La fuerza de la erupción volcánica en el archipiélago de las islas Tonga, ocurrida el 15 de enero, superó por lejos la potencia de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima, Japón, indicó la NASA, en tanto los sobrevivientes al desastre natural señalaron haber sufrido una conmoción que "les sacudió el cerebro".Según el Observatorio de la Tierra de la NASA, el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai lanzó un hongo de humo que alcanzó una altura de 40 km tras su erupción, que fue escuchada hasta en Alaska, a más de 9.000 km de distancia, y provocó un tsunami.Tsunami desatado por erupción de volcán submarino en Tonga causó pánico en varios paísesLa NASA afirmó que esta erupción fue varios centenares de veces más potente que la bomba atómica estadounidense lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, en agosto de 1945, que se estimó en 15 kt (un kilotón equivale a 1.000 toneladas) de TNT."Calculamos que la cantidad de energía liberada por la erupción fue equivalente a entre 5 y 30 mt (un megatón = 1.000 kt)", indicó el científico de la NASA Jim Garvin, en una publicación dada a conocer el domingo 23 de enero.La agencia aseveró que la erupción "aniquiló" a la isla volcánica, ubicada a 65 km al norte de la capital de Tonga, Nuku'alofa.Carpintero con discapacidad sobrevivió un día en el mar tras tsunami en TongaAlgo hasta ahora "nunca experimentado"La catástrofe natural cubrió con una capa de cenizas tóxicas al reino insular -con una población de unas 100.000 personas- contaminando el agua potable, destruyendo cultivos agrícolas y arrasando por completo al menos a dos aldeas.Se cobró al menos tres vidas en Tonga y provocó que dos bañistas se ahogaran en Perú, cuyas costas fueron azotadas por olas de una altura excepcional causadas por la erupción.Las autoridades peruanas anunciaron una "emergencia medioambiental" de 90 días en la zona costera, dañada por un derrame 6.000 barriles de crudo hace una semana, que continúa expandiéndose y contaminando la región para la desesperación de sus habitantes.Desastre ambiental en Perú por derrame de petróleo: hay 174 hectáreas de costas afectadasEn Tonga, la magnitud de los daños es aún incierta, entre otros porque las comunicaciones siguen interrumpidas.Su impacto "superó con creces cualquier otra cosa que la gente de aquí haya experimentado", indicó la periodista Mary Lyn Fonua, residente en Nuku'alofa."La onda de choque de la erupción nos sacudió el cerebro", afirmó, añadiendo que la capa de ceniza grisácea muy fina que lo cubre todo dificulta la vida de los habitantes."Se filtra por todas partes (...) irrita los ojos, produce llagas en la comisura de los labios, todo el mundo tiene las uñas ennegrecidas. Parecemos un hatajo de mugrientos", aseguró.Las fuerzas de defensa japonesas, neozelandesas y australianas están brindando ayuda de emergencia, lo que incluye agua potable, en tanto mantienen estrictos protocolos de COVID-19 para preservar al archipiélago de la pandemia.Una amante de los animales, primera víctima identificada por tsunami en Tonga
Un carpintero jubilado de 57 años con problemas de movilidad sobrevivió al devastador tsunami que sufrió Tonga el pasado fin de semana después de ser arrastrado por una ola y resistir en el mar durante 27 horas.Lisala Folau, uno de los 60 habitantes de la isla de Atata, fue arrastrado al mar por el tsunami a las 7 de la tarde, poco después de recibir la alerta de las autoridades, según él mismo contó en una entrevista de radio difundida este jueves por el canal de Tonga Broadcom Broadcasting.Aunque estaba prevenido y se refugió con otros familiares en lo alto de un árbol, bajó demasiado pronto creyendo que el peligro había pasado y una ola se lo llevó."Tenga en cuenta que estoy discapacitado. No puedo andar bien y cuando lo hago creo que hasta un bebé puede ir más rápido que yo", declaró, según la traducción publicada en Facebook por un redactor de Broadcom Broadcasting.El carpintero jubilado afirmó que en ese momento decidió no contestar a los gritos de su hijo, pues temía que este pusiera su propia vida en peligro al tirarse al agua para rescatarlo, y decidió dejarse llevar por la corriente marina para tratar de sobrevivir."Simplemente floté, mientras me golpeaban las grandes olas que llegaban", dijo el superviviente, que llegó a la isla de Tongatapu, a 7,5 kilómetros de Atata, sobre las 22:00 horas del domingo (hora local), 27 horas después de que el mar lo arrastrara.Atata ha sido una de las pequeñas islas completamente destruidas por el tsunami, provocado por la atronadora erupción del volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha'apa, la más violenta registrada en el planeta en las tres últimas décadas.Tsunami desatado por erupción de volcán submarino en Tonga causó pánico en varios paísesLa historia de Folau es uno de los primeros testimonios directos de la tragedia que llega a los medios después de que el país haya pasado cinco días prácticamente incomunicado por la rotura de un cable submarino esencial para la línea telefónica y las conexiones de internet.De momento se han registrado la muerte de tres personas en Tonga por el desastre, aunque los daños no han sido cuantificados aún debido a la incomunicación de buena parte de sus 169 islas y a la dificultad de los equipos de rescate para acceder a los lugares más afectados.
Los habitantes de la isla de Tonga están incomunicados luego de que una potente erupción volcánica destruyera un cable submarino que controla sus telecomunicaciones. Mientras tanto se reporta la primera víctima mortal por el tsunami desatado por la erupción.Es Angela Glover, una amante de los animales que, según su hermano, dio la vida por sus perros.Cuando la violenta erupción de un volcán submarino desató un tsunami en la isla de Tonga, Angela fue arrastrada por las olas mientras intentaba salvar a sus mascotas de las aguas."Tristemente, mi familia fue informada hoy de que el cuerpo de mi hermana Angela fue encontrado”, indicó Nick Eleini, hermano de la víctima.Erupción de volcán submarino: impresionantes imágenes grabadas desde el espacioLa ciudadana británica fundó un refugio para perros callejeros luego de mudarse a Tonga. Hoy, su familia la recuerda por su gran corazón.Aún se desconoce si Angela es la única víctima mortal que dejó el tsunami en Tonga. La erupción del coloso destruyó un cable submarino de telecomunicaciones, lo que ha dejado a la población isleña completamente incomunicada."No tenemos contacto con nadie y, por lo tanto, desconocemos la escala exacta del daño”, indicó Alexander Matheou, director regional para Asia-Pacífico de la Cruz Roja.Según la Cruz Roja, la reparación del cable podría tomar de dos a tres semanas, por lo que, hasta el momento, los vuelos de reconocimiento enviados por Nueva Zelanda y Australia son la única esperanza de recibir noticias.El director regional para el Pacífico de la Cruz Roja indicó que la prioridad principal es proveer agua potable, ya que la caída de ceniza volcánica pudo contaminar el agua en la isla. Hasta el momento, la organización ha enviado provisiones para 1.200 hogares.Imágenes aterradoras: hombre empujó a una mujer a las vías del metro frente a decenas de testigos
La violenta erupción de un volcán submarino en el océano pacífico el sábado no solamente creó una enorme columna de humo y ceniza, también desató un tsunami que tuvo en vilo a varios países.Erupción de volcán submarino: impresionantes imágenes grabadas desde el espacioEn una playa del norte de Perú, dos mujeres murieron ahogadas por oleajes anómalos que tomaron por sorpresa a turistas y habitantes de varias ciudades costeras.En Chile, una alarma desató el pánico, y en Japón las olas también alcanzaron varias zonas. Allí una orden de evacuación generó trancones en varias carreteras del sur del país.Asimismo, países como Estados Unidos, Ecuador, Australia y Nueva Zelanda emitieron alertas de tsunami, sin embargo, Tonga fue la nación más golpeada por el fenómeno natural. Se registraron olas de 1.2 metros de altura.
Oleajes anormales, inundaciones leves en algunas localidades costeras y el rescate de dos decenas de personas se reportaron este sábado en la costa de Perú en el océano Pacífico, tras la erupción volcánica submarina en las islas Tonga.El Instituto de Defensa Civil peruano (Indeci) indicó en un comunicado que "como resultado de la erupción volcánica" registrada en Tonga, "se produjeron oleajes en el litoral del departamento de Ica", a unos 250 kilómetros al sur de Lima en la costa peruana.El propio Indeci también comunicó a través de su cuenta en la red social Twitter que "ante la ocurrencia de oleajes anormales en diferentes zonas del litoral peruano deben evitarse actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa".Chile advierte posible "tsunami menor" en Isla de Pascua tras erupción del volcán submarino en TongaAunque el ente informó que no se reportaban daños de ningún tipo, autoridades locales de Paracas, en Ica, informaron de la subida del nivel del mar durante la tarde de este sábado.Esto causó, según informó el alcalde Juan Mendoza a la emisora Radio Programas del Perú, daños en 38 locales comerciales que sufrieron inundaciones.Asimismo la Policía Nacional del Perú (PNP) informó en Twitter sus efectivos "rescataron a 23 personas tras los primeros reportes de oleajes anómalos en el Litoral peruano", sin detallar en qué circunstancias o condiciones.La Marina de Guerra de Perú había informado al mediodía de este sábado, en un mensaje en Twitter, que "la erupción volcánica en Nukualofa - Tonga, este NO GENERA TSUNAMI EN EL LITORAL PERUANO", por lo que se hizo un llamado a "mantener la calma".No obstante, durante la noche del sábado decenas de agentes de la Policía y cuadrillas de trabajadores municipales de Paracas iniciaron la construcción de diques de arena a lo largo de la bahía de Paracas, como recurso para contener el avance del oleaje.Se descarriló tren en India en el que viajaban más de mil personasLa erupción volcánica submarina en el Pacífico desató el sábado el pánico en las islas Tonga, con un tsunami que provocó olas de 1,20 metros en Japón y generó alertas en la costa oeste de Estados Unidos, Chile y Ecuador.Situación en ColombiaLa Dirección Marítima ha informado que en Colombia "se monitorean las condiciones para la costa pacífica y se mantiene contacto con los centros aliados de la región para intercambio de información sobre el evento".
La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile alertó este sábado sobre la posibilidad de que llegue a la Isla de Pascua un "tsunami menor" tras la erupción de un volcán submarino en Tonga."¡Recuerda! Por Estado de Precaución para el Archipiélago Juan Fernández, islas San Félix, de Pascua y Antártica Chilena por erupción volcán en Tonga, se solicita abandonar zona de playa frente a la posibilidad de un tsunami menor en dichos sectores", señaló la Onemi a través de las redes sociales."Por precaución, ABANDONE ZONA DE PLAYA, por tsunami menor, en Isla de Pascua", fue el mensaje de emergencia que llegó a todos los habitantes de la isla, ubicada a 3.300 km al oeste de la costa chilena, en medio del océano Pacífico.En tanto, la Red Geocientífica de Chile destacó que el tsunami que llegaría a la isla polinesia alcanzaría los 30 centímetros como máximo.Los habitantes de las islas Tonga huían este sábado hacia las alturas ante el tsunami cercano a los 1,2 metros provocado por una nueva erupción -oída a cientos de kilómetros- del volcán Hunga Tonga Hunga Ha'apai.Oficial de la Policía rescató a delfín atrapado en una red de pesca: "Te tengo, amigo"La erupción duró ocho minutos, y fue tan fuerte que se escuchó "como un trueno lejano" en las islas Fiji, a más de 800 km de distancia, dijeron funcionarios.El Servicio Meteorológico Nacional de EE. UU. también emitió avisos de tsunami desde el fondo de California hasta la punta de las islas Aleutianas de Alaska, pronosticando olas de hasta dos pies (60 centímetros), fuertes corrientes de retorno e inundaciones costeras."Salga de la playa y de los puertos y marinas en estas áreas", aconsejó.El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico dijo que "actualmente se está observando un tsunami" en Hawái, pero dijo que "no se informaron daños y solo inundaciones menores en las islas".Se descarriló tren en India en el que viajaban más de mil personasPor otro lado, también hay alerta en Japón. Se estima que olas de hasta 2 metros puedan golpear las islas del país asiático. "Se confirma la llegada de las olas del tsunami en zonas de la costa desde Tohoku hasta Okinawa", dijo un periódico en Japón.
La violenta erupción de un volcán submarino cerda de la isla de Tonga, en el Pacífico Sur, provocó un tsunami que ha golpeado las costas de esta nación insular y también encendió las alarmas en otros países de la región.Impactante video de derrumbe que arrasó con una casa histórica en Brasil"Olas de unos 1,2 metros han sido registradas en Nuku'alofa", capital de Tonga, con 24.500 habitantes, informó en Twitter el Servicio Meteorológico de Australia.La explosión del volcán submarino quedó registrada en imágenes tomadas por satélites y publicadas por el Servicio de Meteorología de la isla estadounidense de Hawái.El feroz embate de las olas golpeó 15 minutos después las viviendas y edificios asentados en la primera línea de la costa norte de Tongatapu, según las imágenes publicadas en las redes sociales por testigos.Las autoridades locales de Tonga, con unos 71.000 habitantes, no han informado de momento sobre víctimas, mientras los medios locales alertan que varias zonas del país permanecen incomunicadas.Se descarriló tren en India en el que viajaban más de mil personasLa emisora Radio New Zealand informa de escenas de pánico donde las personas tratan de huir a zonas de interior.El Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai ya registró el viernes un aumento de actividad que disparó temporalmente otra alerta de tsunami, pero que no se tradujo en la subida de las aguas.A diferencia de los tsunamis provocados por terremotos, donde las placas tectónicas descargan su fuerza y es improbable que se repita un segundo tsunami, el volcán submarino podría volver a registrar una violenta erupción que crearía otra feroz marejada.Los Estados insulares vecinos de Fiyi, Samoa y Vanuatu también emitieron una alerta de tsunami, que amenaza hasta la costa de Nueva Zelanda, a más de 2.300 kilómetros de distancia del volcán de Tonga, y Australia.Más de 100 familias de dos poblados de la isla samoana de Savaii han sido evacuadas, informó la Policía, mientras fotografías publicadas en las redes sociales muestran que las olas han golpeado parte de la isla Vanua Levu, en el noreste de Fiyi.Las autoridades de Vanuatu llamaron a la "inmediata evacuación" de las áreas costeras debido a las fuertes corrientes y olas."Se han observado olas de tsunami destructivas estimadas entre 1 y 2,5 metros en algunas de nuestras islas en Vanuatu. Se espera que las olas del tsunami sigan siendo posibles a lo largo de las costas de todas las islas de Vanuatu durante esta noche", señaló en un comunicado el Departamento Meteorológico y de Peligros Geológicos de Vanuatu.Le puede interesar: Asteroide que mide más de un kilómetro de ancho pasará cerca de la Tierra
En Palmira, Valle del Cauca, un conductor, en aparente estado de embriaguez, atropelló a dos personas y escapó del lugar. Lamentablemente, uno de los afectados falleció.Motociclista en Medellín casi es arrollada por culpa de un huecoSegún las autoridades, el hecho ocurrió en la madrugada de este 10 de mayo de 2023, justo cuando una moto estaba detenida a un costado de la vía que comunica a Palmira con Candelaria, a la altura del kilómetro 12.El conductor de la motocicleta se encontraba esperando que su acompañante se subiera al vehículo, pero ambos fueron impactados por un carro particular.Precisamente, el conductor de la moto resultó herido de gravedad y el acompañante falleció.Otro ciclista muere arrollado en vías de CundinamarcaTras protagonizar el siniestro, el ciudadano a bordo del carro particular emprendió la huida y kilómetros más adelante decidió abandonar el vehículo y seguir el escape a pie.Según las autoridades, al interior del carro encontraron la documentación del conductor y otros datos importantes sobre la identidad del responsable.“Hemos interpuesto la denuncia ante la Fiscalía para que este hecho no quede impune y se capture al responsable de este accidente. Invitamos a esta persona para que se presente de manera voluntaria y asuma la responsabilidad de los actos que ocurrieron”, aseguró Rodrigo Cepeda, alcalde (e) de Palmira.Trascendió que la víctima es un hombre de 75 años y el conductor de la moto tiene 45. Este último se recupera en un centro médico de las heridas ocasionadas.Accidente de tránsito en la vía al mar de Cartagena dejó a una persona muertaTrágico siniestro en MedellínEn video quedó registrado el accidente donde murieron un padre y su hija. Los hechos ocurrieron en la carrera 80 con calle 20A, sentido sur-norte, cuando una volqueta arrolló a la mujer y el adulto mayor que se movilizaban en moto.El siniestro, que sucedió cerca de las 9 de la mañana del miércoles 7 de junio, fue captado por la cámara de la volqueta.La grabación muestra inicialmente que el vehículo está detenido en el semáforo, cuando adelante aparece la motocicleta. En el momento que la señal pasa a verde, el conductor arranca y se lleva por delante la moto.Las víctimas de este accidente en Medellín fueron identificadas como José Adán Metaute, de 68 años y Gladys Elena Metaute Metaute, de 42, quien conducía la motocicleta.Tras accidente en colegio de Bogotá, niña de 9 años permanece en estado crítico
Aunque hay alegría en Colombia por la exitosa Operación Esperanza y el rescate de los cuatro hermanitos perdidos en la selva del Guaviare, al comando de búsqueda le hace falta un miembro. Se trata de Wilson, el perro experimentado en búsqueda y rescate que continúa extraviado. Los esfuerzos y las miradas se centran en este animalito.Perrito Wilson sí estuvo con los niños, ellos mismos lo confirmaron, revela general Pedro Sánchez¿Quién es Wilson, el perrito extraviado en la selva del Guaviare?Un héroe de cuatro patas. Así describen a Wilson, un perro pastor belga malinois que tiene un año y medio de edad y una larga experiencia en búsqueda y rescate de personas. El animalito fue clave en las operaciones realizadas en la selva y que incluyeron binomios caninos para el rastreo.“Nosotros tenemos un dicho: ‘No dejamos un comando atrás’. Mucho menos a nuestros cuatro menores, mucho menos dejaríamos a Wilson. Pero, también, somos conscientes de lo complejo que es encontrarlo en lo profundo de una hostil, pero también bendecida selva que tenemos”, expresó el general Pedro Sánchez, comandante de la Operación Esperanza.Así reaccionaron abuelos de los cuatro hermanitos rescatados en el Guaviare al ver primeras fotosAunque los comandos especializados del Ejército en dos ocasiones lo vieron, ante el llamado de su entrenador, Wilson no ha regresado. Por eso, ahora los esfuerzos se concentran en buscarlo para concluir la misión con todos sanos y salvos.“Hemos decidido plantear una estrategia para garantizar cierta continuidad operacional en la zona. Por ahora, simplemente les digo que el objetivo es encontrarlo, pero habrá un tiempo razonable, alineado con un espacio razonable, lo que sensatamente nosotros consideremos que corresponde”, agregó el general Sánchez."Wilson nos miraba como si nos quisiera decir algo": miembro de la Defensa CivilWilson fue clave con su olfato para hallar el avión accidentado; también encontró el tetero de la bebé. Y hace unos días, sus huellas y las de uno de los niños demostraban que posiblemente estaban juntos.“En una de las huellas que encontramos junto a los niños se veían aparentemente las huellas de nuestro perro Wilson. No sabemos si ocurrió en el mismo momento en que los niños dejaron las huellas, pero lo cierto es que estaba muy cerca de nosotros”, puntualizó el uniformado.Esta historia está llena de héroes. Los niños son algunos de ellos, pero ahora, con los pequeños a salvo, las fuerzas y el optimismo están puestos en el hallazgo de Wilson, que se separó de su manada cumpliendo su misión en las selvas del Guaviare.Con la palabra "milagro", así reportaron militares hallazgo de niños perdidos en selva del Guaviare
La Fiscalía adelanta la investigación de la muerte del teniente coronel Óscar Dávila, quien hacía parte del esquema de seguridad de la Presidencia. El uniformado de la Policía había demostrado su voluntad de presentarse ante ese organismo judicial por las denuncias de supuestas chuzadas que vinculan a Laura Sarabia.Presidente Petro sobre muerte del coronel Óscar Dávila: “Se suicidó con un disparo en la sien”El coronel Óscar Dávila era coordinador de protección anticipada de la Presidencia de la República y fue hallado sin vida al interior de su camioneta. El cuerpo fue encontrado en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá.Según la información brindada por la Casa de Nariño, el uniformado llegó a esa zona de la capital del país y le pidió a su conductor una botella con agua. El sujeto salió del automotor, pero dejó su pistola al interior.Cuando el conductor volvió al vehículo, el coronel Óscar Dávila se quitó la vida con un disparo en la sien, según esa versión.En su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro indicó que esa fue la única detonación que se registró en el caso del coronel. “No hay más disparos en el lugar. No es cierto que el coronel haya sido encontrado muerto, ni que haya dos disparos en su cuerpo”, trinó el jefe de Estado.Tras los hechos, y por varias horas, el CTI de la Fiscalía realizó el análisis del lugar para recaudar el material probatorio que permita determinar con mayores certezas las causas que habrían provocado la muerte del uniformado.El coronel Óscar Dávila llevaba 20 años en la Policía Nacional y actualmente coordinaba desde el piso 13 de la DIAN la seguridad anticipativa del presidente, es decir, se encargaba de asegurar los sitios donde el jefe de Estado iba a desarrollar su agenda.En días pasados el uniformado mandó una carta al fiscal Francisco Barbosa expresándole su disponibilidad de ser escuchado en una entrevista o interrogatorio, si fuese necesario, dentro del caso de las denuncias de supuestas chuzadas contra la exniñera de Laura Sarabia, exjefe de gabinete de Gustavo Petro.El coronel Óscar Dávila, antes de llegar a la Presidencia, se desempeñó como jefe de la comisión investigativa contra el crimen organizado.Por su parte, el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, manifestó sus condolencias y pésame a la familia del coronel Óscar Dávila. "Lamentamos la muerte del señor teniente coronel Óscar Darío Dávila Torres. Nuestra solidaridad con sus familiares en este difícil momento", escribió en su cuenta de Twitter.Caso Laura Sarabia: Procuraduría ordenó escuchar a Marelbys Meza y al comandante de la Dijín
Las autoridades de Cartagena están investigando las causas de un accidente de tránsito que se registró en el corregimiento de Arroyo Grande. Producto de este siniestro, una persona perdió la vida y seis más resultaron heridas.Motociclista en Medellín casi es arrollada por culpa de un huecoEl accidente fue protagonizado por dos vehículos particulares, que terminaron en la vía con graves daños en sus estructuras.Por otro lado, las personas que resultaron heridas fueron trasladadas a centros asistenciales en el norte de Cartagena.Otros accidentes de tránsitoLa mañana del lunes 5 de junio de 2023 fue fatídica para una familia en Santander, pues dos de sus integrantes fallecieron tras ser atropellados por un camión de pollos.El suceso ocurrió en la vía que de El Playón, Santander, conduce hacia el municipio de San Alberto, sur del Cesar, a la altura del sector conocido como barrio Nuevo.Impresionante choque de moto contra camioneta en Cali quedó en video: una pareja murióPadre e hijo, quienes se movilizaban por la zona en una motocicleta de color rojo, fueron atropellados por un camión que transportaba pollos y, aunque la comunidad acudió rápidamente a auxiliarlos, no logró hacer mucho para salvarles la vida.Según los registros, el conductor de la moto murió en el momento del choque, mientras el parrillero, al parecer un adulto mayor, quedó atrapado en las llantas traseras del vehículo y falleció minutos después.Un testigo les relató a medios locales detalles del siniestro vial: “El conductor de la moto se metió a la vía nacional y lo cogió el vehículo de carga. No supimos qué hacer ante esta grave tragedia”.Video: camioneta arrolló a ciclista en Cundinamarca y terminó estrelladaDebido a este trágico hecho, la vía estuvo cerrada durante más de dos horas mientras autoridades realizaban el levantamiento de los cuerpos y la recopilación de información para la respectiva investigación.Más tarde, las víctimas fueron identificadas como José Rafael Acero Mora y José Rafael Acero Ortega.Mujer salió expulsada de su camioneta y murió arrollada: su bebé también terminó fuera del vehículo
Se logró lo que por varias semanas se anhelaba, el rescate de los cuatro hermanitos en la selva del Guaviare. Las frases pronunciadas desde el centro de operaciones de las Fuerzas Militares, que se trasladaron hasta las cabinas de radio del Ejército, y aquellas que llegaron en lengua nativa hasta las selvas del Yarí, retumbaron con un eco de esperanza.Niños rescatados en Guaviare: militares e indígenas recorrieron más de 2 mil kilómetrosAquella fe que nunca se perdió y que, de manera sobrenatural, prácticamente como un milagro, le devuelve el aliento a un país entero, que estaba esperando con ansias esta señal de vida y una fotografía que permitiera ratificar que los cuatro menores estaban vivos.Pasadas las seis de la tarde de este viernes, 9 de junio, se conocieron los primeros momentos del encuentro entre los comandos de las fuerzas especiales de las Fuerzas Militares y los cuatro menores.La bebé que hace pocos días había cumplido un año de edad, Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, estaba en brazos de uno de los soldados tomando agua; su hermana Lesly, de tan solo 13 años y quien habría sido la guía, la fortaleza y el abrazo en momentos de angustia en medio de la profunda selva; su respaldo, Soleiny Mucutuy, de 9 años; y Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 5 años, también recibían este bálsamo mientras eran cobijados con mantas y bolsas negras para empezar a estabilizarlos.Generales que lideraron Operación Esperanza serán padrinos de dos de los cuatro hermanitosEn las fotografías también se logra observar que los menores de edad fueron encontrados en medio de rastros de árboles que parecían formar una colcha y, alrededor, los militares brindando lo necesario para salvarles la vida, pero también para no perder rastro de comunicación con los comandos en tierra de cemento.Uno de los soldados tenía un radio y el otro una antena satelital, que les permitió siempre estar conectados y brindar información de los puntos que los llevaron a encontrar a los niños.Además, se conoció un video que refleja las difíciles condiciones de la selva, donde en medio de la lluvia y a 60 metros de altura fueron sacados los menores. La primera en subir al helicóptero Ángel de la Fuerza Aérea Colombiana fue la pequeña Cristin en brazos de su padre, Manuel, quien también se había internado en la selva para buscarlos.Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva que creyó en "el poder de Dios"Sintiéndose protegida y refugiada, la más pequeña de los cuatro esperaba abrazaba a su padre mientras sus hermanos ascendían a la aeronave. Allí emprendieron rumbo fuera de la selva del Yarí hacia el municipio de Calamar, en Guaviare, donde se recargó combustible y se siguió el camino hasta la Brigada 22 de San José de Guaviare.Pasadas las siete de la noche de este 9 de junio, a lo lejos se empezaba a escuchar el helicóptero. Las hélices del Ángel retumbaban en la base militar, en donde aterrizaron los niños en compañía de varios enfermeros de combate.A la base militar entraron más de 20 vehículos de las entidades territoriales, de la Cruz Roja Colombiana y otros equipos médicos ancestrales, que desde hace semanas estaban preparándose para recibirlos. Pero fue en cuestión de minutos que estos menores fueron trasladados al aeropuerto Jorge Enrique González, en San José de Guaviare.Segundos antes del despegue del helicóptero Ángel, llegó el avión C295 Casa, una aeronave medicalizada con servicio de cuidado intensivo y los equipos médicos con especialistas que acompañarían a los menores en su trayecto hacia Bogotá. Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaPara entonces, no solo bastaba sentir la alegría y nostalgia por saber que estaban vivos. En el ambiente se podía percibir cómo el deseo de todo un país era que los menores fueran atendidos y recuperaran las fuerzas. Médicos, organismos de socorro y el ICBF hicieron su esfuerzo para llevar alimentos, ropa y medicamentos al interior del aeropuerto.Y si bien hablaban de un milagro, también retumbaba la idea de que se trataba de un poder sobrenatural que estos menores tenían guardado en su corazón, y que les hizo fuerte la conexión con la naturaleza.“Fue una búsqueda incansable sin parar de todas las instituciones públicas. Un esfuerzo también con las comunidades indígenas y el conocimiento tradicional de la selva. Aquí es donde las dos formas de conocimiento se juntaron para lograr un resultado que les salvó la vida a estos niños. Y también, su propio conocimiento del ecosistema”, expresó Susana Muhamad, ministra de Ambiente.A las diez de la noche del viernes, en el aeropuerto, donde ya estaba gran parte de la comunidad esperando a los niños, volvieron a retumbar los sonidos del helicóptero Ángel y del avión Casa. A las 11:11 de la noche, como si se tratara de un deseo cumplido, despegó el avión y, con él, un latido fuerte de toda Colombia.