Este viernes, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, decretó el toque de queda para menores de edad en la zona del Parque Lleras y alrededores.La medida en este sector inicia este mismo viernes 17 de septiembre e irá hasta el 31 de diciembre de 2021. La restricción será entre las 7 p.m. y 5 a.m.Vea también: Daniel Quintero a Álvaro Uribe: “6.402 jóvenes hubieran preferido un presidente menos guapo”“La medida se da por solicitud de los comerciantes del sector y restringe la circulación de menores de edad sin la compañía de sus padres o representante legal en el espacio público o lugares abiertos al público”, informó la Alcaldía.Esta decisión en articulación con las demás autoridades busca recuperar el sector y dar una batalla frontal al abuso sexual y trata de menores.La medida no solo abarca el Parque Lleras sino también el Parque de El Poblado, el sector de Provenza, la calle 10 y la Vía Primavera.Otras noticias: Cero muertos por COVID en Medellín después de 15 meses
Este lunes, la Gobernación de Antioquia dio a conocer nuevas medidas por la pandemia del COVID-19, entre ellas el toque de queda en Medellín y los otros 124 municipios del departamento.“Luego de una reunión de trabajo con las alcaldesas y alcaldes de los municipios de Antioquia hemos socializado las cifras sobre el avance de la pandemia”, manifestó el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez.Estas decisiones permitieron establecer el toque de queda nocturno diario entre las 00:00 horas hasta las 5:00 a.m., todos los días, hasta el lunes 31 de mayo, sumado a la ley seca en el mismo horario.“Se desmonta la medida de pico y cédula en el departamento de Antioquia. Estamos pidiendo el mayor compromiso de los empresarios, de los comerciantes, de los dueños de bares, restaurantes, para que hagan control de aforo y fortalezcan las medidas de protección personal”, indicó el mandatario departamental.“Adicionalmente nos complace informar que alcaldesas y alcaldes de Antioquia pueden vacunarse. Es justo porque han estado en la primera línea de atención”, dijo Luis Fernando Suárez.Esas medidas llegan justo cuando hay una preocupación entre gremios y algunas autoridades por la alta ocupación de camas UCI. De hecho, este lunes la misma Gobernación reportó 2.183 casos nuevos registrados y el Ministerio de Salud informó de 74 fallecidos por el virus en el departamento.Vea además: El COVID-19 no cede en Antioquia: 135 pacientes esperan por un cupo en una cama UCI
La Policía en Medellín entregó un balance de cómo ha transcurrido el segundo día de toque de queda continuo por el tercer pico de COVID-19, pero no han faltado los indisciplinados. Uno de los casos fue de un grupo de 30 menores que fueron descubiertos violando la medida en la comuna 9 (Buenos Aires).“Una de ellas a través, de las redes sociales, convoca a sus amigas para ir a agredir a otra niña a su casa. La familia se percata, llama a la Policía, llega el cuadrante y ahí es donde se ven todas corriendo hacia la casa porque están infringiendo la norma vigente de toque de queda”, explicó el coronel Daniel Mazo, comandante operativo del Valle de Aburrá.Ante las restricciones a la movilidad, gran parte de los antioqueños han cumplido estas medidas. Sin embargo, no falta quienes continúan en las calles sin tapabocas.La Secretaría de Salud advirtió que algunas empresas estarían trabajando sin estar dentro de las excepciones permitidas dentro de la norma.“Nos sigue preocupando el transporte público y que algunas empresas, no nos han reportado cuáles, no han cumplido con las medidas de toque de queda. Al parecer, son los mismos trabajadores los que denuncian que no están en las excepciones”, indicó Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia.En las últimas horas, la Policía ha recibido más de 8 mil llamadas, la mayoría por fiestas.“Se aplicaron 503 comparendos, de los cuales 408 fueron en Medellín”, dijo Mazo.Las autoridades piden denunciar si se presentan casos de empresas que están laborando sin tener el permiso para hacerlo en medio de las restricciones por el tercer pico de la pandemia.
Así rigieron las primeras horas del toque de queda por la vida en algunas zonas de Medellín y el Valle de Aburrá. Las aglomeraciones le hicieron el quite a las medidas y la desobediencia de algunos retó al coronavirus.Varios buses alimentadores del metro se veían a reventar, mientras las filas para salir e ingresar del sistema eran la constante en algunas estaciones. En las calles, los carros y las motos circulaban de un lado a otro.“Lo que es el metro si hay mucha gente, las autoridades no están pidiendo la carta laboral ni el carné del trabajo, pero siempre hay mucha gente en el metro”, manifestó Liliana Barrera, médica general.“A conciencia, está repleto, igual que siempre. No hay toque de queda”, expresó Laura Gómez, profesional de la salud.Como estás ciudadanas, en varios sectores pidieron mayor control por parte de la Policía, ante la falta de conciencia social.“La ciudadanía no le gusta respetar, no le gusta acatar y lo primero que uno llega como policía y pregunta por qué está incumpliendo la norma, por qué no se coloca el tapabocas y usted se va a encontrar con infinidad de disculpas”, señaló el coronel Camilo Torres, comandante (e) de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Sin embargo, la gran mayoría de ciudadanos se quedaron en casa acatando las medidas.“Los barrios más afectados: Castilla, Manrique, Santa cruz, Laureles y Popular. Se recibieron 78 llamadas por riñas y 61 por violencia intrafamiliar, en total de llamadas durante esta primera noche fueron 3.202 llamadas al 123 por reuniones, aglomeraciones y perturbación en el alto volumen” dijo Torres.Pese a las restricciones a la movilidad y los cierres en gran parte del comercio, la ocupación de las unidades de cuidados intensivos en Medellín llegó al 98.7%, muy cerca de su capacidad máxima y en Antioquia al 95%. En las últimas 24 horas 3.850 personas se contagiaron y 66 perdieron la batalla contra la enfermedad.
Ante la grave situación que afronta el departamento de Antioquia y su capital Medellín, por el alto número de contagios de coronavirus, desde esta noche los 10 municipios del área metropolitana, el oriente y el occidente cercano entrarán a un confinamiento total durante 81 horas consecutivas.“Toque de queda por la vida de forma continua a partir del 8 de abril, jueves, a las 8 de la noche, hasta el lunes 12 de abril a las 5 de la mañana”, indicó Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia.Los otros 99 municipios del departamento también estarán cobijados por un toque de queda que rige todos los días entre las 8 de la noche y las 5 de la mañana, lo que llevó a algunos paisas a ultimar detalles y a abastecerse.El decreto departamental cuenta con 33 excepciones, entre las que se contempla que una persona por familia, cumpliendo con el pico y cédula, puede salir a abastecerse y asistir a las entidades bancarias.Además, quienes tengan su cita para vacunación podrán asistir. Trabajadores de industrias esenciales como: alimentos, salud, farmacias y domiciliarios están exceptuados.Las terminales terrestres y aéreas también estarán operando con normalidad para quienes llegan y salgan de la ciudad.Vea aquí el decreto completo.
Por la alta ocupación de camas UCI y el acelerado crecimiento de contagios de COVID-19 en Antioquia, el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, anunció toque de queda continuo desde este jueves hasta el lunes 12 de abril en Medellín y el Valle de Aburrá, así como en el oriente cercano y algunos municipios del occidente.La restricción a la movilidad iniciará este jueves a las 8:00 p.m. hasta el lunes 12 abril a las 5:00 a.m.La medida de toque de queda continuo aplica en:Valle de Aburrá: Medellín, Bello, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Caldas, La Estrella, Copacabana, Girardota, Barbosa.Oriente: Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, La Unión, Marinilla, La Ceja y San Vicente.Occidente: Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Ebéjico, Heliconia y Armenia Mantequilla.En el resto de Antioquia la restricción a la movilidad nocturna será todos los días de 8:00 p.m. a 5:00 a.m.También, se mantiene la ley seca y el pico y cédula.Igualmente, entre el 12 y el 16 de abril habrá toque de queda diario de 8:00 p.m. a 5:00 a.m."El momento crítico que vivimos nos exige ser rigurosos con las medidas de protección personal. No podemos bajar la guardia", recalcó Suárez.La próxima semana se evaluará si esta misma restricción se aplicará el fin de semana del 17 de abril.
El toque de queda y ley seca en Medellín, el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, comienzan a las 6 de la tarde de este lunes y se extienden hasta las 5 de la mañana del miércoles.Para el resto de los municipios de Antioquia será desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana. El pico y cédula se mantiene y las autoridades no descartan cierres adicionales.“Esta administración no va a dejar de tomar medidas si esto significa salvar vidas, hoy creemos que no es necesario (el confinamiento total), tenemos la capacidad de abrir más camas de unidades de cuidados intensivos; sin embargo, vamos a seguir evaluando la curva de contagios”, dijo Daniel Quintero, alcalde de Medellín.Algunos gremios como el del entretenimiento están en desacuerdo y pronostican pérdidas de hasta 25 mil millones de pesos.Y aseguran que las drásticas medidas deberían ser para el transporte público, donde se presentan aglomeraciones.“Rechazamos las medidas impuestas por la Gobernación de Antioquia frente a la pandemia del COVID-19, no se puede poner más al límite el sector del entretenimiento nocturno, un tejido empresarial que está fuertemente golpeado y estaba intentando recomponerse, debemos buscar nuevas alternativas”, pidió Juan Pablo Valenzuela, presidente Asobares en Antioquia.Sin embargo, la mayoría de ciudadanos están a favor de las medidas y desde ya ajustan sus horarios para cumplirlas.Otra de las medidas es suspender la alternancia en 478 instituciones educativas en el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás hasta el 16 de abril.Investigan si circula una nueva cepaEl alcalde de Medellín aseguró que hay indicios de que el aumento de casos pueda corresponder a una nueva cepa del COVID-19 que podría haber llegado a la ciudad. “El viernes vamos a tener resultados para saber si se trata eventualmente de una nueva cepa, eso no lo vamos a saber si no hasta el viernes, pero que sí estamos notando que hay muchos jóvenes entrando a cuidados intensivos, entran y se agravan muy rápido y sus periodos en cuidados intensivos están mucho más largos”, explicó Quintero.La ocupación de unidades de cuidados intensivos en Medellín está en un 97% y en el oriente del departamento en un 98%.
Tal y como lo había anunciado, el gobernador de Antioquia, Luis Fernando Suárez, dio a conocer el toque de queda en Medellín y Antioquia para frenar el crecimiento de contagios de COVID-19 en el departamento.La primera de ellas fue quitar una hora al toque de queda en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella y Caldas.Además, en nueve municipios del oriente antioqueño: Rionegro, El Santuario, Marinilla, El Retiro, Guarne, La Ceja, El Carmen, San Vicente y La Unión.En estos 19 municipios, el toque de queda regirá a partir del lunes 5 de abril a las 6:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente, contrario al que estaba estipulado, que comenzaba a las 5:00 p.m.Además, en el resto del departamento regirá entre las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m.Suárez también indicó que habrá ley seca, aunque se explicó que el expendio de licores será permitido mediante domicilios.El pico y cédula será obligatorio también (días pares las cédula que terminan en par y los impares, las que terminan en impar).“Con alcaldes del Valle de Aburrá y oriente vamos a gestionar para que las dos próximas semanas no haya actividades presenciales en colegios públicos y privados en estos municipios”, dijo.
En Antioquia se cumplió la primera noche de toque de queda para evitar que aumente la velocidad de contagio del virus COVID-19 en Semana Santa.Desde las 12 de la noche muchas de las calles de Medellín lucieron vacías, sin embargo, no faltaron quienes no cumplieron la medida: 122 personas tuvieron que ser sancionadas por infringir el toque de queda y la ley seca.“Se impusieron 165 comparendos por diferentes motivos, de los cuales 122 corresponden a la ciudad de Medellín. Se recibieron cerca de 1.358 incidentes y llamadas al 123, de los cuales 151 corresponden a perturbación de alto volumen”, detalló el general Pablo Ferney Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.En el resto de los municipios de Antioquia se realizaron más de 80 puestos de control y cuatro establecimientos comerciales fueron cerrados por operar luego de la media noche.Así lo explicó el coronel Jorge Cabra, comandante de la Policía de Antioquia.“Se inmovilizaron cerca de 30 vehículos motocicletas y automóviles, adicionalmente fueron cerrados cuatro establecimientos comerciales”.Estas medidas de restricción de toque de queda y ley seca desde las 12 de la noche hasta las 5:00 a.m. se extienden hasta el 5 de abril y con ellas se pretende controlar el aumento de contagios, sin embargo, médicos advierten que si se siguen presentando aglomeraciones en el transporte público en Medellín, contener el virus será una difícil tarea.La ocupación UCI está en el 83,87 por ciento en Antioquia y en el 88,96 por ciento en Medellín.
Este fin de semana no habrá ni ley seca ni toque de queda en Medellín, confirmó el alcalde Daniel Quintero.“El próximo fin de semana no se impondrán ni ley seca, ni toques de queda, ni pico y cédula en la ciudad”, dijo el mandatario.Sin embargo, instó a la ciudadanía a seguir cuidándose del coronavirus y advirtió que tampoco es tiempo para fiestas.“También recuerden que hay unas amenazas, que hay unos riesgos, que hay una cepa moviéndose por ahí, no se coman el cuento de que a mí ya me dio”, expresó.Quintero hizo de nuevo un llamado para que las personas acaten los protocoles de bioseguridad, se cuiden y hagan lo mismo con las personas mayores de su familia.A la fecha, la ocupación UCI en la ciudad se encuentra en el 83,98 por ciento y el número de casos activos es de 1.979.Entretanto, Antioquia definió que mantendrá el toque de queda nocturno hasta el 10 de febrero, pero levanta el pico y cédula.Sin embargo, en Caldas, Itagüí, Envigado, Sabaneta y La Estrella no aplicará la restricción. El gobernador Aníbal Gaviria además informó que se mantiene la alerta roja hospitalaria hasta el domingo 7 de febrero.El departamento ya registra 6.001 fallecidos por el COVID-19 y su ocupación UCI está en 80,33 por ciento.
La renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía de Medellín ya estaría confirmada. El alcalde dejaría su cargo a falta de 3 meses para terminar el mandato.Procuraduría abre investigación contra Daniel Quintero tras su pelea con un concejalSegún la información revelada por BLU Radio, Daniel Quintero renunció a su cargo la noche de este sábado, 30 de septiembre de 2023, pero la dimisión solo se haría oficial este domingo, primero de octubre, en horas de la mañana. Informaciones de prensa indican que hacia las 9:00 a.m. de este domingo, en la estación Acevedo del Metro, Daniel Quintero confirmará su renuncia. Conforme a lo publicado por la emisora, el alcalde encargado de Medellín sería Óscar Hurtado, quien actualmente ocupa del puesto de secretario de Gobierno. También tuvo un paso por la dependencia de Hacienda.Antes de que se empezaran a manejar versiones de una supuesta renuncia, Daniel Quintero salió a las calles de Medellín a entregar un periódico que llamó El poder de la verdad. En esa publicación, el mandatario local realizó una rendición de cuenta sobre sus 4 años de gestión.Daniel Quintero: "Hay un cartel por más de 20 billones que ha venido robándose a Medellín""Ustedes me eligieron hace 4 años. Quería entregarles lo que hicimos por ustedes y la ciudad. Lo llamamos El poder de la verdad, donde contamos las verdades y las mentiras que se dicen", manifestó Quintero.Al parecer, Daniel Quintero se uniría a la campaña de Juan Carlos Upegui, actual candidato a la Alcaldía de Medellín.Daniel Quintero fue elegido alcalde de Medellín en 2019. Durante esa contienda, el nacido el 26 de julio de 1980 e ingeniero eléctrico de profesión, obtuvo una votación mayor a los 300.000 votos.Alcaldía de Medellín es el ente territorial más investigado de Colombia en la actualidad
En departamentos como el Cauca, la violencia amenaza las elecciones regionales del 2023. En esa zona del país hay alerta sobre 28 de los 42 municipios que la conforman, debido a los tres grupos al margen de la ley que se disputan el territorio. En lo que va de 2023, los criminales han protagonizado 171 acciones armadas.Delegación del Gobierno nacional y las disidencias confirman que sí se instalará mesa de diálogoDe acuerdo con Andrés Chilito, coordinador de la Misión de Observación Electoral regional de Cauca, la mayoría de ataques y amedrentamientos a la comunidad han sido promovidos por las disidencias de las FARC.“Lo más preocupante en este caso es que hemos registrado durante 8 meses 145 acciones armadas y 26 amedrentamientos de grupos armados ilegales, la gran mayoría promovidos por las disidencias de las FARC”, aseveró.La gran preocupación de los expertos y de la comunidad es que se sigan produciendo o se generalicen las situaciones de ingobernabilidad en el departamento. La violencia ha recrudecido, poniendo en alto riesgo a los candidatos de las alcaldías municipales en el Cauca.Las acciones criminales se han elevado, y según Chilito, los grupos armados ilegales tienen presencia en el 85% del departamento del Cauca. La alerta es inminente sobre nueve de los municipios y ya se han emitido tres alertas tempranas por parte de la Defensoría del Pueblo; la última, a dos meses de las elecciones.El llamado a las autoridades es urgente, pues las acciones violentas incluyen homicidios selectivos, masacres, desplazamientos forzados, restricción de la movilidad, reclutamiento forzado de menores y desapariciones.Encuentran al teniente del Ejército que había desaparecido durante combates en Cauca
La Misión de Observación Electoral, MOE, envió una carta al presidente Gustavo Petro. En la misiva, ese órgano pidió que las declaraciones y acciones del mandatario sean neutrales frente al proceso electoral que se llevará a cabo.Puede interesarle: "Las elecciones deben ser un tema prioritario en los diálogos de paz": MOE"De la manera más respetuosa, la Misión de Observación Electoral desea manifestar su preocupación por algunos mensajes que se han publicado en su cuenta y la cuenta de la Presidencia de la República, que podrían ser interpretados como una posible intervención en política generando un desequilibrio en la contienda electoral", expresó la MOE.Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, comentó que las declaraciones señaladas son mensajes como los del 29 de septiembre de 2023, en los cuales el presidente Gustavo Petro se refería a unas candidaturas revocadas y como esto era sería una señal de falta de garantías para el proceso."Hacemos un llamado para que sus declaraciones y acciones muestren la neutralidad que desde la Constitución se exige al más alto cargo del Estado y su compromiso indeclinable con el desarrollo de un proceso electoral libre, justo, equitativo, transparente, auténtico, seguro y basado en el estricto cumplimiento de las normas vigentes", concluyó la MOE.En otras noticias: Candidatos revocados por el CNE han tomado medidas contra la decisión: “Tenemos todos los derechos”
Los niños en Colombia siguen siendo víctimas de la violencia en sus territorios. Cada vez se reportan más casos en los que un menor resulta afectado por las herramientas de guerra utilizadas por grupos ilegales en el país. Niña de 3 años muere en Pradera al quedar en medio de balacera entre Policía y delincuentesEn el municipio del Carmen de Bolívar, un niño de tan solo nueve años resultó gravemente herido tras pisar una mina antipersonal que estaba instalada en el territorio. Con el objetivo de brindarle una atención médica especializada para sus necesidades, el menor será trasladado a un centro asistencial mayor complejidad en Cartagena.De acuerdo con las autoridades, el niño de nueve años se encontraba en compañía de su padre en las instalaciones de una finca ubicada en la vereda de El Cocuelo cuando fue víctima de este artefacto explosivo, que es utilizado principalmente por grupos armados al margen de la ley.Ante la gravedad de las heridas, el niño fue llevado y atendido de inmediato en el hospital de Carmen de Bolívar, donde los médicos confirmaron que presenta varias lesiones de alto riesgo que pueden poner en peligro su vida. Sin embargo, se conoció que, por ahora, el menor se encuentra estable y será trasladado a la capital de Bolívar.“El niño fue ingresado a urgencias en el Carmen de Bolívar con sus extremidades superiores e inferiores afectadas por la explosión. Es importante decir que el niño está estable y va a ser trasladado a un centro de mayor complejidad en la ciudad de Cartagena”, detalló el secretario del Interior de Bolívar, Raúl Vargas, respecto al estado de salud del menor de edad.Adicionalmente, el secretario habló de la situación que se vive en esa zona del país por cuenta de las acciones hostiles de grupos criminales: “Lamentamos de nuevo profundamente que un niño bolivarense esté involucrado en este tipo de situaciones”.Cárcel para hombre señalado de mutilarle las partes íntimas a su sobrino, un menor de edad
Luego de varias especulaciones sobre el futuro de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las disidencias de las FARC, las delegaciones confirmaron que los diálogos siguen en pie. Alias Iván Mordisco, jefe máximo del Estado Mayor Central, mandó un mensaje al presidente Petro.Le recomendamos: Mataron a soldado en medio de combates entre Ejército y disidencias de las FARC en Argelia, CaucaLas negociaciones habían sido puestas en duda después de que en las últimas 72 horas se presentaron actos violentos en regiones como el Cauca, donde las confrontaciones entre las disidencias de las FARC y las Fuerzas Militares del Estado dejaron en entredicho la voluntad de paz del grupo armado.Debido a las incógnitas sembradas en muchos, el jefe del Estado Mayor Central, alias Iván Mordisco, publicó un video con un mensaje sobre las negociaciones y el cese al fuego. "Es momento de que paremos la guerra, nosotros ya dimos el primer paso. La instalación de la mesa y el decreto de cese al fuego bilateral temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina luego de un año de muchos tropiezos", explicó alias Iván Mordisco, quien destacó el esfuerzo de las delegaciones por llevar adelante el proceso.El mensaje fue bien recibido por los negociadores del Gobierno, quienes afirman que este fue un acto político de cara a la mesa de diálogo que se instalará el próximo 8 de octubre."Un mensaje político que indica que vamos a la instalación de la mesa y que hay coincidencias entre las partes sobre la necesidad de darle la oportunidad al país", comentó Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno con las disidencias de las FARC.Para el negociador, se han creado condiciones favorables para la instalación de esta mesa, la cual espera ser creada el próximo 8 de octubre en Tibú, Norte de Santander.En otras noticias: Disidencias de las FARC atacaron a un helicóptero del Ejército Nacional en Argelia, Cauca