Un nuevo temblor en Colombia se sintió a las 9:29 de la mañana de este jueves 25 de mayo en el municipio de Santa Rosa de Cabal, en Risaralda. Tuvo una magnitud de 3,1 con una profundidad de 8 km.Aunque la gente en redes comentó que el sismo se dio “relativamente cerca al volcán Nevado del Ruiz”, el sitio donde fue el epicentro fue excluido del área de evacuación inmediata en caso de una erupción, aunque se mantienen las acciones de evacuación preventiva dentro de la alerta naranja en los departamentos de Caldas y Tolima.Por actividad del volcán Nevado del Ruiz, definen nueva área de evacuaciónEl temblor en Colombia de este jueves se reportó luego de varios movimientos de profundidad superficial en distintas regiones del país, ocurridos durante la noche del miércoles 24 de mayo y la madrugada del 25.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este jueves.El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del miércoles.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.Posición de seguridad: vea cómo acomodar su cuerpo si un temblor lo sorprende en la cama
Este lunes festivo 22 de mayo, a las 12:14 p.m., se registró un temblor en Colombia de 4,3 cuyo epicentro fue en el municipio de Bolívar, en Valle del Cauca, y se sintió en la capital de ese departamento, Cali, así como en poblaciones como Tuluá, La Victoria, Versalles y parte del Eje Cafetero.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?“Se sintió durísimo en Pereira”, “Duro en el Quindío”, “Suave en Manizales”, “En Pijao, Quindío, se sintió un corto y leve movimiento, pero contundente”, “¡Se sintió en Ibagué!”, fueron algunas de las reacciones de los colombianos.Hubo algunos que, tras el temblor en Colombia, que tuvo una profundidad de 98 kilómetros, comentaron: “Es hora de buscar a Dios 🙌 🙏”.Hubo un twittero, Freddy Duque, quien expresó que “estos sismos pequeños nos deben recordar que hay que estar más preparados para un terremoto: kit de emergencias, sitio de refugio preestablecido, tener ubicadas las llaves del gas, del agua y el interruptor principal, rutas de evacuación, punto de encuentro, entre otros... 👍🏼”.Tras temblor en Colombia en madrugada del Día de la Madre, ¿por qué aparecieron luces en el cielo?¿Qué hacer en caso de un temblor?Mauricio Granados, coordinador de manejo de desastres de la Cruz Roja en Bogotá, indica que en caso de un temblor en Colombia, "si estamos en la sala, en un estudio o en la oficina, podemos adoptar la posición de seguridad que se trata de proteger cabeza y nuca, nos agachamos y nos colocamos en posición fetal. Si es posible, ponernos debajo del escritorio y cogernos de la pata".Asegúrese de estar lejos de objetos como armarios o ventanas que puedan caerle encima.Temblor en Colombia: en videos quedó captado el sismo ocurrido en la madrugada del Día de la MadreCuando pase el temblor en Colombia, antes de evacuar su casa, asegúrese de cerrar la llave del gas y bajar los tacos de la electricidad. Además, tenga listo un kit con cosas que le puedan ayudar a sobrevivir: un radio, pilas, linterna, silbato, agua, comida, medicinas, gasas, etc.Preferiblemente, mantenga los zapatos cerca de la salida y no pierda tiempo cambiándose de ropa, salga con lo necesario.No utilice el ascensor. Es mejor bajar por las escaleras y de forma calmada.Ya afuera, busque la ruta de evacuación y sígala conservando el costado derecho. Hágalo despacio, pero de forma ágil. Además, aléjese de postes eléctricos y estructuras inestables.Inició la suspensión del servicio de gas natural en municipios del suroccidente del país
Un temblor en Colombia de 4,6 se registró en la madrugada de este viernes 12 de mayo, con epicentro en Dabeiba, Antioquia, y se sintió con intensidad en varias poblaciones del departamento, incluida la ciudad de Medellín.Sismos sacudieron este domingo a municipios del Caquetá y La GuajiraSegún el Servicio Geológico Colombiano, el sismo tuvo una profundidad de 40 kilómetros. No hay por ahora reporte de víctimas o daños.Varias personas fueron despertadas por el temblor en Colombia, el cual se reportó a las 4:45 a.m.“En Bello se sintió fuerte. El agua de mis acuarios se movió feo. Qué susto 😱”, comentó una persona en redes. “¡Siii! Me despertó el movimiento de las ventanas”, le respondió otra.“Muy fuerte en San Jerónimo, ese fue el despertador”, comentaron otro ciudadano. También hubo reportes del temblor en Colombia en Guarne, Entrerríos, Jardín, Bello, Rionegro, Itagüí, Tarazá, Apartadó, Barbosa, Envigado, Sabaeneta y poblaciones de otros departamentos como Caldas y Chocó.“Pobre mi corazoncito 😵 qué susto tan tenaz”, decían quienes sintieron el temblor en Colombia. Incluso comentaron que lograron percibir “dos cimbronazos” que fueron cortos.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?Recuerde que en caso de que haya un temblor en Colombia en la madrugada y usted aún se encuentre en la cama, debe “adoptar posición de seguridad bocabajo, protegiendo cabeza y nuca, puede ser con la almohada durante el sismo”, explica Mauricio Granados, coordinador de manejo de desastres de la Cruz Roja en Bogotá."Si estamos en la sala, en un estudio o en la oficina, podemos adoptar la posición de seguridad que se trata de proteger cabeza y nuca, nos agachamos y nos colocamos en posición fetal. Si es posible, ponernos debajo del escritorio y cogernos de la pata", agrega el experto.Asegúrese de estar lejos de objetos como armarios o ventanas que puedan caerle encima.Cuando pase el temblor en Colombia, antes de evacuar su casa, asegúrese de cerrar la llave del gas y bajar los tacos de la electricidad. Además, tenga listo un kit con cosas que le puedan ayudar a sobrevivir: un radio, pilas, linterna, silbato, agua, comida, medicinas, gasas, etc.Preferiblemente, mantenga los zapatos cerca de la salida y no pierda tiempo cambiándose de ropa, salga con lo necesario.No utilice el ascensor. Es mejor bajar por las escaleras y de forma calmada.Ya afuera, busque la ruta de evacuación y sígala conservando el costado derecho. Hágalo despacio, pero de forma ágil. Además, aléjese de postes eléctricos y estructuras inestables¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?
Usuarios en redes sociales publicaron videos del terremoto en Japón de 6,5 que se registró este viernes 5 de mayo en el centro del país, dejando al menos un muerto y 21 heridos, según las autoridades locales.Pythias Oasis: la grieta submarina que podría provocar un devastador terremotoEl movimiento telúrico que hizo que colapsaran varias viviendas se produjo en la región de Ishikawa a las 14H42 (05H42 GMT) a una profundidad de 12 kilómetros, según la agencia meteorológica japonesa.Las autoridades meteorológicas advirtieron a los habitantes de posibles réplicas y corrimientos de tierra en los próximos días, pero afirmaron que no había riesgo de tsunami.El portavoz del gobierno, Hirokazu Matsuno, declaró a la prensa en Tokio que había sido informado de la muerte de una persona y de "múltiples inmuebles derrumbados".La víctima fatal del terremoto en Japón, un hombre de 65 años, se cayó de una escalera, dijo a la AFP un funcionario de gestión de crisis, añadiendo que otras 21 personas habían resultado heridas.La agencia local de bomberos y gestión de catástrofes declaró que al menos tres inmuebles colapsaron y dos personas habían quedado atrapadas en su interior.Una de ellos había sido sacada de entre los escombros y enviada al hospital, y los equipos de rescate buscaban a la segunda.Imágenes de la cadena nacional NHK muestran casas tradicionales japonesas de madera destruidas o inclinadas, con ventanas rotas y tejados dañados.En tomas aéreas, se pudo observar la ladera de una montaña derrumbada.El viernes es un día festivo en Japón y mucha gente viaja por ocio o para visitar a la familia.Se interrumpió la circulación de los trenes de alta velocidad entre Nagano y Kanazawa, un popular sitio turístico, según la empresa de ferrocarriles, Japan Railway.El terremoto en Japón alcanzó el nivel 6 de la escala japonesa Shindo, que llega hasta el 7, en la ciudad de Suzu, en Ishikawa, lo que significa que podría causar importantes corrimientos de tierra.Poco después, fue reportado otro sismo de 5,8 a las 21:58 hora local (12:12 GMT) con epicentro en Noto, una península situada al norte de Ishikawa, y a una profundidad de unos 10 kilómetros.Los terremotos son frecuentes en el país nipón, que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica.Sin embargo, el país asiático cuenta con estrictas normas de construcción para garantizar que los edificios puedan resistir fuertes sismos y realiza periódicamente simulacros de emergencia.La OMS pone fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19
Investigadores descubrieron la Pythias Oasis, una falla submarina en el Océano Pacífico que ha estado oculta a la vista durante miles de años, esto en medio de una profunda exploración de los océanos.ChatGPT explicó la particular respuesta de la señorita Antioquia 2008: "Hombre con hombre"Ubicada a unas 150 millas al oeste de la península de Baja California, Pythias Oasis es una falla submarina que se extiende unos 25 kilómetros en el fondo del océano. Fue descubierta por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Washington.La falla es una especie de cañón submarino que se formó cuando dos placas tectónicas se separaron. Actúa como un límite de placa, lo que significa que hay mucha actividad sísmica en la zona.Los investigadores están emocionados por el descubrimiento porque la falla ofrece una oportunidad única para estudiar la actividad tectónica en una región que ha sido poco explorada. También se espera que la falla revele nuevos secretos sobre la historia geológica de la región.Según los investigadores, la falla es relativamente joven, con solo unos pocos millones de años de antigüedad, lo que la hace muy interesante para los estudios geológicos. Están utilizando una variedad de técnicas para explorar la falla, incluyendo la obtención de muestras del suelo marino y la realización de estudios sísmicos.Twitter retiró marca de verificación azul a cuentas que no pagaron suscripción"Pythias Oasis proporciona una ventana rara a los procesos que actúan en las profundidades del fondo marino, y su química sugiere que este fluido proviene de cerca del límite de la placa", dijo la coautora del estudio Deborah Kelley, profesora de oceanografía de la UW.Sin embargo, la Pythias Oasis también plantea algunos riesgos. La región es propensa a terremotos y tsunamis y la actividad tectónica en la falla podría aumentar el riesgo de eventos catastróficos en el futuro.De acuerdo con un artículo de Science Advances, las fallas cercanas regulan la presión del fluido y el comportamiento de deslizamiento de megaempuje. “Si la presión del fluido es más baja, las dos placas se bloquearán; ahí es cuando se puede acumular tensión”, explicó el profesor Evan Solomon agregando que el fluido liberado de la zona de falla es como una fuga de lubricante y esas son malas noticias para los riesgos de terremotos: menos lubricante significa que el estrés puede acumularse para crear un terremoto dañino.Los expertos señalan que el descubrimiento de la falla Pythias Oasis es un recordatorio de la enorme cantidad de misterios que todavía existen en los océanos del mundo.WhatsApp Web: así puede activar las notificaciones en su computadorLos científicos están particularmente interesados en explorar las fallas submarinas porque pueden revelar información importante sobre la actividad sísmica en la Tierra. Las fallas submarinas también pueden ser la fuente de tsunamis y otros desastres naturales, lo que las convierte en un área importante de estudio para la seguridad pública.Este yacimiento fue descubierto en 2015 por Brendan Philip, licenciado de la Universidad de Washington, y desde ese momento ha sido seguido de cerca por los científicos.
Un temblor en Colombia de magnitud 4,3 se registró este sábado 15 de abril a las 3:52 de la tarde, según el más reciente informe del Servicio Geológico Colombiano. El epicentro del movimiento telúrico fue en el municipio de Mesetas, departamento del Meta.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El temblor en Colombia fue sentido en regiones como Caldas y Tolima. En este último departamento se reportó un sismo de 3,7 el pasado 13 de abril.El seísmo de 4,3 sacudió a varias poblaciones del Meta, empezando por su capital, Villavicencio, así como Acacías y San Martín.Hubo personas que, en redes sociales, dijeron haber sentido el temblor en Colombia en poblaciones como La Dorada, Caldas, y Girardot e Ibagué, Tolima.Minutos después, a las 3:59 de la tarde, el Servicio Geológico Colombiano informó de otro sismo de 2,9, profundidad superficial (menor a 30 km) en el mismo municipio del Meta.“Ibagué se sintió fuerte”; “En Mesetas, área urbana, se sintió fuerte”; “Se sintió fuerte en Villavicencio, tercer piso”, fueron algunos de los comentarios de los ciudadanos que percibieron el temblor en Colombia.¿Qué hacer en caso de un sismo?Mauricio Granados es coordinador de manejo de desastres de la Cruz Roja en Bogotá. Él explica que, “si estamos en la cama, debemos adoptar posición de seguridad bocabajo, protegiendo cabeza y nuca, puede ser con la almohada durante el sismo”.Por otra parte, "si estamos en la sala, en un estudio o en la oficina, podemos adoptar la posición de seguridad que se trata de proteger cabeza y nuca, nos agachamos y nos colocamos en posición fetal. Si es posible, ponernos debajo del escritorio y cogernos de la pata".¿Qué hacer pasado el sismo?Antes de evacuar su hogar, asegúrese de cerrar la llave del gas y bajar los tacos de la electricidad.Tenga listo un kit de supervivencia con cosas vitales que le puedan ayudar a sobrevivir: un radio, pilas, agua, comida, medicinas, gasas, etc.Preferiblemente, mantenga los zapatos cerca de la salida y no pierda tiempo cambiándose de ropa, salga con lo necesario.Ya afuera del hogar, busque la ruta de evacuación y sígala conservando el costado derecho. Hágalo en calma, despacio, pero de forma ágil.Otras recomendaciones durante y después de un sismoMantener la calma: lo primero que debemos hacer es mantener la calma y evitar el pánico. Si estamos en un lugar cerrado, es importante buscar un sitio seguro, como debajo de una mesa o en un marco de puerta.Mantenernos alejados de objetos que puedan caer: durante un temblor es común que los objetos se muevan y caigan al suelo. Es importante mantenernos alejados de ventanas, espejos, lámparas y otros objetos que puedan caer sobre nosotros.Evacuar el edificio, si es necesario: si nos encontramos en un edificio que se está moviendo mucho o que presenta daños, es importante evacuar el lugar de manera inmediata. Es recomendable tener identificadas las salidas de emergencia y las rutas de escape en caso de sismo.No utilizar el ascensor: durante un temblor, es importante no utilizar el elevador para evacuar el edificio. Es mejor utilizar las escaleras y bajar con calma y precaución.Alejarse de postes eléctricos y estructuras inestables: si estamos en la calle durante un temblor, es importante alejarse de postes eléctricos y estructuras inestables que puedan caer sobre nosotros.Mantenerse informado: después de un temblor, es importante mantenerse informado sobre las recomendaciones de las autoridades y las medidas de seguridad que se deben seguir. Además, es importante estar preparados para futuros temblores.
Después de 40 años del terremoto en Popayán, sus habitantes no borran de sus recuerdos aquel Jueves Santo, donde la mayor parte de la capital caucana se redujo a escombros.¿Volcán nevado del Ruiz podría entrar en erupción en los próximos días?Solo bastaron 18 segundos para que un sismo de magnitud 5,5 acabara con el 70% de la ciudad de Popayán. El movimiento telúrico, ocurrido a las 8:13 de la mañana del Jueves Santo de 1983, dejó un saldo de 246 fallecidos y más de 1.600 heridos."Nos deja muchísimas enseñanzas a nivel de política de gestión del riesgo, tenemos una ciudad que cada vez es más segura, que reconoce que está en medio de un terreno en el que en cualquier momento puede existir un sismo y, por tanto, nos estamos preparando cada día para afrontar un nuevo sismo que en cualquier momento puede pasar", comenta Germán Callejas, jefe de la oficina de Gestión Del Riesgo.Sin embargo, los habitantes aún no borran de su mente el trágico día del terremoto en Popayán."Se oyó un remezón, pero no era un remezón, sino que la tierra se alzaba como en forma de una culebra y fue un polvero áspero, la gente corría, pedía auxilio. Donde más subieron muertos fue en la catedral", recuerda José Miguel Bravo, habitante de Popayán.Le puede interesar: Cayó alias ‘Papito’, señalado jefe de Jhon Viáfara: increíble fachada fue su punto débilCarlos Idrobo, otro habitante, relata que el susto que se llevó fue tremendo: “Dije, uy se acabó el mundo, fue duro el terremoto. Uno se asusta, por muy fuerte que sea uno, por mucho temperamento que uno tenga, uno se asusta. De los sustos que he tenido en la vida, de los sustos que uno ha tenido, el terremoto en Popayán".Después de este terremoto en Popayán, las autoridades capacitan a la ciudadanía para que esté enterada de qué hacer en caso de una nueva emergencia.Vea, además: Karol Michell Bastidas, la deportista que perdió los brazos y pasó del balonmano al atletismo"Cada día estamos más preparados, reconocemos que estamos ante una amenaza de un sismo y por lo tanto nos preparamos todos los días, nos preparamos en los colegios, en las Juntas de Acción Comunal, en los centros de culto, en diferentes instituciones públicas y privadas, hacemos simulacros", explica Germán Callejas.Cada Semana Santa, y en especial los Jueves Santos, los ciudadanos oran en conmemoración a los más de 200 muertos que dejó este terremoto en Popayán.
En la mañana de este domingo, 26 de marzo de 2023, los habitantes del municipio de Los Santos, en Santander, se vieron sorprendidos por un nuevo temblor en Colombia.Lea, además: Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl Servicio Geológico Colombiano informó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 3,2, ocurrió a las 6:36 a. m., se presentó a una profundidad de 148 kilómetros y se localizó a 6 kilómetros de Los Santos.Tras este nuevo temblor en Colombia, no se reportaron afectaciones.No es la primera vez, en 2023, que tiembla en Los Santos, SantanderEl viernes 10 de marzo de 2023, un fuerte temblor en Colombia sacudió gran aparte del país. El sismo se sintió a las 4:18 a. m. en la Mesa de Los Santos, Santander, según el Servicio Geológico Colombiano.A excepción del departamento del Valle del Cauca, en redes sociales reportaron que se sintió en numerosas regiones del país. De hecho, el movimiento telúrico de magnitud 5,9 también despertó a los habitantes de zonas fronterizas entre Colombia y Venezuela.El boletín del Servicio Geológico Colombiano dio cuenta de que el temblor en Colombia tuvo una profundidad de 151 kilómetros.Los Santos, Santander, es considerado el segundo nido sísmico más grande del mundo.El observatorio sismológico del oriente colombiano explicó que, como Los Santos se ubica en una zona rocosa, se reduce el impacto de los temblores. “Esa profundidad hace que el movimiento sísmico sea más débil, que el nivel de movimiento no sea más fuerte. En este caso, cuando tenemos suelos rocosos, duros, en estos suelos las ondas sísmicas no se amplifican”, indica Carlos Lozano, director del observatorio.¿Qué hacer durante y después de un temblor?Durante un temblor, es importante mantener la calma y actuar con rapidez para proteger nuestra seguridad y la de quienes nos rodean. A continuación, se presentan algunas recomendaciones sobre qué hacer durante un temblor:1. Mantener la calma: lo primero que debemos hacer es mantener la calma y evitar el pánico. Si estamos en un lugar cerrado, es importante buscar un sitio seguro, como debajo de una mesa o en un marco de puerta.2. Mantenernos alejados de objetos que puedan caer: durante un temblor, es común que los objetos se muevan y caigan al suelo. Es importante mantenernos alejados de ventanas, espejos, lámparas y otros objetos que puedan caer sobre nosotros.3. Evacuar el edificio, si es necesario: si nos encontramos en un edificio que se está moviendo mucho o que presenta daños, es importante evacuar el lugar de manera inmediata. Es recomendable tener identificadas las salidas de emergencia y las rutas de escape en caso de sismo.4. No utilizar el ascensor: durante un temblor, es importante no utilizar el ascensor para evacuar el edificio. Es mejor utilizar las escaleras y bajar con calma y precaución.5. Alejarse de postes eléctricos y estructuras inestables: si estamos en la calle durante un temblor, es importante alejarse de postes eléctricos y estructuras inestables que puedan caer sobre nosotros.6. Mantenerse informado: después de un temblor, es importante mantenerse informado sobre las recomendaciones de las autoridades y las medidas de seguridad que se deben seguir. Además, es importante estar preparados para futuros temblores.Le puede interesar: En Los Santos, epicentro del temblor en Colombia, dicen: “Ya estamos acostumbrados”
Un terremoto de magnitud 6,5 impactó a Ecuador y Perú el sábado 18 de marzo de 2023. El epicentro del mismo estuvo en el municipio ecuatoriano de Balao, cerca de la frontera con Perú. Hasta el momento se han reportado 15 personas fallecidas.Puede interesarle: ¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?Catorce de las muertes se dieron en las provincias suroccidentales de El Oro y Azauay. El deceso restante se dio del lado peruano de la frontera, en el cual una niña de 4 años murió al ser golpeada en la cabeza por un ladrillo. Así mismo, las autoridades declararon que la cifra de heridos por el suceso aumentó a 446 personas.Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, viajó a la región afectada. Allí mencionó que los trabajos de reconstrucción comenzarían de inmediato, poniendo a disposición “todos los recursos económicos urgentes para que se inicien las obras de reparación de los edificios públicos y privados dañados”.Las autoridades comenzaron a trabajar en las carreteras de la provincia de Azuay, donde el transporte había sido bloqueado por 22 deslizamientos de tierra. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas anunció que este domingo 19 de marzo se declarará emergencia a la provincia.Las voces de aliento no se han hecho esperar, entre esas la del Papa Francisco, quien pidió a los fieles que oren por las víctimas del terremoto y sus familias. Gobiernos como el chileno y el brasileño manifestaron su apoyo e intención de cooperar para abordar esta emergencia humanitaria.Las autoridades sismológicas peruanas reportaron inicialmente una magnitud de 7,0, pero horas después la bajaron a 6,7. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) calculó el sismo con una magnitud de 6,8 y una profundidad de casi 66 kilómetros.Ecuador y Perú se encuentran posicionados en una zona denominada como el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, un área considerada como peligrosa por la actividad sísmica y volcánica que allí se produce.Además de estos países, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a otros países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.El próximo 16 de abril, Ecuador recordará el séptimo aniversario de uno de los terremotos más destructivos de su historia reciente, de magnitud 7,8.Ese fenómeno natural, ocurrido el 16 de abril de 2016, dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.En temas relacionados: Chef colombiano ayudó a preparar más de 25.000 platos diarios a afectados por terremoto en Turquía
Por medio de la organización World Central Kitchen, dedicada al abastecimiento de alimentos donde ocurren desastres naturales, el chef colombiano Iván Francisco Escobar llegó a Turquía para apoyar a rescatistas y damnificados, brindándoles una comida diaria mientras se atendía la emergencia. Ahora se encuentra en Colombia y espera volver a viajar fuera del país para poder ayudar a quienes lo necesiten.En noticias relacionadas: Colombiana relata cómo vivió el terremoto en Turquía: “Nunca había sentido esto tan terrible”La organización gubernamental sin ánimo de lucro fue fundada por el chef español José Andrés Puerta, para responder a la escasez de alimentos en Haití provocada por un terremoto que devastó la isla en 2010.Al conocer la magnitud del terremoto que afectó a Turquía y Siria, el chef colombiano expresó su interés por ayudar y desde la organización le dijeron que lo tenían en cuenta como voluntario. “Nos reunimos en la ciudad de Adana y ahí organizamos el equipo de chefs y de líderes dentro de la organización”, comenta.Según el relato de Escobar, el desastre era tan grande que tuvieron que montar diferentes agrupaciones en diversos puntos, con el objetivo de alimentar a los sobrevivientes y a los rescatistas que estaban haciendo turnos de 24 horas para encontrar personas entre los escombros. “Había destrucción como nunca la he visto, las imágenes eran demasiado fuertes”, recuerda.El grupo de voluntarios montó una cocina de campo en el espacio abierto de un salón de eventos que había sido afectado por el terremoto, el lugar era lo suficientemente amplio para producir los 20 a 25.000 platos al día que necesitaban. Allí pusieron camiones refrigerados que cumplían la labor de nevera y almacén de alimentos.Le recomendamos: Colombianos que participaron en rescates tras terremoto en Turquía fueron recibidos como héroesEscobar destacó la presencia de cocineros turcos voluntarios, ya que lo importante era poder subirle el ánimo a los comensales con sabores propios de su cultura y no llegar a imponer nuevos sabores. La idea era poder preparar un solo plato cargado de proteína y nutrientes que les sirvieran a los rescatistas, que solo comían una vez al día. “Hacíamos carne guisada con muchos vegetales y arroz”, dice.El equipo estaba conformado por seis cocineros, cuatro encargados de aseo general y otras dos personas ayudaban con la carga de los ingredientes. Según el chef barranquillero, se cocinaba cerca de dos toneladas de carne al día y luego los platos eran transportados por terceros que cumplían con la misión de distribuir la comida. “Era un esfuerzo por darle a la gente la mejor comida posible, a diferencia de otras organizaciones. Se notaba la calidad”, señala Escobar.El momento quizás más difícil para los voluntarios fue cuando estaban descansando una noche y hubo una réplica del terremoto con una magnitud de 6,8. “Fue algo de verdad impresionante”, comenta.El chef colombiano cuenta que la estructura metálica de la cocina comenzó a bailar y todo se sentía como vibraciones. “Sentir que la tierra se mueve como nunca lo has sentido es una sensación que nunca voy a olvidar”, anota.Por ahora, Iván Francisco Escobar se encuentra planeando un viaje de regreso a Turquía para ver cómo sigue la situación y ayudar a quien lo necesite. Finalmente, agradeció a las personas que genuinamente se atrevieron a apoyar a las personas por fuera de la organización.Le puede interesar: Terremoto en Turquía: impresionantes videos muestran la devastación
En las últimas horas, la revista Semana reveló escandalosos audios en los que se escucha al exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, con un lenguaje soez, lanzando todo tipo de insultos, groserías y amenazas contra el presidente Gustavo Petro y la exjefa de gabinete Laura Sarabia.Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno PetroLa consecuencia de estas revelaciones son muchas, así como son numerosas las preguntas que hoy se hace el país sobre la forma como se financió la campaña que llevó a Gustavo Petro a la Casa de Nariño. El primer gran interrogante es si Armando Benedetti tiene pruebas para demostrar lo que dijo, en medio de gritos, sobre la entrada de 15 mil millones de pesos a la campaña presidencial, entre muchos otros señalamientos."Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento (...) yo hice 100 reuniones (...) 15.000 millones de pesos (unos 3,5 millones de dólares), es más, si no es por mí no ganan (las elecciones)", afirma Benedetti en uno de los audios, según la revista.El entonces embajador en Caracas había llegado a Bogotá el pasado miércoles para hablar con Petro luego de que se le señalara como la persona que filtró a la prensa el posible abuso de poder en el caso de la investigación a Marelbys Meza, quien fue niñera del hijo de Sarabia y acusada de robar un maletín con una suma no precisada de dinero de la vivienda de la ahora exfuncionaria.Sin embargo, Petro no recibió ese día a Benedetti, que interpretó ese trato como una humillación, según diversas fuentes, y por eso amenazó a Sarabia -quien fue asesora suya en sus tiempos de senador y quien la presentó al hoy presidente- con contar lo que sabe de la pasada campaña presidencial."Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, marica, yo no sé. Además, lo que te voy a decir no es una amenaza (...) veo que esto me puede emputar, pateo hijue#$%&, y ahí nos caemos todos", le dijo Benedetti a Sarabia.Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”Mensajes ofensivos y advertencias de BenedettiEn los mensajes, cargados de palabrotas y obscenidades, Armando Benedetti le recuerda a Laura Sarabia lo que él hizo para ayudar a Gustavo Petro a ganar la Presidencia de Colombia."Yo fui el que organicé todos los votos, hijue#$%&, en la Costa, todos, hijue#$%&, sin que pusieran un peso y además esa plata se fue para el Pacífico. ¿Quién ve eso ahora? Nada. ¿O es quieren que diga, hijue#$%&, quién fue el que puso la plata? No me jodan la hijue#$%& vida, no me jodan la vida, porque lo que pasó ayer y antier (fue) una mi$%/& Laura, de parte tuya y de parte del presidente", agrega.En el mismo tono, advierte a Sarabia, su exfuncionaria, que si no es bien tratado por el Gobierno Petro, eso traerá consecuencias."Prepárense porque yo en cualquier momento reclamo mi espacio político y no lo hagan para que vean. Y si creen que es una amenaza, es una amenaza; y si quieres grabarlo, grábalo. Exploto porque ayer ustedes me maltrataron como una mi$%/& y eso no se le hace a Benedetti", afirma en lo publicado por Semana.Esos mensajes fueron enviados por Benedetti a Sarabia antes de que Petro anunciara la salida de ambos del Gobierno, en medio de la peor crisis de su administración.Sarabia es una joven abogada que trabajó con Benedetti cuando era senador y de la mano de este llegó a Petro, de quien fue asesora en la campaña presidencial y posteriormente jefa de gabinete, donde se convirtió en una de las mujeres más poderosas del país hasta que se destapó el escándalo por el interrogatorio ilegal y las interceptaciones a su exniñera Marelbys Meza.El contenido de las grabaciones causó inmediato repudio en sectores políticos y Benedetti publicó luego un mensaje en Twitter en el que asegura que los audios fueron manipulados."Los audios de @RevistaSemana han sido manipulados. Pido excusas al presidente @petrogustavo y a @laurisarabia por la agresión y el ataque malintencionado que NO viene de mi parte", manifestó. El primer mandatario le solicitó a Armando Benedetti dar explicaciones ante la Fiscalía y el país.
Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela y quien está en el ojo del huracán tras los polémicos audios que él habría enviado a Laura Sarabia, usó su cuenta de Twitter para afirmar que hay una campaña que busca "desprestigiarlo en su integridad personal".Laura Sarabia habla de acciones malintencionadas de "una persona" que buscan dañar al Gobierno Petro"Es claro que hay una campaña para desprestigiarme en mi integridad personal con el objetivo de descalificarme de futuras cosas que pueda decir", trinó Benedetti, cuestionado duramente por sectores de la oposición, pero también por gente del petrismo.¿Qué decían los audios de Armando Benedetti a Laura Sarabia?Se trata de audios que, según la revista Semana, Armando Benedetti envió a Laura Sarabia. Allí se escucha al exembajador, molesto y muy grosero, haciendo una serie de reclamos por no haber sido atendido recientemente por el presidente Gustavo Petro en Casa de Nariño. Entre otras, sacó a relucir un supuesto dinero conseguido para la campaña y advirtió que conoce secretos que podría revelar.“Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento... Y ayer el presidente: ‘No, no, es que tengo afán’. Ajá, mari$%, yo hice 100 reuniones... 15.000 millones de pesos. Es más, si no es por mí, no ganan”, se escucha en el audio de Benedetti.Y la grabación continuó de la siguiente manera: “Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, mari$%, yo no sé. Además, lo que te voy a decir no es una amenaza... veo que esto me puede emput$%, pateo, hijue#$%&, y ahí nos caemos todos, hijue#$%&”.¿Qué dicen en Pacto Histórico, partido de gobierno, del escándalo por filtraciones de Benedetti?De acuerdo con los audios revelados por Semana, el exembajador Armando Benedetti habría sido clave para que el presidente Gustavo Petro ganara las elecciones presidenciales de 2022.“Nadie me deja tirado tres horas ahí (...) busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie, pa que se fueran a los hoteles, para que se viniera para acá y todo lo demás”.Asimismo, hace énfasis en su supuesto "duro" trabajo durante la campaña. “Nadie, ni Petro, trabajó más que yo en esa hijue$%&# campaña. Si no hubiera sido por mí, no ganan, hijue#$%&, no gana nunca. Pa que me dé ese tratamiento: ‘Tengo que ir a grabar’ no sé qué mondá y tú emput#$a y la gente, nada, ‘¿qué hace usted aquí?’ ¿Qué es eso, Laura?”, puntualiza.Respecto a los audios revelados, Laura Sarabia publicó en Twitter un comunicado de su abogado. "En mi condición de defensor de la doctora Laura Sarabia Torres, es importante aclarar que manifestó desde el momento de su renuncia que existían acciones malintencionadas reveladas por una persona que buscaba hacerle daño a un Gobierno que se comprometió con el cambio. Siempre la doctora Sarabia ha reafirmado su compromiso, apoyo y convicción con el presidente Gustavo Petro", se puede leer en el documento.Agrega que, por ello, "acudirá a todos y cada uno de los llamados de la justicia y de los entes de control para dar claridad y explicación sobre los hechos de su competencia y conocimiento, (y) se defenderá de los ataques indignantes y humillantes a los cuales fue sometida en su condición como mujer desde tiempo atrás por Armando Benedetti"."Como jefe del gabinete, en todo momento y actuación protegió firmemente la institucionalidad con honestidad y transparencia, jamás cedió a los chantajes y amenazas que buscaban intereses personales", puntualizó el comunicado compartido por Laura Sarabia.Audios de Benedetti: María José Pizarro pide al fiscal ser imparcial y no actuar como líder opositor
El actor Miguel Varoni sorprendió a los usuarios de las redes sociales luego de compartir su nuevo cambio de imagen en su cuenta de Instagram.Andrea Noceti compartió la primera fotografía de sus gemelos: “Mis angelitos”A través de un video, el intérprete de 58 años, recordado por dar vida a Pedro en la reconocida novela de Caracol Televisión Pedro, el escamoso, reveló la transformación a la que se sometió en colaboración con un equipo de estilistas.“Vamos a arrancar la transformación para este nuevo personaje, que no es tan nuevo”, dijo Miguel Varoni en primera instancia.Posteriormente, en el metraje se puede evidenciar cómo los estilistas le cortan y tinturan el cabello al actor.“¿Cuál será el personaje que regresa?, ¿cuál será?”, concluyó el artista en el video.Tanto las palabras de Miguel Varoni, como su nuevo look, no tardaron en viralizarse en diferentes plataformas web.Algunos internautas comenzaron a especular si el actor estaría dejando pistas sobre una posible secuela de la reconocida producción audiovisual.“¿Qué, regresa Pedro?”, “vuelve Pedro, el escamoso”, “ya era hora de ver al mompirri”, dijeron algunos.Otros, en cambio, halagaron el look del actor. “Se quitó 10 años de encima”, “se ve muy joven”, “como siempre tan guapo”, señalaron.Pese a las palabras de Miguel Varoni, se desconoce si se presentará una secuela de la aclamada producción de Caracol Televisión.Cabe recordar que, hace algunos meses, la actriz Catherine Siachoque, cónyuge del intérprete, habló en la revista People sobre la apariencia física de su esposo, algo que había preocupado a los seguidores de la pareja, pues Miguel Varoni se veía con no tan buen semblante y más delgado que de costumbre.Murió Jacky Oh, reconocida estrella de televisión estadounidenseCon el tiempo se supo que el actor inició una fuerte rutina de ejercicio y dieta, pero que también su salud se vio afectada por causa del COVID-19. Además, Miguel Varoni se sometió a algunas cirugías estéticas. Catherine aseguró que envidia la delgadez de su esposo."Yo soy muy envidiosa, yo no puedo con su flacura, con su delgadez, que además la exhibe todo el día frente a mí y me molesta, y entonces hace 'caballitos' y me quita la ropa y se la pone '¡ay, me equivoqué!'", comentó la artista, entre risas.Añadió: "Es un desastre, porque yo amo la delgadez, para mí eso es el estado máximo de la vida. Antes, cuando tenía sobrepeso, sus rodillas le dolían, los pies se le hinchaban, no estaba bien. Y ahora que es un hombre flaco, todo le funciona bien".
En medio del escándalo por las grabaciones del exembajador Armando Benedetti, el interés de las autoridades se centra en cómo se manejó la campaña de Gustavo Petro a la Presidencia. Los audios apuntan al capítulo de la costa Caribe, en donde el primer mandatario obtuvo más de cuatro millones de votos, el 37% de la votación que lo llevó a ganar las elecciones.CNE cita a Armando Benedetti y Laura Sarabia a rendir testimonio por campaña Petro presidente 2022Como líder principal y encargado de la agenda de la campaña estuvo el exsenador Armando Benedetti, quien, una vez instalado el Gobierno, fue nombrado embajador de Colombia en Venezuela y hoy es el principal protagonista del escándalo que sacude al mismo Gobierno.La responsabilidad de llevar la agenda de la campaña era compartida con la otra pieza clave del caso, Laura Sarabia, quien fue la jefa de gabinete hasta la semana pasada, cuando fue apartada por el escándalo de su exniñera, y que antes de la campaña hacía parte de la unidad de trabajo legislativo de Benedetti.A cargo de las estrategias políticas también estuvieron Eduardo Noriega de la Hoz, quien actuó como coordinador de la campaña en la costa Caribe, y el español Antoni Gutiérrez-Rubí, quien ha asesorado a varios políticos en España y Latinoamérica.Los excongresistas Alfonso Prada y Roy Barreras también fueron importantes como estrategas políticos. Ambos pasaron a las filas del Gobierno: Prada inicialmente desde el Ministerio del Interior y ahora desde la embajada en Francia y Barreras como presidente del Senado y hoy como embajador en Reino Unido.En la parte financiera estuvo el gerente de la campaña, Ricardo Roa Barragán, quien se convirtió en el presidente de Ecopetrol. Además del contador Federico Leopoldo Molina, quien también ha sido llamado a explicar las cuentas de la campaña ante el Consejo Nacional Electoral.Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno PetroEn la costa Caribe, Gustavo Petro tuvo varios escuderos. Su hijo Nicolás Petro, que era diputado del Atlántico y a quien su expareja Day Vásquez señala de haber recibido dineros irregulares durante la campaña. También aparece el exconcejal de Barranquilla Máximo Noriega, quien trabajó con Petro en la Alcaldía de Bogotá y es candidato a la Gobernación de Atlántico.Otro de los alfiles petristas en la campaña fue el representante Agmeth Escaff, quien habría sido clave en la búsqueda de recursos.
Entre las reacciones por los audios que el exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, le habría enviado a Laura Sarabia, exjefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, los cuales han desencadenado una verdadera tormenta política, está la del canciller Álvaro Leyva Durán.Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno Petro“Me parece muy gracioso, en medio de todo este movimiento de noticias, a Benedetti cómo se le puede creer”, dijo ante los medios de comunicación el canciller al ser cuestionado por su otrora subalterno.En la misma línea, el ministro de Relaciones Exteriores aseguró que Armando Benedetti se ha reconocido como “drogadicto”.Audios de Benedetti: María José Pizarro pide al fiscal ser imparcial y no actuar como líder opositor“Es que es increíble, él mismo dice 'yo soy un drogadicto'. Póngase ustedes a pensar, ¿a ustedes les parece que esa puede ser una buena fuente? Por eso salimos a las velocidades, aceleramos, pusimos el acelerador a fondo y en tres horas se cambió”, agregó Leyva.Según el canciller Álvaro Leyva, por esos motivos fue que rápidamente decidieron relevarlo del cargo. “La renuncia de él era a partir del 23 y yo me puse a pensar: Virgen Santísima, quedan varios días, lo mejor es aceptarla inmediatamente”.Laura Sarabia, exjefa del gabinete del presidente Petro, se desmayó en la Casa de NariñoEl reemplazo de Armando Benedetti en la embajada de Colombia en VenezuelaPor medio de un comunicado, la Cancillería de Colombia confirmó este lunes que Milton Rengifo Hernández reemplazará a Armando Benedetti en el cargo de embajador de Colombia en Venezuela, esto tras la polémica salida del funcionario y el escándalo que sacude al Gobierno Petro por la filtración de conversaciones de Benedetti con la exjefa de gabinete Laura Sarabia.“El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que, después de enviada la solicitud de beneplácito para la designación del señor Milton Rengifo Hernández como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia en el vecino país, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela otorgó el mismo”, se lee en el comunicado emitido por la entidad.Cabe mencionar que Rengifo Hernández es una persona cercana al presidente Gustavo Petro y trabajó con él cuando este se desempeñó como alcalde de Bogotá, en el año 2013. El nombrado embajador fue subsecretario de Ambiente y, después, subsecretario de Asuntos Locales y Desarrollo Ciudadano.