Un hombre de 42 años intentó matar a su hijo de 16 cortándole el cuello para sacrificarlo como "ofrenda a Dios", según explicó al entregarse a la policía en el norte de Turquía.(Otras noticias: Mujer abandonó a niña de 4 años a mitad de la noche y en plena calle)El hombre, trabajador del sector de salud y residente en la provincia de Zonguldak, en la costa del Mar Negro, montó a su hijo en un coche y lo llevó a un bosque, donde le hizo un corte en el cuello con un cuchillo de carnicero.Lo abandonó pensando que estaba muerto, se entregó a la policía y confesó su crimen.Según el diario turco Cumhuriyet, los agentes acudieron al lugar y trasladaron al joven, que estaba inconsciente, a un hospital. Allí permanece en cuidados intensivos, mientras que el padre ha sido enviado a prisión preventiva.El señor aseguró que primero se había querido sacrificar él mismo, ahorcándose con su corbata, pero tras fallar, tuvo un sueño que "lo inspiró a convertir a su hijo en ofrenda religiosa", si bien no detalló el motivo por el que creía necesario ese acto criminal.
Estados Unidos desclasificó este viernes un explosivo informe de inteligencia que revela que el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, autorizó "capturar o matar" al periodista Jamal Khashoggi.El príncipe, quien es el heredero del rey Salmán y gobernante de facto del reino, "aprobó una operación en Estambul, Turquía, para capturar o matar al periodista saudí Jamal Khashoggi".Khashoggi, era un periodista crítico con el reino que se afincó en Estados Unidos tras caer en desgracia con el príncipe heredero. En octubre de 2018 entró al consulado de Arabia Saudita en Estambul para pedir un certificado para casarse con su prometida.Según las autoridades turcas, fue asesinado en la sede diplomática el 2 de octubre por un escuadrón de 15 sauditas que primero lo estrangularon y luego desmembraron su cuerpo. Sus restos nunca fueron encontrados.El informe, de hace dos años, fue divulgado este viernes de forma parcial por el gobierno del presidente Joe Biden. El reporte señala que, dada la influencia del príncipe heredero, es "altamente improbable" que el asesinato del periodista ocurriera sin una luz verde de su parte."El príncipe heredero ve a Khashoggi como una amenaza para el reino y en términos generales apoyó el uso de medidas violentas para silenciarlo", indicó el reporte.Tras la desclasificación, Estados Unidos anunció sanciones contra 76 sauditas relacionados con la muerte Khashoggi, que era colaborador del diario The Washington Post, y anunció que prohibirá el ingreso de personas que amenacen a disidentes en sus países."Hemos dejado claro que las amenazas extraterritoriales y los ataques de Arabia Saudita contra activistas, disidentes y periodistas tienen que terminar. No van a ser tolerados por Estados Unidos", afirmó el jefe de la diplomacia Antony Blinken en un comunicado.Arabia Saudita rechaza informeArabia Saudita aseguró este viernes que "rechaza totalmente" el expediente desclasificado por Estados Unidos."El gobierno del reino de Arabia Saudita rechaza totalmente la evaluación negativa, falsa e inaceptable del informe relativo a dirigentes del reino y señala que contiene información y conclusiones inexactas", dijo la Cancillería en un comunicado.
“Es como cuando una hormiga está construyendo su casa moviendo materiales de un lugar a otro. Es milagroso, una magia”, dice Besir Ozalkan, hermano de esta mujer turca que escribió un libro solo con los ojos.Él cuenta que hacer esta obra no fue algo de meses, sino que a ella “le tomó alrededor de tres años, tocando cada letra con sus ojos”.Un gran reto para la mujer de 38 años que ha pasado los últimos 8 en una cama por la enfermedad que le diagnosticaron cuando tenía 25 y con la que perdió toda la movilidad, pero que también le enseñó que se puede ayudar a otras personas, aún sin mover un solo dedo.Y así lo ha hecho. Pese a su condición, es pionera en obras benéficas y con el mismo sistema con el que escribió su libro ha liderado campañas en redes sociales para abrir pozos de agua en África, ocho en total, cifra que espera aumentar con parte de las ganancias de su obra, que se divide en una biografía y un capítulo de poemas."Cuando lees el libro piensas ‘por qué existimos en este mundo y qué se supone que debemos hacer’. Hay historias muy buenas y que invitan a la reflexión", afirma su hermano.'Vida sin cuerpo' ha cautivado a cientos de lectores en Turquía, donde ya salieron a la venta 5 mil ejemplares.Las ganancias de la segunda edición serán destinadas a niños huérfanos.
Una madre en Estambul, Turquía, salvó a sus cuatro hijos de un incendio lanzándolos por la ventana desde un cuarto piso.Ninguno de los menores sufrió lesiones, pues los vecinos de la familia tenían listas sábanas para recibirlos en su caída.Tanto los niños como su mamá salieron ilesos del incendio.
Recientemente la historia de un hombre que posó sonriente para una foto y luego empujó a su esposa embarazada a un acantilado volvió a tomar relevancia porque continúan las investigaciones para concluir si el esposo pretendía cobrar un seguro de vida.Ahora, un video de un turista que también estaba de vacaciones en Butterfly Valley, en la ciudad de Mugla, Turquía, en junio de 2018 - cuando ocurrieron los hechos - y su declaración han vuelto a poner el tema sobre la mesa.Las imágenes, que con el contexto de la historia se vuelven escalofriantes, muestra el momento en que un hombre, que sería Hakan Aysal, sostiene la mano de una mujer, que sería su esposa Semra Aysal embarazada de 7 meses, y caminan hacia el borde del acantilado. Haga clic aquí para ver el video. El turista que filmó el clip afirmó que había visto a Aysal actuar de manera extraña y predijo que uno de los dos se caería por el acantilado, según el diario británico The Sun.La pareja estuvo durante horas sentada en la orilla antes de que la mujer cayera al precipicio. Según investigadores, no se trató de un accidente sino que el esposo planeó todo para empujarla y luego de su muerte cobrar un seguro que había contratado anteriormente.El hombre, que niega ser responsable, está detenido por asesinato premeditado.
Un vendedor de automóviles es acusado de amenazas de muerte a su jefe, el dueño de un concesionario localizado en Turquía. Los problemas con el sujeto, llamado Ramazan Cimen, empezaron cuando este se llevó un dinero.El jefe, Ibrahim Unverdi, le dio el efectivo que provenía de la venta de autos para que lo trasladara a la oficina, pero el hombre desapareció con el dinero. Después de varios días hablaron por teléfono, pero el empleado manifestó que le había entregado los más de 20 mil euros a un usurero al cual le debía.Según Unverdi, otro miembro del personal le confesó que Ramazan había comprado saliva de un paciente con COVID-19 por 50 euros con la intención de infectarlo. “Esta es la primera vez que escucho de una técnica de asesinato tan extraña. Gracias a Dios no me enfermé. Dios está siempre con los buenos”, dijo a The Sun.Vea aquí: Murió Ricardo Silva, una de las voces de Dragon Ball Z y otras reconocidas caricaturasLa artimaña de la infección no surtió efecto, pues Unverdi no ingirió la bebida. Sin embargo, el calvario creció, pues Ramazan no vio con buenos ojos que se hiciera pública la historia y empezó a hacer amenazas más directas y graves: “te dispararé en la cabeza la próxima vez".El caso trascendió a la justicia y ahora busca al hombre tras acusarlo formalmente por intento de asesinato y comportamiento amenazante.El empresario de automóviles condenó que lo trataran de infectar con coronavirus y dijo que habría preferido el disparo: “Mi madre y mi padre tienen una enfermedad crónica. Si me contagió con COVID-19, podría haber infectado a mi familia y a quienes me rodeaban”.
Un muro de contención en Karaköprü, Turquía, colapsó y arrastró consigo a seis carros que se encontraban parqueados.El accidente quedó registrado en video en el que se ve cómo los automotores cayeron a un foso en un área de construcción. Tuvieron que utilizar una grúa para recuperarlos y quedaron casi convertidos en chatarra.Por fortuna, nadie resultó herido.
Este es el impresionante video del momento en que una ola parte en dos un buque carguero en el Mar Negro, en Turquía.
El video de una perrita llamada Boncuk se hizo viral en Trabzon, en Turquía, junto al Mar Negro. El animal corrió junto a una ambulancia que llevó a su dueño al hospital tras caer enfermo.“Viene aquí todos los días alrededor de las nueve de la mañana, espera hasta la noche y luego se va. Nunca entra, sino que espera”, dijo Muhammet Akdeniz, un guardia del centro de atención al Hürriyet Daily News.Cemal Şentürk, su amo, dijo que verla lo animaba y en ocasiones abría la ventana de su cuarto para llamar a su mascota.“Cada vez que llevábamos a Boncuk a casa, encontraba la manera de salir y regresar al hospital”, contó la hija del paciente, Aynur Egeli.Su lealtad tuvo recompensa y los médicos le dieron una sorpresa cuando le dieron de alta a Cemal, quien se reencontró con su amiga, que ha vivido con él hace nueve años.
El telepredicador turco Adnan Oktar, líder de una secta islamista y conocido por su programa televisivo en el que aparecía rodeados de chicos y chicas, ha sido sentenciado a 1.075 años de cárcel por varios delitos de abuso sexual y fraude.El tribunal de Estambul, Turquía, que lo sentenció lo consideró también culpable de asalto armado, secuestro, creación de una organización criminal e intento de espionaje, informa la agencia Anadolu.El telepredicador, de 64 años, que permanece en prisión desde 2018, es conocido por sus numerosos escritos que promueven el creacionismo contra la teoría de la evolución de Charles Darwin.En su programa televisivo, Oktar aparecía siempre acompañado de chicos y chicas jóvenes, que realizaban bailes sensuales y a los que el predicador llama "gatitos".En el mismo juicio también han sido condenado 236 colaboradores de Oktar, todos sospechosos de tener vínculos con el culto del excéntrico telepredicador.Uno de los acusados fue condenado a 211 años de prisión y otro a 186 años, por varios delitos de abuso sexual y fraude.Los demás deberán estar 12 años en prisión por pertenecer y financiar a una organización criminal.Oktar, que se dio a conocer al publicar una serie de libros bajo el pseudónimo "Harun Yhya", en los que habla sobre la creación y criticaba la teoría de la evolución, fue detenido ya en la década de los 1980 y recluido en un manicomio.En 1999 fue arrestado de nuevo, pero - tras dos años de juicio - se retiraron los cargos en su contra y quedó en libertad.
Con especialistas antiexplosivos, acompañados de caninos, avanza el desminado militar de minas antipersona en Murindó, Antioquia. Entretanto, continúa el drama de las comunidades indígenas, mismas que están confinadas en algunas zonas del país por la presencia de grupos al margen de la ley que los amenazan y los desplazan.Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, rechazó los hechos que atentan contra la vida de las comunidades indígenas.“Total rechazo a la actitud de los delincuentes del ELN que están sembrando minas en el territorio, vulnerando los derechos de las comunidades indígenas”, dijo.Entretanto, representantes de las poblaciones que han abandonado sus viviendas por las minas antipersona y los criminales, pidieron garantías para regresar a sus territorios, mismos que han habitado durante años.“En este momento están en una situación complicada, se requiere atención humanitaria, salud y alimentación. No están en el mejor lugar y están hacinados. Nos preocupa de 4 familias que no lograron salir el día del desplazamiento y hoy se desconoce su paradero”, denunció Alexis Espitia, coordinación de la Organización Indígena de Colombia.Además, se conoció que 470 miembros de la comunidad embera están en riesgo de desplazamiento.Las minas siguen cobrando vidasEn los primeros dos meses del año la oficina del Alto Comisionado Para la Paz ha registrado 27 víctimas de minas antipersona en Colombia. 7 son miembros de comunidades indígenas y 6 son menores de edad.“Me dirigía de mi casa a hablar con el sacerdote de la parroquia de mi pueblo y en ese trayecto sufrí un accidente con una mina instalada a 2 metros de la puerta de la casa parroquial. Sufrí la amputación de mi miembro inferior derecho”, contó Fabián Ordóñez, sobrevivió tras pisar un explosivo en Guaviare.Conforme a datos entregados por la oficina del Alto Comisionado Para la Paz, desde 1990 hasta el 31 de enero de 2021, más de 2 mil personas han pisado minas.“El ELN, Clan del Golfo y disidencias de las FARC siguen instalando minas. Las zonas más afectadas siguen siendo Nariño, Antioquia, Chocó, Cauca y Catatumbo“, indicó Miguel Ceballos, Alto Comisionado Para la Paz.El desminado se está llevando a cabo en 150 municipios del país, no obstante, en otros 133 no hay garantías para realizarlo.La situación en ChocóEn el Alto Baudó, Chocó, las comunidades piden que se inicie un desminado humanitario y militar para poder regresar a sus tierras. Ellos saben exactamente dónde fueron sembrados los explosivos, que están instalados hace más de 15 días.“Están alrededor de la finca, por la quebrada, por el camino. Tenemos temor, no nos movilizamos, vamos solo a unos cuantos metros a cortar banano”, contó Héctor Conchave Mecha, profesor de la comunidad de Miácora.Aunque les prometieron la erradicación de las minas, aún no se sabe cuándo iniciará el proceso.“Se hará en el Alto Baudó, Bojayá, Riosucio y Bagadó, los lugares donde más tenemos dificultades”, recalcó Andrés Palacio Calderón, gobernador del Chocó.Las comunidades esperan volver a sus territorios, mismos que, a punta de balas y minas antipersona, han sido usurpados por los grupos criminales.
A partir del martes 9 de marzo, Bogotá contará con 400 puntos nuevos de vacunación para iniciar el proceso de forma masiva con los adultos mayores de 80 años.En el listado se encuentran seis coliseos distribuidos en las siguientes localidades:· Coliseo molinos, en la localidad de rafael uribe.· Coliseo Cayetano Cañizares, en Kennedy.· Coliseo de Tibabuyes, en Suba.· Coliseo El Tunal, en Tunjuelito.· Coliseo de la Universidad Javeriana, Chapinero.· Movistar Arena, en Teusaquillo."Quiero ser muy clara, la población no debe llegar allá. Solo debe ir en su fecha, día y hora de citación aquellos que sean agendados por cada EPS a cada uno de esos sitios", explicó la alcaldesa Claudia López.A un año de la llegada del virus, Bogotá recordó a las víctimas que deja el COVID-19El Distrito anunció que avanza en el proceso para convertir la capital en un centro de producción de vacunas contra el COVID-19."Le hemos propuesto implementar líneas de producción de vacunas en Bogotá al gobierno británico, a AstraZeneca; al gobierno ruso para la producción de Sputnik V, al gobierno chino para Sinovac y al gobierno estadounidense para Johnson & Johnson", indicó la mandataria.Una propuesta que ve con buenos ojos el gobierno nacional y las industrias farmacéuticas.“Queremos convocar al sector privado farmacéutico nacional ver cómo podemos unir esfuerzos, sector público y sector privado, y desarrollar desde ya una capacidad que nos permita a nosotros producir vacunas”, había expresado el presidente Iván Duque.La alcaldesa agregó que para este lunes todo el personal médico y asistencial de primera línea ya habrá recibido la primera dosis de la vacuna y a partir del 11 de marzo, recibirán la segunda.También aseguró que los mayores de 80 años estarían inoculados con la primera dosis antes de Semana Santa.
Mientras la pandemia del coronavirus COVID-19 sigue su avance por el mundo, se conocen historias de colombianos que se contagiaron y, tras una ardua lucha, lograron vencer la enfermedad.Todos los días el virus recuerda que no diferencia edades, etnias, profesiones o estratos sociales, a todos los ataca de manera implacable.Este es el relato de colombianos que vieron a la muerte a los ojos y lograron vencerla. Ellos cuentan sus historias cuando se cumple un año de haberse reportado el primer caso de la enfermedad en el país, 6 de marzo de 2020.“Tuve fiebre 5 días seguidos”Mauricio Usme es médico especializado en medicina de emergencias que se contagió de coronavirus mientras trabajaba en el barco Greg Mortimer.Más de 200 tripulantes de esa nave contrajeron la enfermedad. Él los atendió y también se enfermó en el proceso.“Sufrí la enfermedad, tuve fiebre 5 días seguidos, escalofríos y dolor corporal. Tuve que ser desembarcado junto con mi compañero, fue lamentable para mí ver cómo yo salía de la UCI y mi compañero se quedaba”, narró.“Pensé que era mi última noche”Una de las personas que jamás pensó cambiar de orilla en la enfermedad fue Johana Contreras, directora de falla cardíaca de un hospital en Nueva York.Sus colegas le salvaron la vida cuando no tenía muchas esperanzas de sobrevivir.“Me pusieron la máscara de oxígeno, pensé que era mi última noche. Mi equipo me dijo que me tenían que intubar y ahí fue cuando me sentí como sin fuerzas, como la última noche”, recalcó.“Esto no es un juego”Durante sus vacaciones, Marcelina Caamaño se contagió. Un viaje de placer y diversión se convirtió en una tragedia. La enfermedad le causó un deterioro en el sistema renal, cardíaco y cerebral.“Empecé con fiebre, llegué a 40 grados, me dolía el pecho y la cabeza. Quiero que la gente tome conciencia, esto no es un juego”, narró.“Soy un milagro de Dios”Andrés Arroyo Pérez es uno de los jóvenes que sintió que la vida se le escapaba por culpa del virus.Nunca antes había experimentado la fragilidad de su vida. Aferrado a la esperanza, se salvó.“Tuve temor y miedo porque tengo antecedentes de sobrepeso, tabaquismo y episodios depresivos. Soy un milagro de Dios”, indicó.Ellos, como miles de colombianos, contrajeron COVID-19 y fueron salvados por equipos médicos que les brindaron otra oportunidad para seguir viviendo.Un año después de haberse confirmado el primer caso en el país, cuentan sus historias para recordar la letalidad de una enfermedad que llegó para cambiar la vida del mundo entero.
Todo comenzó para los fieles con una larga espera silenciosa bajo el sol poniente de Bagdad. Entonces, lo que la mayoría de ellos sólo imaginaban en sus sueños más locos sucedió: el papa Francisco apareció.Ante la iglesia de San José, en la capital iraquí, los pocos cristianos que obtuvieron una invitación para asistir a la primera misa papal de la historia de Irak rompen brutalmente su silencio.Al llegar el pontífice de 84 años, estalló el ululeo -característico grito árabe que hacen generalmente las mujeres en momentos festivos-, y cientos de manos se elevaron hacia al cielo.En medio de los ramos de flores, de los misales en árabe y de los rosarios apretados entre los dedos temblorosos, Francisco saluda a las mujeres, algunas con la cabeza cubierta de velos negros o blancos.Y parece más feliz que los iraquíes que lo acogen.Los jóvenes -pocos en el encuentro- desenvainan inmediatamente sus teléfonos móviles, bajando la mascarilla para tomarse una foto con el papa en segundo plano.Hostia y aerosol desinfectanteSe escuchan voces infantiles de un coro de bienvenida al papa. "¡Hemos estado ensayando durante tres días!", explicó una de las jóvenes cantantes, muy orgullosa, ataviada con una gorra con la foto de Francisco, demasiado grande para su cabeza.Tras esta acogida, una pequeña parte de las personas reunidas entra en la iglesia enteramente rodeada de bloques de hormigón, para tomar asiento en las bancas de madera, a buena distancia una de otras debido a la pandemia del coronavirus.Otros se quedan en el exterior en bancos instalados en el atrio, frente a pantallas gigantes que retransmiten la misa en directo.Y, de nuevo, cuando entra la procesión del papa, vestido de blanco, el poderoso ululeo se eleva mientras resuenan los cantos litúrgicos en árabe de un coro con mascarillas."Es el primer verdadero encuentro entre el Santo Padre y sus fieles", celebra el padre Nadheer Dakko, de la iglesia San José, al concluir el segundo día de la visita papal, marcada por entrevistas oficiales.Un encuentro, no obstante, obstaculizado por las restricciones vinculadas al COVID-19. Para la comunión, la repartición del vino y el pan bendito, el papa no se movió.En su lugar, media docena de sacerdotes provistos de aeorosoles desinfectantes sirvieron a los fieles en la iglesia, depositando la hostia en su mano previamente rociada con alcohol.En su homilía, el papa Francisco evocó el amor, el poder de dar testimonio y la fuerza que hay que tener frente a las persecuciones.Palabras que resuenan en Nabil Yaacoub, un cuarentón que dice haber "sobrevivido a todo" en su ciudad, golpeada desde hace casi veinte años por una invasión estadounidense, una guerra civil y ataques yihadistas en varias ocasiones."Curar las heridas""He sobrevivido a la violencia confesional, a las explosiones, pero ahora el papa está aquí", confía este católico iraquí."En este país donde se ha hecho tanto mal, va a poder curar las heridas; es como un padre que por fin vuelve a casa", dice el hombre que mira la misa en una de las pantallas gigantes.Cada parroquia solo pudo enviar a trece fieles.Para todos los demás, aunque sólo sea por unos segundos y de lejos, ver al papa sigue siendo un consuelo.Samira Yousef y su hermana lograron abrirse camino entre las barreras de las fuerzas del orden alrededor de la iglesia."Llevo esperando fuera de la iglesia desde el mediodía pero, de todos modos, he esperado este momento toda mi vida", dijo. "Si no me dejan entrar, sé que voy a llorar".A unos pasos de ahí, un joven se rasca la cabeza mirando a los guardias suizos. "Vivo justo al lado y vengo todos los días a encender un cirio en San José", cuenta a la AFP Fahada, musulmán de 12 años."Pero hoy, el papa mismo está aquí. Espero que se convierta en su costumbre: espero que el papa venga siempre a Irak", expresó.
Daniella Álvarez, presentadora barranquillera, no deja de sorprender a sus seguidores en las redes sociales. Esta vez lo hizo tras revelar que hará parte del Desafío The Box, uno de los programas más vistos te la televisión colombiana.Al aceptar la invitación a participar en el Desafío, Daniella sigue demostrando que es todo un ejemplo de superación, teniendo en cuenta que una enfermedad ocasionó que le amputaran una de sus piernas.“En la vida no pierdes cuando te caes, pierdes cuando te rindes. Podemos equivocarnos y fallar, mientras aprendamos del error para no volver a repetirlo. Lo lindo de la vida es entender que el único poder que tenemos como personas es nuestra decisión. Yo decido ser una mujer fuerte, capaz y con toda la voluntad para seguir adelante”, escribió Daniella en su cuenta de Instagram.No se pierda ningún detalle del Desafío The Box, programa que usted podrá disfrutar en la pantalla del Canal Caracol.