La alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, presentó este lunes, 6 de marzo de 2023, el balance de los dos primeros meses del año de la estrategia planteada por la Administración distrital para mejorar la seguridad de la ciudad en el 2023. La funcionaria dio noticias sobre una banda que se hacía pasar por el Tren de Aragua.Aterrador crimen en Bogotá: encuentran restos de una menor en bolsas de basura“Con la puesta en marcha de estos siete nuevos comandos especializados, conformados por servidores del Distrito, la Policía Nacional y los demás organismos de seguridad que operan en la ciudad, se lograron importantes resultados: 11 de los 12 delitos de alto impacto disminuyeron este primer bimestre del 2023, en comparación con el mismo periodo del año pasado”, explicó la Alcaldía de Bogotá en un comunicado.La mandataria explicó que, si bien han bajado los hurtos, se han aumentado los homicidios."Hemos capturado ya tres personas en Kennedy, que eran delincuentes comunes, haciéndose pasar por el Tren de Aragua para causar temor y hacer extorsiones y acabamos de capturar seis más en Ciudad Bolívar con lo mismo, extorsionando a los comerciantes y vecinos. Bogotá ha recuperado la protección a la vida, al patrimonio, con la reducción del hurto, y está desarticulando los criminales. En Bogotá no negociamos con los criminales, los sometemos a la justicia", indicó Claudia López.Tren de Aragua en Bogotá: capturan en Abastos a tres sujetos que difundían intimidantes panfletosCayó La Mesa: delincuentes se hacen pasar por el Tren de AraguaEstas capturas de las que habla la alcaldesa Claudia López son de hombres pertenecientes al grupo delincuencial La Mesa, una banda multicrimen que, entre otros, extorsionaba a la comunidad haciéndose pasar por el Tren de Aragua.“Se desplazaron a Engativá, Ciudad Bolívar y Soacha, lo que ha generado múltiples enfrentamientos, pero gracias a un trabajo de más de 12 meses se capturaron 15 criminales involucrados en diferentes delitos”, señaló el secretario de Seguridad, Óscar Gómez Heredia.Ladrones entraron a robar a una cancha de tejo y uno terminó muerto: fueron recibidos a tirosHeredia también agregó que entre los capturados está Iván Darío Londoño Gaviria, alias 'el Negrito', a quien se le encontró dinero producto de la venta de estupefacientes. “Con esta operación vamos a impactar en Engativá, donde tenemos un incremento de 10 homicidios. Vamos a empezar a contener y a reducir los homicidios en esa localidad”, sostuvo.Los comandos especializados en BogotáUno de los factores más destacados en la nueva estrategia de seguridad ha sido la implementación de siete comandos especializados y focalizados en Transmilenio, Púrpura (atención a mujeres), Zona Centro, Corabastos (en Kennedy), Nocturno, Ambiental y Bogotá Limpia (contra basuras).De hecho, según las autoridades, los delitos en Transmilenio han disminuido gracias al aumento de pie de fuerza para el sistema de transporte público. En el momento hay 1.500 policías vigilando, cuando anteriormente solo había 200.Matan a otro joven en Bogotá por robarle el celular: los agresores serían menores de edadEsta estrategia también ha reducido los colados en Transmilenio.
El pasado 2 de febrero cuatro uniformados de la Policía Nacional del CAI Caldas en Kennedy, suroccidente Bogotá, fueron detenidos y señalados de tener nexos con integrantes del Tren de Aragua. A los policías los enredan audios revelados por la Fiscalía. Noticias Caracol habló con dos de los uniformados detenidos, quienes dicen estar amenazados.Cuatro policías fueron enviados a la cárcel: son señalados de dejar actuar a delincuentes en Kennedy“Impresionante, no solamente a mí, a mi familia, a mis papás”, indicó Jairo Alexander Pineda, patrullero de la Policía investigado.Pineda es uno de los capturados, señalado por las autoridades de colaborar con la banda criminal el Tren de Aragua. Hoy, desde prisión domiciliaria y después de haber aceptado los cargos imputados, dice que no tiene nada que ver con los delitos cometidos por esta banda.“Es muy maluco que lo juzguen a uno sin uno tener nada que ver. No solamente es uno, sino que le dañan la vida a una familia entera”, manifestó.La Fiscalía lo señala de cohecho porque, según la investigación, habría recibido dinero para favorecer delitos de tráfico de drogas, prostitución, entre otros. Él asegura que aceptó estos cargos porque recibió amenazas de los cabecillas del Tren de Aragua.“Una de las amenazas antes de la audiencia fue que, si no me allanaba, mataban a mi familia”, afirmó.En otro lugar, a las afueras de Bogotá, también en prisión domiciliaria, está el sargento de la Policía Óscar Javier Vanegas. Él, al igual que el patrullero Pineda, aceptó los cargos. Dice que fue por intimidaciones que recibió mientras estaba en la audiencia.“Cuando me llegó un sujeto, y me dijo: ‘viejo allánese o si no lo matamos’, yo me quedé como asustado, todo nervioso, no sabía qué hacer, pues estaba esperando a mi esposa”, manifestó Óscar Javier Vanegas, sargento de la Policía investigado.Panfleto no es del Tren de Aragua: secretario de Seguridad de Bogotá sobre amenazas en El TintalMientras estos dos policías con más de 14 años en la institución hacen estas denuncias, los involucran interceptaciones reveladas por la Fiscalía. Entre ellas, conversaciones de supuestos sobornos en los que le pedían a meseros que vendiera droga en algunos bares de la localidad de Kennedy.El abogado de los policías dice que preparan todo el material probatorio para demostrar que sus clientes son inocentes.“Ellos me dicen que no hay material procesal ni probatorio que demuestre que tienen algún vínculo con ellos (el Tren de Aragua)”, señaló Carlos Rivera, abogado defensor.Cuatro policías están detenidos por presuntos nexos con el Tren de Aragua y responden por cohecho. Mientras tanto hoy se conocieron denuncias de nuevas amenazas a comerciantes de Kennedy, al parecer, provenientes de esta organización delincuencial.
La madrugada de este sábado, 25 de febrero, la Policía de Bogotá capturó a tres sujetos que estaban entregando y pegando panfletos alusivos a la banda criminal el Tren de Aragua en calles de la capital.Tren de Aragua puso precio a vidas de comerciantes en Bogotá: “Tu cabeza vale $50 millones”Los tres sujetos dejaban los panfletos en las fachadas de locales comerciales en el sur occidente de Bogotá cuando fueron detenidos. En los volantes, como si fueran un tipo de autoridad, los delincuentes invitan a la comunidad a denunciar ante el Tren de Aragua a otros grupos que estén extorsionando en la zona.Son “personas que se encontraban realizando entrega de panfletos intimidantes, causando zozobra y terror a la comunidad. En una reacción inmediata de nuestra Policía Nacional se logra la captura estas personas”, informó el coronel Eiver Alonso, comandante operativo de la Policía de Bogotá.Los agentes identificaron por cámaras de seguridad a estos tres sujetos y los capturaron en el sector de Abastos.El coronel Alonso enfatizó en que “no vamos a permitir que este grupo delincuencial y estas estructuras multicrimen sigan afectando la convivencia, la seguridad ciudadana y la tranquilidad de todos los bogotanos”.Extorsionan a periodista que tras sufrir un cáncer quedó ciego: “Dicen que me van a matar”Por su parte, la comunidad pide a las autoridades que se incrementen los operativos de la Policía en la zona para proteger a vecinos y comerciantes de las extorsiones de diferentes grupos criminales y de la influencia de la banda el Tren de Aragua.Manuel Taborda, líder comunitario de Kennedy, señaló que “nos estamos organizando como comunidad, apoyando nuestro territorio, nuestro conjunto, porque la amenaza no es solamente para el conjunto, la amenaza es para todos los ciudadanos de bien que residimos al territorio”.Los tres capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación y serán procesados por el delito de terrorismo.Panfletos en conjuntos de El TintalEn entrevista con Noticias Caracol, el secretario de Seguridad de Bogotá, general (r) Oscar Gómez Heredia, se refirió a lo que viene sucediendo en la localidad de Kennedy, donde han denunciado amenazas, extorsiones y otras acciones de supuestos miembros del Tren de Aragua.El secretario aseguró que, precisamente, en el plan de seguridad integral para este año, la localidad de Kennedy ha sido priorizada. Respecto a las denuncias de amenazas en un conjunto residencial, dijo que detrás de esto no estaría el Tren de Aragua, de acuerdo con las investigaciones.“Un caso en un conjunto residencial en El Tintal, donde unas personas denuncian que vienen siendo amenazadas a través de un panfleto. Este panfleto ya fue analizado por la Policía Nacional y le damos tranquilidad a nuestra comunidad, no lo hizo ninguna estructura criminal como el Tren de Aragua, lo que hemos encontrado acá es temas de intolerancia donde hay exceso de ruido, hay consumo de alucinógenos al interior de los apartamentos, eso lo han denunciado algunos de los vecinos y eso ha generado temas de falta de convivencia ciudadana, pero a partir de esta denuncia la Policía Nacional junto con la Fiscalía instalaron unos fiscales especializados y el Gaula, policía judicial y de inteligencia, pues lógicamente hacen presencia permanente con el fin de agilizar las investigaciones. Nosotros no podemos desestimar esta denuncia”, aseguró.
En entrevista con Noticias Caracol, el secretario de Seguridad de Bogotá, general (r) Oscar Gómez Heredia, se refirió a lo que viene sucediendo en la localidad de Kennedy, donde han denunciado amenazas, extorsiones y otras acciones de supuestos miembros del Tren de Aragua.Tren de Aragua puso precio a vidas de comerciantes en Bogotá: “Tu cabeza vale $50 millones”El secretario aseguró que, precisamente, en el plan de seguridad integral para este año, la localidad de Kennedy ha sido priorizada. Respecto a las denuncias de amenazas en un conjunto residencial, dijo que detrás de esto no estaría el Tren de Aragua, de acuerdo con las investigaciones.“Un caso en un conjunto residencial en El Tintal, donde unas personas denuncian que vienen siendo amenazadas a través de un panfleto. Este panfleto ya fue analizado por la Policía Nacional y le damos tranquilidad a nuestra comunidad, no lo hizo ninguna estructura criminal como el Tren de Aragua, lo que hemos encontrado acá es temas de intolerancia donde hay exceso de ruido, hay consumo de alucinógenos al interior de los apartamentos, eso lo han denunciado algunos de los vecinos y eso ha generado temas de falta de convivencia ciudadana, pero a partir de esta denuncia la Policía Nacional junto con la Fiscalía instalaron unos fiscales especializados y el Gaula, policía judicial y de inteligencia, pues lógicamente hacen presencia permanente con el fin de agilizar las investigaciones. Nosotros no podemos desestimar esta denuncia”, aseguró.En el caso de las amenazas contra comerciantes señaló que los responsables serían un reducto del Tren de Aragua.“En este sector de Dindalito, en la localidad también de Kennedy, unos delincuentes han intimidado a los comerciantes con unas llamadas solicitándoles entre 10 millones y 50 millones de pesos. Aquí el Gaula ha avanzado rápidamente junto con la Fiscalía. Lo que se ha podido avanzar dentro de esta investigación, al parecer, sí serían integrantes de un reducto que queda de esta banda criminal del Tren de Aragua”, indicó.El secretario anotó que el año pasado se adelantaron operativos contra esa banda trasnacional que dejó como resultado 30 capturados, quienes hoy están tras las rejas y este año se prevé una tercera fase para capturar al reducto de esa organización.“No son muchos los integrantes de esta banda delincuencial los que quedan, tratan de reacomodarse, al igual que otras estructuras que hemos identificado y están en el radar de las autoridades”, añadió señalando que se trata de 15 estructuras multicrimen.Polémica John MechasLa alcaldesa Claudia López también se refirió a la situación con el Tren de Aragua haciendo un llamado especial para sacar adelante la lucha contra la delincuencia y volvió a referirse sobre el caso de alias ‘John Mechas’. “Alias ‘John Mechas’ asesinó a Salomé y a Daniel”: Claudia López rechaza solicitud del Gobierno“Yo quiero levantar mi voz de protesta de que al señor alias ‘John Mechas’ de las FARC ahora le vuelvan a dar gabelas. A John Mechas deberían entregarlo con grilletes en Bogotá, ese desgraciado mató a dos niños en Bogotá, hizo dos atentados con bomba en Ciudad Bolívar y en vez de capturarlo lo que le ofrecen ahora es impunidad en nombre de la paz total. Paz total no es impunidad, paz total debe ser justicia”, aseguró.Para la mandataria, no se puede generar una lucha real contra la delincuencia como, por ejemplo contra los integrantes del Tren de Aragua, si hay impunidad.
El Tren de Aragua, que está intimidando a los habitantes de un conjunto residencial de la localidad de Kennedy, les está poniendo precio a las vidas de los comerciantes del barrio Dindalito, en el suroccidente de Bogotá. Les exige entre 10 y 100 millones de pesos a cambio de no hacerles daño a ellos ni a sus familias.Con graves amenazas, Tren de Aragua habría montado oficina criminal en este conjunto de BogotáImágenes de una cámara de seguridad muestran cómo intimidan a las víctimas.Dos criminales del Tren de Aragua, que se movilizaban en moto, dispararon contra un establecimiento de celulares que se negó a pagar una extorsión. Los delincuentes accionaron el arma a pocos centímetros de la cabeza de una mujer que estaba aguardando para cruzar la calle. Uno de los proyectiles hirió a un cliente que estaba a esa hora en el sitio.Las amenazas empezaron a ser enviadas vía WhatsApp hace una semana.Los delincuentes les ponen precio a las vidas de los comerciantes en Kennedy: “Tu cabeza vale 50 millones de pesos, tienes 48 horas para reunirlos”.Y continúan diciendo: “Escúchame, escúchame, en el transcurso de las 48 horas estoy llamando para darte el número de cuenta. Si no cooperas te van a matar a un familiar, se me escapa de las manos, son las órdenes que hay”.La concejal Gloria Díaz manifestó que es “muy lamentablemente. No es solo que esas personas no pueden trabajar, sino que se les amenaza que si no entregan 50 millones de pesos los asesinan a ellos y a sus familias”.El cabildante Javier Ospina hizo “un llamado urgente a las autoridades y a la administración distrital para que generen un plan de urgencia de choque que logre desmantelar todas las bandas delincuenciales organizadas que están operando en nuestra ciudad”.Según informes de inteligencia de la Fiscalía General de la Nación, las localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usme y Santa Fe son donde viene operando el Tren de Aragua.Frente a esta situación, el teniente coronel Carlos Téllez, comandante del Gaula de Bogotá, dijo que se ha desplegado un operativo para “judicializar y capturar a los responsables de estas extorsiones, así como lo hicimos hace un par de semanas en el sector de El Amparo, donde se capturaron 18 integrantes de la estructura Satanás, pero eso fue gracias a la denuncia de la comunidad”.Por eso, el oficial instó a los comerciantes amenazados por el Tren de Aragua a que “no se dejen atemorizar de los delincuentes” y llamen a las líneas 165 y 123.Otras noticias:Tragedia en Bogotá: turba mató a una madre y su hijo y dejó gravemente herido al papá“Alias ‘John Mechas’ asesinó a Salomé y a Daniel”: Claudia López rechaza solicitud del Gobierno
Habitantes de un conjunto residencial en la localidad de Kennedy denuncian estar bajo amenazas por cuenta del grupo delincuencial el Tren de Aragua. El temor ha llevado a que cientos de personas abandonen su hogar.En contexto: Tren de Aragua se apoderó de conjunto residencial en Bogotá: amenaza con “estallar los ascensores”“Se encuentra amenazado por el Tren de Aragua el consejo de administración, la administración”, manifestó Edwin Zartos, administrador del conjunto.Según los residentes del Parque Residencial Tintal etapa uno y dos en la localidad de Kennedy, que protegen su identidad, supuestos miembros de la banda transnacional comenzaron a amenazar y delinquir dentro del conjunto.“Es una problemática que se tiene, son muy descarados porque prácticamente salen del apartamento y tienen el expendio y al aire libre comercializan sus drogas ya en los apartamentos y, desafortunadamente, rompen las puertas de las terrazas para subir con sus clientes y ellos mismos a consumir alucinógenos”, contó uno de los residentes.Desde hace 15 días, según los afectados, comenzaron a incrementarse las amenazas cuando los habitantes empezaron a recibir panfletos que fueron ubicados en el ascensor, en los corredores, en la administración, en todo el conjunto.“Estamos sufriendo amenazas, nos dijeron que podían envenenar el agua, dañar los ascensores”, indicó otro residente.“No me siento segura, uno llama a la Policía cuando hay exceso de ruido o personas que le han pegado a los vigilantes y la Policía no viene”, aseguró una ciudadana.De acuerdo con el administrador del conjunto residencial, desde mediados de 2022 a la fecha se han realizado unos tres mil trasteos.“Tenemos hasta 13 personas viviendo en un apartamento de 48 metros cuadrados”, señaló Edwin Zartos.Otras noticias: “Alias ‘John Mechas’ asesinó a Salomé y a Daniel”: Claudia López rechaza solicitud del GobiernoLos afectados sienten que prácticamente el conjunto se está quedando solo, pues aquí nadie quiere vivir ni trabajar.“Hoy tienen amenazados tanto a los administradores como a las empresas de seguridad que prestan el servicio dentro de los conjuntos residenciales, por eso cada día está subiendo la gravedad de las amenazas”, indicó Javier Ospina, concejal de Bogotá.El concejal hizo además una grave denuncia: “Ahí hoy son los centros de operación clandestinos donde están operando para todo Bogotá, recuerde que la localidad de Kennedy hoy es el 45% de donde se mueve la droga en todo Bogotá”.Por su parte, la Policía informa que el Gaula está a cargo de la investigación para establecer las amenazas que tienen intimidados a los habitantes de la localidad de Kennedy.
Una grave denuncia hacen los habitantes de conjuntos residenciales en Bogotá porque están recibiendo panfletos por parte de la organización criminal el Tren de Aragua. Las amenazas van desde lanzar granadas hasta envenenar el agua de los conjuntos. Para muchos se ha vuelto todo un karma residir en el Parque Residencial Tintal etapa uno y dos.ABC de la ley de sometimiento: ¿grupos como el Tren de Aragua pueden acogerse?“Se encuentra amenazado por el Tren de Aragua el consejo de administración, la administración y tenemos las amenazas con el tema de consumo de agua y demás que viene sucediendo en este conjunto”, indicó Edwin Zartos, administrador del lugar. Cuentan los residentes de este conjunto residencial, ubicado en la localidad de Kennedy, que una de las bandas trasnacionales más peligrosas de origen venezolano y que opera en Bogotá comenzó a amenazar y delinquir dentro del sitio.“Es una problemática que se tiene, son muy descarados porque prácticamente salen del apartamento y tienen el expendio y al aire libre comercializan sus drogas ya en los apartamentos y, desafortunadamente, rompen las puertas de las terrazas para subir con sus clientes y ellos mismos a consumir alucinógenos”, reseñó un residente.Las amenazas comenzaron a incrementarse desde hace 15 días cuando los habitantes empezaron a recibir panfletos que fueron pegados en el ascensor, en los corredores, en la administración y en otros lugares del conjunto.“Ya dos panfletos donde amenazan con contaminar el agua, afectar la maquinaria de los ascensores, es algo muy delicado”, comentó otro residente.En el panfleto firmado por el Tren de Aragua amenazan incluso con estallar granadas en los carros si llega a ingresar la Policía. Según los residentes del conjunto, integrantes de la estructura delincuencial se han apoderado de varios apartamentos.“Hay un frente que está aquí en este conjunto, está alias ‘El Guajiro’ que está viviendo en ese conjunto, la banda organizada de ellos se diseminaron en diferentes apartamentos”, dijo otro residente.“No me siento segura, uno llama a la Policía cuando hay exceso de ruido o personas que le han pegado a los vigilantes y la Policía no viene”, aseguró una ciudadana.Ocupan 14 inmuebles en Bogotá que eran usados para torturar, matar y vender drogasAl vulnerar los sistemas de seguridad, el riesgo más grande y silencioso que enfrenta esta comunidad es el envenenamiento del agua, por ejemplo, pues un tanque alberga 5.000 litros del vital líquido.“Estamos sufriendo amenazas, nos dijeron que podrían envenenar el agua, dañar los ascensores”, manifestó otra mujer.Los letreros de se arrienda y se vende abundan en cada torre. “En el periodo de mitad de año hacia acá tenemos 3.000 trasteos. Tenemos hasta 13 personas viviendo en un apartamento de 48 m²”, señaló Zartos.Y el riesgo se extiende para quienes utilicen los ascensores del conjunto.“Acá tenemos el cuarto de control de las dos máquinas de ascensor, donde lleguen a incursionar en esa zona tendríamos en riesgo las personas que utilizan el ascensor que son aproximadamente por torre unas 2.000 personas. La amenaza específica y lo que está escrito en el panfleto es que nos van a estallar los ascensores”, detalló el administrador.El conjunto residencial fue diseñado para seis mil personas, pero hoy son más de 13.000, el 70% son extranjeros y, según informes de inteligencia de las autoridades, algunos de ellos, integrantes de la banda el Tren de Aragua. Que la Policía haga algo ya, clama la ciudadanía.
Será presentada en el Congreso de la República la ley de sometimiento cuyo nombre será: Ley de sujeción a la justicia, garantías de no repetición y desmantelamiento de estructuras criminales de alto impacto, iniciativa para que los grupos criminales se acojan a la justicia a cambio de ciertos beneficios.Ley de sometimiento: ¿qué beneficios ofrece a las bandas criminales?El representante a la Cámara Alirio Uribe explicó en Noticias Caracol los principales puntos de esta iniciativa del gobierno Petro. El legislador acompañó la construcción del proyecto junto a Ariel Ávila y el ministro de Justicia, Néstor Osuna.“Este proceso se hizo con muchos congresistas, ahí participó Iván Cepeda, Roy Barreras, Ariel Ávila y participé yo, que somos parte de las comisiones de paz de Senado y Cámara. También participaron exfiscales, exministros, asesores, por supuesto, esto lo lideró el ministro de Justicia”, indicó.De acuerdo con Alirio Uribe “lo que quiere esta ley es precisamente que se desmonten esos grupos criminales de alto impacto, esto hace parte de la ley de paz total que estableció que había dos tipos de grupos armados: los políticos y los no políticos”.Los no políticos son “estructuras criminales, redes criminales, que tienen jerarquía, que cometen múltiples delitos que someten a la población civil, a veces a nivel rural, a veces a nivel urbano, que tienen asociación a economías ilícitas a veces narcotráfico, tráfico de personas, minería ilegal. Ese tipo de estructuras son para las cuales está hecha ley. No tienen ninguna naturaleza política, no tienen beligerancia, son grupos armados ilegales que se someten a la justicia”, explicó Uribe.¿A quién está dirigida la ley de sometimiento?Según el representante, además del Clan del Golfo, Los Pachenca, grupos como el denominado Tren de Aragua -banda de origen venezolano-, también pueden acogerse: “Si están en Colombia y se quieren someter y quieren entregar los bienes, decir la verdad y demás se podrían someter”.En cuanto a otras bandas manifestó que “los grupos grandes pueden colocar su red de apoyo y que pueden ser estas pequeñas bandas que están asociadas a la actividad criminal del grupo”.Gustavo Petro anuncia que vienen otras tres reformas "que tienen que ver con derechos fundamentales"¿Qué va a pasar con las órdenes de captura?“Hay que aclarar varias cosas: está previsto en la ley de paz total y está prevista en la nueva ley la posibilidad de que el Gobierno nacional solicite la suspensión de orden de captura solamente para los miembros representantes, es decir, para agotar la primera fase del procedimiento que es la fase de acercamiento de diálogo para llegar a un acta de acuerdo donde se va a desmovilizar todo el grupo”.Papel de la FiscalíaCabe recordar que en un principio el fiscal general, Francisco Barbosa, se negó a esta solicitud de levantamiento de órdenes de captura; sin embargo, según Uribe, en este proceso “el fiscal general de la Nación va a ser el más activo porque una vez que pasa la fase de acercamiento y se levanta el acta individual y colectiva del grupo armado ilegal el tema pasa a la Fiscalía, el ente va a revisar las listas, las va a depurar y la Fiscalía es la que va a recibir toda la información que tienen las agencias de inteligencia y con base en toda esa información va a hacer la imputación colectiva de los delitos indicando las responsabilidades individuales, colectivas, indicando las víctimas”.
Como una nueva estrategia contra el crimen de Bogotá se creó la figura del alcalde nocturno, que será representado por el secretario de Seguridad de la capital, el general en retiro Óscar Gómez Heredia, y su trabajo será los jueves, viernes y sábado.Lea, además: Atentado sicarial en Bogotá deja un muerto: balearon a comerciante y a un taxista“Estamos integrados completamente con el plan integral de seguridad para lograr esta Bogotá más segura que todos queremos”, manifestó el general Rodolfo Morales Franco, comandante de la Brigada 13.Durante un operativo en la noche de este jueves y viernes, en conjunto con el Ejército Nacional y la Policía, se tomaron el occidente de la capital.“Unos operativos en estas zonas donde hemos identificado que se cometen varios delitos, hay desorden e inseguridad”, agregóLa primera sorpresa se la llevaron en una casa donde, según las autoridades, operó la peligrosa banda del Tren Aragua, pues la residencia era utilizada con el objetivo de extorsionar a personas y comerciantes.“Cambiaron la razón social y es un hotel, entonces estamos revisando el registro de turismo, el licor, la Cámara de Comercio, que tenga todos los documentos en regla”, indicó una funcionaria de la Alcaldía de Bogotá.Podría interesarle: Mujer cayó desde puente peatonal en Bogotá: a la estructura le faltaban láminasA medida que el operativo avanzaba por el barrio María Paz, algunos trabajadores nocturnos le manifestaron al alcalde nocturno los problemas que tienen, sobre todo, quejas por la inseguridad en la zona.Como de no creer y en medio del recorrido, varios delincuentes intentaron robar dos locales, concretamente, en la avenida ciudad de Cali, en el barrio El Tintal.“En el taller intentaron entrar, se dieron cuenta en el lavadero. A las 10 de la noche cerramos y a las 10:10 se estaban entrando”, manifestó la dueña del local que casi roban.También lea: Balacera entre bandas delictivas en barrio de Usaquén habría terminado con gran incendioEn la madrugada, en el barrio El Amparo, las discotecas y el trasporte público estuvieron en la mira del alcalde nocturno de Bogotá. Gobernar no es fácil, dice el sectario Gómez Heredia, y mucho menos en la capital“Hay que escuchar a la gente, estamos prestos a escucharlos y, sobre todo, a reaccionar ante el delito, pero también es muy importante la prevención”Esta estrategia del alcalde nocturno de Bogotá continuará este fin de semana.Otras noticias del día: Niña hallada sin vida en un hostal de Ibagué tenía heridas de arma cortopunzante al igual que su tíoObispo desterrado de Nicaragua, a prisión por no salir del país: Ortega lo llamó “desquiciado”Reforma a la salud no eliminará las EPS, pero con esta advertencia del gobierno
Mediante un comunicado de prensa, la familia de Rodolfo Fito Olivares anunció el fallecimiento del 'Rey de la Cumbia' y compositor de 'Juana, la cubana', después de pelear una batalla contra un mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas. El intérprete mexicano, con más de cinco décadas de carrera artística, falleció el 18 de marzo de 2023 a los 75 años.Puede interesarle: ¿Concierto de Paul McCartney en Bogotá no está confirmado?“Para nosotros fue nuestro rey, un esposo y padre amoroso, generoso, responsable, un hombre de familia, más bien silencioso cuando no estaba haciendo o practicando música”, comentó su esposa, Graciela Olivares, quien además expresó gratitud a quienes siguieron y disfrutaron de la carrera de Fito, además de las muestras de afecto que han tenido en este difícil momento.El también llamado 'Rey del Saxofón' fue conocido en el ámbito musical por ser el líder de la banda Fito Olivares y la Pura Sabrosura, un grupo musical que fusionó cumbia, salsa y merengue para crear un estilo reconocido a nivel mundial como cumbia sax.La Pura Sabrosura tuvo gran éxito en Estados Unidos y Latinoamérica durante 1980 y 1990, gracias a canciones como 'Juana La Cubana', 'La Cobra', 'Agüita de Melón' y 'El Colesterol', catapultándolo como uno de los rostros más emblemáticos de la música tropical.Su música destacó especialmente entre los latinos que residían en Norteamérica, ya que sus melodías solían ser tocadas en bodas y grandes eventos de la comunidad.En entrevista con Raúl Brindis, su viuda, Graciela Olivares, manifestó que el músico fue diagnosticado hace unos ocho meses con cáncer. La enfermedad lo debilitó rápidamente y los médicos le dieron poco tiempo, pero “gracias a Dios duró un poquito más de lo que los doctores nos dijeron”.Graciela admite que la enfermedad ya estaba muy avanzada y Fito Olivares se encontraba muy debilitado. Dos semanas antes de su fallecimiento empezó a decaer y mantenerse dormido. Aunque siempre estuvo lúcido, tres días antes del descenso el músico comenzó a no despertar ni ingerir alimentos, lo que para la familia fue un anuncio de su inminente partida.Diferentes artistas y las personas que seguían la carrera de Fito Olivares manifestaron dolor frente a la pérdida y también resaltaron el innegable legado que dejó para la música.También en el mundo del Entretenimiento: Rauw Alejandro fue golpeado en el rostro con un celular en medio de un conciertoBaterista de Def Leppard fue atacado por un joven a las afueras de un hotel
Los cerros de Mavicure, en Guainía, son una maravilla natural que se perfila como uno de los nuevos atractivos turísticos del país. Por eso, las comunidades indígenas que habitan esa zona se preguntan cómo lograr que un eventual boom de visitantes no destruya esa hermosa selva.Las dos caras del vientre de alquiler: madres subrogadas y quienes son padres gracias a ellasSon tres bloques colosales de roca, de hasta 500 metros de altura, ubicados al borde del río Inírida. Tuvieron que pasar miles de millones de años para que las aguas esculpieran estas formaciones que hoy se han convertido en una postal obligatoria del turismo colombiano.Fernando Carrillo, de la Fundación Biológica Aroma Verde, explica que “los cuerpos de agua y las corrientes han logrado que los sedimentos se acumulen, y esa acumulación de sedimentos han hecho que estos afloramientos rocosos se presenten”.Marcelino Agapito, guía de la comunidad El Remanso, afirma que “es espectacular vivir aquí al pie de los tres cerros, ver todos los días el paisaje, cada vez que salimos de la casa vemos el cerro, el paisaje, el sonido de la naturaleza”.Los cerros de Mavicure empiezan a despuntar como un destino turístico en expansión y eso abre posibilidades económicas para los pueblos indígenas que por siglos han habitado la región, como el Puinabe, El Curripaco, El Kubeo y El Tukano.Fabio Pérez, guía de la comunidad La Ceiba, precisa que “es una comunidad multiétnica donde habitamos 34 familias, 167 habitantes más o menos, es un resguardo indígena, somos nativos de la región”.Ahora, “como comunidad, la idea no es tampoco llenarnos de turistas acá en la zona, es un turismo sostenible donde podemos controlar a todos los visitantes y los lugares que son autorizados para el turismo y protegerlos”, explica Marcelino.Fernando Carrillo recuerda lo que se ha vivido en Mavicure en años pasados.“Normalmente lo que ha llegado aquí han sido actividades de carácter extractivo. Empezamos con la extracción de caucho, luego vino la época de las fibras vegetales, luego vino la época de las pieles, luego la época del comercio de la cocaína y hoy encontramos el fenómeno, que es de hace 30 años, la extracción del oro. No se ha hecho en tierra, sino que se ha hecho en balsas sobre los distintos cuerpos de agua”, cuenta.Y con el turismo teme “que este paisaje, que tiene cobertura vegetal muy sensible, lo empecemos a transformar por montar unas cabañas que no estén bien adecuadas, y como es ahora parte del rebusque, empiecen a transformar el paisaje y se nos vuelva un escenario perdido para la conservación”.De momento, no son más de 10.000 los turistas que anualmente vienen a esta zona del Guainía, pero se espera el rápido crecimiento de esos números.Por eso, el funcionario de la Fundación Biológica Aroma Verde dice que “el turismo tiene que ser un turismo que no deje huella, que permita la conservación de ecosistemas, que permita el desarrollo humano, del talento humano”."La Oculta", ficción de una realidadLas comunidades han empezado a trabajar en proyectos ajustados a su entorno, para que Mavicure no corra el mismo destino de otras joyas naturales que han terminado consumidas.En la comunidad de La Ceiba, por ejemplo, la Fundación Aroma Verde impulsa la cría de abejas sin aguijón que polinizan el bosque. Hay 189 colmenas y las abejas se desplazan hasta a dos kilómetros de distancia a su alrededor buscando néctar y polen.La idea es que los turistas contribuyan económicamente a la crianza de las abejas y, de paso, compren la miel para el sustento de las comunidades indígenas.Alrededor de los cerros de Mavicure habitan anacondas, tigres, venados, picures y decenas de especies de aves que atraen avistadores de todo el mundo. También hay plantas que por siglos han sido utilizadas para curar enfermedades.Volcán Cerro Machín, el gigante que no duerme: vea cómo es por dentro
Las autoridades de Miami Beach decretaron este domingo el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística, tras dos noches consecutivas de tiroteos en Estados Unidos que han dejado dos muertos y dos heridos.Dolor en México: confirman cruel asesinato de cinco mujeres que estaban desaparecidasEl toque de queda, que entra en vigor a partir de la medianoche de este domingo y hasta las 6.00 hora local (11.00 GMT) del lunes, se impuso "en respuesta a los dos tiroteos y a las multitudes excesivamente grandes e ingobernables, y para mitigar conductas peligrosas e ilegales", según explicó en un comunicado esta ciudad del sur de Florida de los Estados Unidos. La administradora de Miami Beach, Alina Hudak, prevé imponer de nuevo un toque de queda, que estará delimitado al turístico barrio de South Beach, entre el jueves 23 y el lunes 26 de marzo, tal como lo propondrá al consejo de la ciudad en una sesión especial el lunes, según adelantó el comunicado.La medida se ha impuesto tras dos tiroteos en Estados Unidos. Unos se produjo la noche del viernes en una concurrida intersección de South Beach que dejó a una persona muerta y a otra gravemente herida.A su llegada al lugar de los hechos, los oficiales de la Policía encontraron a dos hombres con heridas de bala, quienes fueron transportados a un hospital local, donde poco después uno de ellos finalmente pereció.Un tercer sospechoso fue detenido por los agentes, quienes recuperaron tres armas de fuego en la escena.A cuatro calles de donde ocurrió ese hecho, un área repleta de bares y discotecas, la madrugada de este domingo se produjo un nuevo tiroteo que se saldó con un hombre muerto y otro herido, según informó la Policía local, que agregó que un hombre fue arrestado como sospechoso y el arma homicida fue hallada en las inmediaciones.A 15 ascienden los muertos por terremoto en Ecuador y PerúLas autoridades señalaron que se trató de "un incidente aislado" y no han dado a conocer las identidades de las víctimas y sospechosos en ambos hechos por haber investigaciones en curso.Las autoridades de Miami Beach mantienen una fuerte presencia policial en el turístico barrio de South Beach, en especial esta semana, la tercera de marzo, identificada como el pico en cuanto a afluencia de jóvenes visitantes desde otros estados con motivo del spring break.El año pasado, las autoridades de esta ciudad del sur de Florida también decretaron el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística tras los desórdenes que se produjeron y que dejaron al menos a cinco personas heridas por arma de fuego.Los desórdenes y desmanes que se produjeron en 2021, durante los cuales murió una persona, más de un millar fueron detenidas y se decomisó hasta un centenar de armas de fuego, obligó igualmente a la imposición del toque de queda.
"La Oculta", de Héctor Abad Faciolince, está cruzada de principio a fin por la eterna controversia entre minería y medio ambiente. Sus protagonistas, Antonio, Eva y Pilar, temen en distinto grado por el accionar minero.Gran parte de lo que ocurre en la novela, ocurre también en la realidad. En Jericó, Antioquia, y en la región de La Oculta, donde transcurre la historia, pasan muchos acontecimientos de la ficción.La novela enfatiza en la vocación agrícola del municipio, en los capítulos en los que habla de la fundación del municipio. Los voceros de la minera Quebradona, que explora la región en busca de cobre, no creen en esa versión y aseguran que en el terreno de la realidad los patriarcas eran, además de agricultores, mineros.La novela es apocalíptica frente a la minería y el urbanismo. Los voceros de la multinacional AngloGold Ashanti defienden la tesis de que se trata de minería bien hecha que en nada afecta las fuentes de agua ni el paisaje.Las dos visiones hacen parte de la cotidianidad de un municipio que más de una vez ha salido a la calle a fijar posiciones, como ocurrió recientemente durante la visita del presidente Gustavo Petro a esa localidad antioqueña.Reviva aquí la primera y segunda parte del especial de "La Oculta":Rastros de realidad en "La Oculta" de Héctor Abad"La Oculta", la historia del apego a la tierra
El norte de la capital colombiana vivió varias emergencias por la granizada en Bogotá que cayó en la tarde de este domingo 19 de marzo. También se registraron afectaciones por el clima en varios municipios de Cundinamarca como en Viotá y La Calera. Video muestra la desesperación de habitantes en Viotá por lluvias que azotan a CundinamarcaSobre las tres y cuarenta de la tarde, en la localidad de Chapinero, por la zona centro-norte de Bogotá, la lluvia -acompañada de granizo- comenzó a poner blancas las calles. La carrera Séptima con calle 67 se inundó.“Ahorita estábamos comiendo aquí al lado. Bajamos en la moto y nos tocó dejarla parqueada porque varias motos se cayeron, las tuvieron que sacar arrastradas y pues tuvieron que escampar ahí”, dijo un motociclista perjudicado.Por el sector de la Circunvalar la granizada en Bogotá también hizo estragos. El hielo quedó en las calles y en algunos tramos hubo caída de rocas.En el barrio Santa Ana, en la localidad de Usaquén, hubo siete conjuntos residenciales inundados, las calles quedaron con lodo y agua, varias casas reportaron emergencias.Una motobomba estaba secando las zonas que quedaron anegadas; asimismo, maquinaria pesada sacó por varias horas lodo de las casas y las calles.“Lo que pasa es que la gente está sufriendo, de La Calera, del norte y toda esa pobre gente. Aquí nadie se salva, desde el estrato uno al seis, mi Diosito no rebaja nada”, manifestó un ciudadano.Noche de emergencias en Bogotá por lluvias: "Todo nadaba, solo pudimos salvar a los niños"Otra situación de emergencia se presentó en la vía a La Calera, pues un deslizamiento de tierra bloqueó por varias horas el lugar. Además, una cancha sintética, ubicada en el kilómetro 5 del barrio San Luis, terminó con el techo desplomado por la granizada en Bogotá.Autoridades reportaron 26 emergencias este domingo por la granizada en Bogotá, asegurando que todas fueron atendidas.Debido a tormentas eléctricas y copiosas lluvias, la capital tuvo afectaciones en la movilidad y, en algunas localidades, varias viviendas registraron daños. Por fortuna, no hubo pérdidas humanas.Diecinueve emergencias en varios sectores de la ciudad fueron atendidas, otras siete siguen en atención y seguimiento.