El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Hallan cuerpo de una persona de la comunidad LGBTI asesinada en BugaLa polémica ley ha generado diversas reacciones en el mundo. Estados Unidos exigió al presidente de Uganda, Yoweri Museveni, que no ratifique el proyecto."La ley antihomosexualidad aprobada por el Parlamento de Uganda socava los derechos fundamentales de todos los ugandeses y podría revertir los avances en la lucha contra el VIH/sida", advirtió en Twitter el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken.Por ello, el líder de la diplomacia estadounidense urgió al Gobierno ugandés a "reconsiderar seriamente la implementación de esta legislación".Además, en una rueda de prensa, John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, avisó de que Uganda podría sufrir "repercusiones económicas" si la ley llega a entrar en vigor.El proyecto fue aprobado la noche del martes 21 de marzo de 2023 tras 6 horas de debates y con los votos a favor del 73% de los más de 500 diputados del Parlamento ugandés.Cárcel para sujeto señalado de asesinar a Shaina Vanessa, lideresa trans hallada muerta en CaliLa norma también propone penas de cinco años de prisión a quienes intenten "promocionar" la "homosexualidad", lo que pondría en peligro a las organizaciones que defienden los derechos de estas personas, según ha advertido Amnistía Internacional.Para que el proyecto sea introducido en el código penal de Uganda aún debe ser ratificado por Museveni, que el pasado jueves ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -once años antes de que el país obtuviera su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.ONU y organizaciones de derechos humanos también rechazan ley en UgandaEl alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, condenó la aprobación en Uganda de ese proyecto de ley contra la homosexualidad, que ha calificado de "escandaloso y devastador"."Esta ley, si entra en vigor, tendrá graves repercusiones en toda la sociedad ugandesa y erosionará los logros conseguidos desde hace años", aseveró en un comunicado el jefe de derechos humanos de la ONU.Victoria Tirado, la primera conductora trans que tiene TransmilenioAdemás, en virtud de la nueva norma se establecerán penas de cárcel que podrían llegar hasta la cadena perpetua por "intento de homosexualidad" o por "promoción de la misma".Türk afirmó que esta es "probablemente una de las peores leyes de su clase en todo el mundo" y avisó de que el núcleo de la nueva norma confunde las relaciones sexuales consentidas con las que no lo son."(El proyecto de ley) no solo entra en conflicto con la propia Constitución de Uganda, sino que también es contraria a las obligaciones legales internacionales del país en materia de derechos humanos", recalcó el alto comisionado.
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, señaló a Europa de querer "imponer" la homosexualidad en el país africano, donde las personas de la comunidad LGBTIQ+ (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales y Queers) son perseguidas y sufren muchos estigmas.Fue noticia en Uganda: Padre de 102 hijos reconoce que “ha sido un problema muy grande” poder alimentarlos y educarlos"Los europeos no escuchan. No respetan las costumbres de otros pueblos. Quieren convertir su normalidad en la normalidad e imponerla sobre los demás", aseveró el mandatario Museveni desde Kampala, durante un acto multitudinario para conmemorar el cuadragésimo sexto aniversario de la muerte del arzobispo ugandés Janani Luwum, asesinado por el régimen del dictador Idi Amín (1971-1979)."Quiero felicitar a los creyentes de Uganda por rechazar la homosexualidad”, expresó.Según el mandatario ugandés, “los europeos no nos escuchan cuando les decimos que este problema de la homosexualidad es algo que no debemos normalizar ni celebrar".Según Museveni, "es cierto que había algunos homosexuales (en Uganda) antes de la llegada de los europeos, pero estaba claro que era una desviación de lo normal, como una persona con seis dedos en vez de cinco".El presidente ugandés hizo estos comentarios un día después de que el Consejo Interreligioso de Uganda (IRCU, por sus siglas en inglés) manifestara su intención de llevar de nuevo ante el Parlamento del país un proyecto de ley impulsado hace años para castigar a los "homosexuales reincidentes" con la pena de cadena perpetua.En febrero de 2014 Museveni ratificó ese proyecto, pero el Tribunal Constitucional de Uganda anuló la norma seis meses después al argumentar que no hubo suficiente cuórum durante su votación en el Parlamento."Esa ley aún representa nuestra posición", aseguró el muftí ugandés Sheikh Shaban Ramadhan Mubaje en medio de una rueda de prensa en Kampala.Los debates de esa ley -impulsados sobre todo por populares pastores evangelistas- desencadenaron en Uganda una oleada de ataques contra las personas de la comunidad LGBTIQ+ que terminaron con el asesinato de algunas de ellas.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -once años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas que sean del mismo sexo.Otras noticias:Érika Zapata en el amor: no ha tenido novio y una vez “me quemaron una cartica en la cara”Confirman que la pequeña Danna Sofía Varón, asesinada en Ibagué, fue víctima de abuso sexual
Musa Hasahya Kasera está desempleado, pero se ha convertido en una especie de atracción turística en su aldea de Bugisa, en el distrito de Butaleja, una zona rural remota del este de Uganda por su historia de vida: con 68 años tiene 12 esposas, 102 hijos y 578 nietos.Padre de 102 hijos no quiere tener ni uno más: “He aprendido la lección de mi actitud irresponsable”No obstante, manifiesta que "con mi salud deteriorada y solo dos acres de tierra para una familia tan grande. Dos de mis esposas se fueron porque no podía pagar lo básico como comida, educación, ropa".“Aquí es donde tenemos todos estos niños y ha sido un problema muy grande. He tenido muchos problemas: encontrar dinero para la matrícula escolar, proporcionar alimentos para todos, encontrar ropa y dinero para ayudar en caso de que alguien esté enfermo”, señala.Es por eso que, afirma, sus compañeras "toman anticonceptivos, pero yo no. No espero tener más hijos porque he aprendido de mi acto irresponsable de tener tantos niños que no puedo cuidar".La prole de Hasahya vive principalmente en una casa que se está deteriorando rápidamente, con el techo de hierro corrugado oxidándose, y en unas dos docenas de chozas de barro con techo de paja cercanas.Se casó con su primera esposa en 1972 en una ceremonia tradicional cuando ambos tenían unos 17 años y su primera hija, Sandra Nabwire, nació un año después."Debido a que nacimos solo dos de nosotros, mi hermano, parientes y amigos me aconsejaron que me casara con muchas esposas para tener muchos hijos y expandir nuestra herencia familiar", relató.Atraído por su condición de comerciante de ganado y carnicero, Hasahya contó que los aldeanos le ofrecían la mano de sus hijas en matrimonio, incluso algunas menores de 18 años.El matrimonio infantil solo se prohibió en Uganda en 1995, mientras que la poligamia está permitida en el país de África Oriental según ciertas tradiciones religiosas.Los 102 hijos de Hasahya tienen entre 10 y 50 años, mientras que la esposa más joven tiene unos 35 años."El desafío es que solo puedo recordar el nombre de mi primer y último hijo", expresó este padre mientras hurgaba en montones de viejos cuadernos en busca de detalles sobre sus nacimientos.“Son las madres las que me ayudan a identificarlos”, agregó. En Cali, encuentran cadáver dentro del baúl de un taxi: conductor intentó evadir a la PolicíaPero Hasahya ni siquiera puede recordar los nombres de algunas de sus esposas y tiene que consultar a uno de sus hijos, Shaban Magino, un maestro de escuela primaria de 30 años que ayuda a llevar los asuntos de la familia y es uno de los pocos que recibió una educación.Este joven comentó que “en términos de educar a los niños, ya sabes, con mi padre no hubo educación para todos. Entonces, nadie debería tener una familia como esta”.Un funcionario local que supervisa Bugisa, un pueblo de unas 4.000 personas, dijo que a pesar de los desafíos, Hasahya ha "criado muy bien a sus 102 hijos" y no ha habido casos de robo o peleas, por ejemplo.Los residentes de Bugisa son en su mayoría campesinos que se dedican a la agricultura a pequeña escala de cultivos como el arroz, la mandioca, el café o la cría de ganado.Muchos miembros de la familia de Hasahya intentan ganar dinero o comida haciendo tareas para sus vecinos, o pasan el día recogiendo leña y agua, a menudo recorriendo largas distancias a pie. Los que están en casa se sientan alrededor del jardín, algunas mujeres tejiendo esteras o trenzando el cabello, mientras los hombres juegan a las cartas bajo el cobijo de un árbol.Cuando la comida del mediodía de mandioca hervida está lista, el padre de 102 hijos sale de la choza donde pasa la mayor parte del día y llama con voz autoritaria a la familia para que formen fila para comer."Pero la comida apenas es suficiente. Nos vemos obligados a alimentar a los niños una vez o dos veces en un buen día", admite la tercera esposa de Hasahya, Zabina, quien afirma que si hubiera sabido que él tenía otras esposas, no habría accedido a casarse con él.“Incluso cuando llegué y me resigné a mi destino. Él trajo la cuarta, la quinta hasta llegar a las 12”, agregó desesperada.Dos de sus esposas lo abandonaron y otras tres viven en otro pueblo a unos dos kilómetros (1,2 millas) de distancia debido al hacinamiento en la casa.Cuando se le preguntó por qué pensaba que sus esposas no lo abandonaban, Hasahya declaró: "Todas me aman, ¡ya ves que son felices!".Otras noticias:Exesposa de John Poulos dice que fue víctima de una relación abusiva y que él tiene orden de arrestoDiego Guauque habla de su batalla contra el cáncer: “Ahora voy a contar mi historia”
"Al principio era una broma [...] pero ahora son problemas" afirma Musa Hasahya Kesera, un residente de Uganda y padre de 102 hijos que reconoce que cada día le cuesta más satisfacer sus necesidades o incluso recordar sus nombres.Le puede interesar: La historia de un abogado argentino que dejó el derecho para convertirse en guía de un safariA sus 68 años, está al frente de una familia de 12 mujeres, 102 hijos -el menor de 10 años y el mayor de 50- y 578 nietos.Se ha convertido en toda una atracción en su aldea, Bugisa, en el este de Uganda. Pero asegura que quiere detenerse y no tener más. "Ya he aprendido [la lección] de mi actitud irresponsable, de haber tenido tantos hijos de los que no puedo ocuparme", confiesa.Su gran familia vive en una casa muy deteriorada con tejado de chapa y una veintena de cabañas de adobe situadas cerca."Con mi débil salud y menos de una hectárea de tierra para una familia tan grande, dos de mis esposas se han ido porque no podía satisfacerlas en lo más esencial, como la comida, la educación o la ropa", cuenta el padre de familia desempleado.Para evitar que la familia crezca aún más, sus esposas toman anticonceptivos. Él no se cuida, dice.Pasajera "enloquece" porque su novio le terminó en pleno aviónReuniones de familia mensualesLa poligamia está autorizada en Uganda. El padre de 102 hijos se casó por primera vez en 1972, cuando tenía 17 años, mediante una ceremonia tradicional. El mayor de su prole nació un año después."Como solo éramos dos hijos (en su familia), mi hermano, mis padres y mis amigos me aconsejaron que me casara con varias mujeres para tener muchos hijos y aumentar nuestro patrimonio familiar", explica.Atraídos por su estatus de vendedor de ganado y carnicero, varios lugareños le ofrecieron la mano de sus hijas, algunas de ellas todavía menores (una práctica prohibida desde 1995).Con los años ya no puede ni identificar a sus propios hijos. "Solo me acuerdo de los nombres del primero que nació y del último, no me acuerdo de la mayoría de los otros", confiesa, revisando entre montones de viejos cuadernos para encontrar detalles sobre sus nacimientos. "Son sus madres las que me ayudan a identificarlos", señala.El padre de 102 hijos admite que también le cuesta recordar el nombre de algunas de sus esposas. Tiene que pedirle a uno de sus hijos, Shaban Magino, un maestro de 30 años, que le ayude a gestionar los asuntos de la familia. Es uno de los pocos que fueron a la escuela.Para resolver las disputas, que no faltan en la familia, se organiza una reunión cada mes.Shakira y Piqué celebran su primer cumpleaños separados: "Claramente, ya nada es como antes"Una comida diariaEl pueblo de Bugisa vive en gran parte de la agricultura, con pequeños cultivos de arroz, mandioca y café, y de la ganadería.En la familia del padre de 102 hijos algunos intentan ganar dinero o comida haciendo tareas domésticas para sus vecinos o se pasan el día buscando leña y agua, para lo que muchas veces tienen que recorrer largas distancias a pie.Otros se quedan en casa. Las mujeres tejen esteras o hacen trenzas en el pelo, mientras que los hombres juegan a las cartas a la sombra de un árbol.Cuando está listo el almuerzo -la mayoría de las veces, mandioca hervida-, el padre de 102 hijos sale de su cabaña y llama a gritos a sus familiares para que se pongan en fila para comer."Pero apenas tenemos comida suficiente. Estamos obligados a dar de comer a los hijos una vez, o dos en los días buenos", explica Zabina, la tercera esposa de Musa Hasahya Kesera, quien asegura que nunca se hubiera casado de haber sabido que su marido tenía otras mujeres."Trajo a la cuarta, luego a la quinta y así hasta llegar a doce", dice, suspirando.Solo siete de sus esposas siguen viviendo con él en Bugisa. Dos lo dejaron y tres se fueron a otra localidad, a dos kilómetros de distancia, porque con lo que da la granja familiar no alcanza para que coman todos.Otras noticias:La atípica forma en que fue sepultado comerciante asesinado en Mogotes, SantanderJohn Poulos, señalado feminicida de Valentina Trespalacios, habría buscado esta droga en Colombia
Un giro radical en su vida dio Javier Remón, un abogado argentino que dejó de lado el ejercicio del derecho para ir al encuentro con la vida salvaje en África. Jojo, el solitario delfín que tiene una entrañable amistad con un instructor de buceoCon una mochila al hombro se convirtió en un aventurero y guía de safaris por todo el continente africano, avistando leones en Uganda o compartiendo con tribus locales.Para este abogado argentino, su gran debilidad son los elefantes y uno de ellos ha protagonizado su más reciente historia en las redes al quedar atrapado en un pozo en el parque nacional de Queen Elizabeth.Javier y un grupo de guardaparques se pusieron manos a la obra para ayudar al animal, que, exhausto de tanto luchar, no encontraba la forma de salir del hoyo en el que cayó.Se necesitó apoyo extra con un camión de arena para que el pequeño elefante finalmente alcanzara a la superficie y esta historia tuviera un final feliz. Hombre se llevó tremendo susto al hallar serpiente de 1,2 metros en inodoro: “Una vista aterradora”Conmovedor rescate de otro elefante atrapadoPor aire y tierra se movilizaron veterinarios para llevar a cabo el rescate de un elefante atrapado en una trampa de cazadores en septiembre de 2021.La cría quedó amarrada de una pata y estaba lastimándose en sus intentos por recuperar la libertad. Cuidadores de Ndera Community Conservancy, un área protegida de Kenia, llegaron al sitio para el delicado rescate del elefante atrapado.En helicóptero, arribaron al lugar y observaron cómo el paquidermo sufría amarrado por la trampa de los cazadores furtivos. A unos 50 metros de la escena, la madre del animal observaba con angustia.Para rescatar al elefante atrapado primero le lanzaron un dardo tranquilizante. Ya dormido, los socorristas procedieron a cortar la soga que lo mantenía atascado y de paso lastimaba su pata. Finalmente, después del efecto de la anestesia, el elefante pudo regresar a su hábitat.Otras notas de #LoMásTrinado: Pasajero que estalló en llanto al perder a sus perros en aeropuerto se reencontró con ellosUn oso se sacó cerca de 400 selfis con una cámara trampa: vea las tiernas imágenesUniformado arriesgó su vida durante incendio forestal para salvar a un perro encadenado
Que la popularidad de un equipo fútbol colombiano cruce fronteras cuando se juega en el exterior podría ser normal, pero encontrar en África a un local vistiendo una camiseta del Nacional un “día normal” no deja de causar sorpresa.Vea también: Bebé que nació en pandemia llora al ver a las personas sin tapabocas y es viral en redesEso fue exactamente lo que le sucedió a una colombiana que vive en Uganda y no dudó en contar su experiencia en redes sociales.Se trata de Stefanía Ramírez quien, a través de Twitter, narró lo ocurrido mientras caminaba por un vecindario en Kampala: “Estaba en Kitintale y vi a un señor con la camiseta de uno de los equipos de fútbol más importantes de mi ciudad, o sea, de Colombia”.Le puede interesar: La historia de Sara Manuela, la mujer que se hizo pasar por otra y así la descubrieronSegún su relato, le preguntó al hombre por qué portaba la camiseta de Nacional, pero “no tenía ni idea”, sin embargo, con emoción le comentó que la había comprado en Ruanda.El trino, por supuesto, se viralizó rápidamente y recibió gran cantidad de comentarios.Stefanía Ramírez, comunicadora social paisa, también reconoció en redes que, aunque no sabía nada de fútbol, “mis hermanos aman al Atlético Nacional, en casa mamá nos enseñó a ver fútbol y por mucho tiempo hasta yo iba al estadio a ver al verde”.De igual forma, la mujer, quien se desempeña en este país africano como profesora de español, destacó “qué locura la "globalización", el contrabando y second hand”.Y es que, según el blog internacional United Explanations, "parte de la ropa usada se da a la caridad o se deposita en contenedores. La creencia más habitual entre la población es que esta se destina a personas necesitadas. Sin embargo, una gran parte de esta ropa se exporta a países en vías de desarrollo donde termina en mercados de segunda mano”.
Al menos nueve personas murieron, entre ellas niños, y varios resultaron heridos en una estampida en un centro comercial de Kampala, la capital de Uganda, durante la celebración del Año Nuevo, informó la Policía este domingo.Rusia bombardeó Ucrania horas antes de la celebración de Año NuevoLa estampida se produjo después de los fuegos artificiales al exterior del centro comercial Freedom City, en el sur de la ciudad africana, y causó "la muerte instantánea de 5 personas e hirió a muchas otras", señaló Luke Owoyesigyire, portavoz de la policía, en un comunicado.Otras cuatro personas murieron de camino al hospital "en gran parte por asfixia", añadió. "Los socorristas llegaron al lugar y trasladaron a los heridos al hospital, donde se confirmó la muerte de nueve personas en total", continuó.El portavoz de la policía precisó que entre las víctimas había "jóvenes" y se refirió a hechos de "imprudencia y negligencia".Según precisó Patrick Onyango, portavoz de la policía de Kampala, a la AFP, la mayoría de las víctimas eran "jóvenes de 10,11,14 y 20 años".Así se vive el luto en el Vaticano por la muerte del papa emérito Benedicto XVI"Hay varios heridos y nuestro equipo de investigación está haciendo un seguimiento para obtener el número exacto y los datos completos de los fallecidos, y nos estamos poniendo en contacto con sus familiares", continuó Onyango."El evento empezó bien hasta el momento en que fuimos a ver el fuego artificial", declaró Sylvia Nakalema, una empresaria de 27 años, a la AFP."Había una multitud inmensa. Las personas empezaron a empujarse (...), lo que hizo que algunos cayeran al suelo y entonces empezó la estampida. Había niños llorando y era el caos", recordó."Sobreviví porque fui empujada hacia un rincón por la multitud. En un momento dado sentí que perdía el aliento, pero me quedé quieta porque no tenía escapatoria hasta que la situación se calmara, pero algunas personas ya estaban en el suelo jadeando", describió.Capturan en Colombia a presunto feminicida de María Belén Bernal: será deportado a EcuadorLa cadena de televisión NTV difundió imágenes en las que se veían varias familias reunidas en una morgue de la capital.En 2009, una estampida delante de un parque de atracciones en Kansanga, otra ciudad de Uganda, dejó un muerto y tres heridos.Las celebraciones de Año Nuevo en Uganda, un país situado en el centro de África, eran las primeras desde hace tres años tras las restricciones implementadas por la pandemia de covid-19 y problemas de seguridad.
Un niño de 2 años, quien estaba jugando en su casa, fue víctima del ataque de un hipopótamo que lo agarró de la cabeza y se tragó la mitad de su cuerpo, para luego escupirlo vivo en Kasese, Uganda.Podría ser de su interés: Frente a su padre, bebé de un año fue devorado por un cocodrilo cuando pescabanDe acuerdo con las autoridades, el animal escapó de un lago y se dirigió a la vivienda donde estaba el menor, a unos 800 metros.Un hombre, Chrispas Bagonza, se percató de lo sucedido y, al ver que el hipopótamo se estaba tragado al pequeño, comenzó a tirarle piedras, logrando asustar al animal, lo que provocó que escupiera al niño.El menor fue llevado de inmediato a la clínica más cercana para recibir atención por las lesiones que tenía en una de sus manos y después trasladado a otro hospital para recibir tratamiento adicional. El pequeño fue vacunando contra la rabia, dado de alta y entregado a sus padres.También vea: A punta de mordiscos, niño mató a una serpiente que lo había atacadoPor su parte, la Policía ugandesa informó que, luego del incidente, el hipopótamo se asustó y habría regresado al lago."Todos los residentes cerca de santuarios y hábitats de animales deben saber que los animales salvajes son muy peligrosos. Instintivamente, los animales salvajes ven a los humanos como una amenaza y cualquier interacción puede hacer que actúen de forma extraña o agresiva”, señalaron las autoridades.Otras noticias del mundo:Absurdo caso de intolerancia: captan a hombre que disparó contra un bus de transporte públicoDesesperado, secuestró un bus lleno de pasajeros porque iba tarde para ver el partido de Argentina
Al menos once personas, la mayoría niños, murieron y otras seis resultaron heridas en un incendio que se produjo la madrugada del martes en una escuela para ciegos en Uganda, informó la Policía.Ataque aéreo del ejército de Birmania contra rebeldes dejó cerca de 50 muertos y 70 heridos"Se desconoce la causa del incendio, pero hasta el momento se han confirmado 11 muertos (...) mientras que seis se encuentran en estado crítico", señaló la autoridad en Twitter.El desastre ocurrió sobre las 01:00 de la madrugada del martes en la escuela Salama para invidentes en el distrito de Mukono, al este de la capital Kampala.La Policía dijo que hay una investigación en curso para encontrar la causa del incendio y que darían más detalles."La mayoría de los fallecidos son niños", confirmó a la AFP el general Kahinda Otafiire, ministro de Asuntos Internos."Nuestro más sentido pésame a las familias de los difuntos (...), investigaremos las causas del incendio y, si hay culpables, serán detenidos", añadió.La escuela fue construida en abril de 1999 y atiende a varias decenas de niños y jóvenes de entre seis y 25 años."No tengo palabras para describir el dolor que estoy viviendo", afirmó a la AFP Richard Muhimba, padre de un niño fallecido que vive en Mukono."Fui a visitarlo el sábado, tenía buena salud, y tres días después está muerto", declaró al teléfono antes de colgar, desconsolado.Este país de África del este registró varios incendios en escuelas en los últimos años.En noviembre de 2018, 11 niños murieron y otros 20 sufrieron graves quemaduras en un incendio supuestamente provocado en un internado en el sur del país.Padre, madre e hijo murieron tras quedar sepultados por deslizamiento de tierra en Cunday, Tolima
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.