en que los delincuentes arriban al lugar y uno de ellos intimada a la víctima, quien reacciona y le dispara varias veces al ladrón en Barranquilla.Al parecer, uno de los cómplices de este ladrón en Barranquilla lo auxilia y, aunque fue trasladado hasta un centro asistencial, falleció.Entretanto, el propietario del vehículo de alta gama resultó herido en una pierna y se recupera en una clínica de la capital del Atlántico.Ladrones atracan bus en MalamboPero Barranquilla no es la única zona del departamento afectada por la inseguridad. Hace tres semanas aproximadamente se reportó el atraco a pasajeros de un bus en Malambo, que también fue captado en video por una cámara instalada en el vehículo.Ocurrió sobre la vía oriental, donde dos ladrones se subieron como pasajeros al bus de servicio público, desenfundaron un arma de fuego y robaron a todos los ocupantes.Mientras el que estaba armado intimidaba a sus víctimas, el cómplice despojó a todos los pasajeros de sus pertenencias. El bus cubría la ruta Barranquilla-Palmar de Varela.“Donde más suceden estos atracos es en el municipio de Malambo, donde actúan estos señores a diestra y siniestra”, manifestó Resnith Caballero, líder comunitario.Robinson Rodríguez, habitante de Malambo, contó que también fue víctima de un atraco días atrás en la misma ruta de bus.“Nos apuntaron, nos echaron a un lado, nos quitaron los bolsos, las pertenencias”, dijo el ciudadano.La Policía informó que durante el 2023, con ayuda de los videos de las cámaras en buses, ya han capturado a varios ladrones tras cometer robos a pasajeros. Sin embargo, la comunidad pide aumentar los operativos contra los delincuentes.Ladrón quedó atrapado en ventana de un local al que intentó ingresar para robar
Ya son 28 días los que llevan desaparecidos los 4 menores indígenas tras el siniestro, en la selva del Guaviare, de la avioneta en la que se movilizaba. 11 aeronaves de las fuerzas militares intensifican la búsqueda para ubicarlos.Papá de niños perdidos en la selva no pierde esperanza de encontrarlos: “Los tendremos con vida”El emblemático avión fantasma de la Fuerza Aérea Colombiana desde el cielo monitorea y guía a los militares en las más complejas operaciones en el país y, en esta ocasión, para la búsqueda de los 4 menores indígenas desaparecidos en Caquetá, con su potente radar y cámaras térmicas, se ha convertido en los ojos de los comandos de las fuerzas especiales que están en tierra.“La División de Asalto Aéreo continúa con sus capacidades en el municipio de San José del Guaviare con el fin de apoyar la búsqueda del personal que aún se encuentra desaparecido, con el propósito de que esta tarea llegué a un feliz término", señala el coronel Javier Cómbita, comandante del Batallón de Operaciones Especiales de Aviación del Ejército.Pese a los indicios de que los niños siguen con vida en la selva del Guaviare, el paso de las horas ha obligado a intensificar la búsqueda. Por eso, en las noches poderosas bengalas, que alumbran 2 kilómetros cuadrados de la espesa selva durante 6 minutos, son lanzadas para que los equipos de socorro puedan avanzar.“En el marco de la Operación Esperanza, las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana han realizado operaciones de perifoneo aéreo, volanteo, inserción de personal y abastecimiento”, destaca el coronel Iván Meza, comandante del Comando Aéreo de Combate 6 de la Fuerza Aérea.Niños desaparecidos en el Caquetá: estas son todas las pistas recopiladas hasta ahoraDesde un helicóptero con parlantes que tienen alcance de 1 kilómetro y medio reproducen un nuevo mensaje para orientar a los pequeños o para que hagan sonidos, en medio de la extensa y silenciosa selva de Guaviare, que guíen a los equipos de búsqueda.“Vuelvan donde dejaron el tetero rosado golpe los palos en las mañanas, en las tardes y en las noches para poder reconocer su posición, no están solos seguimos en su búsqueda”, es el mensaje que transmiten desde la aeronave.Mientras 11 aeronaves de la aviación del Ejército Nacional y de la Fuerza Aérea completan más de 180 horas de vuelo, más de 200 hombres, entre fuerzas especiales e indígenas, siguen con la fe intacta de encontrar a los cuatro menores desaparecidos.
La fallida liberación de los jóvenes de la primera línea detenidos en el paro nacional de 2021, anunciada por el presidente Gustavo Petro, se convierte en un nuevo punto de discordia entre el jefe de Estado y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa.Presidente Petro explica por qué dijo que era el "jefe" del fiscal Francisco BarbosaEl nuevo rifirrafe se inició a raíz de unas declaraciones del presidente Gustavo Petro en San Andrés, donde dijo explícitamente que el Estado se estaba vengando de 305 jóvenes de la primera línea que fueron detenidos en el marco del paro nacional y que aún siguen privados de la libertad.El mandatario manifestó que los fiscales prácticamente se pusieron de acuerdo para que fueran juzgados bajo el delito de terrorismo y responsabilizó a la Fiscalía y a la Procuraduría de que su promesa de campaña no se haya logrado.“La Fiscalía los trató de terroristas, generó una comunicación en el conjunto de los fiscales en todo el país, que cuando llegaba un caso de estos jóvenes a cualquier lugar ya el fiscal del caso estaba diciendo ‘terrorismo’. Y siguen en la cárcel, a pesar de que nosotros intentamos una salida que fracasó con la misma Fiscalía y la Procuraduría”, sostuvo el jefe de Estado.Al respecto, el fiscal Francisco Barbosa le respondió al presidente y dijo que la Fiscalía no tiene nada que ver en la decisión de liberar o no a los miembros de la primera línea, que eso le corresponde a los jueces y que dichos jóvenes fueron capturados por delitos como homicidio, lesiones personales agravadas y destrucción de bien público.“Pues es que el presidente como cree que es el fiscal general de la Nación, entonces estamos aquí (en) un problema de fondo. Él no hace parte de la rama judicial, cómo hacemos para explicarle que, primero, no es mi jefe y, segundo, él no es la Fiscalía ni los jueces. Cada uno está dentro de su rol, pero, por supuesto, que rechazo la expresión de que somos responsables nosotros por la no liberación de los miembros de la primera línea”, afirmó.Y enfatizó que “los responsables más bien de que estén presos son los de la primera línea o los grupos de personas que están allá por que cometieron delitos”.Gobernadora del Valle cuestiona a Francia Márquez por su declaración sobre la primera líneaPor su parte, analistas consideran que se debe cumplir la Constitución, mantener la colaboración armónica de los poderes públicos y evitar las confrontaciones innecesarias entre el presidente y el fiscal.“Vemos dos concepciones negativas para la democracia. De un lado, un Gobierno que en algunos casos se ha también extralimitado, ha mandado señales intimidantes frente a los jueces, afectando la independencia de la justicia, y la politización de la Procuraduría y la Fiscalía también nociva para el Estado de derecho”, señaló el analista Mauricio Jaramillo.El fiscal Francisco Barbosa también indicó que está dispuesto a reunirse con el presidente Gustavo Petro.
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.