En la ceremonia se esperan, al menos, trescientas personas que llegarán de cuatro sectores. José Joaquín Calle, fundador de la Corporación Camposanto, entidad que buscan integrar a los sobrevivientes de la tragedia de Villatina, manifestó que llevar a cabo un acto para conmemorar un hecho tan trascendental ha sido muy difícil. Desde hace varios días, afirma, ha tratado de comunicarse con el alcalde para coordinar esfuerzos y así realizar un evento a la altura de lo que significó una tragedia que dejó poco más de 500 muertos, 200 desaparecidos y más de 1.500 damnificados. “Lo que tenemos programado, por ahora, es una misa sencilla el próximo 1 de octubre a las 10:30 de la mañana en lo que hoy es el ecoparque, donde ocurrió la avalancha”, manifiesta José Joaquín Calle, quien añade que este encuentro religioso es organizado exclusivamente por damnificados. El líder dice que no habrá sillas ni refrigerios. Solo habrá un altar y un par de altavoces. Y que los recursos para su organización van por cuenta propia. “Esperamos trecientas personas que vienen de sectores como San Andrés, Niquía, Bello y del barrio Héctor Abad Gómez. Por otra parte, estamos esperando que nos conforme un obispo su presencia en la misa”, infirma José Joaquín Calle, quien vivió la avalancha cuando tenía 14 años. El mayor problema ahora, según los integrantes de la Corporación Camposanto, es que aún no consiguen el dinero suficiente para alquilar tres buses que traerían a las personas desde los sectores mencionados. “Esperamos que antes de que termine septiembre la Alcaldía se comunique con nosotros, porque, de hecho, hasta donde sé, la administración no tiene en mente preparar algo especial para conmemorar 30 años de una de las tragedias más grandes que han ocurrido en Latinoamérica”, manifestó el líder.
Han pasado 30 años y son muchas las preguntas que aún quedan en la memoria de quienes sobrevivieron a este suceso que acabó con la vida de más de 500 personas. Villatina nació hacia la década de los años 40 como un barrio pirata, es decir sin construcción legal. Era un barrio más rural que urbano a los pies del cerro Pan de Azúcar en Medellín. Para la década de los 80 el barrio empezó a crecer con la llegada de los desplazados por la violencia. Recuerdan los habitantes más antiguos que por esa época hizo su aparición el grupo subversivo M-19. En sus relatos los sobrevivientes coinciden en afirmar que esa tarde de domingo lo primero que escucharon fue una fuerte explosión. Vea también: Habitantes de Villatina conmemoraron 30 años de la tragedia que... ¿Mito o realidad? Françoise Coupé, socióloga y planificadora urbana de la Universidad Nacional, conoció la zona desde los años 70, cuando llegó al país para estudiar los asentamientos humanos en Latinoamérica, lo hizo en Villatina. El ingeniero José Caballero fue parte del equipo que posterior a los hechos trágicos elaboró el diagnóstico del desastre. “Estábamos en septiembre que es un mes de lluvias. Se presenta una especie de explosión, realmente es un ruido y eso muy probablemente fue por el aire comprimido en ese momento del deslizamiento”, señaló Caballero. Los sobrevivientes de Villatina están reclamando que se sepa la verdad de que ocurrió hace 30 años, piden ser reconocidos como víctimas de esta catástrofe que les arrancó a sus seres queridos y los borró del mapa histórico de los recuerdos de una ciudad, y un país, para ellos, sin su memoria. Visite nuestro especial La Tragedia de Villatina.
Durante la mañana de este domingo se llevaron a cabo emotivos homenajes por parte de los sobrevivientes que recordaron a las víctimas de este lamentable suceso. Visite nuestro especial La Tragedia de Villatina.
Unos robaron, otros terminaron en la calle y otros hicieron parte de bandas como el Bloque Cacique Nutibara y el Bloque Metro de las AUC. Los sobrevivientes y damnificados de Villatina fueron trasladados por la Alcaldía de turno a dos albergues en las márgenes de la ciudad. Gloria Estela Quiroz, quien perdió a dos de sus hijos, manifiesta que la vida en estos lugares era dura por la cantidad de personas y niños que había. Un año después ella, su esposo y dos de sus hijos fueron reubicados en lo que hoy se conoce como el barrio Héctor Abad Gómez. Joaquín Calle es otro sobreviviente. Él manifiesta que Bienestar Familiar no estaba preparado para la cantidad de niños que quedaron sin hogar. Por ello muchos jóvenes terminaron reclutados por bandas criminales, como él, luego de pasar algunos meses en los albergues. “Yo me dediqué mucho fue a robar automotores, nos encargaban camionetas, carros de alta gama, y nosotros los cogíamos y se los llevábamos a las personas que los necesitaban”, manifiesta. Con los años, su combo fue captado por las autodefensas del Bloque Cacique Nutibara, liderada por Don Berna. Y allí comenzó la guerra. En Villatina sienten que el abandono les llegó después de la tragedia...
Los hechos ocurrieron el domingo 27 de septiembre de 1987. Unas 200 personas quedaron desaparecidas y más de 2.400 damnificadas por el deslizamiento de tierra. ¿De quién fue la responsabilidad en la tragedia de Villatina? |... Recuerde visitar el especial ‘La tragedia de Villatina’ en el que podrá encontrar testimonios, imágenes de archivo y una explicación detallada de las versiones tanto de los sobrevivientes como de las autoridades.
El 27 de septiembre de 1987 un alud de tierra sepultó el 70 por ciento de su barrio. Noticias Caracol estuvo en la zona con sus habitantes. Ahí está, allá arriba, como si 30 años no le pasaran por encima. Es el cerro tutelar Pan de Azúcar. La leyenda dijo que era un volcán sin boca. Es el pico más alto que sobresale entre las montañas del centro oriente de Medellín. Uno de sus los primeros asentamientos fue Villatina, construido en la ladera sobre terrenos inestables y que hoy sigue creciendo a pesar de haber vivido la peor de las desgracias. Aquí yace enterrada la tragedia colectiva de una comunidad que 30 años atrás dejó sobrevivientes. Uno de ellos es Darío Ramírez, quien comenta con tristeza que la avalancha “causó la muerte de mi madre, de mi hermana y mi sobrinita de apenas 3 años, y de un cuñado que quería mucho, hermano de mi señora”. El 27 de septiembre de 1987 fue una la tarde de domingo soleado en el barrio, los niños jugaban un partido de futbol en la cancha Los Pomales, otros pequeños celebran la fiesta de las primeras comuniones. A las 2:40 de la tarde el rugido de la tierra que venía del cerro recorrió las ocho calles de la Villatina de entonces en forma de lluvia polvorienta. Y fue justamente en ese sitio donde salió la masa, tomó la ladera del cerro y fue a impactar 550 metros abajo sobre el barrio Villatina en tan solo 15 segundos. Niños huérfanos de Villatina terminaron en la guerra intestina que...
El 27 de septiembre se conmemoran 30 años del desastre más grave que ha sufrido Medellín: 500 muertos, 200 desaparecidos y más de 2.400 damnificados. Ese día, según estiman expertos, entre cuarenta mil y cincuenta mil toneladas de tierra limo arcillosa mezclada con roca se desprendieron del cerro Pan de Azúcar, a una altura de 1.960 metros sobre el nivel del mar, y cayeron sobre unas 100 casas -algunas de madera otras de adobe y otras de bahareque- del barrio Villatina Parte Alta, en inmediaciones de lo que eran la calle 56 con carrera 17. Eran las 2:40 de la tarde cuando, cuentan sobrevivientes de la hecatombe como el líder comunitario José Joaquín Calle que en ese entonces tenía 14 años, una explosión similar a la que produciría un avión al estrellarse contra una montaña alteró la rutina. Le puede interesar: Aún con aliento: testimonio de mujeres que la suerte no dejó morir en la peor tragedia de Medellín La velocidad con la que el alud se apoderó de la calle 56, la principal y única pavimentada que tenía lo que personas como Gloria Quiroz considera era un caserío, no les dio tiempo a los asistentes a una fiesta en la que se celebraba una primera comunión de reaccionar y los pocos vecinos que alcanzaron a hacerlo solo tuvieron tiempo de resignarse y comenzar a buscar entre los escombros, a gritar entre los gritos y a quitarse el pantano de sus ropas para volver a empantanarse en la búsqueda de sus seres queridos. No había comunicación vía internet y no existían los teléfonos móviles, por lo que los encargados de transmitirles la mala noticia a las autoridades fueron los vecinos por medio de teléfonos alámbricos y las mismas autoridades que por los radios policiales comenzaron a pedir ayuda, pues, según recuerda el periodista Rodrigo Martínez, creían que se trataba de un atentado. “Lo primero que hicieron fue mandar Ejército y policías”, recuerda el experimentado comunicador, que en ese entonces trabajaba para una cadena radial. Martínez se enteró de la noticia cuando recibió una llamada a su oficina, se asomó por la ventana y vio una montaña caída en el centro oriente de Medellín. Fotos: Cortesía Periódico El Mundo La exsenadora Piedad Córdoba, que era la secretaría general de la alcaldía de Medellín, le contó a Noticias Caracol que tan pronto supo la noticia, el entonces alcalde de la ciudad, William Jaramillo Gómez, ordenó a sus secretarios de despacho y demás funcionarios que se trasladaran a la zona. Fue ese mandatario, que falleció en 2001, el encargado de enfrentar una accidente para el que la ciudad no estaba preparada, que fue calificado por el Centre For Research on The Epidemiology of Disasters de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) como uno de los 10 desastres urbanos más importantes del mundo. Durante la noche, los vecinos transformados en rescatistas y los socorristas vestidos de ángeles buscaban en medio de la tierra, del fango y la desazón algún milagro. Los únicos medios con los que contaban para hacerlo eran sus manos, picas, palas y pequeñas linternas con las que buscaban rostros, partes humanas y ropas en medio de la oscuridad. Al día siguiente esos rieles, como describen exhabitantes del barrio a la calle 56, estuvieron atestados de periodistas, bomberos, policías, Ejército y funcionarios que trataban de salvar lo poco que ya quedaba. Adriana Arango, hoy funcionaria del área de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, se estrenó como periodista el lunes 28 de septiembre, el día después de la tragedia. Lo que vivió la marcó para siempre.
Han pasado 30 años y son muchas las preguntas que aún quedan en la memoria de quienes sobrevivieron a este suceso que acabó con la vida de más de 500 personas. Tanto las autoridades como los sobrevivientes tienen dos versiones sobre las causas de la tragedia, por un lado se encuentra la explicación técnica de expertos en la materia y por otro la de una supuesta detonación de material explosivo que habría ocasionado el deslizamiento. Contexto: Habitantes del barrio Villatina, ubicado en el oriente de Medellín, fueron testigos de una de las peores tragedias ocurridas en Antioquia. Lea también: El día que la tragedia arrasó con la parte alta del barrio Villatina ¿Cuál es la versión de las autoridades? Geólogos encargados de realizar el diagnóstico atribuyeron las causas del desprendimiento de unos 25.000 metros cúbicos de tierra de las laderas del cerro Pan de Azúcar al estancamiento de aguas que permanecían al interior de la montaña, versión que es refutada por los sobrevivientes. Cabe señalar que, previo a la tragedia, las autoridades municipales no habían declarado el lugar como zona de alto riesgo, lo que sigue generando interrogantes por parte de los sobrevivientes que al día de hoy no conocen, con certeza, las causas del desastre. Este medio conoció uno de los comunicados expedidos desde la Alcaldía de Medellín de aquella época en el que se detalla la versión que se dio a conocer sobre los hechos ocurridos en la tarde de ese domingo 27 de septiembre, el cual asegura: “En el deslizamiento que originó la tragedia, se configuraron condiciones precarias del drenaje superficial y formaciones geológicas potencialmente inestables, que conllevaron al movimiento de una masa de tierra de aproximadamente 25.000 metros cúbicos…” La explicación técnica del deslizamiento: Noticias Caracol habló con Juan Pablo Osorio, ingeniero civil, con maestría y doctorado en Ingeniería Geotécnica y profesor de la Universidad de Antioquia, quien explica para este medio las razones que, desde el ámbito técnico, ocasionaron la tragedia. ¿Qué influyó en el desprendimiento de tierra? Osorio explica el entorno en el que se encontraba el lugar de la tragedia, ubicado en el sector occidental del cerro Pan de Azúcar. “Deslizamientos antiguos de cientos y miles de años se ubicaron sobre los suelos residuales producto de la meteorización que compone las rocas del Pan de Azúcar. Esto generó rocas hasta de un metro y medio de diámetro que fue determinante en la formación del deslizamiento”, señala. ¿Cuáles fueron los factores determinantes en esta tragedia? Osorio describe cuatro componentes que desencadenaron el deslizamiento de tierra, ellos son: factores geológicos, topográficos, meteorológicos y antrópicos. ¿Hay una explicación sobre la explosión que escuchó la comunidad previo al deslizamiento? Sí, según las explicaciones entregadas a Noticias Caracol, este movimiento súbito atrapó una gran cantidad de aire que hizo mover rápidamente la tierra sin fricción alguna, generando una compresión y posteriormente un estruendo posiblemente del que fueron testigos los sobrevivientes y motivo que relacionan con una detonación producto de supuestos explosivos enterrados en la zona por grupos armados. Recuperando la memoria de la tragedia: Francoise Coupé, socióloga y planificadora urbana, docente e investigadora de la Universidad Nacional sede Medellín, realizó un diagnóstico de lo que ocurrió aquel 27 de septiembre, 30 años atrás. “Primero hubo un ruido ensordecedor, como el paso de una escuadrilla de aviones o como la explosión de una bomba; después hubo tierra y más tierra encima de todo, luego un silencio sepulcral cortado por los gritos que salían de las casas", fueron las declaraciones de algunos de los pobladores de la zona que se publicaron por la Universidad Nacional en un documento que data de 1997. La otra versión, la de los sobrevivientes: Noticias Caracol conoció el testimonio de José Joaquín Calle, representante legal del Campo Santo de Villatina y testigo de la tragedia, que con nostalgia se cuestiona por qué al día de hoy, ni él ni sus vecinos han sido reconocidos como víctimas. “Ese día yo estaba jugando fútbol en una cancha de Villatina, eran las 2:25 p.m. aproximadamente y sonó un estruendo en la parte de arriba de la montaña, luego todo se nubló, habían cerca de 270 casas que pertenecían a la parte alta de Villatina”, recuerda José Joaquín. Señala que nadie en la comunidad estaba preparado para un suceso de dicha magnitud. Su testimonio es desgarrador, pues a sus cortos 14 años, edad que tenía al momento de la tragedia, perdió a sus padres y tres hermanos más. “Cuando escuché la explosión creí que un avión había chocado contra la montaña. Todo era confusión, por esos días el país se levantaba de la tragedia de Armero y la toma de Palacio de Justicia y nadie podía creer que un nuevo suceso enlutaría a Colombia”, añade. ¿Qué sucedió con los protocolos de prevención y por qué eran tan débiles los organismos de socorro en esa época? Son algunas de las preguntas que José Joaquín, 30 años después, se sigue haciendo. La otra cara de la tragedia: Son muchas las historias de quienes lo perdieron todo aquel 27 de septiembre, una fecha que jamás podrán olvidar porque, como asegura el representante legal del Campo Santo de Villatina, “esta memoria quedó en la impunidad”. Aún con aliento: testimonio de mujeres que escaparon de la muerte en... En medio de su testimonio, José Joaquín cuenta el motivo que lo lleva a la conclusión de que esta tragedia no fue producto de un estancamiento de agua en la montaña. Según él, se debió a una detonación de material explosivo que estaría enterrado en la zona. Cuenta, en medio de interrogantes, sobre el abandono por parte de las autoridades, que él fue testigo del estado en el que fueron hallados los cuerpos sin vida tras el deslizamiento. “En esa época no había aguas estancadas ni pantanos en Villatina, si esta hubiera sido la razón de la tragedia, las personas habrían salido ahogadas y no mutiladas como se evidenció en medio del caos. Por ningún lado se vio agua”, insiste. Testimonio de rescatista voluntario que atendió la tragedia: Nicolás Pérez, voluntario de la época con más de 35 años de experiencia en labores de rescate y miembro activo de la Cruz Roja, cuenta detalles de las labores de rescate y el escenario que encontró junto a su equipo aquel 27 de septiembre. “Nos encontramos con un panorama devastador, fue ver una montaña encima de la gente. Al llegar todo era desespero y caos en la zona de la emergencia”, señala. Cuenta Nicolás Pérez que varias familias estaban celebrado la primera comunión de algunos pequeños esa tarde en Villatina. Recuerda, además, que en la época no se contaba con una estructura consolidada de equipos de rastreo, lo que dificultó las labores de búsqueda de las personas que resultaron sepultadas por el deslizamiento. “Estuvimos en labores dos y tres días posteriores a la tragedia. La administración municipal declaró el sitio como campo santo porque los desaparecidos no se pudieron encontrar”, manifiesta Pérez. ¿Quién tiene la razón? La investigadora Francoise Coupé concluye uno de los fragmentos de su texto ‘Villatina: recuperación de la memoria de una tragedia’ así: “La incidencia de la violencia, cuya aparición coincide con la tragedia, tiene mayor peso para los moradores de Villatina, porque perdura y desplaza cualquier consideración entorno al recuerdo del deslizamiento y a su localización presente en una zona de alto riesgo”. Las heridas de los familiares que aún lloran a sus seres queridos siguen abiertas, y una de las peticiones que hacen, como es el caso de José Joaquín Calle, es que después de 30 años por fin se aclare lo sucedido, pues sienten que esta tragedia ha quedado en la impunidad.
Sobrevivientes, organismos de socorro y autoridades municipales recordarán este miércoles lo sucedido el 27 de septiembre en el oriente de la ciudad. Esa jornada fallecieron 500 personas, unas 200 quedaron desaparecidas y más de 2.400 damnificadas por un deslizamiento que arrasó con la parte alta de Villatina. Desde el pasado viernes, Noticias Caracol ha venido publicando información, en un cubrimiento especial, sobre esa catástrofe que dejó más víctimas de las que se cuentan hoy en el terremoto de México. Conozca los relatos de los sobrevivientes, cuáles han sido las peores tragedias sufridas por los antioqueños desde la época y cómo se prepara la ciudad para tal conmemoración. Visite nuestro especial La Tragedia de Villatina.
Villatina, La Cola del zorro, La Gabriela, El Socorro y la autopista Medellín – Bogotá son cicatrices que quedaron en el corazón de los antioqueños. En esos lugares ocurrieron en 1987, 2008, 2010 y 2016, respectivamente desastres que suman 635 víctimas mortales, más de 200 desaparecidas y unas 3.000 familias afectadas. Vea también: Atrapadas por un deslizamiento de tierra fallecieron 16 personas en Copacabana Hacen sentido homenaje a las víctimas de La Gabriela en Bello
La Policía y la Fiscalía surcoreanas irrumpieron este jueves 23 de marzo para registrar la sede de la secta Misión del Evangelio Cristiano, objeto de un reciente documental de Netflix, para investigar los abusos sexuales supuestamente cometidos por su fundador, Jung Myung-seok, contra seguidoras del grupo.Joven intentó abusar de su exsuegra, la atacó a cuchillo y huyó cuando la creyó muertaLos efectivos entraron en el complejo que la secta tiene en Geumsan, a unos 165 kilómetros al sur de Seúl, para tratar de hacerse con pruebas de estos supuestos abusos.Jung, de 78 años, se encuentra desde el año pasado en prisión preventiva después de que dos antiguas fieles del culto de nacionalidad hongkonesa y australiana lo acusaran de abusar de ellas.Ambas mujeres relatan sus acusaciones en el documental 'In the Name of God: A Holy Betrayal' (En el nombre de Dios: una traición divina), coproducido por Netflix y la cadena surcoreana MBS y que dedica cuatro de sus ocho episodios a Jung.Desde que fue arrestado de manera preventiva, al menos otras tres seguidoras de la secta, conocida también como Jesus Morning Star (JMS) o Providencia, lo han acusado de abusos sexuales.Jung, que se considera a sí mismo un mesías, salió de prisión en 2018 tras pasar 10 años encarcelado después de que los tribunales lo condenaran por violar y cometer otros abusos sexuales sobre varias integrantes de la secta y por malversación de fondos.Un tribunal rechazó recientemente un requerimiento de la propia secta para impedir la emisión del documental, que recoge infinidad de testimonios de exseguidores y activistas que han tratado de recabar pruebas de los abusos que Jung parece haber cometido durante décadas y de manera sistemática contra cientos (algunos que creen que miles incluso) de seguidoras de JMS.Cayó un pervertido que espiaba baños de mujeresEn Tailandia, fue condenado a dos años de prisión un extrabajador de la embajada de Australia en Bangkok tras haber instalado cámaras escondidas en los baños para mujeres en su antiguo lugar de trabajo.Papá confesó haber asesinado con una pala a pedófilo que supuestamente acechaba a su hijaNayot Thamsongsana, de 39 años, fue declarado culpable de dos acusaciones de agresión sexual, indicó a la AFP un fiscal en Bangkok.Este tailandés, que trabajaba en la embajada como técnico informático, fue arrestado en enero de 2022 y luego fue despedido.El incidente estalló el año anterior después de que alguien encontró en el suelo una tarjeta de memoria de las cámaras escondidas, según la cadena australiana ABC.Sesenta mujeres ofrecieron su testigo a la Policía durante la investigación, señaló esta televisión.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Vea también: Ejecutan a hombre que asesinó a su esposa y trituró el cadáver
Un tribunal de Tailandia condenó este jueves 23 de marzo a dos años de prisión a un extrabajador de la embajada de Australia en Bangkok por haber instalado cámaras escondidas en los baños para mujeres en su antiguo lugar de trabajo.Papá confesó haber asesinado con una pala a pedófilo que supuestamente acechaba a su hijaNayot Thamsongsana, de 39 años, fue declarado culpable de dos acusaciones de agresión sexual, indicó a la AFP un fiscal en Bangkok.Este tailandés, que trabajaba en la embajada como técnico informático, fue arrestado en enero de 2022 y luego despedido.El incidente estalló el año pasado, después de que alguien encontró en el suelo una tarjeta de memoria de las cámaras escondidas, según la cadena australiana ABC.Sesenta mujeres ofrecieron su testimonio a la Policía durante la investigación, señaló esta televisión.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Abaten a hombre que disparó a policías y se atrincheróOtra impactante noticia que también se registró en Tailandia tiene que ver con la muerte de un hombre, a manos de policías, después de que este disparara contra agentes que intentaban contenerlo durante una operación que se alargó por más de 15 horas.La Policía de la provincia de Petchaburi, al suroeste de Bangkok, indicó en un comunicado que, tras varias horas de negociación, los agentes finalmente irrumpieron esta mañana en la vivienda en la que el autor de los disparos se refugió tras abrir fuego en plena calle, un tiroteo que dejó tres muertos y dos heridos.Sin embargo, "las negociaciones fallaron" y los policías fueron recibidos a tiros, por lo que se produjo un enfrentamiento que resultó en la muerte del agresor, identificado por las autoridades como Anuwat Waenthong.Los hechos ocurrieron la tarde del miércoles 22 de marzo en una concurrida zona comercial del distrito de Muang (a unos 140 kilómetros al suroeste de Bangkok), y llevaron a la evacuación de una guardería cercana, así como al desplazamiento de un centenar de agentes policiales para negociar con el agresor.Según la prensa local, el atacante sería un exsoldado de 29 años que estaría respondiendo ante la Justicia por un caso de agresión física.La Policía ha abierto una investigación sobre los sucesos y realizará este mismo jueves una "minuciosa inspección y revisión de la vivienda".El incidente se produce después de que un expolicía iniciara un tiroteo el pasado miércoles y enseguida se atrincherara durante más de 24 horas en una residencia de Bangkok, donde murió al ser disparado por agentes.El aumento de los tiroteos en los últimos años en Tailandia ha abierto un debate público en el país y llevado a que varios políticos y sectores de la sociedad civil reclamen una reforma urgente en las leyes para limitar el número de armas de fuego.En octubre del año pasado, un expolicía expulsado por asuntos de drogas mató a 36 personas, entre ellas 24 niños, en una pequeña población del noreste del país, antes de suicidarse, en uno de los peores ataques en centros educativos ocurridos en el mundo.En febrero de 2020, otro soldado fuertemente armado asesinó a 29 personas e hirió a más de medio centenar en varios puntos de la localidad de Nakhon Ratchasima, a unos 250 kilómetros de Bangkok, hasta que fue abatido.
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGEC), norte de México, informó este miércoles que una mujer identificó el cuerpo sin vida de un hombre señalado como el presunto asesino de dos sacerdotes jesuitas y un guía de turistas en junio de 2022 en la comunidad de Cerocahui, en el municipio de Urique, en el citado estado.El titular de la Fiscalía, César Jáuregui, confirmó que en la comunidad de Choix, en el estado de Sinaloa, se localizó sin vida el cuerpo de José Noriel Portillo Gil, alias ‘El Chueco’, señalado como presunto responsable de los asesinatos de los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora, además del guía de turistas Pedro Palma, el 20 de junio de 2022.Jáuregui informó este miércoles en conferencia que una mujer de nombre Diana Carolina Portillo identificó el cuerpo y confirmó que era su hermano, pero explicó que hasta que no se completen las pruebas de ADN que corroboren que el cuerpo corresponde al hombre antes mencionado, no se podrá certificar la identidad.El fiscal dijo que esperarán "los resultados de las pruebas científicas para tener la certeza de que el cuerpo de la persona localizada sin vida en los límites de Chihuahua y Sinaloa, corresponde a José Noriel Portillo Gil, alias 'el Chueco'".Explicó que, aunque un familiar del presunto asesino "hizo una identificación preliminar, esperarán las pruebas y los resultados de agentes de la Fiscalía de Chihuahua", que se encuentran colaborando con las autoridades del estado de Sinaloa.Contó que la Fiscalía en Sinaloa "únicamente reportó que encontró el cadáver de un sujeto y que lo halló aproximadamente a las 24 horas posteriores al momento de su muerte"."Es decir, el cadáver estaba ahí, no desde el momento en que se encontró inmediatamente, sino que tenía ya cierto tiempo y por eso las fotografías que han aparecido muestran un rigor mortis avanzado", expuso.También indicó que hasta ahora no tienen detalles sobre cómo ocurrió la muerte del sujeto y solo dijo que tenía un disparo en la cabeza y había unos 16 casquillos percutidos en la zona del hallazgo.Sobre el cuerpo, la Fiscalía General del Estado de Sinaloa dijo que lleva a cabo las pruebas de rigor para verificar si su identidad corresponde con la de 'el Chueco'.Este miércoles, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, indicó en su conferencia de prensa diaria que autoridades federales analizan la posible muerte de Portillo Gil y que el cuerpo hallado en Choix, Sinaloa, corresponde a su descripción.Además, el mandatario comentó que "al parecer se trató de una ejecución" y que la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) revisarán si se trata del responsable de la muerte de los religiosos.El 20 de junio de 2022, los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales, de 79 años, y Joaquín Mora Salazar, de 80, intentaron auxiliar y brindar protección al guía de turistas Pedro Palma, quien entró a una iglesia huyendo de personas armadas.Las muertes de los religiosos fueron condenadas por organizaciones civiles y la comunidad jesuita en México, que destacó que al menos siete sacerdotes habían sido asesinados durante la administración del presidente López Obrador, quien días después del asesinato prometió una investigación "a fondo" y ofreció recompensa por el presunto homicida.Caso de mujer a la que se le negó abortar un feto que no desarrolló cerebro llega a la CIDH
Este jueves, se reportó una novedad representativa en el entrenamiento de la Selección Colombia de mayores, que se prepara para enfrentar a su similar de Corea del Sur, aprovechando la fecha FIFA de este mes de marzo. Todo pasó porque el volante Juan Fernando Quintero no hizo parte del entrenamiento normal con sus demás compañeros, en la previa del compromiso internacional.Quintero había viajado a unirse con el seleccionado colombiano, desde Barranquilla, con la sombra de una dolencia en su tobillo sufrida en un partido con Junior y todo parece indicar que la misma, no se ha podido sanar del todo. La información la entregó incluso el técnico Néstor Lorenzo, quien atendió a los medios de comunicación en la previa del duelo con los surcoreanos.Juan Pablo Hernández, enviado especial de Gol Caracol a la gira de Asia, aseguró que el timonel argentino no descartó a Quintero para el compromiso del próximo martes frente a Japón, en el segundo duelo de la fecha FIFA.'Juanfer' Quintero representó todo un 'boom' en la presente temporada al haber regresado al fútbol colombiano para jugar con los barranquilleros, luego de un periplo extenso en el ambiente internacional y de defender los colores de River Plate, de Argentina. Gracias a sus buenas presentación fue tenido en cuenta por Colombia.Por lo demás, los convocados de nuestro país realizaron los últimos movimientos, entraron en contacto con el balón, se observó y se percibió un buen ambiente entre los futbolistas y los integrantes del cuerpo técnico.Frente a Corea del Sur será el segundo partido de este 2023 para los colombianos, ya que en el mes de enero se tuvo un enfrentamiento con Estados Unidos, con un grupo de convocados integrado por hombres que desarrollan sus carreras en clubes de nuestro país, Estados Unidos, Argentina y Turquía. Hora y dónde ver EN VIVO Colombia vs. Corea del SurEl partido de preparación entre la Selección Colombia y Corea del Sur se tiene previsto para este 24 de marzo en Ulsan y se podrá ver EN VIVO en Gol Caracol y www.golcaracol.com. El inicio de la transmisión será a las 5:25 de la mañana, mientras que el balón se moverá a las 6 de la mañana.Convocados de la Selección Colombia para los partidos frente a Corea del Sur y JapónAlexis Pérez, Giresunspor (TUR)Álvaro Montero, Millonarios FC (COL)Camilo Vargas, Atlas FC (MEX)Carlos Cuesta, KRC Genk (BEL)Daniel Muñoz, KRC Genk (BEL)Dávinson Sánchez, Tottenham Hotspur (ING)Deiver Machado, RC Lens (FRA)Devis Vásquez, AC Milan (ITA)Diego Valoyes, CA Talleres (ARG)Dylan Borrero, New England Revolution (USA)Falcao García, Rayo Vallecano (ESP)James Rodríguez, Olympiakos FC (GRE)Jhon Arias, Fluminense (BRA)Jhon Jáder Durán, Aston Villa (ING)Jhon Lucumí, Bolonia FC (ITA)Juan David Mosquera, Portland Timbers (USA)Juan Fernando Quintero, Junior FC (COL)Yilmar Velásquez, Pereira (COL)Johan Mojica, Villareal CF (ESP)Jorge Carrascal, CSKA Moscú (RUS)Kevin Castaño, Águilas Doradas (COL)Matheus Uribe, FC Porto (POR)Nelson Palacio, Atlético Nacional (COL)Rafael Santos Borre, Eintracht Frankfurt (ALE)
En Cúcuta, su tierra natal, fue despedida la teniente Julieth García, una de las uniformadas que murió cuando su helicóptero se precipitó a tierra en Chocó. Ella era una de las oficiales más condecoradas y aguerridas de la aviación en Colombia.Entre honores fue despedida Julieth García. Su repentina partida generó un gran dolor entre las tropas del Ejército Nacional. Sus compañeros estuvieron presentes durante sus honras fúnebres.“Me dijo ‘mamá, voy a escoger lo que a mí me gusta. Quiero pertenecer al Ejército de Colombia’. Nosotros siempre la apoyábamos. Yo hablé con ella el mismo día a las 10 de la mañana. Ella acostumbraba a llamarme todos los días”, aseguró Julia Cordero, mamá de la teniente.Julieth García será recordada como una mujer consagrada a su profesión militar. A lo largo de su carrera recibió 56 felicitaciones. En su hoja de vida se plasmaron sus habilidades de combate avanzado, paracaidista, curso de armas y diferentes especialidades militares y policiales.Esta aguerrida uniformada no solo era querida entre las tropas por ser la primera mujer piloto de helicóptero de combate UH-1N, también por su capacidad de entrar en áreas de operación protegiendo a sus compañeros.“Me dijo que si algún día le pasaba algo, me quedara con su perrita. Y me voy a quedar con ella. Todos la amaban, todos la querían”, complementó la madre.Así fue el adiós de esta oficial implacable, que hasta el último momento estuvo acompañada por su mamá, su familia, su mascota y sus compañeros de la División de Aviación del Ejército Nacional.Así la recibieron sus seres queridos y vecinosEl cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Su madre recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.