El Amazonas está en crisis por la falta de turistas, pues el costo de los vuelos hacia esa región de Colombia oscila entre los 600 mil y 800 mil pesos por trayecto. La reducción de visitantes, que llegó al 40%, obligó a los gremios a pedir ayuda al Gobierno nacional.A Leticia, en el Amazonas, arribó un crucero procedente de Ámsterdam con más de 200 turistasEl turismo es el motor de la economía del Amazonas, pero en los últimos meses este rubro viene generando reducciones y pérdidas.“La salida de Viva Air en el destino Leticia nos incrementó excesivamente el precio de los tiquetes aéreos. La semana pasada estaba siendo más barato viajar de Bogotá a Panamá que venir al Amazonas. Esto genera una afectación tremenda en el sector turismo”, reveló Luz Jenny Torres, presidenta de Fonturama.La situación, según las agremiaciones turísticas de esa región y varios empresarios, empieza a ser insostenible.“Todo el gremio hotelero ha sido afectado por el tema de la baja de los vuelos a Leticia. En nuestro caso, hubo apenas una ocupación del 40% en ese momento. Esto ha afectado los empleos directos e indirectos, el tema turístico y el transporte fluvial. Los proveedores han disminuido sus ventas”, puntualizó Luis Fernando García, coordinador de turismo.Aerocivil anuncia "esquemas de protección" para usuarios afectados por Viva AirPor su parte, Luz Karime Dinorio, artesana, aseguró que la “gasolina ha subido y la canasta familiar ha subido. Ahora pedimos una colaboración para que piensen en el Amazonas”.Vendedores informales, comercios y empleos se han visto afectados por la falta de turismo.“A nosotros nos llama la atención ver cómo hubo un movimiento en pro de solucionar el problema del turismo en San Andrés, pero la verdad no vimos ninguna solución para el Amazonas, que también vive del turismo y que estamos sufriendo las mismas situaciones”, aseveró Ligia Porras, microempresaria.Los gremios esperan reunirse con el Ministerio de Transporte y de Turismo en búsqueda de soluciones.Avianca no se integrará con Viva Air: ¿qué pasará con trabajadores y pasajeros?Trabajadores de Viva AirLuego de que Avianca deshiciera la integración con Viva Air argumentando que los condicionamientos impuestos por la Aerocivil imposibilitaron el proceso, los trabajadores de la aerolínea de bajo costo anunciaron acciones legales para intentar salvar esta compañía aérea y también sus empleos.Son alrededor de 820 personas que tienen condiciones especiales: mujeres embarazadas, madres y padres cabezas de hogar y personas con alguna condición médica.“La problemática que tenemos acá es qué va a pasar con esos trabajadores que no son fácilmente reubicables en otras empresas, trabajadores enfermos, que tuvieron accidentes de trabajo en la empresa”, precisó Cristina Cadavid Barbero, expresidente de gremios auxiliares de vuelo.“Para nosotros es muy importante que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Trabajo, asuma las necesidades de estos trabajadores que difícilmente puedan ser contratados por otras empresas”, agregó Daniel Gallo, presidente del sindicato de trabajadores Sintratac.Más de 800 trabajadores de Viva Air buscan salvar sus empleos: “No son fácilmente reubicables”
Chris Cajoleas, originario de Estados Unidos, llegó a Colombia por primera vez hace 13 años y quedó flechado con la gente y la cultura de las personas en Medellín. Desde ese momento, decidió volver a su ciudad natal, Bradenton, Florida, para trabajar un tiempo y reunir el dinero suficiente para volver al país que lo había enamorado y poder quedarse a vivir.Le puede interesar: Juan Alejandro Amarís, un veterano de guerra que triunfa en el extranjero con la cocina colombianaDe esta manera, el extranjero se estableció hace 11 años en la ciudad de Medellín, en Antioquia, donde abrió un restaurante llamado The Flip Flop Sándwich Shop en el barrio El Poblado, que ofrecía desayunos y almuerzos típicos de Estados Unidos para los mochileros que llegaban a la zona.Dentro de su local, que llegó a ser el mejor puntuado en plataformas digitales como TripAdvisor durante seis meses consecutivos, muchos turistas hablaban y le preguntaban sobre el tejo, un deporte que hasta el momento desconocía.Luego de escuchar mucho sobre el juego, se dejó ganar por la curiosidad y se aventuró a practicarlo de la mano de un paisa que le explicó las bases del deporte, reconocido como patrimonio cultural inmaterial de la nación. Cada sábado, el 'gringo’, como le dicen las personas que lo conocen, se dirigía a una cancha ubicada en Envigado donde solía realizar entrenamientos por diversión.Poco después de engancharse en esta actividad, Chris Cajoleas participó en su primer torneo oficial de tejo. “Estaba nervioso todo el tiempo porque era el único gringo en el campeonato, entonces toda la gente estaba mirándome”, comenta.Más tarde, cuando se sentía más preparado, el estadounidense se inscribió en un segundo torneo, esta vez en El Peñol, Antioquia, donde asegura que jugó mejor porque se encontraba más calmado. “Es muy diferente jugar en torneos a jugar por diversión”, señala.Luego de 18 meses de haber inaugurado el restaurante, el 'gringo' decidió cerrarlo para buscar nuevos horizontes y seguir practicando el deporte que tanto le apasionaba. De cuenta del tejo ha recorrido más de 25 municipios de Colombia, participando en diferentes torneos y actividades relacionadas.Actualmente, dirige tours de tejo para los extranjeros que llegan a Medellín y se encuentran interesados en aprender más sobre el deporte nacional. En sus recorridos, que en realidad se centran en una cancha habilitada para practicar tejo en Envigado, Chris Cajoleas les enseña a los turistas las bases fundamentales del juego, omitiendo algunas reglas utilizadas en la competencia, con el fin de que se puedan entretener y divertir mejor.Vea también: Organik, finalista del Premio a la Protección del Medio Ambiente
La Aeronáutica Civil confirmó la madrugada de este miércoles, 26 de abril de 2023, la integración de las aerolíneas Avianca y Viva Air, que tendrán que cumplir algunas condiciones.Caída de la acción de Ecopetrol: ¿tiene algo que ver con las declaraciones de su nuevo presidente?De acuerdo con el comunicado de la Aerocivil, mediante la resolución 00815 del 25 de abril de 2023 se dio luz verde a la solicitud de integración empresarial presentada por las aerolíneas Avianca S.A., Viva Air y Viva Air Perú.Acto seguido, en el comunicado la Aerocivil, organismo estatal encargado del control y regulación de la aviación civil, enumeró las principales condiciones para esta aprobación.- Ingreso Mínimo Garantizado: vea cómo reclamar los pagos de abrilCondiciones para integración de Avianca y Viva AirRespetar los derechos de los usuarios de Viva Air, reembolsando los tiquetes de vuelos cancelados y permitiendo a quienes tienen reservas pendientes de ejecutar volar sin problemas.Devolver los slots, tanto en salidas como en llegadas, para garantizar condiciones de competencia “mediando la utilización eficiente de la infraestructura del aeropuerto El Dorado”.Mantener el esquema de bajo costo de Viva Air como una opción que materialice alternativas a los usuarios del servicio de transporte aéreo, especialmente en aquellas rutas atendidas solo por esa aerolínea.Devolver las frecuencias en la ruta Bogotá - Buenos Aires, sin afectar la oferta de sillas yabriendo la posibilidad a nuevos entrantes.Mantener un techo de tarifas efectivo en aquellas rutas donde el ente integrado queda con el 100% de participación e igualmente garantizar el dinamismo en las rutas objeto de mayor concentración.“Ninguno objetó la decisión”, dijo MintransporteHoras antes, el ministro de Transporte señaló que “el director de la Aeronáutica y su equipo han anunciado que sale la decisión definitiva de los recursos que se presentaron, que ninguno objetó la decisión de la integración. Los recursos iban en torno a los slots y es sobre eso que hoy dirimirá el asunto la Aeronáutica”.“Diríamos que con eso habrá el camino para que decidan Avianca y Viva Air qué van a hacer frente a esta determinación”, agregó.Recientemente, la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, indicó que las aerolíneas Avianca y Viva Air deberán reembolsar el total de la plata que pagaron los pasajeros afectados por la suspensión de las operaciones de esa última compañía.
En vilo siguen muchos colombianos por la situación de Viva Air y a la espera de soluciones por los pasajes que compraron en esa aerolínea. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, aseguró en Noticias Caracol que a más tardar la próxima semana se resolverá la situación de Viva y su integración con Avianca.Vea también: Mincomercio dice que, pese a crisis de Viva y Ultra, transporte aéreo aumentó 4,95% en Semana Santa“La crisis aérea ha venido en periodo de solución, antes del viernes de la semana entrante (21 de abril) estará solucionado definitivamente el tema de la integración entre Avianca y Viva Air en condiciones correctas para todos los agentes para que no haya una concentración del mercado”, aseguró.De acuerdo con Umaña, esto va a significar que “Viva va a estar vivo”, aunque “seguramente no con el mismo número de aviones porque ya se fueron bastantes, pero por los menos 10 aviones y las rutas que están siendo redistribuidas entre todos los agentes”.“Otra vez la conectividad empieza a recuperarse, pero también con la entrada de nuevas aerolíneas para estas zonas tradicionales”, agregó el funcionario sobre Viva Air.IVA de los pasajes aéreosOtra de las peticiones que han hecho los gremios en el marco de esta coyuntura es que el IVA en los tiquetes aéreos baje del 19% al 5%. Frente a este tema el ministro respondió: “Estamos estudiando la posibilidad de cargas tributarias que puedan equilibrarse nuevamente, pero lo estamos haciendo con toda la seriedad que eso implica, es decir, yo no puedo anunciar el día de hoy que va a haber un cambio en el IVA, le puedo anunciar que nosotros estamos estudiando profundamente”.Según el ministro, hay limitaciones constitucionales y legales. “Entendemos al ministro de Hacienda”, pero tampoco puede descartarse la discusión “porque eso es parte del análisis de la política económica”.Lo que se está viendo es “diferentes posibilidades que existen tanto en el Plan de Desarrollo, como en la posibilidad de proyecto de ley y demás para ver si es posible manejar, seguramente, nada con el 5%”.Gobierno afirma que el turismo de Semana Santa tuvo un aumento en viajes del 4,5%¿Por qué están tan caros los tiquetes aéreos?“La situación mundial uno no la puede desconocer y cuando usted coge los costos de las líneas aéreas, pues tienen que ver fundamentalmente con combustibles, pero en el caso de Colombia el 70% de los costos son importados, son de bienes que se manejan en dólares”, dijo el ministro.Estos factores “han implicado que la estructura de costos para los precios de los pasajes aéreos haya subido, pero también hemos venido conversado con las aerolíneas porque cuando eso ocurre es posible que haya habido un aumento de precios un poco mayores que los que deberían establecer”.Umaña indicó igualmente que las aerolíneas “están haciendo toda su redistribución de rutas para entre las más rentables y las menos rentables poder tener un promedio adecuado”.
En entrevista con Noticias Caracol, Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo, se refirió a la coyuntura del gremio turístico nacional, que en algunos destinos se vio afectado en Semana Santa por la baja ocupación hotelera. También cayeron las ventas en bares y restaurantes.En contexto: Gobierno afirma que el turismo de Semana Santa tuvo un aumento en viajes del 4,5%A pesar de las quejas de muchos, las cifras del Gobierno nacional y los gremios del turismo contrastan. Según el ministro, esta Semana Santa hubo más desplazamiento de turistas en general en el país.“Hay cosas que son oficiales, cifras oficiales que se trabajan con toda seriedad. Tal vez dos cifras importantes son, uno, la que reportaron las aerolíneas que recoge la Aerocivil en donde aumentó en 4,95% el transporte aéreo”, aseguró.Umaña agregó que, “por supuesto, hay algunos destinos donde les fue más mal, otros que les fue regular y otros que les fue supremamente bien. Ese 4,95% significa que, aun con la crisis aérea de Viva y de Ultra, hubo un gran trabajo por parte de otras aerolíneas como Avianca, Latam, donde incorporaron nuevos vuelos, nuevas rutas, nuevos aviones a los diferentes destinos, entonces el resultado neto en materia área es el que les estoy presentando y va a crecer un poco más”, afirmó.En este incremento de los viajes también se tiene en cuenta que “el transporte por terminales se desplazó a aquellos destinos donde había dificultades aéreas. Hubo un aumento del transporte por carretera”, según el ministro, de 2,28%.En ese sentido, aseguró que “el resultado neto de Semana Santa es que hubo más desplazamiento de turistas en general en el país”.Frente a las cifras de Cotelco, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, indicó que son muy importantes, “pero son datos que pertenecen a sus afiliados”.Aclaró que el “40% de alojamientos son viviendas turísticas, según el Registro Nacional de Turismo, que no todas están afiliadas a Cotelco”.Las cifras que dejó el turismo en Semana Santa: ventas en restaurantes y bares cayeron un 44%Lo que pasó en Semana Santa, “ese cambio entre lo aéreo y lo terrestre, implicó muchísimos desplazamientos a destinos de economía verde, de comunidades étnicas, de comunidades religiosas, de cosas de este tipo que no era el turismo habitual en el país”, señaló.Sin embargo, reconoció la afectación para otros destinos como fue el caso de la isla de San Andrés.“Reconocemos que el golpe fue importante y que tenemos que trabajar como compensar. Estamos tomando una serie de medidas con los agentes económicos y sociales”.
El Gobierno de Colombia reveló su balance de lo que dejó la Semana Santa de 2023 en materia de turismo. Según sus cifras, las visitas intermunicipales por carretera tuvieron un aumento del 2,28%. Además, se registró un incremento del 4,5% en los transportes aéreos en todo el país.Pese a salida de Viva y Ultra Air, turistas viajaron a costa Atlántica y Pacífica en Semana Santa“Quisiéramos contarles que, a datos de hoy, sin tener todos los datos de las aerolíneas, con la base de lo que nos han informado las aerolíneas, no son datos del Gobierno nacional exclusivamente, el turismo aumentó en viajes 4,5%, eso significa haber pasado en el 2022 de 916.551 pasajeros a 961.893 pasajeros. Faltan algunos datos de aerolíneas, por lo que este 4,5% podría ser mayor”, indicó Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo.El comunicado del Gobierno nacionalPese a lo anterior, reconocieron que la conectividad en algunas ciudades “se vio afectada por la suspensión de vuelos de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air”. Además de bloqueos en algunas vías del país y la “alerta naranja en la zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz”.Conforme a lo revelado por el Gobierno nacional, “más colombianos viajaron por las carreteras del país, en transporte intermunicipal, con un crecimiento aproximado del 2,28% con respecto a la Semana Santa del año anterior”.Además, manifestaron que “destinos como San Andrés, Santa Marta y Cartagena experimentaron disminución en el número de visitantes debido a las dificultades en la conectividad aérea”.Según cifras del Gobierno nacional, Popayán alcanzó una ocupación hotelera del 83%.Mompox tuvo 100% de ocupación: “Según la información de la Terminal de Mompox, durante la Semana Santa del 2023 llegaron cerca de 2.430 pasajeros, lo cual implica crecimientos del 12,3% respecto a la Semana Santa del año 2022”.“Se resalta el turismo doméstico con visitantes del Casanare, Eje Cafetero, Medellín, Atlántico y del mismo departamento de Bolívar, así como de turistas internacionales provenientes de Francia”, resaltaron.El flujo de viajeros por vía aérea a Bogotá aumentó un 19%, las terminales de Boyacá registraron un incremento del 22% en visitantes y Villa de Leyva tuvo una ocupación hotelera de 100%.Además, las autoridades turísticas de Guainía manifestaron un incremento de visitantes de más del 100%.“En Cartagena, las autoridades distritales destacaron el aumento de viajeros desplazándose vía terrestre, que tuvo un incremento del 44% respecto a la proyección estimada”, concluyeron.San Andrés vivió la Semana Santa más solitaria: ocupación hotelera llegó solo al 18%¿Qué dice el Ministerio de Transporte?Por su parte, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, hizo referencia a la situación que vivió San Andrés durante la Semana Santa.“Nadie va a decir mentiras: San Andrés no estaba repleto ni en las calles, ni en las playas. Pero tampoco computan las pensiones y los hostales. En el hotel en el que me quedé yo tenía más del 60% de ocupación. Los aviones venían llenos. El equipo que iba conmigo no pudo ir, no conseguimos sillas, pero sí había ocupación. En Providencia, lo dijo su alcalde, incrementó de 3 a 4 la frecuencia de aviones”, recalcó.
Los problemas generados por la crisis de las aerolíneas Viva y Ultra se reflejaron en el turismo de Semana Santa. Los primeros balances no son alentadores. El gremio que reúne a restaurantes y bares sostuvo que las ventas cayeron 44%. Entretanto, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo indicó que la venta de paquetes turísticos disminuyó 30%.Inflación en Colombia subió en marzo al 13,34%De acuerdo con estos dos gremios, las regiones más afectadas fueron San Andrés, Popayán y Cali. En contraste, el departamento del Meta reportó la llegada de 350 mil turistas, con una ocupación hotelera promedio del 63% y Cartagena, aun sin cifras consolidadas, dice superar los visitantes esperados.Es que terminó Semana Santa y para el turismo colombiano quedó un sinsabor, pues la crisis de las aerolíneas de bajo costo, el precio de los tiquetes y hoteles han desincentivado a los colombianos a viajar.Santa Marta registró una caída de turistas, pasando de más de 200 mil en la Semana Santa de 2022 a 110 mil en la de este año.“La situación de las aerolíneas nos afectó. La salida de Viva nos ha golpeado. Sin embargo, las otras aerolíneas nos apoyaron”, declaró Omar García, presidente de Cotelco Magdalena.Por su parte, en San Andrés y Providencia la ocupación hotelera llegó al 18%.“Obviamente, la afectación más grande, como la mencionamos, fue San Andrés, pero los demás destinos no llegaron a una ocupación del 60%, cuando son destinos que tienen una alta ocupación. Ahora, puede ser también que mucha gente pudo hacer cambio de transporte aéreo por transporte terrestre”, aseveró la presidenta de Anato, Paula Cortés.Según Anato, la venta de paquetes turísticos tuvo una disminución del 30% comparado con el 2022, mientras que el gremio de los restaurantes reportó una caída general de ventas del 44% en esta Semana Santa a nivel nacional.“Esta situación es grave para el sector porque venimos profundamente impactados por la inflación que nos está llevando a perder temporadas como estas. Son golpes muy profundos al modelo de negocio”, afirmó Guillermo Gómez, el presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica.Banco Mundial hace predicción para el crecimiento de América Latina: ¿cómo le iría a Colombia?Otras ciudades afectadas fueron Popayán, Cartagena y Villavicencio.“Estas ciudades no solo se vieron ausentes en el turismo acostumbrado, por la falta de frecuencia de aerolíneas, sino también por amenazas de bloqueos a las vías con acceso al sur del país”, agregó Guillermo Gómez.Por eso, desde Anato le piden al Gobierno nacional la “eliminación del IVA en los servicios hoteleros y turísticos y la reducción del IVA del 19% al 5% en los tiquetes aéreos. También brindarle un mayor apoyo a San Andrés a través de concesiones”, señaló Paula Cortés.Las cifras del Ministerio de Transporte evidencian que, a falta de cupos aéreos de bajo costo, fueron los vehículos los que suplieron en algo ese desplome, pues más de 9 millones de carros se movilizaron por las vías del país.
“En los últimos 25 años no ha existido una Semana Santa que se viera tan solitaria y que golpeara tanto económicamente a los isleños”, afirmó Juan Enrique Archbold, secretario de Turismo de San Andrés, tras el impresionante descenso de viajeros a la isla en el puente festivo más largo del año.Playas vacías y con poca afluencia de turistas: el desolador panorama en San AndrésSegún Juan Carlos Osorio, presidente de Cotelco San Andrés, la ocupación hotelera apenas llegó al 18%, con cerca de 20 mil turistas y un promedio de 14 vuelos diarios, mientras que en 2022, para la misma fecha, recibieron a 62 mil personas con 35 vuelos diarios.“Tenemos pérdidas acumuladas de los meses de febrero y marzo y lo que es los ocho días de Semana Santa de 460 mil millones de pesos. La economía se ha caído, si no hay economía la productividad se ve en veremos”, aseveró.Las causas para esta contracción en el turismo son varias: el aumento del IVA a 19% en los tiquetes, el regreso del impuesto al consumo en hoteles y restaurantes, la inflación, el mayor costo de los combustibles e incluso el orden público en las vías. Adicional a esto, la suspensión de vuelos de Viva Air y Ultra Air, lo que ha afectado con más fuerza a la isla colombiana.El Gobierno nacional prepara dos decretos para ayudar a San Andrés. Uno ofrece subsidios a empresas aéreas para que brinden sus servicios en la isla. El otro incluye a la isla en la ley de fronteras, lo que le permitirá recibir beneficios como reducir el costo de la gasolina para pescadores. Este documento tendría una vigencia de 90 días que pueden ser prorrogable.Pero no solo en San Andrés hubo afectación turística. También se reportó mala situación en ciudades como Santa Marta, donde hubo un 60% de ocupación durante Semana Santa. En los restaurantes se redujeron un 30% las ventas.El panorama en La Guajira fue similar, donde la capacidad hotelera a duras penas llegó al 50%. Es “un territorio que no brindó garantías por cuenta de los bloqueos, entonces un turista que no tiene seguridad, que no tiene garantías para llegar, es un turista que no viene”, manifestó José Emilio Sierra, director de Turismo de La Guajira.En Medellín, más de 24 mil turistas dejaron de llegar durante Semana Santa, donde la ocupación alcanzó el 62%, cayendo 17 puntos. De 25.659 visitantes el año pasado se pasó a recibir a 8.133 en 2023.En el Valle del Cauca, las pérdidas fueron cuantiosas para los restaurantes, pues ascienden a los 70 mil millones de pesos. Cali, Palmira, Jamundí y Tuluá fueron las poblaciones más afectadas.Tres jugadores del Once Caldas fueron capturados en flagrancia por extorsión
Si usted es de los viajeros que sufre de mareo durante los viajes, hay una serie de medidas que le pueden ayudar a evitar este molesto problema que puede afectar a una de cada tres personas, en especial, a los niños.El yoga puede ayudar a combatir disfunción eréctil y eyaculación precoz, según estudiosNo leer, evitar olores fuertes como el humo de cigarrillo, no mirar hacia atrás, mantener la mirada en un punto fijo e ir en el puesto de adelante, si se puede, al lado de la ventana, son algunas de las recomendaciones.Pero hay la creencia en remedios caseros que supuestamente le ayudan a prevenir el mareo durante los viajes, "en especial el limón, el jengibre y algunos aceites esenciales, pero en el momento no contamos con ninguna evidencia científica que respalde su beneficio y su uso", dice la otorrinolaringóloga Valeria Chamorro.Lo que sí recomienda para contrarrestar el mareo durante los viajes es “evitar el consumo de bebidas o alimentos que contengan en exceso cafeína, evitar el alcohol, evitar el tabaco, procurar dormir previo a sus viajes y es muy importante que mantengan una buena hidratación durante todo el viaje”.Además, es bueno que el vehículo esté bien ventilado para que no se concentren olores fuertes y evitar movimientos bruscos.Semana Santa: tenga en cuenta estas recomendaciones a la hora de comer pescado y otros alimentosTambién existe la opción de tomar ciertos medicamentos cuya dosis y frecuencia idealmente debe ser recomendada por un médico.Pero si definitivamente sufre de mareo durante los viajes, la especialista señala que “lo más importante es mantener la calma, mantener una respiración tranquila, tener los ojos abiertos y fijar la mirada hacia el frente, evitar tener visión hacia el campo lateral, incluso podemos ayudarnos con las manos para evitarlo”.Y si el vehículo se puede detener, en el plazo de unos minutos se sentirá mejor.No obstante, el mareo durante los viajes no sólo aparece en los paseos por tierra. “Cuando nos encontramos viajando en avión nos exponemos a cambios en la presión atmosférica y a movimiento, en especial durante el ascenso y el descenso. Estos son estímulos que pueden generar mareo en cualquier persona. Asimismo, cuando estamos viajando por vía terrestre, ya sea en carro o en bus, estamos expuestos a estímulo constante de movimiento, en ocasiones si hay un movimiento adicional se puede generar mareo. Por ejemplo, los niños que van jugando en el carro, que están haciendo otra actividad, son más susceptibles de presentar esos síntomas”.¿Cómo prevenir el cáncer de colon, enfermedad que cobra una vida cada 5 horas?
Procedente del puerto de Ámsterdam, arribó el crucero Hanseatic Spirit con 220 turistas a Leticia, Amazonas. Ellos, en su paso por Colombia, se deleitaron con un poco de la cultura de los habitantes de esa zona del país.En un día, más de mil personas reservaron viaje en crucero por tres añosEl río Amazonas los llevó a hacer una parada turística en Leticia, en donde con papayera, presentaciones culturales y artísticas fueron recibidos los viajeros.“Estamos contentos de recibirlos, aproximadamente 220 pasajeros. Su destino final es Iquitos y luego regresan en ocho días con otros pasajeros. Para nosotros es muy emocionante como destino poder recibir turistas internacionales que quieran conocer el río Amazonas y la región”, indicó Milena Mayorga, secretaria de Turismo del Amazonas.“Y ahora vamos a pasear en Leticia para saber cómo crece la vida cotidiana de la ciudad, vamos a apreciar la naturaleza en toda Colombia y con los pequeños botes podemos entrar en los ríos pequeños y es muy agradable”, contó John Harwood, tripulante del crucero.Hace cuatro años Leticia dejó de ser visitada por este crucero que por lo general arribaba dos veces al año al puerto. En la actualidad, representa una oportunidad de reactivación económica para el comercio y el turismo local.“Venimos parando en los sitios bonitos donde hay naturaleza, donde hay pájaros animales, en el río Negro vimos delfines”, manifestó Moacir Fortes, guía del crucero.Ante esta coyuntura en Leticia, Amazonas, fueron dispuestos 1.500 hombres entre Fuerzas Militares y Policía Nacional para acompañar a los diferentes turistas, dijo el coronel William Lara, comandante de Policía de Amazonas. Los leticianos y las instituciones trabajan articuladamente por mostrar la mejor cara del pulmón del mundo y promover con los países vecinos la llegada de más turistas a esta triple frontera.El Hanseatic Spirit fue construido en 2020 y es un lujoso barco de expedición, diseñado especialmente para la navegación en zonas polares y tropicales. Otras noticias de turismo en Colombia:Importante repunte del turismo en Santa Marta tras pandemia: suben los visitantes extranjerosCartagena busca renovar el turismo tradicional por uno sostenible y, sobre todo, culturalCerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selva
La relación entre la actriz Alina Lozano y el actor y creador de contenido Jim Velásquez ha generado todo tipo de comentarios en redes sociales por su compromiso y diferencia de edad.Alina Lozano pide que respeten su relación: “Ya no le extraigo el colágeno a Jim”“Yo en este momento de mi vida, después de estar muchos años sola y donde estoy mucho más integrada con muchas cosas, y más cómoda conmigo, me di la oportunidad de tener esta historia de amor con Jim, que es una historia de amor. Lo que pasa es que se ha vuelto mediático por el contenido que hacemos y el tema de mi edad, pero yo digo que las mujeres hace mucho tiempo que ya rompimos muchos paradigmas en todos los sentidos, en el laboral, en emocional y de pareja, así que me siento muy cómoda siendo pareja de Jim”, señaló Alina Lozano. Alina y Jim se conocen hace siete años, pero desde hace uno se dejaron llevar por el amor. Iniciaron jugando a ser pareja en redes sociales, pero el humor se convirtió en realidad. “Yo desde que conocí a Alina siempre sentí cosas por ella, yo crecí viéndola”, destacó Jim Velásquez.Para muchos, esta es una pareja dispareja, sin embargo, las críticas no son un impedimento para el amor.“Yo le digo a Alina 'amor' o 'Ali', ella me dice 'bebé', 'Jim' o 'pollito'”, agregó el actor. Así los intérpretes viven su amor y ahora están comprometidos.Actriz Alina Lozano le dio el sí a Jim Velásquez tras pedido de matrimonio durante programa en vivo“Me gusta la connotación del compromiso, de profundizar un poco el compromiso, no como algo rígido, sino como algo que elegimos los dos”, señaló Alina Lozano.Esta es una relación que los actores defienden con el gran escudo del amor y que seguirán compartiendo en redes sociales.Cabe recordar que, en entrevista con 'Día a Día', programa de Caracol Televisión, Alina Lozano aprovechó el espacio para revelar que este no es el primer romance que ella tiene con un hombre más joven.“No es la primera vez que tengo una relación con una persona más joven. Cuando estaba haciendo ‘Pedro, el escamoso’, tuve una relación con un joven y es la relación más larga que he tenido: siete años”, reveló Alina Lozano.La reconocida artista recordó que su expareja era “bastante celoso”. Por otro lado, la también escritora colombiana y su actual prometido contaron cómo se conocieron.“Yo conocí a Alina porque mi tío es uno de los mejores amigos de ella. Ella iba a abrir un grupo de actores hace unos años y yo iba a empezar a estudiar actuación”, relató Jim. “Era una mujer que me parecía muy hermosa, cuando la vi en persona y vi su forma de ser, quedé enamoradísimo. Yo pienso que ella también tuvo la misma química conmigo, ella me empezó a representar y compartimos mucho”, mencionó.
Hinchas del América de Cali son señalados de haber golpeado brutalmente a Gilberto Suárez, luego de que su equipo cayera ante Millonarios 2-1 en el estadio El Campín de Bogotá.Yessica Calvera, editora reportada como desaparecida, fue hallada muerta en el baño de su casaEran alrededor de las 12:30 a. m. de este domingo, 4 de junio de 2023, cuando el padre de familia se dirigía hacia su casa tras celebrar en un bar el triunfo del azul capitalino frente a los diablos rojos.“Del caño salieron unos hombres y empezaron a golpear a mi papá”, relató Natalia Suárez, una de las hijas de don Gilberto, que quedó seriamente herido sobre la carrera 30, en el sur de Bogotá.Su familia afirma que la víctima no portaba ninguna camiseta del equipo que apoyaba.Natalia considera que el hecho no tuvo que ver con “un acto de hurto"."Porque, como tal, mi papá tenía todas sus pertenencias. Inconsciente en la vía tenía su dinero, sus papeles, su celular. Puede ser un ataque porque estaba vestido de azul, asumieron y pues de una atacaron”, contó.Tras la violenta golpiza de los supuestos hinchas del América, don Gilberto fue ingresado a la Clínica Medical sede Santa Juliana, donde permanece estable y fuera de peligro.“Presenta trauma craneoencefálico, trauma facial actualmente en manejo y tratamiento por las especialidades de neurocirugía y cirugía plástica. Continuará en hospitalización y bajo estricto control médico”, detalló Henry Abaunza, director y médico de dicho centro clínico.Natalia, hija del hombre agredido por supuestos hinchas del América, recalca que “los equipos (de fútbol) están, como tal todos se deben aceptar y quitarle la vida o violentar la vida a alguien por un equipo realmente no tiene sentido”.Germán Chaves, reconocido ciclista colombiano, murió tras grave accidente en CundinamarcaCasos de intolerancia cometidos por personas que serían hinchas de diferentes clubes colombianos son frecuentes en el país. En mayo, durante el sepelio de dos hinchas de Nacional -Óscar Quintero y Alex Almeida- que fueron asesinados en Piedecuesta, Santander, un hombre con camiseta del Atlético Bucaramanga disparó contra los presentes y causó heridas a cuatro personas.Los hechos ocurrieron en el barrio El Poblado del municipio de Girón, Santander, en medio de las honras fúnebres. Tres hombres y una mujer fueron impactados por los disparos y trasladados de urgencia a un centro asistencial en Bucaramanga.Otras noticias de Colombia:Precio de gasolina seguirá subiendo, confirmó Petro: “Pedimos solidaridad a propietarios de carros”Trabajador de empresa de telecomunicaciones murió electrocutado en Bello
Tres hermanos colombianos que se apellidan Tobacía son ejemplo para la industria aeroespacial en Estados Unidos. Su participación como ingenieros en la empresa de transporte aeroespacial de Jeff Bezos, Blue Origin, demuestra que sus sueños vuelan tan alto como los cohetes que ayudan a construir.NASA hace reunión pública para hablar de ovnis: ¿admite que hay vida extraterrestre?Los bogotanos Andrés, Camilo y Sebastián Tobacía llevan 22 años viviendo en Estados Unidos, pero el español, como en buena casa colombiana, lo dominan a la perfección. “Tomábamos aguapanela y comíamos arepa en Alaska, Texas, Luisiana y en Ecuador, empanadas”, manifestó Andrés Tobacía. Siendo solo niños, en el 2003, mientras vivían en Texas, presenciaron el accidente del transbordador espacial Columbia, ese evento fue su primera inspiración para los viajes hacia las estrellas.“Sebastián, Andrés, Óscar y yo vimos el Space Shuttle desintegrarse. Nosotros lo vimos con los ojos y esa fue la primera vez que tuvimos esa conexión espacial”, resaltó Camilo Tobacía. Sus padres, Jairo y Marlitt Tobacía, ingenieros de petróleos, siempre fueron fuente de inspiración para que sus hijos, desde pequeños, dieran lo mejor de sí. Andrés Tobacía agregó que su papá tomaba el Álgebra de Baldor y les explicaba el contenido en los veranos. Además de recalcarles el vínculo inquebrantable de la hermandad.Telescopio James Webb captó imágenes inéditas de una luna de Saturno: "Revela una nueva historia"“Él siempre nos inculcó la unión. Cuando estábamos en Bogotá jugando fútbol, cuando veía que peleábamos, nos agrupaba y nos decía ‘ustedes son hermanos y ese es un vínculo que nunca van a perder’”, agregó Sebastián Tobacía. Con los años y después de graduarse como ingenieros en Texas, el camino se empezó a labrar hacia el espacio cuando Camilo entró a un programa de la Nasa. “Inicialmente tuve la oportunidad de trabajar en la cápsula del dragón, que fue la primera cápsula en regresar astronautas al espacio, un programa de la Nasa”, señaló Andrés.Después, su hermano Sebastián lo siguió en este camino.“Camilo me dijo ‘tdo lo que usted sabe, toda la experiencia que usted tiene, eso lo necesita esta industria y, si esta industria quiere llegar al espacio, necesita el aporte de estudiantes como usted’”, resaltó Sebastián Tobacía.Actualmente, Camilo es jefe de ingeniería de fabricación del cohete New Shepard, Sebastián es ingeniero de fabricación de módulos de propulsión del cohete y Andrés es el gestor de la cadena de suministros.Estos colombianos invitan a que más niños y jóvenes colombianos sueñen en grande. Por eso es que se puede decir que el espacio, con los hermanos Tobacía, tiene acento colombiano.
Un juez de Bogotá ordenó el embargo por $4.000 millones al Club El Nogal por la muerte del empresario mexicano Luis Fernando Campos Yanelly, quien falleció en el año 2014 por inhalación de monóxido de carbono cuando se hospedaba en ese lugar.Grave situación ambiental por robo de crudo en Nariño: “Daño irreversible para las fuentes de agua”Esta nueva decisión se debe a una medida cautelar mientras se resuelve una apelación a la condena de 2.800 millones de pesos que se le debe pagar a los padres e hijos del ciudadano que pereció a causa de una intoxicación por el gas que provenía de las calderas del exclusivo sitio.En la sentencia de ese fallo, se dijo que "se demostró el hecho atribuible a la demandada, que consiste en la existencia de un orificio en el ducto de la chimenea o las modificaciones de la chimenea por la instalación de una tubería. Así mismo, la empresa contratada para el mantenimiento encontró un tubo roto, cuatro metros debajo de la habitación número 23, de todo lo cual se puede concluir que la ocurrencia de la muerte está vinculada con esa situación".El abogado de las víctimas, Gustavo Argüello Hurtado, dijo en ese entonces que "es evidente la responsabilidad del club por su negligencia, por su descuido, por la falta del mantenimiento en las calderas, por un agujero que se encontró y se demostró en el ducto de la chimenea, por no haber tenido un contrato de mantenimiento vigente para el momento del deceso".Con la nueva decisión, Argüello indicó que “con gran acierto el juzgado décimo civil del circuito decretó el embargo de las cuentas del Club El Nogal; en esta clase de procesos el código general habilita que una vez proferida sentencia estimatoria, esto es sentencia favorable a la parte demandante, proceden esas medidas cautelares".Por su parte, la familia del empresario Luis Fernando Campos reacciono desde México frente a esta medida.“Verdaderamente estamos muy contentos porque vemos que la justicia en Colombia se está realizando adecuadamente. Muchas gracias a la justicia”, declaró Luis Fernando Campos, padre de la víctima.El abogado de la familia indicó que "en lo que tiene que ver con el proceso penal, la Fiscalía General de la Nación ya fijó fecha para el 14 de junio del año que avanza a imputación de cargos. Se ha citado al representante legal, al gerente de la época y a dos ingenieros de mantenimiento", quienes deberán responder por el delito de homicidio culposo.Noticias Caracol buscó al Club El Nogal para obtener una respuesta frente a esta nueva decisión judicial; sin embargo, no se obtuvo respuesta.Dos polacos fueron atracados mientras caminaban en cerro El Volador, en Medellín
En el centro de Cali, la comunidad del tradicional barrio Obrero les están pidiendo a las autoridades que investiguen qué está pasando en una alcantarilla de donde han visto salir varios hombres. Advierten que este hecho se ha vuelto repetitivo.Le puede interesar: Víctor Hugo Cabrera se defiende tras ser acusado de robo: “Les pido que escuchen mi verdad”Una cámara de seguridad muestra cómo dos hombres, equipados con elementos como gafas y herramientas, salen una y otra vez de una alcantarilla ubicada en la carrera 14 con calle 20 y a plena luz del día. La situación ha generado incertidumbre entre la comunidad.“Salen con linterna en la frente, primero sale él, vestido todo, y otro sale con camisa, pero no son indigentes”, señala Luis Osorio, habitante del barrio Obrero.“Me parece muy inseguro porque todos vivimos de nuestros negocios, nuestras empresas y salen y salen, yo digo que algo están haciendo por debajo”, aseguró Carlos Álvarez, comerciante del sector.Según habitantes del barrio Obrero, en los últimos cinco días han visto salir a estos sujetos en tres ocasiones. Afirman que, al parecer, no están solos.Videos de cámaras de seguridad de la zona han grabado cómo, al parecer, un carro y una moto los escoltan, lo que aumenta la intranquilidad entre los comerciantes del sector.Temen “que se metan a un negocio, que se metan por debajo y nos roben las cosas. Nosotros tenemos repuestos, equipos costosos, y se meten y nos los roban y quién nos responde a nosotros”, expresó el comerciante Carlos Álvarez.Otras noticias: Grave situación ambiental por robo de crudo en Nariño: “Daño irreversible para las fuentes de agua”La Policía investiga lo que estaría pasando en la alcantarilla.“Tenemos ya comunicación con unidades de policía judicial y de inteligencia judicial para establecer cuál es la actividad que están realizando estas personas que están andando por debajo de las alcantarillas”, sostuvo el capitán Jesús Andrés Torres, comandante de la estación de policía de Junín.En el barrio Obrero, ubicado en el centro de la capital del Valle del Cauca, aseguran que la situación se repite en otra alcantarilla y, aunque los ven salir, nadie sabe por dónde entran y hasta dónde van.Los vecinos también dicen que bajo la alcantarilla hay caminos bastante grandes y desconocen lo que está pasando. La Policía anunció que le pedirá a las empresas municipales para que la selle.