En la tarde de este viernes, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, informó a la ciudadanía del cambio que tendrá la medida de toque de queda para este fin de semana en nueve municipios del Valle de Aburrá y siete del oriente del departamento.Inicialmente se había decretado una restricción a la movilidad en horas de la noche, pero acogiéndose a la recomendación del Gobierno Nacional para las regiones con ocupación UCI entre el 80 y 90 por ciento, la administración departamental hizo un ajuste en la medida.“En consecuencia, en los municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí, Caldas, La Estrella, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa el toque de queda continuo regirá desde las 6:00 p. m. de mañana sábado a las 5:00 a. m. del lunes 18 de enero”, indicó Gaviria.De acuerdo con el mandatario, “este mismo toque de queda continuo se aplicará en los municipios de Rionegro, Marinilla, La Ceja, El Retiro, Guarne, El Carmen de Viboral y El Santuario”.Recuerde que en todo el departamento este viernes regirá el toque de queda nocturno desde las 10 p. m. hasta la 5:00 a. m. del sábado. Sigue rigiendo el pico y cédula en donde está decretado.En Medellín, el alcalde Daniel Quintero anunció en horas de la mañana que el toque de queda inicia este viernes a las 8:00 p.m. y va hasta el lunes 18 de enero a las 5:00 a.m.La noticia no cayó bien entre ciudadanos y demás mandatarios del área metropolitana, debido a que se trató de un aviso de última hora.En el centro de la capital antioqueña se registró un multitudinario plantón con la participación de comerciantes de diferentes sectores en rechazo al toque de queda. Estas medidas buscan contrarrestar la difícil situación que atraviesa la región por la pandemia del coronavirus que a nivel nacional registró una cifra récord de contagios con 21.078 casos, 2.720 de ellos en Antioquia.
Este fin de semana el toque de queda en Medellín será continuo y no nocturno como se había anunciado anteriormente.El alcalde Daniel Quintero informó este viernes que la capital antioqueña tendrá restricción a la movilidad a partir de este viernes desde las 8 de la noche y hasta el lunes 18 de enero.“Medellín tendrá toque de queda este fin semana y recomienda la misma medida para el resto de los alcaldes del área metropolitana. Inicia 8 p.m. de hoy viernes 15 de enero y va hasta las 5 a.m. del lunes 18 de enero”, anunció el mandatario.Esta decisión se da luego de que el alcalde asegurara que se iban a tomar medidas adicionales al toque de queda nocturno que ya había decretado el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.“Es inevitable un toque de queda adicional este fin de semana. Nivel de ocupación UCI está en sus máximos desde que inició la pandemia. Efectos del 31 de diciembre aún se sienten y empiezan a llegar personas a UCI que se contagiaron en puente de Reyes”, escribió.Sin embargo, la medida a último momento ha generado descontento en la ciudadanía, e incluso otros mandatarios.“Mi decisión como alcalde de Envigado es de oposición total a toque de queda continuo todo el fin de semana, la comunidad no merca con decretos. Solo lo haremos si el Gobierno Nacional lo impone, en ese caso debo acatar la directriz aún sin estar de acuerdo”, indicó Braulio Espinosa, alcalde de Envigado.Luego de la confusión que se generó en la ciudadanía, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, indicó que sí habrá toque de queda continuo en los otros nueve municipios del Valle de Aburrá y también el oriente de Antioquia, pero esta medida empezará el sábado 16 de enero a partir de las 6:00 p.m. e irá hasta el lunes 18 a las 5 a.m.Vea las excepciones que aplican esta ocasión, según el decreto expedido por la Alcaldía de Medellín:
Unas nuevas medidas tomó la Gobernación de Antioquia para tratar de mermar el ritmo de contagio del COVID-19 en el departamento.Este miércoles, en rueda de prensa virtual, el gobernador Aníbal Gaviria ordenó el toque de queda en los 125 municipios del departamento –incluidos Medellín y el Valle de Aburrá- a partir de este jueves 14 de enero hasta el martes 19, entre las 10 p.m. y las 5 a.m.Además, decretó el pico y cédula para el Valle de Aburrá y siete municipios del Valle San Nicolás. Sin embargo, hizo énfasis en que esta última medida se exceptúa para hoteles y restaurantes.Según dijo Gaviria, las medidas son tomadas a raíz de los altos números de contagios reportados cada día, que se mueven entre los 2.500 y los 3.000 casos, y ante el número de ocupación de camas UCI.
El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, habló sobre el fin de la segunda cuarentena por la vida decretada en el departamento, que correspondía las restricciones para las subregiones del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño en el puente de Reyes.Según Suárez, la continuidad de estas medidas se analizará el martes, fecha en la que se reintegra el gobernador Aníbal Gaviria, quien, según manifestó, estaba en aislamiento por un contagio de COVID-19 de alguien de su familia.Además, como ya había dicho Noticias Caracol, la alerta roja hospitalaria –que restringe intervenciones médicas no urgentes - se extenderá unos “ocho o diez días más”.“La medida, con absoluta certeza, se va a extender con ocho o diez días más, por la ocupación de camas UCI y desabastecimiento de medicamentos”, dijo.Y destacó que, para solucionar la alta ocupación de camas UCI, se ha optado por trasladar al Valle de Aburrá y al oriente algunas camas que no eran necesarias en Bajo Cauca y Magdalena Medio, donde el COVID-19 ha menguado.
Al llegar al final de la cuarentena definida por las autoridades para algunas ciudades principales de Colombia en el puente de Reyes, debido al segundo pico de contagios del COVID-19, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, habló en Noticias Caracol sobre las medidas que adoptará para tratar de mermar las cifras de infectados.Además, se mostró positivo frente al resultado de la cuarentena.“Hemos logrado a través de los toques de queda reducir la velocidad del contagio”, aseveró Jorge Iván Ospina, quien además lamentó que algunas personas hayan insistido en realizar reuniones y fiestas clandestinas.Acerca de la continuidad de las medidas de toque de queda y ley seca en Cali, aseguró: “A las 10:00 a.m. (del martes) tendremos una cumbre con epidemiólogos, salubristas, Policía y alcaldía evaluando. Como mínimo, seguiremos con ley seca (desde las 10:00 p.m.) y toque de queda (desde las 11:00 p.m.) hasta las 5:00 a.m.”, manifestó.“Creo que tendríamos que cerrar mucho más nuestra ciudad, las dificultades están en el empleo, el 63% en nuestra ciudad son no formales, y en ese sentido debemos ser una especie de acordeón, tomar medidas de seguridad estrictas, dando oportunidades para la movilización económica”, señaló.Además, llamó la atención de quienes regresan a casa después de pasar por fuera el puente de Reyes a pesar de las restricciones.“Los principales espacios de contagio son los núcleos familiares, sea esta la oportunidad para demandarles a todos aquellos que han llegado a la ciudad tras el festivo de Reyes, que se asuma como un hombre de protección, como un guardián de vida y no contagie a adultos mayores ni a las personas con comorbilidades”, pidió el alcalde de Cali.“Si no lo hacemos vamos a tener dificultades próximamente”, reiteró.Frente a la ocupación de UCI, que llegó a 95,1% , respondió que Cali está preparada para una posible emergencia.Sin embargo, aceptó: “Estamos francamente angustiados, no solo por eso, sino porque nuestro personal lleva 10 meses dando una batalla sin fin en las UCI y está fatigado, por eso la solidaridad tiene que expresarse en la protección al prójimo. Si se quiere ayudar a médicos y enfermeras, se debe entender que hay que parar la posibilidad de que más personas pasen a la fase crítica de la enfermedad y a cuidados intensivos”.Además, dijo que se habilitaron 30 camas adicionales de UCI y se habilitó la posibilidad de trasladar pacientes a otras partes del país. Y, finalmente, responsabilizó a las aglomeraciones de diciembre por la crisis.“Estamos recibiendo el chaparrón de lo que ocurrió en diciembre: circunstancias como novenas, actividad comercial, el 24, el 31, el partido del América; esperamos que en los próximos días comience a disminuir la ocupación de camas UCI”, dijo.
El jueves a las 8:00 de la noche iniciaron el toque de queda y la ley seca en Cundinamarca y algunos alcaldes salieron a las calles a vigilar que las medidas se cumplieran.Uno de ellos fue Jairo Hortúa Villalba,, mandatario de Fusagasugá, quien con megáfono en mano llamó la atención de los habitantes, particularmente la de una mujer de 70 años que departía en un lugar donde había otras personas sin tapabocas.“¿Con 70 años y no se cuida, sumercé?”, le recriminó el mandatario luego de conocer su edad; además, les recordó que habrá tiempo para bailar después, pero ahora es momento de cuidarse del COVID-19.Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, habló de la ocupación de camas UCI en el departamento e hizo una claridad.“Es importante entender que no se puede hablar de un municipio particular porque no solo atiende a su población sino a la de municipios vecinos. En Chía, por ejemplo, no hay camas UCI, pero sus habitantes pueden ser atendidos en Tocancipá, en Sopó, donde abrimos camas UCI, y en Zipaquirá”, indicó.“Cundinamarca está a un 78% (de ocupación de camas UCI), Girardot, que tenía una ocupación casi del 100%, hoy la tiene al 73% porque hemos hecho una expansión de camas”, agregó.Además, ante la decisión del Distrito de dejar abierta la posibilidad de que los residentes en Bogotá se vayan a municipios aledaños, dijo: “Hemos insistido de poder generar espacios de reactivación económica, tenemos una situación controlada. Si bien ayer salieron cerca de 100 mil vehículos, también ingresaron cerca de 75 mil, una cifra muy alta para la misma fecha respecto del año anterior, es decir que muchos bogotanos decidieron regresar antes de que acabe el puente de Reyes”.Y destacó: “Lo importante no solo es hablar de camas UCI, sino evitar llegar a ellas, por eso es importante mantener las medidas de lavado de mano, distancia física y uso de tapabocas”.En el último reporte de COVID de Minsalud, se conoció que en Cundinamarca hubo 902 nuevos casos confirmados de contagio.
A partir de esta noche, las ciudades con más del 85% de ocupación en UCI tendrán toque de queda tras recomendaciones del gobierno nacional. El presidente Iván Duque no descartó medidas más drásticas si aumentan casos de coronavirus COVID-19.El mandatario señaló que del comportamiento ciudadano dependerán futuras restricciones.“El virus pasa la factura si no nos comportamos adecuadamente. Seguiremos tomando las medidas necesarias y endureciéndolas donde sea necesario para proteger la vida y la salud, pero el llamado al autocuidado y la responsabilidad ciudadana no puede disminuirse”, puntualizó.Desde las 7:00 p.m. de este jueves y hasta el próximo 12 de enero en ciudades con el 85% de ocupación en unidades de cuidados intensivos habrá toque de queda continuo. Solo están permitidas las actividades con excepciones y el retorno o salida de viajeros.En Bogotá la medida rige desde las 11:59 p.m.En cuanto a las ciudades con ocupación de camas UCI entre el 80% y 84% habrá restricciones a la movilidad de personas y vehículos, desde las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente, empezando desde la medianoche del 7 de enero y hasta el martes 12.Donde la ocupación está entre el 70% y el 79% la restricción también será solo nocturna para vehículos y personas, 10:00 p.m. y 5:00 a.m. del día siguiente. Del 7 al 12 de enero.Además de estas medidas, habrá restricción a las cirugías no prioritarias y habrá pico y cédula para establecimientos comerciales, con excepción de hoteles y restaurantes, que cumplan protocolos. Esto claramente donde puedan abrir.
El departamento de Santander vivirá un puente de Reyes con cuarentena estricta para frenar la propagación de contagios de coronavirus COVID-19.La situación más grave se presenta en el área metropolitana de Bucaramanga, en donde varios centros médicos están al 100%.Francisco Silva, director médico de la Clínica Chicamocha, cuenta apenas un panorama: “En cama hospitalaria nosotros tenemos una ocupación del 100%, en pacientes positivos o sospechosos de COVID. Igualmente, el 100% de hospitalización en las camas asignadas para pacientes con patología no COVID. Lo agravante de esto es que en COVID tenemos al 100 y en urgencias tres pacientes para hospitalizar”.Para frenar los contagios, este fin de semana los 87 municipios del departamento entrarán en estricto confinamiento de casi 80 horas y con ley seca. Sin embargo, los turistas tendrán permiso de movilización.“Iniciamos el toque de queda el viernes 8 de enero a las 10:00 p.m. y va hasta el 12 de enero a las 5:00 a.m. En esta medida hay unas excepciones para el tema de las personas que quieran transitar en el toque de queda, previa reserva hotelera”, explica Javier Alonso Villamizar, secretario de Salud de Santander.El transporte masivo Metrolínea limitó sus horarios de operación de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. La flota de buses también será reducida.“No se prestarán los servicios de rutas alimentadoras, es decir, solo vamos a operar bajo los servicios de rutas pretroncales y troncales”, especifica Emilcen Jaimes, gerente de Metrolínea.Para ampliar la capacidad de atención en UCI, se habilitaron 11 nuevas camas en el Magdalena Medio.
Este jueves, la Alcaldía de Bogotá anunció una nueva cuarentena en la ciudad para hacer frente al alto número de contagios de COVID-19."Los servicios esenciales, que son exactamente las mismas excepciones que ha manejado el Gobierno Nacional durante estos períodos, podrán circular libremente en toda la ciudad de Bogotá a partir de hoy a media noche y estas semanas de medidas restrictivas", explica el secretario de gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez.Cabe recordar que a partir de este jueves 7 de enero a las 11:59 p.m. hasta el martes 12 de enero a las 4:00 a.m. hay restricción total de movilidad en la capital. Además, entre el martes y el domingo de la próxima semana habrá toque de queda desde las 8:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. Las localidades de Kennedy, Fontibón y Teusaquillo entrarán a cuarentena estricta.¿Se puede viajar?Las personas que tiene planificado retornar al Distrito vía terrestre o aérea, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá o las que cuentan con viajes intermunicipales previamente programados, los podrán hacer.“El Gobierno Nacional no está restringiendo la movilidad intermunicipal. Sin embargo, en Cundinamarca, en sus 116 municipios, también hay toque de queda”, indicó la alcaldesa Claudia López agregando que, aunque quienes están de turismo pueden regresar, “deben dirigirse inmediatamente a su casa y cumplir las medidas” anunciadas.Igualmente recomendó a viajeros no quitarse el tapabocas durante los trayectos, evitar consumir alimentos y mantener buena ventilación dentro de los vehículos.ComercioEn los centros comerciales solo estarán habilitados, con restricciones, los locales de servicios esenciales."Las personas deben tener cuenta el pico y cédula, una persona por familia, para productos de primera necesidad, alimentos para llevar o domicilios", puntualizó Diana Patiño, gerente de mercadeo de Plaza Imperial.También se mantienen las medidas de ley seca y solo una persona por familiar podrá sacar a pasear la mascota durante 20 minutos.
El municipio de Sincelejo continúa aplicando el toque de queda entre jueves y domingo para combatir la propagación del coronavirus COVID-19.La medida se aplica a diario desde las doce de la medianoche hasta las cinco de la mañana y, por ahora, tendrá vigencia hasta el 16 de enero de 2021.De esa manera, la capital del departamento de Sucre mantiene su lucha contra el mortal coronavirus.
La Secretaría de Salud del Valle del Cauca anunció que tres quirófanos de una clínica del sur de Cali fueron cerrados, debido a que allí se estaban realizando procedimientos que están prohibidos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.El cierre se produjo luego de una visita que un equipo del área de Inspección, Vigilancia y Control de dicha dependencia realizó al centro asistencial, en atención a varios denuncias ciudadanas, según informó la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes.“Hemos hecho una visita para hacer un seguimiento a una queja por realización de cirugías estéticas, prohibidas en el departamento en el marco de la emergencia sanitaria, y hemos encontrado que en una clínica se realizan desde el 1 de enero procedimientos estéticos”, aseguró.Según la funcionaria, desde esa fecha hasta el 16 de enero, cuando se hizo la visita, se realizaron “20 procedimientos, entre cirugías plásticas y bariátricas”, lo cual “obligó al cierre de los tres quirófanos”.Además de un proceso jurídico administrativo contra la clínica y el cierre indefinido de los quirófanos por incumplimiento de los decretos emitidos en el marco de la emergencia sanitaria, la Secretaría de Salud afirmó que los médicos que ejecutaron los procedimientos deben presentarse al Tribunal de Ética Médica.“Recordamos a todos los prestadores de salud que estamos en emergencia sanitaria, que en el departamento del Valle están prohibidos todos los procedimientos que impliquen sedación y anestesia, con excepción de las cirugías que ponen en riesgo la vida de los pacientes”, enfatizó Lesmes.Asimismo, la secretaria de Salud del departamento anotó que la solidaridad desde todos los sectores es clave para seguir enfrentando la pandemia, pero también señaló que hay un disminución en la ocupación de UCI en el departamento, que está en 96.8%.“Sentimos que la presión de la necesidad de UCI ha disminuido de 113 pacientes a 73 el día de hoy (sábado 16 de enero), lo que nos representa una posibilidad de que se inicie el proceso de mejoramiento que deseamos todos”, concluyó.
En Toluca, México, un niño de apenas 5 años falleció en un hospital debido a la golpiza que le propinó su padrastro luego de que el menor intentara interponerse a que el sujeto abusara de su hermanita, de 4 años.Las autoridades manifestaron que la madre de los niños y su abuela solicitaron ayuda, pues cuando la progenitora llegó de trabajar se encontró en el pequeño de 5 años inconsciente y con la niña con signos de abuso.El sujeto fue identificado como Luis Giovanni N. Aunque trató de huir escondiéndose en otra vivienda, uniformados lograron hallarlo y lo trasladaron a disposición de la Fiscalía.El niño de 5 años no falleció en el acto, pero perdió la vida en el hospital al que había sido trasladado por causa de la golpiza que este sujeto le propinó, según medios locales.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.