Hay preocupación entre las autoridades de Ibagué por brotes de violencia entre taxistas y conductores que prestan el servicio de Uber. El hecho más reciente se registró en la zona conocida como Éxito de la 80, donde se vivió una batalla campal.El gremio de taxistas dice sentirse afectado por culpa de los que trabajan con plataformas. “La petición que todo el mundo le hace a la alcaldía es que cumpla la ley, que saque a los ilegales o que los meta en cintura y les ponga las condiciones y que trabajen lo mismo que nosotros, pero bajo las mismas condiciones”, expresó César Guarnizo, conductor de servicio público.Los taxistas se quejan de que no se están haciendo operativos para controlar el transporte ilegal. No obstante, el secretario de Movilidad, César Yáñez, asegura que, por temas legales, cada vez es más complicado controlar la piratería: “el Consejo de Estado da un concepto y es que no podemos hacer algún tipo de preguntas al usuario con el fin de poder detectar si la persona que los transporta es un Uber o no, es por eso que cada día se pone más complejo realizar ese tipo de operativos”.Según el funcionario, en lo que va corrido de este año, se han realizado 232 comparendos e inmovilizaciones a personas que se les ha podido comprobar que están realizando transporte ilegal.También anunció que están tras un grupo de plataformas ilegales y será por la vía jurídica que procesarán a quienes presten este servicio.
El gremio busca reforzar la batalla legal con Uber en Colombia por incumplir una decisión que la Superintendencia de Puertos y Transporte tomó en el 2016 en la que advirtió a la plataforma que debía dejar de prestar el servicio de transporte público en vehículos no autorizados.Los taxistas también decidieron poner una acción de tutela ante la Corte Constitucional sobre el fallo del tribunal administrativo de Cundinamarca que le había dado la razón a Uber en el pleito que tenían en la Superintendencia de Industria y Comercio.
El congresista por el Partido Verde hizo un llamado a que el gobierno “deje de torpedear las iniciativas congresionales que hay alrededor de regular las plataformas y que sea el ciudadano el que escoja en qué se quiere mover”.El mismo Toro había presentado un proyecto de ley para reglamentar las plataformas de transporte -como Uber, Beat, Cabify, Didi y demás- con el también representante a la Cámara Edwin Ballesteros, del Centro Democrático.
El Tribunal Superior de Bogotá revocó la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio, que en su momento le dio la razón a la compañía Cotech S.A., la cual prestaba servicios de telecomunicación a una compañía de taxis.El fallo del tribunal ordena “revocar la sentencia del 20 de diciembre de 2019, proferida por el asesor asignado a la delegatura para asuntos jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio y, en su lugar, declarar probada la excepción de prescripción extintiva, propuesta por la parte demandada. En consecuencia, se declara terminado el proceso”.Tras la orden de la SIC, la plataforma manifestó que se iba del país. Posteriormente indicaron que se mantenían, pero con otro tipo de servicios.
Un juez les concedió la libertad porque los habían detenido por usurpar funciones de policías. Ahora sí los acusaron de homicidio. Los tres sospechosos son señalados del asesinato de los estudiantes de Medicina colombianos Ximena Quijano Hernández, de 25 años, y José Antonio Parada Cerpa, de 22, así como de su compañero mexicano Francisco Javier Tirado, de 22, y el conductor de Uber Josué Emanuel N, de 28. En un allanamiento a tres inmuebles se hallaron pertenencias de las cuatro víctimas. Los detenidos por el crimen son Pablo Jesús N., de 46 años; Ángel N., de 23, y Lisset N., de 22, capturados al momento de iniciar los registros, cuando intentaron huir. Las autoridades dijeron que durante su captura los tres detenidos estaban bajo los efectos de una droga conocida como cristal y de alcohol. Inicialmente les imputaron el delito de usurpación de funciones policiales, ya que cuando presuntamente cometieron el crimen se movilizaban en un vehículo que tenía una especie de sirena sobre el techo, razón que llevó a un juez a dejarlos libres por unos cuantos minutos. Los sospechosos tienen antecedentes por robo de carros y podrían formar parte de una banda criminal, si bien se están investigando varias hipótesis del crimen. En este sentido, la Fiscalía reveló que, tras las primeras investigaciones, uno de los indicios más fuertes que tienen es que se produjo un altercado durante los carnavales de Huejotzingo, al que acudieron los tres jóvenes asesinados. En esta popular fiesta, la colombiana Ximena usaba un sombrero azul que luego fue encontrado encima de la cama de la mujer detenida. Y hay testigos que hablan de una discusión entre las dos. El fiscal refirió que con estos indicios se logró establecer la ruta seguida por los jóvenes que abordaron un Uber poco después. A raíz de ello, solicitó y obtuvo las órdenes de cateo de tres inmuebles ubicados en Santa Ana Xalmimilulco, cerca del lugar del crimen. En las viviendas hallaron, además del sombrero, documentos colombianos y otros relacionados con actividades médicas que podrían pertenecer a las víctimas, pues eran estudiantes de Medicina. También había cartuchos de diversos calibres, equipos de telefonía celular, un chaleco antibalas y drogas.
Eran estudiantes de Medicina y habían asistido a un carnaval. Un amigo mexicano que los acompañaba y el conductor del servicio también murieron. Los cadáveres fueron hallados el lunes en una zona agreste del estado mexicano de Puebla, informaron autoridades locales. Las cuatro personas fueron ejecutadas la noche del domingo, tras asistir a un carnaval tradicional en la localidad de Huejotzingo, a unos 110 kilómetros de Ciudad de México, dijeron la Fiscalía y la Secretaría de Gobernación locales. "Los datos preliminares de la investigación arrojan que las personas se encontraban en el carnaval de Huejotzingo cuando solicitaron y alquilaron un servicio de transporte Uber", informaron las autoridades en una rueda de prensa. Ximena Quijano, de 25 años de edad, y José Antonio Parada, de 22 años, ambos de nacionalidad colombiana y estudiantes del programa de Medicina de la Fundación Universitaria Sanitas (Bogotá), habrían acudido a la festividad acompañados de Javier Tirado, un mexicano de 22 años. Según el fiscal general de Puebla, Gilberto Higuera, los tres amigos salieron del festival aproximadamente a las 10:15 de la noche del domingo a bordo de un automóvil de la plataforma Uber. Pero 12 horas después sus cadáveres fueron localizados junto con el del conductor. "Los cuerpos fueron encontrados en el camino de terracería", dijo Higuera a la prensa. Los dos estudiantes de origen colombiano permanecían en intercambio en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, mientras que la tercera víctima cursaba en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las autoridades informaron que ya hay tres personas detenidas que habrían participado en el ataque, sin dar más detalles sobre las líneas de investigación. Las autoridades y la comunidad estudiantil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla condenaron los hechos y exigieron justicia para sus compañeros. "Condenamos con firmeza este acto de atroz cobardía, un ejemplo más de la violencia irracional, inseguridad e impunidad que, desgraciadamente, crece día con día", expresó la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en un comunicado. Huejotzingo, ubicada a unos 36 kilómetros de la capital de Puebla (centro), celebra anualmente un carnaval con abundante uso de pólvora que atrae a miles de turistas, aunque además fluyen bebidas embriagantes, pese a las prohibiciones oficiales.
Autoridades aseguraron que intensificarán los operativos contra el transporte informal. Como un descaro calificaron los líderes de taxistas en Cali el regreso de Uber a Colombia. La compañía volvió con un nuevo esquema de arriendo de vehículos con conductor, que todavía deja muchas dudas en el aire. Al respecto se pronunció Jhonny Rangel, director del colectivo la Mancha Amarilla de la capital del Valle del Cauca. “Uber llega con la desfachatez de decir que usted lo solicita, usted contrata el vehículo y usted se hace responsable en cualquier caso de accidente, violación de las normas de tránsito o inmovilización del vehículo. Es el descaro de estos señores de estas aplicaciones”, expresó Rangel. El líder anunció que el gremio tomará acciones drásticas ante la reactivación del servicio de dicha plataforma. “Se va a llevar a cabo una asamblea del gremio en la ciudad de Bucaramanga el próximo 9 de marzo, allí estaremos. Se toma la decisión de un cese de actividades en todo el país. Cali en este momento está dispuesta a participar, hemos hecho un censo”, informó. Entre tanto, las autoridades de movilidad de la capital del Valle del Cauca aclararon que, mientras el Ministerio de Transporte no diga lo contrario, el servicio de Uber seguirá considerándose ilegal, por lo que continuarán con los operativos contra el transporte informal. “Se solicita la documentación requerida. De no presentarse alguno de estos documentos, tanto para acreditar al vehículo como un vehículo autorizado para la prestación del servicio, como al conductor para prestar este servicio, pues ya se da la inmovilización”, aseguró Wílliam Vallejo, secretario de Movilidad de Cali. Así las cosas, los operativos contra el transporte informal se intensificarán en el oriente de Cali y sobre la Autopista Simón Bolívar. Por su parte, usuarios de Uber apoyaron el regreso de la plataforma, aunque tienen dudas del nuevo modelo de operación. “Que digan específicamente quién es el responsable en caso de alguna eventualidad, porque yo no me puedo responsabilizar por lo que haga el conductor”, dijo Omar Aguirre, usuario de Uber. Vea también: Que taxis cobren tarifa dinámica y otros puntos clave de proyecto para regular plataformas como Uber
Anunció que cambia su modelo y ahora prestará su servicio bajo la figura de “alquiler de vehículo con conductor”. Así las cosas, desde las 8:00 a.m. de este jueves 20 de febrero, está funcionando nuevamente la aplicación. “El modelo permitirá arrendar un vehículo con un conductor bajo un acuerdo entre las partes al momento de la llamada. Uber será el punto de contacto que conecta a las dos partes para que entre ellas celebren un contrato”, explicó la compañía en un comunicado. Además, informó que habrá nuevas opciones de servicio: ‘Por horas’, ‘Uber YA’, ‘Economy’, ‘Comfort’ y ‘XL’. Pese a estos anuncios, Uber aseguró: “Deseamos mantener un diálogo abierto con las autoridades del país para aportar nuestra experiencia a la construcción de un marco normativo moderno que se adapte a las necesidades del entorno”. ¿Por qué se fue? El primero de febrero, Uber dejó el país luego de que un juez de la Superintendencia de Industria y Comercio le ordenara cesar actividades por “competencia desleal”. Esto debido a una denuncia que interpuso una compañía de taxis en contra de la aplicación. En Colombia existen leyes según las cuales el Estado debe habilitar a las empresas o vehículos para que puedan prestar el servicio público de transporte. Uber no estaba autorizada, por lo que pedía que se regulara al respecto. Actualmente, el gobierno espera legislar el tema en el Congreso de la República. Se estima que unos 90 mil conductores trabajan con Uber en este país. En contexto: Hubo reunión en palacio sobre el tema de Uber, ¿gobierno le meterá acelerador? Este es el comunicado en el que Uber confirma su regreso.
Congresistas, ministra de Trabajo y alto consejero para la Transformación e Innovación se reunieron para buscar salidas a regulación de plataformas digitales. La conclusión del encuentro fue que el gobierno se unirá a proyecto de ley de Mauricio Toro, del Partido Verde, y Edwin Ballesteros, del Centro Democrático, que ya está radicado. Sin embargo, surge la duda sobre si aún se está pensando en apoyar el otro proyecto sobre el mismo tema, que anunciaron los senadores Álvaro Uribe y Rodrigo Lara. Vea también las implicaciones de crear 16 curules en el Congreso para las víctimas y el fuego amigo que recibe la alcaldesa de Bogotá.
Philip Goldberg señaló que se necesita un sistema regulatorio y legal que acoja a las empresas de su país. Cuatro días después de que Uber apagara su plataforma, el embajador de los Estados Unidos en Colombia, Phillip Goldberg, expresó su preocupación porque, según él, la medida afecta la confianza inversionista, aun cuando hay otras plataformas que sí continúan funcionando. “La preocupación en términos generales es que necesitamos ver un ambiente muy abierto y un sistema regulatorio y legal que se acoja a las empresas norteamericanas”, dijo Phillip. El gobierno, a través del ministro de Comercio, afirma que ha apoyado y seguirá apoyando los nuevos modelos de economía colaborativa pero en lo que tiene que ver con el transporte hay una normatividad que cumplir, porque se trata de un servicio regulado. “Aquí sigue vigente el compromiso del gobierno por apoyar la inversión, siempre en el marco de lo que señala la legislación y las diferencias que se puedan presentar se solucionan en el marco de lo que contemplan los acuerdos”, dice José Manuel Restrepo, ministro de Comercio. En una entrevista con el diario La República el presidente Iván Duque aseguró este lunes que es necesario avanzar en una regulación del servicio que permita igualdad de condiciones para todos, aunque hizo esta salvedad. “Lo que un Estado no puede hacer es legislar para una empresa, lo que hay que buscar es una regulación en la prestación de un servicio que tenga una cancha nivelada y con plenas garantías de que se va a presentar una competencia leal”, dijo el presidente. La Cámara de Comercio Colombo Americana también pidió que Colombia se ponga al día en la regulación del servicio.
En el municipio de Argelia, sur del departamento del Cauca, doce concejales salieron desplazados luego de recibir amenazas de muerte.La Defensoría del Pueblo lamentó que -a pesar de las alertas tempranas- se registre esta situación y pidió protección para los afectados, así como sus familias.Estos hechos se registran luego del secuestro y posible asesinato del concejal Fermiliano Meneses Hoyos, en la vereda El Pinche, corregimiento de El Plateado. Su cuerpo no ha sido encontrado.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.