Aunque hay alegría en Colombia por la exitosa Operación Esperanza y el rescate de los cuatro hermanitos perdidos en la selva del Guaviare, al comando de búsqueda le hace falta un miembro. Se trata de Wilson, el perro experimentado en búsqueda y rescate que continúa extraviado. Los esfuerzos y las miradas se centran en este animalito.Perrito Wilson sí estuvo con los niños, ellos mismos lo confirmaron, revela general Pedro Sánchez¿Quién es Wilson, el perrito extraviado en la selva del Guaviare?Un héroe de cuatro patas. Así describen a Wilson, un perro pastor belga malinois que tiene un año y medio de edad y una larga experiencia en búsqueda y rescate de personas. El animalito fue clave en las operaciones realizadas en la selva y que incluyeron binomios caninos para el rastreo.“Nosotros tenemos un dicho: ‘No dejamos un comando atrás’. Mucho menos a nuestros cuatro menores, mucho menos dejaríamos a Wilson. Pero, también, somos conscientes de lo complejo que es encontrarlo en lo profundo de una hostil, pero también bendecida selva que tenemos”, expresó el general Pedro Sánchez, comandante de la Operación Esperanza.Así reaccionaron abuelos de los cuatro hermanitos rescatados en el Guaviare al ver primeras fotosAunque los comandos especializados del Ejército en dos ocasiones lo vieron, ante el llamado de su entrenador, Wilson no ha regresado. Por eso, ahora los esfuerzos se concentran en buscarlo para concluir la misión con todos sanos y salvos.“Hemos decidido plantear una estrategia para garantizar cierta continuidad operacional en la zona. Por ahora, simplemente les digo que el objetivo es encontrarlo, pero habrá un tiempo razonable, alineado con un espacio razonable, lo que sensatamente nosotros consideremos que corresponde”, agregó el general Sánchez."Wilson nos miraba como si nos quisiera decir algo": miembro de la Defensa CivilWilson fue clave con su olfato para hallar el avión accidentado; también encontró el tetero de la bebé. Y hace unos días, sus huellas y las de uno de los niños demostraban que posiblemente estaban juntos.“En una de las huellas que encontramos junto a los niños se veían aparentemente las huellas de nuestro perro Wilson. No sabemos si ocurrió en el mismo momento en que los niños dejaron las huellas, pero lo cierto es que estaba muy cerca de nosotros”, puntualizó el uniformado.Esta historia está llena de héroes. Los niños son algunos de ellos, pero ahora, con los pequeños a salvo, las fuerzas y el optimismo están puestos en el hallazgo de Wilson, que se separó de su manada cumpliendo su misión en las selvas del Guaviare.Con la palabra "milagro", así reportaron militares hallazgo de niños perdidos en selva del Guaviare
La Fiscalía adelanta la investigación de la muerte del teniente coronel Óscar Dávila, quien hacía parte del esquema de seguridad de la Presidencia. El uniformado de la Policía había demostrado su voluntad de presentarse ante ese organismo judicial por las denuncias de supuestas chuzadas que vinculan a Laura Sarabia.Presidente Petro sobre muerte del coronel Óscar Dávila: “Se suicidó con un disparo en la sien”El coronel Óscar Dávila era coordinador de protección anticipada de la Presidencia de la República y fue hallado sin vida al interior de su camioneta. El cuerpo fue encontrado en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá.Según la información brindada por la Casa de Nariño, el uniformado llegó a esa zona de la capital del país y le pidió a su conductor una botella con agua. El sujeto salió del automotor, pero dejó su pistola al interior.Cuando el conductor volvió al vehículo, el coronel Óscar Dávila se quitó la vida con un disparo en la sien, según esa versión.En su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro indicó que esa fue la única detonación que se registró en el caso del coronel. “No hay más disparos en el lugar. No es cierto que el coronel haya sido encontrado muerto, ni que haya dos disparos en su cuerpo”, trinó el jefe de Estado.Tras los hechos, y por varias horas, el CTI de la Fiscalía realizó el análisis del lugar para recaudar el material probatorio que permita determinar con mayores certezas las causas que habrían provocado la muerte del uniformado.El coronel Óscar Dávila llevaba 20 años en la Policía Nacional y actualmente coordinaba desde el piso 13 de la DIAN la seguridad anticipativa del presidente, es decir, se encargaba de asegurar los sitios donde el jefe de Estado iba a desarrollar su agenda.En días pasados el uniformado mandó una carta al fiscal Francisco Barbosa expresándole su disponibilidad de ser escuchado en una entrevista o interrogatorio, si fuese necesario, dentro del caso de las denuncias de supuestas chuzadas contra la exniñera de Laura Sarabia, exjefe de gabinete de Gustavo Petro.El coronel Óscar Dávila, antes de llegar a la Presidencia, se desempeñó como jefe de la comisión investigativa contra el crimen organizado.Por su parte, el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, manifestó sus condolencias y pésame a la familia del coronel Óscar Dávila. "Lamentamos la muerte del señor teniente coronel Óscar Darío Dávila Torres. Nuestra solidaridad con sus familiares en este difícil momento", escribió en su cuenta de Twitter.Caso Laura Sarabia: Procuraduría ordenó escuchar a Marelbys Meza y al comandante de la Dijín
Las autoridades de Cartagena están investigando las causas de un accidente de tránsito que se registró en el corregimiento de Arroyo Grande. Producto de este siniestro, una persona perdió la vida y seis más resultaron heridas.Motociclista en Medellín casi es arrollada por culpa de un huecoEl accidente fue protagonizado por dos vehículos particulares, que terminaron en la vía con graves daños en sus estructuras.Por otro lado, las personas que resultaron heridas fueron trasladadas a centros asistenciales en el norte de Cartagena.Otros accidentes de tránsitoLa mañana del lunes 5 de junio de 2023 fue fatídica para una familia en Santander, pues dos de sus integrantes fallecieron tras ser atropellados por un camión de pollos.El suceso ocurrió en la vía que de El Playón, Santander, conduce hacia el municipio de San Alberto, sur del Cesar, a la altura del sector conocido como barrio Nuevo.Impresionante choque de moto contra camioneta en Cali quedó en video: una pareja murióPadre e hijo, quienes se movilizaban por la zona en una motocicleta de color rojo, fueron atropellados por un camión que transportaba pollos y, aunque la comunidad acudió rápidamente a auxiliarlos, no logró hacer mucho para salvarles la vida.Según los registros, el conductor de la moto murió en el momento del choque, mientras el parrillero, al parecer un adulto mayor, quedó atrapado en las llantas traseras del vehículo y falleció minutos después.Un testigo les relató a medios locales detalles del siniestro vial: “El conductor de la moto se metió a la vía nacional y lo cogió el vehículo de carga. No supimos qué hacer ante esta grave tragedia”.Video: camioneta arrolló a ciclista en Cundinamarca y terminó estrelladaDebido a este trágico hecho, la vía estuvo cerrada durante más de dos horas mientras autoridades realizaban el levantamiento de los cuerpos y la recopilación de información para la respectiva investigación.Más tarde, las víctimas fueron identificadas como José Rafael Acero Mora y José Rafael Acero Ortega.Mujer salió expulsada de su camioneta y murió arrollada: su bebé también terminó fuera del vehículo
Se logró lo que por varias semanas se anhelaba, el rescate de los cuatro hermanitos en la selva del Guaviare. Las frases pronunciadas desde el centro de operaciones de las Fuerzas Militares, que se trasladaron hasta las cabinas de radio del Ejército, y aquellas que llegaron en lengua nativa hasta las selvas del Yarí, retumbaron con un eco de esperanza.Niños rescatados en Guaviare: militares e indígenas recorrieron más de 2 mil kilómetrosAquella fe que nunca se perdió y que, de manera sobrenatural, prácticamente como un milagro, le devuelve el aliento a un país entero, que estaba esperando con ansias esta señal de vida y una fotografía que permitiera ratificar que los cuatro menores estaban vivos.Pasadas las seis de la tarde de este viernes, 9 de junio, se conocieron los primeros momentos del encuentro entre los comandos de las fuerzas especiales de las Fuerzas Militares y los cuatro menores.La bebé que hace pocos días había cumplido un año de edad, Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, estaba en brazos de uno de los soldados tomando agua; su hermana Lesly, de tan solo 13 años y quien habría sido la guía, la fortaleza y el abrazo en momentos de angustia en medio de la profunda selva; su respaldo, Soleiny Mucutuy, de 9 años; y Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 5 años, también recibían este bálsamo mientras eran cobijados con mantas y bolsas negras para empezar a estabilizarlos.Generales que lideraron Operación Esperanza serán padrinos de dos de los cuatro hermanitosEn las fotografías también se logra observar que los menores de edad fueron encontrados en medio de rastros de árboles que parecían formar una colcha y, alrededor, los militares brindando lo necesario para salvarles la vida, pero también para no perder rastro de comunicación con los comandos en tierra de cemento.Uno de los soldados tenía un radio y el otro una antena satelital, que les permitió siempre estar conectados y brindar información de los puntos que los llevaron a encontrar a los niños.Además, se conoció un video que refleja las difíciles condiciones de la selva, donde en medio de la lluvia y a 60 metros de altura fueron sacados los menores. La primera en subir al helicóptero Ángel de la Fuerza Aérea Colombiana fue la pequeña Cristin en brazos de su padre, Manuel, quien también se había internado en la selva para buscarlos.Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva que creyó en "el poder de Dios"Sintiéndose protegida y refugiada, la más pequeña de los cuatro esperaba abrazaba a su padre mientras sus hermanos ascendían a la aeronave. Allí emprendieron rumbo fuera de la selva del Yarí hacia el municipio de Calamar, en Guaviare, donde se recargó combustible y se siguió el camino hasta la Brigada 22 de San José de Guaviare.Pasadas las siete de la noche de este 9 de junio, a lo lejos se empezaba a escuchar el helicóptero. Las hélices del Ángel retumbaban en la base militar, en donde aterrizaron los niños en compañía de varios enfermeros de combate.A la base militar entraron más de 20 vehículos de las entidades territoriales, de la Cruz Roja Colombiana y otros equipos médicos ancestrales, que desde hace semanas estaban preparándose para recibirlos. Pero fue en cuestión de minutos que estos menores fueron trasladados al aeropuerto Jorge Enrique González, en San José de Guaviare.Segundos antes del despegue del helicóptero Ángel, llegó el avión C295 Casa, una aeronave medicalizada con servicio de cuidado intensivo y los equipos médicos con especialistas que acompañarían a los menores en su trayecto hacia Bogotá. Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaPara entonces, no solo bastaba sentir la alegría y nostalgia por saber que estaban vivos. En el ambiente se podía percibir cómo el deseo de todo un país era que los menores fueran atendidos y recuperaran las fuerzas. Médicos, organismos de socorro y el ICBF hicieron su esfuerzo para llevar alimentos, ropa y medicamentos al interior del aeropuerto.Y si bien hablaban de un milagro, también retumbaba la idea de que se trataba de un poder sobrenatural que estos menores tenían guardado en su corazón, y que les hizo fuerte la conexión con la naturaleza.“Fue una búsqueda incansable sin parar de todas las instituciones públicas. Un esfuerzo también con las comunidades indígenas y el conocimiento tradicional de la selva. Aquí es donde las dos formas de conocimiento se juntaron para lograr un resultado que les salvó la vida a estos niños. Y también, su propio conocimiento del ecosistema”, expresó Susana Muhamad, ministra de Ambiente.A las diez de la noche del viernes, en el aeropuerto, donde ya estaba gran parte de la comunidad esperando a los niños, volvieron a retumbar los sonidos del helicóptero Ángel y del avión Casa. A las 11:11 de la noche, como si se tratara de un deseo cumplido, despegó el avión y, con él, un latido fuerte de toda Colombia.
En medio de abrazos y lágrimas de alegría, que luego se transformaron en baile, los abuelos de los hermanitos hallados en Guaviare celebraron el rescate con vida de sus nietos. Durante 40 días, la familia Mucutuy Valencia estuvo en un hotel de Villavicencio esperando una llamada que por fin llegó.Petro tras hallazgo de 4 hermanitos en la selva: "Quedará en la historia, son los niños de la paz"Narciso Mucutuy, el abuelo de los cuatro hermanitos, aseguró que la palabra alegría queda corta para describir lo que sintió. “No hay como uno suspirar de la alegría de haber encontrado a los 40 días a nuestros nietos desaparecidos en Yarí. Estoy contento, agradecido con el encuentro que hicieron el Ejército y los pueblos indígenas. Me siento contento, alegre, no hay nada más que decir, mi Dios es muy grande”, afirmó.Noticias Caracol compartió esa alegría tras mostrarles a los abuelos las primeras imágenes de los niños a bordo del helicóptero de la Fuerza Aérea. “Se me parte el corazón al ver a mi nieta, de verdad. Doy gracias a Dios y a las personas”, manifestó Fátima Valencia, la abuela.Ellos no podían creerlo. Sus nietos estaban a salvo. Entre el júbilo, también hubo lugar para la tristeza y recordar a Magdalena, la hija que falleció tratando de proteger a los cuatro niños, quienes eran su vida.“La palabra agradecer no me cabe, que me perdonen que lo diga así. Estoy contento, yo como abuelo de los nietos que dejó mi hija que falleció. Agradezco a la empresa que me entregó el cuerpo de mi hija que me fui a guardar en mi territorio”, concluyó el abuelo de los niños.Damaris Mucutuy, tía de los menores, aseguró que la mayor de los cuatro hermanitos, Lesly Mucutuy, fue clave para que sobrevivieran y resaltó que un juego que solían realizar cuando estaban más pequeños los salvó.“Cuando jugábamos, armábamos como ranchitos, entonces yo pienso que todo eso, por las fotos que nos enviaban (de los cambuches), pienso que ella era la que hacía eso. Yo sentía desde mi corazón que ella iba a sobrevivir porque ella tiene la capacidad de aprender muchas cosas”, dijo.En ese sentido, Damaris le dio “mil gracias a Dios, porque, la verdad, sobrevivió ella e hizo que sus hermanitos sobrevivieran también”.También, destacó que algo también importante fue cuando ella y Lesly jugaban en la selva, cerca de donde vivían con su comunidad indígena. Un hecho clave es que la menor de 13 años conocía las frutas y sabía lo que podía comer.“Ella conocía todo, sabía qué fruto no puede comer, porque en la selva existen muchas frutas venenosas, rasquiñosas, uno sabe qué fruta puede comer, qué fruta no puede comer”, comentó Damaris.Perrito Wilson sí estuvo con los niños, ellos mismos lo confirmaron, revela general Pedro Sánchez