Yeison Ramírez Alzate nos enseña que no importa cuan difícil sea la situación, las alas del espíritu humano no pueden ser cortadas. Su determinación inquebrantable y su visión de un mundo más inclusivo nos inspiran a todos a romper barreras y cambiar paradigmas. Conozca su historia en Todas, todos y todes.En otros episodios de Todas, todos y todes: La historia de grandeza de Diana Moreno, la mujer más pequeña de ColombiaA una edad temprana, Yeison Ramírez comenzó a experimentar calambres, señales iniciales de que algo no estaba bien.Fue entonces cuando tras una valoración médica obtuvo el diagnóstico de una doble distrofia muscular, Duchenne y de Becker, las cuales cambiarían su vida para siempre. Solía jugar al fútbol con pasión, pero pronto enfrentó dolores al movilizarse y estos se intensificaron al subir escaleras, todo esto sucedió cuando tenía tan solo 9 años.“Lo que quiero es cambiar ese chip de la gente que tienen de las personas con discapacidad, digamos que podemos hacer muchas cosas como la gente normal”, dijo Yeison Ramírez.Generalmente, las personas con su padecimiento no suelen superar los 20 años de vida, puesto que no es usual que una persona tenga estos dos diagnósticos al mismo tiempo. Las distrofias musculares son una serie de condiciones que debilitan gradualmente los músculos del cuerpo, debido a la falta de una proteína esencial llamada distrofina.Según los pronósticos médicos, a los 12 años, Yeison Ramírez debería haber dejado de caminar, pero él tenía otros planes en mente. Su adolescencia no fue fácil. Las miradas curiosas y las reacciones insensibles de otros lo hicieron sentir diferente. Él canalizó esa energía negativa en una determinación férrea para demostrar que las personas con estas condiciones pueden lograr grandes cosas.A los 21 años, enfrentó un momento crucial en su vida cuando se vio obligado a usar una silla de ruedas. Sin embargo, Yeison decidió desafiar todas las expectativas y cambiar la narrativa que la sociedad tenía sobre las personas con discapacidades.“El objetivo puntual es ser el ejemplo para esos niños y personas con discapacidad, con dismorfia corporal, que he evidenciado que la mayoría sí están pegados a un diagnóstico, que no puede ser real”, acotó Ramírez.Logró graduarse como administrador de empresas y se convirtió en candidato al Concejo de su pueblo natal, Santuario. Hoy en día, disfruta de un trabajo estable y está decidido a seguir formándose.También desea proporcionar empleo y mejorar la calidad de vida de aquellos que enfrentan este tipo de desafíos. Yeison Ramírez nos recuerda que la empatía y la comprensión son las fuerzas que pueden hacer que este mundo sea más amable y accesible para todos.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.Le recomendamos: ¿A quién acudo?, programa de Noticias Caracol con soluciones rápidas a sus problemas del día a día
Desde que era niño, Mauricio Toro supo de su orientación sexual diversa y le costó tiempo reconciliarse consigo mismo por el pensamiento de que algo estaba mal con eso. A medida que fue creciendo, quiso ocultar su homosexualidad tratando de no relacionarse mucho con las personas por temor a que lo rechazaran si se daban cuenta de sus preferencias.Tatiana Piñeros, primera alcaldesa transexual del mundo: administra la localidad de Ciudad BolívarSin embargo, cuando tomó la decisión de “salir del clóset”, se dio cuenta de la cantidad de mitos que no le permitían dar el paso con valentía, al igual que, quizás, otros miembros de la población LGBTIQ+.En una sociedad donde todavía se presentan casos de discriminación, asesinatos e intolerancia hacia las personas diversas, Mauricio Toro quiso convertirse en un referente para que quienes se encuentran atrapados dentro de sí mismos por su orientación sexual tengan la libertad de expresarse como son, sin temor.De esta manera ha logrado llegar a espacios de representación importantes donde le da voz a la población LGBTIQ+ y vela por sus derechos. Uno de los comentarios que más escuchaba cuando era más joven y que ha conseguido desmitificar es que las personas diversas “no logran ser nada en la vida”. Frente a esto, el hoy presidente del Icetex asegura que “a nosotros no nos hace nuestra orientación sexual, sino nuestro talento y nuestras ganas de salir adelante”.Uno de los pilares fundamentales en la vida de Mauricio Toro ha sido su familia, que lo ha acompañado siempre en el camino, especialmente su papá, que lo respalda -sin falta- en el Día del Orgullo Gay, vistiendo el arcoíris en todas sus prendas y enviando un mensaje de amor para la población.“Mi papá es mi talismán, que él se sienta orgulloso de celebrar conmigo el Día de la Diversidad… mi papá es mi fuerza para decir que sí podemos hacer un mundo distinto”, señala Mauricio Toro.De acuerdo con el hoy presidente del Icetex, es importante que los padres de familia que sepan que tienen hijos diversos los apoyen y entiendan que ellos no son culpables de su orientación sexual, que esta decisión no parte a raíz de una mala formación educativa ni falta de acompañamiento, que nada está mal, y hace una invitación a la aceptación: “Acompañen a sus hijos porque de eso depende su salud mental. Estamos perdidos, estamos asustados, necesitamos amor y no odio. No es una moda, es nuestra identidad”.La historia de grandeza de Diana Moreno, la mujer más pequeña de Colombia
Diana Moreno ha demostrado que la grandeza reside en los actos, no en el físico. La mujer más pequeña de Colombia, con sus 72 centímetros de altura y 29 años, se alza como un ejemplo de coraje y valentía en una sociedad que a veces tiende a juzgar por las apariencias. En otros episodios de Todas, todos y todes: “Soy modelo y también soy gorda": Elena Díaz Granados rompe estereotiposDiana Moreno es el claro ejemplo de que la grandeza va en el alma. Hija de un humilde panadero, ha llevado las riendas de su hogar con admirable determinación desde joven. A pesar de los estigmas y prejuicios que ha enfrentado, su mayor sueño es salir adelante y brindar apoyo a su madre. Su historia es un testimonio vivo de la lucha y la fortaleza necesarias para triunfar en un mundo donde el rechazo puede ser una realidad para quienes son diferentes.“Somos seres humanos y siento que todos merecemos respeto. Si eres homosexual, si eres de baja estatura, si eres alto. Los defectos son de uno y a alguien de afuera no le debe importar”, dijo Diana Moreno.Más allá de su tamaño, Diana Moreno sueña en grande. Su ambición es convertirse en diseñadora gráfica, un camino que la acerca a su objetivo de ofrecer un futuro mejor a su familia. No busca la riqueza o la fama, sino la estabilidad y la oportunidad de tener su propio negocio de venta de maquillaje, con el cual planea ayudar a los más necesitados.Ha experimentado pérdidas dolorosas, con la reciente partida de su padre, quien era el pilar de su casa. Sin embargo, su espíritu sigue siendo inquebrantable y su determinación no conoce límites. “La humanidad no está tan abierta a las diferencias y siento que es un paso más a la lucha por nuestros derechos, por decirlo así”, acotó Moreno.Diana Moreno tiene un mensaje claro para todos: luchar por lo que se quiere, centrarse en lo que realmente nos hace únicos y diferentes, y sobre todo hacer caso omiso de los comentarios pesimistas que puedan surgir en el camino. Su historia es un recordatorio de que la grandeza no se mide en centímetros, sino en la pasión y la determinación con las que abrazamos nuestros sueños.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.Le recomendamos: ¿A quién acudo?, programa de Noticias Caracol con soluciones rápidas a sus problemas del día a día
Desde que era pequeña, Tatiana Piñeros sintió que algo en su interior no correspondía con el rol que la sociedad le había determinado por nacer en un cuerpo de hombre. Sin embargo, comenzó a construirse como la mujer que quería ser, desempeñando sus actividades con total normalidad.Le recomendamos: Rey Guerrero, el chef que haciéndole frente al racismo hoy conquista paladares con su cocina afroLuego de un largo proceso de transformación e identificación personal, finalmente Tatiana dio el paso que tanto había esperado. Cuando cumplió 30 años, exteriorizó por completo su naturaleza y nunca más volvió a vestir con atuendos masculinos.Desde entonces, con el apoyo de su familia, Tatiana siguió trabajando en su carrera, hasta llegar a ser alcaldesa en dos localidades de Bogotá. Actualmente, trabaja en la Alcaldía de Ciudad Bolívar, donde, asegura, se vive la diversidad de Colombia, no solo en materia de género, sino también étnica y cultural.Al principio, la alcaldesa tenía mucho miedo de que fuera a ser juzgada por sus orígenes o por su historia personal, pero se encontró con un panorama completamente diferente: “Nunca me ha tocado exigir algún tipo de respeto en alguna situación”.De acuerdo con Tatiana Piñeros, su felicidad se completó cuando hizo el tránsito a mujer, ya que, aunque estaba teniendo logros importantes para su carrera profesional, sentía que le faltaba algo: “Si yo no lo hubiera hecho, sería el ser humano más triste de la vida”.Su referente femenino siempre fue su mamá, ella era la mujer en la cual Tatiana quería convertirse. Lo más difícil del proceso fue aceptarse a sí misma, pero cuando lo hizo, los demás fueron reconociéndola como lo que realmente era. El mensaje que hoy la alcaldesa de Ciudad Bolívar quiere transmitir es que "la diversidad es lo que nos hace ricos", y que el mundo está cambiando, así que hay que adaptarse al igual que él.Por este motivo, su invitación es muy clara: “Hay que ponerse en los tacones de los demás. No le tengamos miedo a esa diversidad, conozcámosla”.Vea también: “Soy modelo y también soy gorda": Elena Díaz Granados rompe estereotipos
Elena Díaz Granados es una mujer que no solo sueña en grande, sino llegó al mundo para desafiar los estereotipos y romper los moldes preestablecidos. Ella no solo aspira a cambiar la mentalidad de las personas, sino también a transformar vidas. Desde su forma de vestir hasta su expresión y estilo, su cuerpo es su declaración más poderosa. Vea también: Andrés Leal, un gigante que demuestra que ninguna talla le queda grande para cumplir sus sueñosLa modelo ha desafiado sus propias inseguridades y ha demostrado que la transformación personal es posible cuando uno se propone alcanzarlo. Ha tomado sus debilidades y las ha convertido en su fuerza motriz, convirtiendo sus miedos en aliados y sus barreras mentales en herramientas para empoderar a otros.“Soy modelo y también soy gorda. Estoy aquí para demostrarle a las personas que la diferencia es nuestro mayor superpoder”, aseguró Helena. Su llamado es a no seguir los prototipos de belleza que dictamina la sociedad. Su trabajo es inspirar a todas aquellas personas que se hayan sentido diferentes y demostrarles que ese es su poder. Lo que alguna vez pareció inalcanzable, ahora se ha convertido en su realidad. Elena ha modelado para renombradas marcas nacionales e internacionales, destacando su capacidad de demostrar que la diversidad humana es tan rica y variada como la biodiversidad en la naturaleza. Su deseo de ocupar espacios que antes se consideraban inaccesibles es un testimonio de su determinación por representar a todas las mujeres y romper las limitaciones impuestas.“Muchas personas se me acercaron a darme las gracias y este fue el motor para darme cuenta de que tenía que hacer algo, este mensaje no solo sana personas, sino que salva vidas”, acotó Díaz Granados. La modelo hizo un llamado a dejar atrás las etiquetas y los prejuicios, y a abrazar la riqueza de la diferencia que nos rodea. Lo que una vez generó dudas en ella misma, se ha convertido en su fuente de poder y ha logrado transformar su dolor en un mensaje de empoderamiento y autoaceptación.A pesar de nunca haber imaginado ser modelo de talla grande, la vida le mostró un camino lleno de significado. A través de su experiencia, Elena se ha convertido en una defensora del amor propio y una voz para aquellos que han sentido que no encajan en los cánones tradicionales de belleza. Ella desafía la noción de que hay una única forma de ser modelo y recuerda que la verdadera belleza radica en la diversidad y la autenticidad.“Yo crecí pensando las peores cosas de mí, creyendo que no iba a alcanzar nada en la vida por el simple hecho de ser gorda”, afirmó la modelo.Le recomendamos: Rey Guerrero, el chef que haciéndole frente al racismo hoy conquista paladares con su cocina afro
Andrés Leal, conocido como ‘Yo me llamo’ Alex Campos, es un joven oriundo de Acevedo, Huila, que ha demostrado que más allá de la apariencia o una talla, no existen límites cuando se trata de alcanzar sus objetivos. Su historia es una melodía de esperanza para todos aquellos que sueñan en grande y desafían las limitaciones impuestas por la sociedad. En mundo en donde a menudo se enfoca en las apariencias y las etiquetas, encontramos la historia de este músico que nos enseña que nada le queda pequeño para lo grande que son sus sueños.Rey Guerrero, el chef que haciéndole frente al racismo hoy conquista paladares con su cocina afroSu camino no ha sido fácil, ha tenido que pasar ‘las duras y las maduras’. Desde los 5 años recolectó café en el campo y literalmente vivió siendo un adulto a tan corta edad. Andrés, asegura que en la vida le han cerrado las puertas, pero las ventanas son infinitas para el talento que tiene y su arrolladora personalidad.“Solo Dios sabe mi historia y lo que me ha tocado, nadie es perfecto en el mundo. Ya me cansé de que las personas me cierren las puertas, ahora quiero vivir mi vida”, afirmó el creador de contenido.Con la voz entrecortada confiesa que hubiera querido vivir una niñez normal, y por eso, ahora disfruta su vida al máximo sin pensar en el qué dirán, haciendo lo que su corazón le dice sin importar las apariencias. Contra todo pronóstico, decidió estudiar cámara y fotografía para cine, un trabajo que no ha podido ejercer a cabalidad, pues siempre le dijeron que tenía talento, pero su estatura y talla le impedirían realizar un trabajo óptimo.Pero como para Andrés nada es pequeño ni imposible, demostró que salirse del molde también es válido, y que no hay límites para llegar donde uno quiere, pues cuando los sueños son gigantes y existe una gran determinación no habrá talla, paradigmas ni mentes cerradas que lo puedan detener.Conozca a Brigitte Baptiste, la bióloga, queer y rectora de la EAN que lucha por la diversidad“Muchas veces yo lloré y le dije a Dios ‘qué es lo que quieres conmigo’. Hay muchas cosas que tengo en mi corazón que son difíciles de contar o decirle a mi mamá, porque la mayoría de cosas me ha tocado a mí solo enfrentarlas”, afirmó AndrésAndrés pasó de cantar en buses de Transmilenio, de sufrir rechazo, matoneo y de muchos ‘no’ como respuestas, a ser un hombre fuerte, capaz y con la firme convicción de que no hay sueños grandes, sino mentes pequeñas, pues los límites no existen para gigantes como él. El músico encontró su ventana hacia el éxito a través de las redes sociales, su talento lo llevó a conquistar los corazones de millones de personas en TikTok, donde acumula 3.7 millones de seguidores. Su historia es un testimonio de que las ventanas son infinitas para aquellos que se atreven a desafiar las expectativas y romper moldes.“Ninguna hormiga es pequeña, porque me han tratado así, y lo que no saben es que científicamente una hormiga levanta 10 veces su peso”, acotó Leal.Este es un llamado a dejar atrás las etiquetas y los prejuicios, y a abrazar la riqueza de la diferencia que nos rodea. Una cita con el respeto, la reflexión y un recordatorio de que la diversidad es lo que hace a nuestra sociedad única. A través de este diálogo conocerán cómo personas como Andrés contribuyen en nuestra comunidad, desafiando estereotipos y llevándonos en un camino hacia la empatía.
Desde que era muy pequeño, Rey Guerrero cultivó su amor por la cocina del Pacífico, que aprendió gracias a su madre y a su abuela. Una de las actividades que más recuerda de su infancia, y que lo acercaron al camino de la gastronomía, era la recolección de los ingredientes para los platos tradicionales que hacían las mujeres.Vuelve Todas, Todos y Todes, el programa de Caracol que resalta el poder de la diversidad"Yo iba a recoger cangrejos con mis primos y veía como mi abuela preparaba los platos. Desde ahí nació mi amor por la cocina y empecé a estudiar, de manera empírica. Veía un programa peruano y me gustaba ver al chef porque él le ponía mucha alegría. La cocina afro y del Pacífico es de mucho color, de mucha sabrosura, mucho canto, y eso era lo que hacía mi mamá, ella fue la que me inculcó el amor por la cocina", expresó Rey Guerrero en Todas, Todos y Todes. Al crecer, Rey Guerrero estudió en Cali administración hotelera y gastronomía e incursionó en el mundo de los negocios, pero el panorama no era tan prometedor como se esperaba así que decidió adentrarse en una nueva aventura fuera de la ciudad. De esta manera fue como el chef viajó hasta Bogotá en busca de nuevas oportunidades que le permitieran alcanzar sus sueños.Aunque al principio fue difícil, comentó Guerrero, poco a poco le fueron apareciendo oportunidades para crecer que no dudó en tomar. Según el talentoso cocinero, al llegar a la capital del país se enfrentó a personajes racistas y clasistas que quisieron apagarle sus sueños, pero también encontró "ángeles" en formas de humanos que lo impulsaron a seguir adelante.Mientras trabajaba como pregonador de almuerzos en la salida de un restaurante, comenzando su camino desde cero, un señor identificado como David Melo creyó en su talento y le ayudó a montar su primera cevichería en el centro de la ciudad de la furia: "En la vida de todas las personas que logran llegar a tener éxito siempre hay personas que los ayudan. Yo tuve a varias personas que me ayudaron", puntualizó.El chef siguió trabajando duro para cumplir sus metas y propósitos en la vida: “Los sueños que uno tiene desde pequeño o en la juventud, los logra materializar con el trabajo, con el esfuerzo, con la dedicación y con la pasión. Yo creo que eso es lo más importante".El evento que quizás ha sido uno de los más representativos para Rey Guerrero fue el día que lo contrataron en Alemania para cocinarle al cuerpo diplomático de Berlín. Ese día, el embajador había invitado a un grupo de personas del gremio y cuando el chef sirvió los platos, uno de los comensales se le acercó, con lágrimas en los ojos, y le dijo que ese sabor lo transportaba hacia Colombia y que le recordaba uno de los momentos más bonitos de su infancia."Lograr que con las preparaciones que se toquen los sentimientos de las personas, ese es el punto al que uno quiere llegar. Quiero transformar vidas a través de la gastronomía, quisiera transformar muchísimas más a través de lo que hago, a través de mis manos y de mi conocimiento. Estoy en ese camino, quiero llegar hasta el Pacífico colombiano y que allá haya personas que no sufran por un plato de comida", aseguró.Conozca a Brigitte Baptiste, la bióloga, queer y rectora de la EAN que lucha por la diversidad
Durante más de tres décadas, Brigitte Baptiste luchó por su propia identidad. Nunca pensó que estaba en un cuerpo equivocado, pero sentía que el resto del mundo no le dejaba hacer lo que deseaba, imponiéndole cosas con las que no sentía afinidad. “Había una censura permanente a mi feminidad y las expresiones de mi feminidad”, aseguró en entrevista con Pablo Arango.Vuelve Todas, Todos y Todes, el programa de Caracol que resalta el poder de la diversidadCuando conoció a su esposa, Adriana, lo primero que le comentó era que estaba en un proceso de transformación y que eventualmente su cuerpo iría cambiando, pero entendieron que nadie sabe quién va a ser el otro al día siguiente, así que lo tomaron a modo de broma y lo aceptaron.“Tardé 35 años en ser capaz de pararme, mirarme al espejo y mirar a los demás y decir ‘soy Brigitte’. Mis hijas me conocen como Brigitte desde que nacieron”, comentó. Pese a esto, decidió conservar en su identidad como mujer el nombre que sus padres le dieron de nacimiento, Brigitte Luis Guillermo Baptiste Ballera.La rectora de la Universidad EAN está próxima a pensionarse, pero por ahora sus planes son seguir trabajando para promover la comprensión de lo que significa vivir en un país diverso, en todo el territorio, desde su profesión como bióloga y de la mano de Adriana, que es profesional en estudios literarios y que “tiene una idea de educación y promoción de la diversidad similar”.‘A la calle’, el nuevo programa de Caracol Ahora que podrá ver en nuestras plataformas digitales
Todas, Todos y Todes, el programa de Caracol donde la diversidad, la inclusión y el respeto por la diferencia son los protagonistas, vuelve con una nueva temporada de historias y personajes transformadores. Le recomendamos: ‘A la calle’, el nuevo programa de Caracol Ahora que podrá ver en nuestras plataformas digitalesEl periodista Pablo Arango Robledo, quien será la nueva cara de Todas, Todos y Todes, expresó con emoción que esta nueva temporada del proyecto requirió varios meses de producción, en donde se prepararon contenidos con personajes que aportan a la conversación sobre las diversidades."Este es un programa que ya existía en Noticias Caracol y las plataformas digitales, sin embargo, estamos en el relanzamiento de Todas, Todos y Todes", comentó Arango, añadiendo que "vamos a encontrar grandes personajes que explicarán la importancia de la diferencia, de la diversidad, de por qué todos cabemos en un país como Colombia".El presentador contó que él, en su recorrido profesional en los diferentes espacios de Noticias Caracol, en algún momento recibió un fuerte mensaje de discriminación por parte de uno de los televidentes, quien le dijo que si no dejaba de ser "amanerado" al aire no podría ser alguien destacado dentro del canal."Yo tomo ese mensaje como una bandera para explicar la importancia de la inclusión, la diversidad y el respeto por las diferencias", relató Pablo Arango. Agregó que, al ver el activismo con el cual estaba empoderándose, decidieron darle la oportunidad de apropiarse del espacio de Todas, Todos y Todes para que ese mensaje que pregonaba pudiera llegar a muchas más personas.El nuevo rostro del proyecto también reveló que este también tuvo una expansión, pues ahora será un programa multiplataforma con presencia en radio, YouTube y la emisión de Caracol Ahora.Añadió que este es un espacio que no solo está pensado para las personas de la comunidad LGBTIQ+, pues la inclusión no se basa exclusivamente en temas sexuales, sino que es un lugar donde cualquiera puede integrarse en el discurso de la diversidad como eje crucial de la construcción de país.El primer capítulo de esta nueva temporada tendrá como invitada a Brigitte Baptiste Ballera, bióloga y rectora de la Universidad EAN que ha sido uno de los rostros más destacados de las mujeres trans en Colombia.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otras noticias: Masiva participación en marchas LGBTIQ+: más de 50 mil personas llegaron al parque Simón Bolívar
Por lo menos diez personas murieron y decenas más resultaron heridas el domingo 1 de octubre al derrumbarse el techo en una iglesia de México cuando se celebraba un bautizo en Ciudad Madero, en el estado de Tamaulipas (noreste), informó el gobierno local.Incendio en discoteca de España dejó 13 muertos: joven envió desgarrador mensaje de despedidaSegún las autoridades, la tragedia se registró hacia las 2:18 p.m. por una presunta falla en la estructura de la parroquia de la Santa Cruz en el momento en que unas 70 personas asistían a un bautizo."Lamentablemente, están confirmándose diez personas fallecidas. De ellas son cinco mujeres, dos hombres y tres niños", dijo a la prensa Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas, al llegar al lugar del percance.Explicó que aún deben recuperar el cuerpo de una mujer de entre los escombros y que probablemente no haya más víctimas toda vez que se han localizado a personas que estaban reportadas como desaparecidas.Villarreal añadió que se brindó atención médica a unas 60 personas por distintas heridas, de las cuales 23 seguían hospitalizadas. "Dos con lesiones graves, puede estar en peligro su vida", precisó.Interrogado sobre la causa del colapso del techo en la iglesia de México, señaló que, según el sacerdote a cargo, no se habían detectado fallas en el templo de estilo industrial, construido hace unos 50 años."Todos morimos en el momento en que Dios quiere. Unos se fueron y otros nos quedamos. Los que se fueron, descansan en paz, los que nos quedamos seguramente vamos a sufrir toda la vida", manifestó a la página de noticias 4C News el sacerdote Ángel Vargas, quien oficiaba la misa al momento de la tragedia.Con voz entrecortada, explicó que todos los domingos eran "especiales" en esa iglesia de México por la celebración de bautizos, a los que asistían familias enteras."Estamos viviendo un momento muy difícil (...) se ha colapsado el techo de una iglesia estando la celebración de la eucaristía", dijo previamente en un video en redes sociales José Armando Álvarez, obispo de la diócesis de Tampico, a la que pertenece la iglesia.Tragedia en México: accidente de camión con migrantes dejó 10 mujeres muertas y al menos 15 heridosMovilización de emergenciaLa Arquidiócesis Primada de México también expresó su pesar. "Nos unimos en oración con nuestra hermana diócesis de Tampico para pedir al Señor por nuestros hermanos fallecidos y lesionados", señaló en X.En imágenes de la televisora Milenio se ve a decenas de personas tratando de sostener con postes de madera parte de la estructura colapsada mientras otros se abren paso entre los restos en busca de sobrevivientes.Los rescatistas, tal como se hizo en las labores del sismo de 2017 que sacudió al centro de México, levantaban sus puños en alto para pedir silencio y poder identificar algún grito de las personas atrapadas.Un video de una cámara de seguridad muestra el momento en que la iglesia de México empieza a colapsar en medio de una espesa nube de polvo.La zona estaba rodeada por varias ambulancias, patrullas, policías y militares, además de numerosas personas que llegaban corriendo en busca de familiares que se encontraban en la iglesia.En redes sociales se difundían mensajes para pedir herramientas, como madera, gatos hidráulicos o marros, para remover los escombros.Ciudad Madero es un municipio del sur de Tamaulipas, en la costa del Golfo de México, con unos 205.000 habitantes.En una tragedia semejante, durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, una iglesia del estado de Puebla (centro), donde fue el epicentro, se vino abajo cuando se celebraba un bautizo.Once personas de una misma familia, incluido el bebé que iba a ser bautizado, murieron. Este terremoto de 7,1 grados dejó 369 fallecidos, la mayoría en Ciudad de México.Sanguinario hallazgo en México: abandonaron en vía pública 7 cuerpos y 5 bultos con restos humanos
Un agente del Negociado de la Policía de Puerto Rico, con unos 30 años de servicio, asesinó a balazos a su expareja, de quien se había separado hacía un año y medio, en un restaurante en Adjuntas, municipio en la zona central de la isla, reportaron las autoridades.Madre e hijo fueron condenados a 139 años de cárcel por matar a un militarDe acuerdo con la información de la Policía, el uniformado, identificado como Néstor Rodríguez Sotomayor, llegó pasada las 10:30 de la noche del viernes 29 de septiembre al restaurante La Terraza by The River Cantina y abrió fuego contra Erika de Jesús Rodríguez, de 47 años, frente a los comensales, incluyendo su hija de 14 años.El agente fue detenido y llevado a una celda en la Comandancia del Área de Utuado, mientras agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) y fiscales de ese distrito investigan lo sucedido."Nos estamos enfocando en levantar expediente y corroborar información. Esperamos lo antes posible tener todo este andamiaje para consultar el caso con la fiscalía y, en su momento, radicar cargos", informó Lionel Romero, director del CIC de Utuado, al diario El Nuevo Día.Tras el asesinato, el policía se entregó a las autoridades y pagó una fianza de 300 mil dólares para quedar en libertad. Sin embargo, quedó bajo supervisión electrónica, indicó el medio Wapa Noticias.La niña que presenció el crimen de su madre está bajo custodia de familiares, mientras que sus otros dos hermanos residen en Estados Unidos.El policía enfrenta cargos por feminicidio, maltrato de menores y violación a la Ley de Armas.Con este asesinato se elevan a 14 los feminicidios ocurridos en Puerto Rico en lo que va de año, según las estadísticas oficiales de la Policía. Además, es el segundo reportado en la última semana de septiembre en la isla, pues el pasado jueves un hombre mató a su pareja cerca del balneario de Dorado (norte) y luego se quitó de la vida.
El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2023 es para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus investigaciones relacionadas con las vacunas ARN mensajero contra el COVID-19, informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.Nuevas variantes del COVID-19: autorizan vacunas de refuerzo contra el coronavirusLos descubrimientos de Karikó -húngaroestadounidense- y Weissman -estadounidense- "fueron fundamentales para desarrollar vacunas de ARNm eficaces contra el COVID-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020", explicó la entidad sueca al anunciar el galardón.Sus hallazgos abrieron la vía a esas vacunas, que "han salvado millones de vidas y han prevenido enfermedades graves en muchas más".El Nobel de Medicina les ha sido concedido por "sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas eficaces de ARNm contra el COVID-19", según el fallo del jurado."A través de sus innovadores hallazgos, los galardonados de este año han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunológico. Han contribuido, a un ritmo sin precedentes, en el desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos", explicó el Karolinska.Los galardonados descubrieron que el ARNm con base modificada se puede utilizar para bloquear la activación de reacciones inflamatorias y aumentar la producción de proteínas cuando el ARNm se administra a las células.Ambos publicaron sus resultados "en un artículo fundamental de 2005 que recibió poca atención en ese momento, pero sentó las bases para desarrollos de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia de COVID-19", precisó la Asamblea.El Nobel de Medicina es el primero de la ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán los anuncios en días sucesivos de los de Física, Química, Literatura, de la Paz y finalmente el de Economía, el próximo lunes 9 de octubre.Ganadores del Nobel de Medicina de los últimos diez años2023: Katalin Karikó (Hungría) y Drew Weissman (EEUU) por el desarrollo de la tecnología de ARN mensajero que abrió el camino para las vacunas contra el covid-19 de Pfizer/BioNTech y Moderna.2022: Svante Pääbo (Suecia) por la secuenciación del genoma de los neandertales y la creación de la paleogenómica.2021: David Julius (Estados Unidos) y Ardem Patapoutian (Estados Unidos) por sus descubrimientos sobre la manera como el sistema nervioso transmite la temperatura y el tacto.2020: Michael Houghton (Gran Bretaña), Harvey J. Alter (Estados Unidos) y Charles M. Rice (Estados Unidos) por su papel en el descubrimiento del virus responsable de la hepatitis C.2019: William Kaelin (Estados Unidos), Gregg Semenza (Estados Unidos) y Peter Ratcliffe (Gran Bretaña) por sus trabajos sobre la adaptación de las células a los niveles variables de oxígeno en el cuerpo, abriendo perspectivas en el tratamiento del cáncer y la anemia.2018: James P. Allison (Estados Unidos) y Tasuku Honjo (Japón) por sus investigaciones sobre inmunoterapia, que se revelaron muy eficaces en el tratamiento de diversos tipos de cáncer virulento.2017: Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young (Estados Unidos), quienes desmontaron mecanismos complejos del reloj biológico.2016: Yoshinori Ohsumi (Japón) por sus trabajos sobre la autofagia, proceso por el que nuestras células digieren sus propios desechos y que, en caso de mal funcionamiento, desencadena la enfermedad de Parkinson o la diabetes.2015: William Campbell (Irlanda/Estados Unidos), Satoshi Omura (Japón) y Tu Youyou (China) por sus descubrimientos de tratamientos contra las infecciones parasitarias y el paludismo.2014: John O'Keefe (Gran Bretaña/Estados Unidos) y May-Britt y Edvard Moser (Noruega), por sus investigaciones sobre el "GPS interno" del cerebro, que facilitaría hacer avances en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer.
El pico y placa en Bogotá hoy lunes, 2 de octubre de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termine en los números 1-2-3-4-5. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a. m. y se extiende hasta las 9:00 p. m.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 2 de octubreComo indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día par, es para "los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 2 al 6 de octubreLunes 2: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5Martes 3: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Miércoles 4: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5Jueves 5: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Viernes 6: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Pico y placa en Cali: horarios y restricciones para este lunes, 2 de octubre¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá para vehículos de carga durante septiembre?El pico y placa para vehículos de carga mayores a 20 años funciona en Bogotá los sábados de 5:00 a. m. a 9:00 p. m.El próximo sábado 7 de octubre la restricción es para placas pares, es decir, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8.Cabe aclarar que los vehículos de carga mayores a 20 años tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a. m. a 8:00 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m., esto sin importar el dígito de la placa.Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este lunes, 2 de octubreEste es el pico y placa en Bogotá para vehículos de carga durante septiembreSábado 7: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 14: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8 Sábado 21: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 28: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8
Este lunes, 2 de octubre de 2023, el pico y placa en Cali aplica para los vehículos cuyo número de placa finaliza en 1 y 2. La medida se lleva a cabo de lunes a viernes desde las seis de la mañana y hasta las ocho de la noche.Pico y placa en Bogotá hoy 2 de octubre de 2023: estos son los horarios y restriccionesDesde el martes, 4 de julio, arrancó una nueva rotación del pico y placa en Cali, tal y como se estableció en un decreto firmado el pasado mes de enero. La medida aplica para carros particulares.Pico y placa en Cali hoy y la semana del 2 al 6 de octubreLunes 2 de octubre: 1 y 2Martes 3 de octubre: 3 y 4Miércoles 4 de octubre: 5 y 6Jueves 5 de octubre: 7 y 8Viernes 6 de octubre: 9 y 0"Tenemos un esquema iniciando los días lunes con las placas terminadas en 1 y 2, martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8 y viernes 9 y 0. El resto de condiciones, de restricciones o de exentos, se mantienen de la misma manera. No hubo ningún tipo de modificación, tampoco en el horario que es de seis de la mañana a ocho de la noche", informó en su momento William Vallejo, secretario de Movilidad de la capital del Valle del Cauca.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 2 de octubreSi usted incumple la medida del pico y placa en Cali, se aplicarán multas de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito en la infracción C14, "con una sanción de 15 salarios mínimos legales vigentes, más la inmovilización del vehículo y todos los costos que esto acarrea", enfatizó la Alcaldía de la capital vallecaucana.Durante el primer semestre de 2023, 26.237 vehículos pagaron el valor de la tasa por congestión para circular durante la restricción de pico y placa en Cali, que tiene una duración de 14 horas diarias.Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este lunes, 2 de octubre