Monitoreados las 24 horas del día permanecen Santiago Villota, estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional, quien resultó con quemaduras en el 25% del cuerpo, y Andrés Pastrana, que perdió las manos y un ojo tras la explosión de un artefacto de fabricación artesanal el pasado miércoles, 8 de junio de 2022, en una casa de Medellín, cerca de la Universidad de Antioquia.En contexto: Una joven murió y otro tuvo amputación por explosión en vivienda cercana a Universidad de Antioquia“Una de ellas está en la unidad de cuidado intensivo y la otra en la unidad de cuidados especiales, ambos con condición clínica en evolución y en la espera de determinar la necesidad de intervenciones adicionales”, declaró el líder de cuidado crítico del Hospital San Vicente Fundación, Eduard Blandón.Otra de las heridas, Stefany Orrego, de 19 años y estudiante de Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia, falleció minutos después de la explosión. Del cuarto lesionado se conoce que tiene heridas de menor gravedad.En relación: Hablan vecinos que auxiliaron a jóvenes heridos tras explosión en Medellín: “Hicimos lo que pudimos”“Este es un llamado para los estudiantes y para las personas que están en manifestación, que están en todo su derecho de sentar posturas, pero que tengan en cuenta que queremos que no haya más manipulación de artefactos explosivos”, dijo la alcaldesa (e) de Medellín, Andree Uribe.Los jóvenes estaban manipulando los elementos explosivos y, según la investigación, iban a ser utilizados durante las manifestaciones de este jueves. Los sobrevivientes están bajo custodia policial.Más noticias del día: Rodolfo Hernández confirma que regresa a Colombia el sábadoMamá de Samuel Guerrero durmió tranquila mientras el bebé estaba tirado en la playa, reveló FiscalíaReportan “múltiples víctimas” durante un tiroteo en fábrica de Smithburg, Estados Unidos
En Colombia, desde octubre del año pasado, los niños de 3 a 11 años iniciaron su vacunación contra el COVID-19 únicamente con la vacuna de Sinovac. La doctora María Teresa Rugeles, coordinadora del grupo de inmunovirología de la Universidad de Antioquia, habla de la evidencia disponible hasta ahora.¿Brote de viruela del mono se podría convertir en una pandemia?“Los estudios han mostrado una eficacia para prevenir infecciones. Hay estudios que muestran eficacia de entre 40 y 60% para prevenir infección y para prevenir hospitalización hay estudios que muestran una eficacia del 70%”, dice la experta.La Universidad de Antioquia inició un monitoreo para conocer con más detalles cómo funciona y cuál es la respuesta que tienen los menores a esta vacuna. “Vamos a incluir 100 chicos, de los 3 a los 11 años. Necesitamos personas que hayan terminado su esquema en abril o mayo o estén iniciando el esquema”, explica la doctora Rugeles.La participación es voluntaria y con autorización de los padres de familia de niños que vivan en Medellín y el área metropolitana, debido al seguimiento que tendrán.“Básicamente necesitamos tomar dos muestras de sangre; una a los dos meses de haber terminado esquema y otra, 4 meses más tarde. Son 4 meses de seguimiento y en esos meses cada 15 días se muestra una prueba de saliva”, señala la profesional de la Universidad de Antioquia.Piden vacunarse contra influenza ante pico respiratorio en Colombia: ¿quiénes se la deben aplicar?No importa si el niño o alguien de la familia ha tenido COVID-19, precisamente debido a que muchos son asintomáticos el seguimiento permitirá ver si en ese lapso de tiempo se infectan y cómo evolucionan.Si hay familias interesadas en participar en el estudio se pueden contactar al correo electrónico ensayosclinicos@udea.edu.co o al whatsapp 3023575173. Se subsidiará el transporte para toma de muestras o también existe la opción de hacerlo en casa para evitar desplazamientos.
Los fuertes disturbios que se registraron la tarde del jueves en la Universidad de Antioquia dejan un saldo de tres uniformados heridos, dos capturas y una moto de la Policía incinerada.Otras noticias: Macabro hallazgo en Itagüí: encuentran muerta a reconocida DJ en el cuarto de una casa“Dos capturas por vías de hecho, por obstaculización de las vías. Se tuvo la novedad de una motocicleta adscrita a la Policía Metropolitana y un mensaje para rechazar esas vías de hecho, estos actos violentos”, indicó Juan Camilo Restrepo, alcalde (e) de Medellín.Hacia las dos de la tarde inició la obstrucción del paso vehicular en la calle Barranquilla. De acuerdo con las autoridades, mientras esto ocurría dos sujetos abordaron a un policía que se movilizaba por la avenida Regional, en sentido sur-norte, y le hurtaron la moto.En varios videos y fotos que circulan en redes sociales, se ve a un encapuchado en una moto oficial al interior del campus.En otra grabación se observa que una motocicleta adscrita a la Policía es incinerada en vía pública.Diecinueve alumnos de la escuela de cadetes de Tolemaida resultaron heridos por un rayoSerían al menos dos los vehículos que hurtaron los encapuchados. Por uno de estos hechos se produjo una captura, informó la institución.
Graves disturbios se registraron en las afueras de la Universidad de Antioquia en Medellín, durante la tarde de este martes, 19 de abril de 2022. Al menos seis personas resultaron heridas, según reportaron autoridades.Vea también: Carro en el que iba una familia fue arrastrado por una corriente en vía de BarranquillaUn grupo de manifestantes bloqueó la calle Barranquilla, ubicada en los alrededores de la Universidad de Antioquia. Las autoridades indicaron que estas personas intentaron robar una moto de la Secretaría de Tránsito y un articulado del metro de Medellín.Aunque estos hurtos fueron evitados por la Policía, sí se registraron daños importantes en infraestructura pública. En una de las estaciones de Metroplús violentaron los torniquetes y también accesos a la Universidad de Antioquia. Hasta horas de la noche, cinco personas habían conducidas por las autoridades.Le puede interesar: Joven mujer mató a su pareja luego de que esta supuestamente le pegara puños y patadas
Un motociclista fue brutalmente agredido por encapuchados en Medellín, cerca de la Universidad de Antioquia. Las autoridades debieron intervenir ante los desmanes que incluyeron el lanzamiento de varios objetos explosivos.Otras noticias de Antioquia: Fallo de la Contraloría por Hidroituango podría tener un revés en el Consejo de EstadoEn un video se puede ver el grupo de cinco encapuchados que atacó al motociclista. Uno de ellos, de maleta roja, utilizó un palo y la emprendió contra la moto.El agredido intentó huir, pero se bajó del vehículo e inicialmente fue empujado por una mujer, quien también le propinó un golpe en la cara. A la escena volvió el de la maleta roja y con el mismo palo lo agredió en dos oportunidades.“Jóvenes que pretendían tomar está intersección para realizar un encuentro deportivo, generando violencia, inicialmente, en contra de un ciudadano que se movilizaba en una motocicleta, el cual fue agredido de manera violenta”, afirmó el comandante de la Policía del Valle de Aburrá, general Javier Martín.El incidente ocurrió en la calle Barranquilla, contigua a la Universidad de Antioquia. Horas después, algunos de los jóvenes ingresaron sin autorización al claustro y, luego del enfrentamiento con el Esmad, denunciaron abusos de autoridad.“En estos hechos hay una ciudadana que está denunciando que, supuestamente, se presentó un hecho de violencia en contra de ella, instaura una denuncia penal por abuso de autoridad, esto genera investigación y ya se dio apertura a una investigación disciplinaria”, añadió el general Martín.Producto de estos brotes de violencia, un uniformado también resultó herido y tres vehículos de la Policía fueron vandalizados.
Los semilleros de investigación son espacios que las universidades proponen para que los estudiantes vayan más allá de los contenidos propios de sus carreras.Alumnos de la Universidad de Antioquia le contaron a nuestro director, Juan Roberto Vargas, el porqué de su participación en estos espacios y lo que han logrado en ellos.
Un médico de la Universidad de Antioquia creó una toalla higiénica con biotecnología. Con ese dispositivo buscan ayudar a detectar de manera temprana hasta 14 peligrosas enfermedades. Se espera que el desarrollo de ese elemento ayude a salvar vidas en las zonas rurales.La toalla higiénica con biotecnología está siendo probada en Yolombó. Soledad Franco es una pobladora que está utilizando ese elemento. Ella afirma que 6 de sus hijos murieron tras enfermar y no recibir atención médica oportuna.“Una niña se me murió de tosferina a los 7 meses, a otro le dio bronquitis a los 3 días de nacido, a una niña de 2 meses también le dio bronquitis. Uno no salía con ellos porque donde uno vive es muy retirado y se morían en el camino”, manifestó.Pese a sus pérdidas, doña Soledad está acompañada por sus siete nietos que están a su cuidado luego de que su nuera muriera por un paro cardiorrespiratorio: “Me tocó quedarme con los niños y colaborando para que ellos no sufran”.Las comunidades campesinas de Yolombó tienen que emprender largas travesías para llegar a un hospital de primer nivel. Son cerca de 3 horas caminando. Esto ocasiona que la tragedia de doña Soledad se repita en otras familias.Ante esa problemática, un médico de la Universidad de Antioquia se dio a la tarea de desarrollar una toalla higiénica inteligente. Por medio de ella se logra detectar, de manera temprana, hasta 14 enfermedades.“Los eventos de enfermedades de transmisión sexual, eventos como diabetes, infección de vías urinarias, infección por hongos y detectar eventualmente anemia”, indicó Alejandro Vargas, epidemiólogo.Según el especialista también se puede detectar mercurio en el organismo.“Lo ideal es que se impregne la toalla con orina y si hay algunas bacterias, estas van a reaccionar con los componentes bioquímicos y producirá un cambio de color”, indicó Verónica Rendón, bacterióloga.Para Jennifer Torres, habitante de Yolombó, la toalla higiénica ayuda a detectar “anomalías” que deben ser tratadas y examinadas en centros médicos.Este invento fue reconocido en la Singularity University, situada en Estados Unidos. Ahora los desarrolladores necesitan recursos para culminar el proyecto y exportarlo a otros territorios.
En medio del presente estallido social y el caos generado por la confrontación y la polarización, surgen espacios que tienen las herramientas para conversar y lograr acuerdo. Uno de esos son las universidades. Noticias Caracol conversó con el rector de la UdeA, John Jairo Arboleda Cespedes, quien se refirió a los retos para la reactivación académica y social.“Este estallido social y las movilizaciones se dieron en medio de una pandemia, lo peor de lo que se llamó la tercera ola con muertes por encima de 400 diarias, con más de 10 mil casos, 28 mil casos llegamos a tener; así que ese retorno gradual y seguro es el reto enorme que tenemos para los próximos días. Aprendimos en esta pandemia a utilizar herramientas tecnológicas, que las teníamos ahí desde siempre, pero no utilizábamos, la necesidad nos mostraba que era posible”, señala.Vea también: ¿A qué se debe el 'boom' cultural y gastronómico de Medellín en los últimos años?Como rector de la UdeA son innumerables los desafíos de Arboleda Cespedes, pero quizá uno de los más grandes es trasmitir un mensaje esperanzador para la comunidad de alma máter.“Una de las enormes responsabilidades que uno tiene como rector de una universidad como la Universidad de Antioquia es el mensaje optimista, esperanzador, además iluminador, eso ha hecho esta universidad 118 años, mostrar el camino, ser faro de esta sociedad. Aquí se puede encontrar un sociólogo con un físico, un físico con un médico y un médico con un genetista y entre ellos de sentarse en zonas comunes a disfrutar un café se tejen proyectos de investigación complejos”, subraya.Arboleda también habló de la simbiosis entre el sector empresarial antioqueño y la academia con miras al futuro y crecimiento del empleo y oportunidades para los jóvenes. “Aquí había un divorcio grandísimo entre la empresa privada y las universidades públicas, desde esa época se empezó a hablar de bueno este divorcio lo vamos a mantener por todo el tiempo o vamos a tratar de acercarnos y unos líderes sociales que tiene la ciudad, por fortuna, lograron constituir lo que se llamó en ese entonces Encuentro Universidad Empresa Estado, era simplemente poner las necesidades que tenían los empresarios y sentarlos en la misma mesa con los investigadores, que estaban haciendo investigaciones y desarrollos, pero para quién. Así que hemos pasado de conversar entre pares académicos, a través de los papers, publicaciones científicas, a eso que llamamos apropiación social del conocimiento, que esta sociedad entienda que la ciencia, la tecnología y la innovación sirvan para vivir mejor, pero todos. Así que aquí hay políticas claras y hay vinculaciones incluso ya en términos de la formación del talento humano en áreas de la técnica, tecnológica, que respondan a esas necesidades que tiene el sector empresarial”, destaca.Lea además: ¿Qué sienten y cuáles son las necesidades de los jóvenes en Medellín? Habla la rectora de la EafitFinalmente, el rector hizo un análisis del estallido social y cuál es la lección que deja el reciente estallido social en Colombia. “Yo creo que lo más importante es que ha puesto en evidencia las enormes desigualdades y dificultades que tienen grandes sectores de la población en nuestro país. Yo creo que la atención a las minorías étnicas: afrodescendientes, indígenas, excombatientes, migrantes, tiene unas enormes dificultades. El desempleo, el subempleo, la informalidad, lo que está expresando decimos nosotros son los dolores que tiene esta sociedad que hay que saber escuchar y a veces hay que separar toda esa cantidad de ruido que se genera a partir de los actos vandálicos, del estallido de papas bomba y enfrentamientos, eso es otra cosa que habrá que atender de la debida forma, pero sí hay que estar con los oídos muy atentos y tener mucha humildad porque hemos hecho algunas cosas mal como sociedad, como país, y esa humildad nos tiene que dar para reconocer que nos equivocamos, pero que es posible reconstruir y recomponer esos procesos porque necesitamos una sociedad más justa, más equilibrada, un poco más digna para todos”, puntualiza.Le puede interesar: Perros callejeros o de difícil adopción llenan de amor a humanos necesitados en MedellínArboleda destacó proyectos muy importantes, uno de ellos Colombia científica, “que es un proyecto de energías alternativas” con una financiación muy importante y de largo aliento, así como otro proyecto en el sector agropecuario mediante regalías para la sustitución de cultivos de uso ilícito por cultivos “que den las utilidades que da el narcotráfico”.
El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, manifestó su rechazo a la “toma violenta del campus de la UdeA”, en hechos registrados la noche del martes.“Actores ilegales salieron anoche después de afectar los sistemas y la conectividad de la universidad. Pedimos a organismos de seguridad y justicia judicializar responsables por el delito de daño en bien ajeno”, escribió el mandatario.Lea también: Pico y placa en Medellín: lo que necesita saber del regreso de la medidaSobre los hechos, registrados pasadas las 7 de la noche, se pronunció el vicerrector general de la Universidad de Antioquia, Elmer Gaviria.“Un grupo aproximado de 25 personas, encapuchadas y armadas, con diferentes elementos, hicieron presencia en el campus de la Universidad de Antioquia, intimidaron y amenazaron a los vigilantes, obligaron a evacuar el campus, y posteriormente produjeron afectaciones en el sistema de conectividad y servicios de red”, indicó Gaviria.El vicerrector recordó que la vigilancia de la universidad es una vigilancia cívica que no acude a la violencia y que la institución viene adelantando un proceso gradual seguro de retorno a las actividades presenciales, por lo que pidió que los protocolos de bioseguridad sean acatados, señalando que este tipo de situaciones como un ingreso violento o abrupto rompe con las posibilidades de avanzar más en el retorno a la universidad.En videos que circulan en redes sociales se ve aparentemente a encapuchados desviando la movilidad en inmediaciones a la universidad.“Ayer en horas de la tarde irrumpieron unos sujetos en la Universidad de Antioquia, generaron unos bloqueos a la altura de la avenida Barranquilla sobre la UdeA, en este momento estamos a la espera del reporte oficial de la universidad sobre los daños que han causado”, indicó el coronel José Galindo, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Galindo indicó que preliminarmente se conoce que hubo daños a unos dispensadores de alimentos. Entretanto, se adelantan las investigaciones para establecer quiénes son los responsables.El pasado 13 de agosto la institución emitió un comunicado en el que manifestó su preocupación por el ingreso no autorizado “y, en algunos casos, con el recurso de la fuerza y la intimidación, que en los últimos días vienen realizando a la Ciudad Universitaria algunos estudiantes”.El pasado mes de julio un grupo de personas instaló un campamento no autorizado en la UdeA, el cual duró varias semanas en el campus, en medio de supuestos reclamos como la apertura de algunos espacios de la institución.Vea además: “Estamos únicamente con lo que tenemos puesto”: drama en Guayabetal por emergencia invernalSobre el retorno a la presencialidad, la universidad ha señalado: “Como institución estamos comprometidos con seguir avanzado en los planes de retorno a la presencialidad, de tal manera que logremos restablecer las actividades que se han proyectado. Para ello, pedimos un compromiso consciente y respetuoso de toda la comunidad. Ocupar los espacios del campus, encontrarnos nuevamente, retomar las relaciones de interacción cercanas son propósitos que compartimos todos los estamentos de la universidad”.
Héctor Abad Gómez es definido como el principal precursor de la salud pública del país. Tras realizar una maestría en Estados Unidos, regresó a Colombia con la firme convicción de promover servicios asistenciales gratuitos para ciudadanos de todas las clases sociales.“Impulsó un concepto que hoy tiene muchísima vigencia, que creo que él fue quien lo pensó, quien lo impulsó: la atención primaria en salud, que era la medicina familiar, que era tocar una puerta en una casa y ver que había una familia ahí que necesitaba ese abordaje desde la salud pública”, dijo Luis Bernardo Vélez, alumno de Héctor Abad Gómez y concejal de Medellín.Asimismo, las políticas públicas en atención primaria en salud son uno de sus legados más importantes; preparó promotores médicos para diagnosticar los problemas de salubridad de Antioquia y el país.“Él capacita unos gestores de salud en cada uno de los territorios, territorios desplazados, vulnerables. Él lo implementa y surte un gran efecto”, afirmó Carlos Palacio, el decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, donde Héctor Abad Gómez impartió su conocimiento.Otro de sus legados es la vacunación pública. Carlos Palacio recuerda cómo empezó todo.“Las primeras personas vacunadas cuando él implementa los programas de vacunación para polio y otras enfermedades fueron sus hijos, estando muy pequeños, y el profe con toda una convicción, pero además con coraje y convencimiento absoluto, a las primeras personas que vacuna es a sus hijos pequeños”, dijo Palacio.Pero la vida de Héctor Abad Gómez también estuvo ligada al activismo y a la defensa de los derechos de los más humildes.“Recuerdo su actividad y quehacer en el comité permanente de derechos humanos y su trabajo de defensa de todos los ciudadanos y ciudadanas de Medellín”, indicó Rafael Rincón, abogado defensor de derechos humanos en Antioquia.Por su vida y obra y gran legado social, la facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia fue bautizada con su nombre.
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.