Un poderoso terremoto sacudió la isla de Sulawesi en Indonesia el viernes, matando al menos a 42 personas, arrasando un hospital y dañando severamente otros edificios, dijeron las autoridades y advirtieron que todavía había personas atrapadas debajo de los escombros.Cientos también resultaron heridos por el sismo de magnitud 6,2, que se produjo en la madrugada, lo que provocó el pánico entre los residentes de la isla, que fue golpeada por un gran terremoto y un tsunami hace dos años y medio que mató a miles.Hasta ahora, se han sacado 34 cuerpos de debajo de edificios derruidos en Mamuju, una ciudad de 110.000 habitantes en la provincia de Sulawesi Occidental, mientras que otros ocho murieron al sur del área después del terremoto."No sabemos cuántos más faltan", dijo Arianto, de la agencia de rescate en Mamuju, quien, como muchos indonesios, tiene un solo nombre.Los equipos de rescate buscan a más de una docena de pacientes y personal atrapados debajo de un hospital de Mamuju nivelado.“El hospital está arrasado, se derrumbó", dijo Arianto.Al menos un hotel se había derrumbado parcialmente, mientras que la oficina del gobernador regional también sufrió grandes daños después del terremoto, a las 2:18 a.m. del viernes.
Al menos cinco personas murieron este martes, entre ellas una niña, en el fuerte terremoto que hacia el mediodía de este martes sacudió una zona central de Croacia, mientras siguen las tareas para rescatar a ciudadanos de entre los escombros, informaron las autoridades locales.Muchos de los edificios de la ciudad de Petrinja, epicentro del seísmo de magnitud 6,2 en la escala de Richter, así como de localidades de la zona, han sido dañados o derrumbados."Cuatro víctimas son de estas casas", dijo Branka Mitic, la vicealcaldesa de la ciudad de Glina (cerca de Petrinja) al mostrar a la televisión regional N1 las ruinas de dos viviendas en la aldea de Majske Poljane, en las afueras de la citada urbe.Anteriormente se había informado de la primera víctima en Petrinja, una niña de 12 años."Todavía están sacando a la gente de los escombros en Majske Poljane. Hay muchas ruinas, es posible que haya más víctimas", indicó Mitic cuando ya estaba cayendo la noche y la aldea, de unos 200 habitantes, seguía sin electricidad y sin agua potable.La vicealcaldesa pidió asistencia para esos ciudadanos, al considerar que no pueden pasar la noche en este lugar destruido."Pedimos ayuda urgente. Necesitamos todo: contenedores de alojamiento, mantas, alimentos, medicina, médicos, todo", urgió.Más de una veintena de personas resultaron heridas en Petrinja, dos de ellas, graves.El terremoto, registrado a las 12:20 hora local (11:20 GMT) del martes, tuvo lugar después de otro sismo de 5,0 grados que el lunes causó en la misma región pánico entre la población.El temblor del martes se sintió en toda Croacia y en varios países de Europa central.
Una niña de tres años sepultada bajo los escombros fue rescatada con vida este martes en el oeste de Turquía, cuatro días después de un violento terremoto que dejó un centenar muertos en esta región, informó el alcalde de la ciudad de Esmirna."Hemos asistido a un milagro 91 horas después. Los rescatistas han recuperado con vida a Ayda, de cuatro años", declaró Tunc Soyer en Twitter. La menor fue evacuada entre aplausos, en el distrito de Bayrakli, muy afectado por el terremoto del viernes pasado."En estos tiempos de sufrimiento, también hemos tenido este momento de felicidad", añadió el alcalde.Envuelta en una manta de supervivencia de aluminio, la pequeña Ayda Gezgin fue evacuada en una camilla hacia un hospital por los equipos de la agencia de gestión de emergencias y desastres (AFAD). El edil indicó en un primer momento que tenía cuatro años, pero el ministro de Salud, Fahrettin Koca, afirmó que tenía tres años.Algunos de los socorristas grababan el momento con sus teléfonos.El lunes, los rescatistas lograron sacar con vida a dos niñas, de tres y catorce años, de entre los cascotes de dos edificios derrumbados en la provincia de Esrmina.El temblor causó 994 heridos, de los que 147 siguen en el hospital.Le puede interesar:
Los socorristas extrajeron con vida a dos niñas de entre los escombros de edificios derrumbados en la provincia de Esmirna, casi tres días después del terremoto en Turquía que causó 83 muertes en ese país y otros dos en una isla griega.Una niña de 3 años, Elif Perincek, sepultada bajo los escombros de un inmueble, fue rescatada 65 horas después de producirse el terremoto y conducida a un hospital, según la agencia de Gestión de Emergencias y Desastres (AFAD)Los medios turcos divulgaron imágenes de la pequeña, envuelta en una manta, mientras era evacuada entre los aplausos de un grupo de socorristasMuammer Celik, uno de los bomberos que participó en el rescate, dijo que la niña le agarró un dedo y no lo dejó hasta que llegaron al hospital. "Merece vivir hasta el final", afirmó.Le puede interesar: "Estoy tan feliz. Que Dios los bendiga, mis oraciones han sido escuchadas y me vuelvo a reunir con Elif", declaró la abuela de la niña, a la televisión de Estado TRT.Elif Perincek es la persona 106 en ser rescatada con vida de los escombros de edificios destruidos o dañados por el sismo, que golpeó el viernes la provincia de Esmirna, en el oeste de Turquía, y la isla griega de Samos.Entre las personas salvadas figuran la madre, las dos hermanas y el hermano de Elif Perincek, extraídos de los escombros el sábado por la noche. El niño, no obstante, falleció poco después, según TRT.Noticias relacionadas: Horas antes, los equipos de emergencia extrajeron de los escombros de otro edificio a otra niña con vida, Idil Sirin, de 14 años, según la AFAD. Su hermana fue luego hallada muerta bajo los cascotes.Según el último balance divulgado el lunes por la mañana, el terremoto causó 83 muertos en Turquía y dos más en la isla griega de Samos, así como cerca de mil heridos.El sismo también provocó un millar de heridos, según los responsables de los servicios de emergencias turcos.
En Bayrakli, la ciudad más golpeada en la región de Esmirna por el terremoto en Turquía, los equipos de rescate seguían buscando posibles supervivientes entre los escombros de varios edificios derrumbados.Prueba de que sus esfuerzos no son vanos, durante la noche del sábado un hombre de 70 años fue hallado vivo tras haber pasado 33 horas sepultado bajo las placas de cemento y fue hospitalizado, según el ministro de Salud.Pero dos días después del sismo de magnitud 7, según el Instituto Geofísico de Estados Unidos (USGS), y de magnitud 6,6, según las autoridades turcas, se hallaban sobre todo cuerpos sin vida.El vicepresidente turco Fuat Oktay dijo que al menos 51 personas murieron y 896 resultaron heridas en Turquía en este sismo que también causó la muerte de dos adolescentes en Grecia.El terremoto se produjo el viernes por la tarde en el mar Egeo, al suroeste de Esmirna, la tercera mayor ciudad de Turquía y cerca de la isla griega de Samos.Fue tan fuerte que se sintió hasta en Estambul y Atenas. Además, provocó un minitsunami que inundó las calles de Seferihisar, ciudad turca situada cerca del epicentro, y barrió las costas de Samos."Milagro"Pero es sobre todo en Bayrakli, distrito de 300.000 habitantes, que ha conocido un importante desarrollo demográfico en los últimos años, donde el sismo ha causado más daño.Según la agencia de Gestión de Emergencias y Desastres (AFAD), 17 edificios se derrumbaron en esta ciudad y las búsquedas proseguían en ocho de ellos."Sería un milagro si se encontrara a alguien con vida" declaró una mujer, sin noticias de amigos de su familia.Prueba de que aún mantienen la esperanza, los rescatistas exigían a veces silencio para poder escuchar eventuales llamados de auxilio.Dolidos y cansados, muchos habitantes de la ciudad pasaron una segunda noche consecutiva en tiendas de campaña instaladas en las calles por miedo a las réplicas del sismo.Entretanto, quienes lograron ser rescatados, con los ojos enrojecidos y la mirada vacía, eran abrigados con mantas.Puede ver: Fallas sísmicasEs la segunda vez este año que Turquía, país atravesado por numerosas fallas sísmicas, sufre un terremoto.En enero, un sismo de 6,7 dejó unos 40 muertos en las provincias de Elazig y de Malatya (este).Tanto Turquía como Grecia están situadas en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.En 1999, una sacudida de magnitud 7,4 golpeó el noroeste de Turquía, causando más de 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.En Grecia, el último sismo mortal fue en julio de 2017 en la isla de Cos, cerca de Samos, y causó dos fallecidos.La multiplicación de estos terremotos condujo a las autoridades turcas a tomar conciencia de la necesidad de someter el parque inmobiliario a estrictas normas antisísmicas.Según el diario Hürriyet, varios expertos señalaron en los últimos años los "riesgos" existentes en dos de los edificios derrumbados en Bayrakli.En uno de sus informes expresaban su preocupación ante el "cemento de baja calidad" utilizado.Ante esta nueva catástrofe, Turquia y Grecia han puesto de lado sus tensiones diplomáticas y se declararon dispuestos a colaborar y ayudarse mutuamente.
"Hemos perdido 35 vidas. Hay ocho personas en cuidados intensivos, tres de ellas en estado grave, de un total de 243 personas que continúan en tratamiento", dijo el ministro en una comparecencia ante la prensa en Esmirna, transmitida por la cadena NTV.Horas antes, Koca había señalado en Twitter que otras 642 personas fueron atendidas por los servicios de salud pero ya se habían dado de alta.Esmirna, la tercera mayor ciudad de Turquía, con 4 millones de habitantes, es el lugar más afectado por el sismo de 6,8 grados de magnitud que se produjo a las 11.51 GMT de ayer, viernes, con epicentro en el mar Egeo.Del total de 37 muertes contabilizadas hasta ahora, dos se han registrado en la isla griega de Samos, ubicada a 10 kilómetros al sur del epicentro.Otra víctima mortal se produjo en la localidad costera turca de Sigacik, a 30 kilómetros al norte, donde una mujer mayor murió ahogada en el pequeño tsunami desatado por el sismo, mientras que el resto de los fallecimientos tuvieron lugar en la ciudad turca de Esmirna, 60 kilómetros al norte.En esta urbe, la tercera de Turquía después de Ankara y Estambul, 17 edificios colapsaron de forma parcial o total, y la labor de rescate ha concluido en nueve de ellos, pero continúa en otros ocho, según informa en su web el servicio de emergencias turco AFAD.
Un fuerte terremoto de magnitud 6,7 en la escala de Richter sacudió este viernes a Turquía y causó minitsunamis que afectaron también a la isla griega de Samos. Usuarios de redes sociales comparten los siguientes videos: Al menos 12 muertos y 400 heridos dejó este viernes el poderoso sismo en Turquía, que provocó el derrumbe de edificios en el oeste del país, bajo cuyos escombros hay gente atrapada, y una subida temporal del nivel del mar.El movimiento telúrico, que se sintió en Estambul y Atenas, tuvo lugar en el mar Egeo, al sudoeste de Esmirna, tercera ciudad de Turquía, y cerca de la isla griega de Samos.La magnitud del sismo, que se produjo a una decena de kilómetros de profundidad, fue evaluada por el Instituto Geofísico Americano (USGS) con una magnitud de 7 y de 6,6 por las autoridades turcas.El alcalde de Esmirna, Tunç Soyer, afirmó al canal de noticias CNN-Türk que había recibido información sobre casi 20 edificios derrumbados.En Bornova, los rescatistas, ayudados por habitantes y policías, intentaban abrirse paso entre los escombros de un edificio de viviendas de siete pisos con ayuda de motosierras, según las imágenes de la cadena pública TRT.Una cadena humana intentaba despejar las ruinas pasando entre trozos de vigas y ladrillos, según estas imágenes. A veces los socorristas exigían silencio para tratar de localizar a los supervivientes.Una joven fue sacada de los escombros de un edificio derrumbado, según CNN-Türk. Otras dos personas salieron de las ruinas de otro edificio de siete pisos, según TRT.Minitsunami Señal de su potencia, el sismo provocó un minitsunami en Samos, donde murieron dos adolescentes por la caída de un muro y se registraron daños materiales, según la televisión pública griega Ert."Fue el caos, nunca hemos vivido eso... Hasta ahora no tenemos víctimas. Algunos edificios han sido dañados, una iglesia en particular", situada en el puerto de Karlovassi, declaró a Ert Giorgos Dionysiou, el vicealcalde de Samos.A pesar de las fuertes tensiones que los separan, Turquía y Grecia se comprometieron a ayudarse mutuamente.En una entrevista telefónica, los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países "subrayaron que están dispuestos, en caso de necesidad, a ayudarse y apoyarse mutuamente", declaró el gobierno turco en un comunicado.La subida del nivel del mar inundó las calles de Seferihisar, ciudad turca situada cerca del epicentro, según los medios locales.Las televisiones turcas mostraban imágenes de nubes de polvo elevándose en el cielo, mientras que los habitantes se precipitaban a la calle víctimas del pánico.En una imagen captada por un habitante con su teléfono celular se vio un edificio derrumbarse como un castillo de naipes, mientras que los transeúntes gritan: "¡Dios mío!".El movimiento telúrico fue también sentido en Estambul, capital económica del país enlutada hace 20 años por un potente terremoto.Pero el gobernador de la provincia de Estambul, Ali Yerlikaya, señaló que no se constató ningún daño.Turquía se ubica en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. En 1999, un sismo de magnitud 7,4 sacudió el noroeste del país, causando más de 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.El pasado enero, un terremoto de magnitud 6,7 dejó unos cuarenta muertos en la provincia de Elazig (este).En 2011, un terremoto de 7,1 en la provincia de Van dejó más de 600 muertos.
Un terremoto en Turquía provocó el desplome de varios edificios, informaron el Instituto Geofísico de Estados Unidos (USGS) y los medios turcos.El sismo, que se sintió en Estambul y Atenas, tuvo lugar en el mar Egeo, al sudoeste de Izmir, tercera ciudad de Turquía, y cerca de la isla griega de Samos.En redes circulan videos del impactante sismo y cómo se desplomaron algunos edificios."En este momento, hemos recibido informaciones según las cuales seis inmuebles se derrumbaron en Bornova y Bayrakli", en la provincia de Esmirna, indicó el ministro turco del Interior, Suleyman Soylu, en Twitter."Algunos de nuestros conciudadanos están atrapados bajo los escombros", añadió el ministro de Medioambiente, Murat Kurum, que por su parte dio cuenta de cinco edificios derrumbados.Las autoridades turcas indicaron un terremoto de magnitud 6,6. Según el USGS, se produjo a una decena de kilómetros de profundidad.Las televisiones del país mostraban imágenes de nubes de polvo elevándose en el cielo, mientras que los habitantes se precipitaban a la calle víctimas del pánico.El gobernador de Estambul, Ali Yerlikaya, señaló que no se constató ningún daño por ahora en la capital económica del país."Todas nuestras instituciones comenzaron a desplazarse al lugar para iniciar los esfuerzos necesarios", declaró el presidente Recep Tayyip Erdogan en Twitter.En la isla griega de Samos se registró un tsunami que causó daños materiales.Turquía se ubica en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. En 1999, un sismo de magnitud 7,4 sacudió el noroeste del país, causando más de 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.En 2011, una sacudida de 7,1 en la provincia de Van mató a 600 personas.El pasado enero, un terremoto de 6,7 dejó unos 40 muertos en la provincia de Elazig (este).
La primera ministra de Islandia, Katrin Jakobsdottir, fue sorprendida por un movimiento telúrico de magnitud 5,5 este martes durante una entrevista, pero logró mantener la calma y terminar su respuesta.“¡Oh, Dios mío! ¡Hay un terremoto!”, dijo sobresaltada mientras miraba hacia la ventana. Luego pidió excusas y agarrándose la cabeza exclamó “Guau, esta es Islandia”.Luego sonrío a la cámara.El entrevistador le pregunta entonces si está bien y ella aseguró: “estoy bien y la casa aún está fuerte. No se preocupe”.El temblor causó algunos daños en la capital de Islandia, Reikiavik. Los terremotos son comunes este país, en donde abundan los volcanes.
La propietaria de una escuela de Ciudad de México que se derrumbó durante el sismo de septiembre de 2017 fue condenada este miércoles a 31 años de prisión por el "homicidio culposo" de 26 personas, debido a que había realizado una construcción irregular en el inmueble, informó la fiscal de la capital mexicana, Ernestina Godoy.Mónica García Villegas, propietaria y directora del Colegio Rébsamen recibió una "sentencia de 31 años de prisión (...) ¡Logramos justicia para las víctimas!", escribió Godoy en Twitter.García Villegas ya se encontraba presa en una cárcel de la capital mexicana, tras haber sido hallada culpable el 18 de septiembre de "homicidio culposo", debido a que construyó de forma irregular un departamento sobre los salones de clase y su derrumbe provocó la tragedia.El Tribunal de Enjuiciamiento de la capital mexicana determinó que además deberá pagar 11,5 millones de pesos (unos 539.000 dólares) como reparación por los daños causados a las familias de las 26 víctimas, dijo una fuente del Poder Judicial de la capital.Más tarde, la Fiscalía de la Ciudad de México, dijo en Twitter que "la sanción debe ser mayor ya que se pudo demostrar que la mujer, aun cuando tenía pleno conocimiento de que su conducta estaba prohibida, no respetó las normas de construcción".Cuando fue hallada culpable en septiembre, la Fiscalía de la capital había dicho que pediría 57 años de prisión para García Villegas.La escuela, ubicada en el sur de Ciudad de México, se desplomó parcialmente durante el sismo de 7,1 grados que sacudió al centro del país y dejó 369 fallecidos, la mayoría en la capital.El colegio Rébsamen se convirtió en el epicentro de la tragedia por la muerte de 19 niños y 7 adultos."Nosotros los abogados y las víctimas que representamos estamos satisfechos", dijo a la prensa al término de la audiencia Fernando Castillo, abogado de los familiares de los fallecidos.En tanto, Rosendo Gómez, defensor de García Villegas, también conocida como "Miss Moni", dijo a la prensa que apelarán la sentencia e insistió en la inocencia de su cliente.García Villegas fue capturada en mayo de 2019, tras casi dos años de permanecer en paradero desconocido.Vea también:
La Secretaría de Salud del Valle del Cauca anunció que tres quirófanos de una clínica del sur de Cali fueron cerrados, debido a que allí se estaban realizando procedimientos que están prohibidos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.El cierre se produjo luego de una visita que un equipo del área de Inspección, Vigilancia y Control de dicha dependencia realizó al centro asistencial, en atención a varios denuncias ciudadanas, según informó la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes.“Hemos hecho una visita para hacer un seguimiento a una queja por realización de cirugías estéticas, prohibidas en el departamento en el marco de la emergencia sanitaria, y hemos encontrado que en una clínica se realizan desde el 1 de enero procedimientos estéticos”, aseguró.Según la funcionaria, desde esa fecha hasta el 16 de enero, cuando se hizo la visita, se realizaron “20 procedimientos, entre cirugías plásticas y bariátricas”, lo cual “obligó al cierre de los tres quirófanos”.Además de un proceso jurídico administrativo contra la clínica y el cierre indefinido de los quirófanos por incumplimiento de los decretos emitidos en el marco de la emergencia sanitaria, la Secretaría de Salud afirmó que los médicos que ejecutaron los procedimientos deben presentarse al Tribunal de Ética Médica.“Recordamos a todos los prestadores de salud que estamos en emergencia sanitaria, que en el departamento del Valle están prohibidos todos los procedimientos que impliquen sedación y anestesia, con excepción de las cirugías que ponen en riesgo la vida de los pacientes”, enfatizó Lesmes.Asimismo, la secretaria de Salud del departamento anotó que la solidaridad desde todos los sectores es clave para seguir enfrentando la pandemia, pero también señaló que hay un disminución en la ocupación de UCI en el departamento, que está en 96.8%.“Sentimos que la presión de la necesidad de UCI ha disminuido de 113 pacientes a 73 el día de hoy (sábado 16 de enero), lo que nos representa una posibilidad de que se inicie el proceso de mejoramiento que deseamos todos”, concluyó.
En Toluca, México, un niño de apenas 5 años falleció en un hospital debido a la golpiza que le propinó su padrastro luego de que el menor intentara interponerse a que el sujeto abusara de su hermanita, de 4 años.Las autoridades manifestaron que la madre de los niños y su abuela solicitaron ayuda, pues cuando la progenitora llegó de trabajar se encontró en el pequeño de 5 años inconsciente y con la niña con signos de abuso.El sujeto fue identificado como Luis Giovanni N. Aunque trató de huir escondiéndose en otra vivienda, uniformados lograron hallarlo y lo trasladaron a disposición de la Fiscalía.El niño de 5 años no falleció en el acto, pero perdió la vida en el hospital al que había sido trasladado por causa de la golpiza que este sujeto le propinó, según medios locales.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.