La joven liberal Marla Gutiérrez está reuniendo a líderes estudiantiles de varias universidades para elaborar la plataforma y programa de gobierno del rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, como candidato presidencial.El movimiento universitario que impulsa la candidatura de ‘Gaviria presidente’ se reúne día de por medio vía Zoom y a pesar de que se aclara que esta iniciativa es espontánea, y no cuenta con el aval del potencial ‘candidato’, sí es una demostración más de que el rector de los Andes está haciendo política y sí está tanteando el terreno para su campaña.Sobre todo cuando esta iniciativa cuenta con el respaldo del Instituto de Pensamiento Liberal, que es manejado por gente allegada al expresidente César Gaviria, quien ha manifestado en círculos políticos, de manera privada, que Alejandro Gaviria es la opción que debería proponer el liberalismo.Vea también la respuesta de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Mabel Gisela Torres al Código Caracol sobre el uso de laboratorios pagados por las regalías departamentales.
La junta directiva del Banco de la República eligió este jueves a Leonardo Villar como nuevo gerente de la entidad, en reemplazo de Juan José Echavarría, quien estuvo 4 años al frente. El nuevo Gerente general se desempeña actualmente como Director Ejecutivo Alterno – OEDCE, en el Fondo Monetario Internacional (FMI).Es economista de la Universidad de Los Andes, con maestría en Economía en el mismo claustro.Además, cursó estudios de doctorado en Economía en London School of Economics. Fue director ejecutivo de Fedesarrollo y economista Jefe y vicepresidente de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas de la Corporación Andina de Fomento (CAF).También se desempeñó como viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y como consultor individual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Entre los nombres que se barajaban para remplazar a Echavarría estaba el del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, lo cual provocó críticas porque su nombramiento podría poner en riesgo la autonomía del banco.
¿Cuándo dicen que el Amazonas es el pulmón del mundo es esto cierto?“Medir la importancia del Amazonas a escala global es fácil y es difícil, pero estamos hablando de la mayor mancha de bosque del mundo, unos cuantos millones de kilómetros cuadrados. Y cuando se le llama ‘el pulmón del mundo’ es una manera que comunica fácilmente y digamos que en términos comunicativos o de periodismo atrae, porque todo el mundo es consciente de su cuerpo y de la importancia de los pulmones.Pero cuando se hace un análisis más detallado de si es pulmón o no, a mí me gusta que se hagan esas analogías porque, como bien se hablaba con Uldarico Matapí, mucha de la mitología indígena humaniza y la teoría de Gaia también es resultado de esa humanización del planeta.La parte del pulmón no es tanto que regule la parte del oxígeno y del aire en el mundo, pero claro que tiene amplias repercusiones. Pero el riñón regula más el agua, pero el riñón no es tan carismático como el pulmón entonces la importancia del Amazonas es en su conjunto.Estas metáforas son importantes porque lo vuelven a uno muy consciente de su importancia, entonces vivir sin los pulmones no es fácil; pero vivir sin un cuerpo sano igual no es lo más deseable.El Amazonas juega un papel muy importante en la salud de todo el planeta”.¿Qué tan amenazada está la Amazonía hoy?“El Amazonas hoy esta amenazadísima porque empezamos un proceso que los científicos y los ecólogos, y los que han estudiado paleoecología, lo llaman el ‘tipping point’. Es el punto de no retorno.Porque a lo largo de las eras geológica, geomorfológica y la historia misma, en la paleoecología del Amazonas se han presentado diferentes periodos. Cuando se presentan periodos secos continuos y extendidos la Amazonía, el bosque se convierte en sabana y con todos estos embates que tenemos hacia la cobertura vegetal nos estamos acercando mucho a ese punto de sabanización. Sobre esto es que llaman la atención los climatólogos.Los modelos climáticos que están haciendo permanentemente están haciendo un llamado al cuidado, porque estamos llegando a ese punto de no retorno.¿En este momento porque está complicado? Por qué la deforestación está alcanzando unas magnitudes impresionantes.Aquí le ponemos más cuidado a las noticias de California que a las del Amazonas, que están aquí al ladito.Entre Brasil, Bolivia, Perú y Colombia, ¿cuántas hectáreas se deforestaron el año pasado y cuántas van este año? Son millones, entre 5 y 6 millones de hectáreas lo que se ha deforestado en conjunto en estos países en el último año y año y medio. Eso es un embate impresionante.Porque, además, eso es lo que estamos haciendo con nuestra selva amazónica, la estamos tumbando para convertirla en praderas para ganadería. Ese es el principal factor de deforestación. Claro que acompañado de toda otra cantidad de causas y de motores que están actuando en conjunto”.¿Cuáles son los principales motores de deforestación en la Amazonía y son los mismos en todos los países que comparten la selva?“A escala continental, lo que se llaman los motores de la deforestación, están muy bien diagnosticados y esto de la parte agroindustrial está muy bien definido.Uno de esos es la soya, y en Bolivia y Brasil la soya es un elemento muy fuerte; en otras partes es la palma africana, en otras partes inclusive están haciendo cultivos de árboles que es una paradoja.La complejidad en Colombia es mayor por una simple razón: la ilegalidad. Entonces estamos dentro de unos procesos de ilegalidad muy grandes y toda esta ilegalidad se asocia más que todo a la concentración y a la acumulación de tierras, eso también es un diagnóstico que se ha hecho y que lo han hecho muchísimos teóricos, muchísimas instituciones.Se tiene claramente definido también dentro de la nación y dentro de las instituciones que eso es un proceso que ha jugado mucho para la deforestación, la acumulación.¿Quién está acumulando?Entonces ahí es donde no se tiene claridad sobre quiénes están acumulando. Son fuerzas oscuras, son los invencibles, son los innombrables. Eso es parte grave el problema.Pero si hay un buen diagnóstico también tiene que haber una muy buena solución, entonces si ese es el principal problema nosotros lo podemos solucionar. ¿Dónde está una política clara sobre tenencia y asignación de tierras?¿Cómo nos afecta la consecuente pérdida de hectáreas en el Amazonas?“Ahí viene la importancia de los árboles y hay unas teorías muy lindas que se están desarrollando. En esto los climatólogos han hecho un trabajo fabuloso y lo están llamando ‘los ríos voladores’.Los ríos voladores, como el riñón del planeta, están haciendo referencia a esa masa de nubes que viene del océano, pasa por la selva, se alimenta por evaporespiración de la selva y produce estas enormes masas de nubes que vienen a descargar inclusive hacia Los Andes y que se van yendo hacia el sur. Eso es lo que está regulando las lluvias a escala casi que continental, eso es un proceso que depende el bosque.¿Cuánta agua evapora un árbol en un día? Pues una tonelada de agua; una tonelada de agua es un metro cúbico, un árbol grande en el Amazonas evapora un poquito más. Hay unos que evaporan mucho más, pero entre 1.000 y 1.100 milímetros de agua al día es impresionante.¿Cuánto se sale de la Tierra? Ahí están las miles de toneladas de agua que están regulando el clima continental, entonces se necesita el bosque porque funciona como esa gran bomba.Cada árbol es una bomba biológica pero el conjunto de árboles es una gran bomba”.
Dos universidades colombianas aparecen entre las diez mejores de América Latina para el año 2021, según el listado de la compañía británica especializada en educación QS.La Universidad de Los Andes es la primera colombiana, en el puesto sexto, con 95 puntos. Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, que está en el décimo lugar, con 86,2 puntos.Fuera del top diez aparece la Universidad de Antioquia, en el 13. Sin embargo, ganó una posición respecto al listado de las mejores proyectadas para 2020: la califican con 80,83 puntos.En el 18 aparece la Universidad Pontificia Javeriana, con 75,14, perdiendo dos puestos, pues aparecía en el 16.La Universidad del Rosario, con 61,94 puntos está situada en el escaño 40, la de la Sabana en el 48, con 54,60, y la del Valle en el 50, con 53,78.Este es el top 10 de mejores universidades en América LatinaPontificia Universidad Católica de ChileUniversidade de São PauloTecnológico de MonterreyUniversidad de ChileUniversidade Estadual de CampinasUniversidad de Los AndesUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad de Buenos AiresUniversidade Federal do Rio de JaneiroUniversidad Nacional de Colombia.QS tuvo en cuenta ocho indicadores diferentes para elaborar el ranking de las mejores universidades de Latinoamérica.A cada uno representa un porcentaje del puntaje global por reputación académica, que le significaba un 30 por ciento de la puntuación; empleabilidad de los graduados, con un 20 por ciento; citas por artículo, 10 por ciento; proporción de profesores por estudiante, 10 por ciento; personal con doctorado, 10 por ciento; red de investigación internacional, 10 por ciento; producción investigativa, 5 por ciento, y presencia en la web, 5 por ciento.Puede ver el listado completo acá.
Que los ciudadanos de los estratos más bajos son los que sufren el mayor riesgo de contagios y hospitalizaciones por COVID-19 encontró un estudio de la Universidad de los Andes.Por eso, Noticias Caracol fue a las calles del barrio Bosque Calderón, en los cerros orientales de Bogotá, a comprobar esta cruda realidad que se vive en un amplio sector de la ciudad.Se trata de un barrio estrato 1, ubicado en la localidad de Chapinero, que en teoría anda en cuarentena obligatoria por estos días.Sin embargo, en las calles estaban don Román Alfonso, un adulto mayor de 63 años que no cuenta con una pensión.Don Román tiene Sisbén pero como no tiene pensión y es parte de la población más vulnerable al virus, la ecuación para resolver su situación es que si se queda esperando a que lleguen las ayudas, simplemente no come.Un problema similar vive Yaneth Jiménez, que por cuenta del COVID-19 perdió el empleo que tenía en un restaurante, lo que la obliga a salir a rebuscarse o, sencillamente, no tiene con qué pagar las facturas a fin de mes.Mejor dicho, los habitantes de estos sectores deprimidos no pueden darse el lujo de quedarse encerrados ni ponerse a salvo del cruel virus, como sí ocurre en otras zonas más pudientes del país.Estudio de Los AndesEl estudio de esa prestigiosa universidad indica que entre más condiciones de pobreza hay alrededor de la gente en Bogotá, mayor es el nivel de riesgo a contagio con coronavirus.“Parece ser que estas personas salen más a la calle, encontramos que en los sectores de Bogotá donde hay presencia de los estratos bajos, hay muchas más violaciones a las cuarentenas, y de imposición de comparendos”, afirma Marcela Eslava, la decana de Economía de Los Andes.Esto debido a la necesidad de esos estratos de salir a rebuscarse la vida.Además, las personas de bajos recursos no solamente se contagian más, según este estudio, sino que registran una mayor gravedad de la enfermedad.“En hospitalizaciones por COVID, mientras en el estrato 1 hay 96 hospitalizaciones por cada 10 mil hogares, en el estrato 6 son menos de 2", explicó Eslava.Y la probabilidad de que una persona estrato 1 ingrese a una UCI es 10 veces mayor que la de una persona estrato 6, y la probabilidad de morir es aún mayor.“En fallecimientos también hay un patrón similar, mientras 24 personas por cada 10 mil hogares en el estrato 1 han fallecido por COVID, es menos de 2 ese número en el estrato 6", dijo la decana.Aunque hay una estrecha relación entre el número de contagiados y el número de comparendos impuestos en estas zonas por violar las medidas sanitarias, el hambre parece ser la principal causa."Las personas de estratos más bajos tienen menos ahorros y por lo tanto pueden darse menos el lujo de no salir a la calle, en los estratos más bajos hay mayor informalidad y en ese sentido hay más gente que se gana la vida del día a día", agregó la académica.El estudio indica también que la falta de educación es clave en el número de contagios."Las personas de los estratos más bajos parecen tener una menor percepción de riesgo ligada al COVID", señaló.La investigación concluye que las ayudas de mitigación del impacto económico del COVID-19 son vitales para disminuir los contagios.
Según testigos, la mujer agredida estaba tomando fotos del paro nacional cuando fue abordada por varios uniformados. Sucedió cerca de la U. de los Andes. “Abajo de donde vivo, jóvenes estaban tomando fotos cuando llegaron más de cinco policías y una camioneta y comenzaron a golpear a la mujer, la arrastraron hasta dejarla inconsciente. Después se fueron”, narró Marialu en redes sociales. Esta misma usuaria identificó como Diana Rocío Pinzón a la mujer agredida. Sería estudiante de la Universidad de los Andes. “Me agarraron, me dieron reduro”, aseguró Pinzón, con la cara ensangrentada, en otro video difundido en redes sociales. En las imágenes se ve que uniformados le pegan con bolillos y le dan patadas a la mujer. A un joven que la acompañaba se lo llevaron en una patrulla de la Policía. "Esto es francamente inadmisible", aseguró Catalina Botero, decana de Derecho de la Universidad de los Andes. Vea, además: Policía lanzó piedra a ciudadanos que grabaron cómo arrastraban del cabello a una persona
El medio Cerosetenta, de la Universidad de los Andes, dice que son técnicas de protección para marchantes pacíficos. Autoridades, sin embargo, piden eliminarlo. Con el “Manual de autoprotección contra el Esmad”, publicado en la página oficial de Cerosetenta, sus directivos buscan, según ellos, que los participantes en las manifestaciones de este jueves 21 de noviembre se protejan y conozcan sus derechos durante el paro nacional. “El ‘Manual cero setenta de autoprotección contra el Esmad’ lo publicamos en octubre cuando empezaron las marchas de los estudiantes y cuando empezamos a ver los enfrentamientos tan fuertes entre los estudiantes y el Esmad. Lo que queríamos con esto era tener un contenido para las personas que quieren salir a marchar o quieren salir a manifestarse de manera pacífica”, dice Alejandro Gómez Dugand, director de la publicación. También explicó qué información tiene el manual. “Dará a la gente tácticas de autoprotección para no hacer parte de los cuerpos de violencia, alejarse de los cuerpos de violencia y saber responder en caso de quedar en esas situaciones”, añadió Gómez. Este es el “Manual de autoprotección contra el Esmad” creado por Cerosetenta: En el documento aparecen, por ejemplo, los derechos de los que marchan, qué hacer si hay gas lacrimógeno, qué hacer antes y después de la marcha y cifras de violencia por parte del Esmad. Estas cifras fueron rechazadas por la Policía a través de un comunicado enviado a los creadores del manual, en el que además solicitaron eliminarlo de la página al considerar que incita a la violencia. Una petición que fue rechazada por la FLIP. “Es un material válido donde no tiene cabida la solicitud de la Policía, sobre todo porque ellos están obligados a garantizar la libertad de expresión y el trabajo libre de los medios de comunicación en Colombia y apoyamos a Cerosetenta”, indicó Jonathan Bock, director encargado de la FLIP. A través de sus redes sociales, la Policía Nacional publicó varios videos para mostrar al Esmad como un grupo que protege a los ciudadanos y sus derechos.
Elegir a las autoridades más cercanas al ciudadano tiene implicaciones claves en el desarrollo del país. Experta analiza el panorama a 15 días de los comicios. “Es el momento que tenemos para elegir a la persona que más tiene que ver con nosotros”, sostiene María Margarita Zuleta, directora de la escuela de gobierno de la U. de los Andes, quien hace un llamado a elegir bien para proteger así los recursos públicos. Vea, además, cuál es el panorama para el Centro Democrático, partido de gobierno.
En las instituciones privadas, especialmente, es evidente un descenso en número de matriculados. Expertos le ponen la lupa al tema. Alejandro Gaviria, nuevo rector de la Universidad de los Andes, había advertido esta situación. "Algo está cambiando en la cabeza de los jóvenes, muchos de ellos no ven valor agregado en las universidades. Están diciendo que, por ejemplo, pueden hacer un curso de programación en seis meses o un año y medio, y ese tiene un valor económico en el mercado de trabajo similar al de las universidades", dice. Conocedores del tema estiman que, aparte de la falta de dinero y el envejecimiento de la población, existe desinterés en los tradicionales modelos educativos. “Las universidades podríamos estar condenadas a parecer un parque jurásico, lugares de enorme interés pero ninguna relevancia", afirma Víctor Malagón, miembro de la Fundación Carolina. Por su parte, el viceministro de Educación Superior Luis Fernando Pérez opina que "evidentemente los jóvenes colombianos sienten que tienen la necesidad de una diversificación en su oferta, de tener innovación académica en nuestros programas". A este panorama se suma que los estudiantes y egresados ven pocas oportunidades en el mercado laboral. Según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior, en el 2016, 285.833 personas accedieron a educación privada, mientras en el 2017 fueron 255.462; lo que evidencia una reducción aproximada del 10%.
Es ingeniero y economista y ha sido directivo de organizaciones, ministro, investigador y profesor asociado de este claustro. Gaviria creció en Medellín y allí se graduó como ingeniero civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia. También es magíster en Economía de la Universidad de los Andes y doctor en Economía de la Universidad de California, San Diego. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de los Andes. Según explicó este centro educativo, “se venía desempeñando como director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina”. Los colombianos lo recuerdan por su paso en el servicio público. Entre 2012 y 2018 fue ministro de Salud y Protección Social. Durante este periodo tuvo que afrontar un cáncer que le fue diagnosticado y del que logró recuperarse. De esta experiencia escribió un libro, ‘Hoy es siempre todavía’. También trabajó en el sector privado. Fue subdirector del Departamento Nacional de Planeación y de Fedesarrollo. Además, ha sido investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Federación Nacional de Cafeteros y consultor del Banco Mundial. El nuevo rector cuenta con una amplia trayectoria como investigador y profesor. Como docente ha enseñado en las universidades de Los Andes, Rosario, Javeriana, Nacional de Colombia y California, en San Diego. También ha sido columnista del diario El Espectador y panelista del programa radial Hora 20. En el año 2005 recibió la medalla Juan Luis Londoño. En 2009, el premio de periodismo Simón Bolívar al mejor artículo de opinión y, en 2010, el periódico Portafolio lo premió como el mejor profesor de Economía y Administración del país. El año pasado recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el gobierno colombiano concede a sus ciudadanos destacados por los servicios prestados al país.
El presidente Iván Duque confirmó que la variante británica de COVID-19 está circulando en Colombia y aunque aseguró que esta puede llegar a ser más contagiosa, no es más letal que otras variantes existentes en el país.Noticia en desarrollo…
Nintendo ha presentado estos 20 juegos, desarrollados por pequeñas empresas o por grupos reducidos de programadores, en un directo a nivel mundial a través de su página web y bajo el título "Indie World".Entre estos juegos destaca, por ejemplo, "Road 96", de DigisxArt, un juego inspirado en las "road movies" de los 90 y que permite al jugador crear su propia aventura a partir de las decisiones que vaya tomando a medida que avanza la aventura."Aerial_Knight’s Never Yield", creado por Neil (Aerialo_Night) Jones, es un juego "runner" con elementos narrativos que capturan el espíritu de títulos de este género. Un juego en 3D de desplazamiento lateral que se desarrolla en una Detroit futurista, y cuya versión de prueba ya está disponible."OlliOlliWorld", de Roll7, es un juego de acción y plataformas basado en el monopatín y que posee una mecánica de juego fluida, con controles precisos y un diseño de niveles perfecto para encadenar acrobacias, sin olvidar las aventuras secundarias que dan más dinamismo al juego.Desde Alemania llega "The Longing", en el que el jugador se encarna en el sirviente de un rey que ha perdido sus poderes y que debe aguardar 400 días hasta despertar del sueño en el que se encuentra sumido.Annapurna Interactive, el distribuidor de Florence y What Remains of Edith Finch, trae para Nintendo dos videojuegos de gran belleza: "Last Stop" y "Hindsight"; mientras que Draw Me A Pixel presenta "There Is No Game, Wrong Dimension", una aventura gráfica repleta de humor, enigmas y puzzles.A caballo entre Canadá (Tribute Games) y Francia (Dotemu) llegan las legendarias Tortugas Ninja con "Teenage Mutant Ninja Turtles, Shredder's Revenge", un juego de lucha de desplazamiento lateral inspirado en el título "Turtles in Time", y en el que han mezclado los conocidos diseños de aquel clásico del 87, con un "pixel art" muy colorido."CrisTales", de los desarrolladores colombianos Dreams Uncorporated y SYCK, está inspirado en juegos de rol japoneses. Lo más destacado es la función de viajar en el tiempo, manipularlo durante el combate para, entre otras cosas, hacer que los enemigos rejuvenezcan y sean más fáciles de derrotar."GestsuFumaDen: Undying Moon", de Konami, es un juego con un estilo artístico de corte japonés, mientras que "Aztech, forgotten gods", de la mexicana Lienzo, es un juego de aventura y acción que mezcla mitología azteca y tecnología futurista.Y "Skul: The hero slayer", de la coreana SouthPAW Games, es un juego de acción y plataformas basado en las épicas aventuras de un modesto esqueleto inmortal que tendrá que ir cambiando de cabeza (hasta 90 diferentes) para alternar distintas habilidades e ir avanzando.Además de estos títulos, Nintendo ha anunciado también otros para este 2021 como "Art of Rally", "KeyWe" "Labyrinth City: Pierre the Maze Detective", "Weaving Tides", "The House of the Dead: Remake", "Ender Lilies: Quietus of the Knights", "Beasts of Maravilla Island", "FEZ" y "Lost Signal".
Nilanshi Patel es una joven de India que tenía una cola de cabello de más de un 1,80 metros de largo, que desde los seis años no se lo cortaba, hasta ahora.Sin embargo, tras doce años, esta adolescente se cortó su melena y la donó a 'Ripley, ¡aunque usted no lo crea!', una franquicia estadounidense que trata de mostrar acontecimientos y objetos curiosos o raros en el mundo.Desde el 2018. Nilanshi ostentaba el récord mundial Guinness del cabello más largo en una adolescente.“Mi cabello me dio mucho, debido a él, soy conocida como la 'Rapunzel de la vida real'. Ahora es el momento de devolverle algo”, manifestó Nilanshi en un comunicado.La joven estaba confundida en qué hacer con su cabello, pero su mamá desenredó sus opciones y la convenció de que su ‘valioso pelo’ debía pertenecer a un museo e inspirar a la gente.En un acto de solidaridad, su madre, Kaminiben, también se cortó el cabello y lo donó a obras de caridad.En un video de YouTube de Guinness World Records, se registró el momento en el cual Nilanshi cortó su cabellera. El clip ya tiene más de un millón de vistas.“Estoy tan emocionada y un poco nerviosa porque no sé cómo me veré con el nuevo peinado (...) así que veamos qué pasa, pero espero que sea increíble", dijo Patel antes del corte.El peluquero hizo su magia y con un poco de ayuda de Kaminiben pudieron hacer el tan esperado corte.“Me encanta mi nuevo peinado. Me siento orgullosa de enviar mi cabello al museo de Estados Unidos. La gente verá y se inspirará con mi cabello. Estoy muy, muy feliz (...) Hoy es un nuevo comienzo y espero batir muchos más récords en el futuro”, confesó Nilanshi.La cola de cabello de 42,6 kilogramos será exhibida en la sucursal de Hollywood de 'Ripley, ¡aunque usted no lo crea!' antes de ser llevada al Museo de los Récords Mundiales Guinness.
Amazon Studios, la división cinematográfica del gigante del comercio electrónico, invertirá 465 millones de dólares en la primera temporada de la serie sobre el universo ‘The Lord of the Rings’, producida por el español J.A. Bayona.Fuentes de la compañía confirmaron al diario ‘The Hollywood Reporter’ esa cantidad, después de que las autoridades de Nueva Zelanda, país donde se grabará la serie, adelantaran el costo que supondrá el rodaje, que estará acompañado de incentivos fiscales."Puedo decir que Amazon va a gastar 465 millones de dólares en una única temporada. Es fantástico, realmente lo es. Será la mayor serie de televisión jamás hecha", afirmó el ministro de Turismo y Desarrollo Económico de Nueva Zelanda, Stuart Nash, durante una entrevista radial.Un informe del Gobierno adelantó que los planes de Amazon pasan por grabar cinco temporadas en el país e incluyen la posibilidad de sumar una ficción derivada.En comparación, otra de las series más costosas de la historia, 'Game of Thrones', invirtió unos 100 millones de dólares por temporada. Cada episodio inicial costó en promedio 6 millones, aunque al final de la serie el presupuesto se elevó a 15 millones por episodio.La serie derivada de ‘The Lord of the Rings’ ya ha comenzado su fase de producción, empleando a más de 1.200 personas y con una devolución fiscal estimada en más de 100 millones de dólares gracias a incentivos.La trama se situará "miles de años antes" de los eventos narrados en "The Hobbit" y en la historia de J.R.R.Tolkien, que se convirtió en una trilogía para el cine.Robert Aramayo, Owain Arthur, Nazanin Boniadi, Tom Budge, Morfydd Clark, Ismael Cruz Córdova, Ema Horvath, Markella Kavenagh, Joseph Mawle, Tyroe Muhafidin, Sophia Nomvete, Megan Richards, Dylan Smith, Charlie Vickers y Daniel Weyman son los nombres ya confirmados para el reparto, cuya primera temporada constará de ocho episodios.Tras dirigir "Jurassic World: Fallen Kingdom" (2018), Bayona fichó por este proyecto como productor ejecutivo -junto a su socia Belén Atienza- y director de los dos primeros episodios.
La radicación de la reforma tributaria por parte del Ministerio de Hacienda, con la que se busca recaudar 23,4 billones de pesos para enfrentar los retos económicos que ha traído la pandemia, ha generado voces a favor y en contra.María Alejandra Villamizar, analista política de Noticias Caracol, examinó el ámbito político que gira en torno a la propuesta.Así lo detalló en Noticias Caracol Ahora.También podría interesarle:Polémica por fallo de “legítima defensa” de hombre que agredió a su pareja por revisarle el celularGrandes reparos del sector agricultor al proyecto de reforma tributaria del GobiernoEstos son los puntos clave de la reforma tributaria presentada en el Congreso