La junta directiva del Banco de la República eligió este jueves a Leonardo Villar como nuevo gerente de la entidad, en reemplazo de Juan José Echavarría, quien estuvo 4 años al frente. El nuevo Gerente general se desempeña actualmente como Director Ejecutivo Alterno – OEDCE, en el Fondo Monetario Internacional (FMI).Es economista de la Universidad de Los Andes, con maestría en Economía en el mismo claustro.Además, cursó estudios de doctorado en Economía en London School of Economics. Fue director ejecutivo de Fedesarrollo y economista Jefe y vicepresidente de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas de la Corporación Andina de Fomento (CAF).También se desempeñó como viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y como consultor individual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Entre los nombres que se barajaban para remplazar a Echavarría estaba el del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, lo cual provocó críticas porque su nombramiento podría poner en riesgo la autonomía del banco.
¿Cuándo dicen que el Amazonas es el pulmón del mundo es esto cierto?“Medir la importancia del Amazonas a escala global es fácil y es difícil, pero estamos hablando de la mayor mancha de bosque del mundo, unos cuantos millones de kilómetros cuadrados. Y cuando se le llama ‘el pulmón del mundo’ es una manera que comunica fácilmente y digamos que en términos comunicativos o de periodismo atrae, porque todo el mundo es consciente de su cuerpo y de la importancia de los pulmones.Pero cuando se hace un análisis más detallado de si es pulmón o no, a mí me gusta que se hagan esas analogías porque, como bien se hablaba con Uldarico Matapí, mucha de la mitología indígena humaniza y la teoría de Gaia también es resultado de esa humanización del planeta.La parte del pulmón no es tanto que regule la parte del oxígeno y del aire en el mundo, pero claro que tiene amplias repercusiones. Pero el riñón regula más el agua, pero el riñón no es tan carismático como el pulmón entonces la importancia del Amazonas es en su conjunto.Estas metáforas son importantes porque lo vuelven a uno muy consciente de su importancia, entonces vivir sin los pulmones no es fácil; pero vivir sin un cuerpo sano igual no es lo más deseable.El Amazonas juega un papel muy importante en la salud de todo el planeta”.¿Qué tan amenazada está la Amazonía hoy?“El Amazonas hoy esta amenazadísima porque empezamos un proceso que los científicos y los ecólogos, y los que han estudiado paleoecología, lo llaman el ‘tipping point’. Es el punto de no retorno.Porque a lo largo de las eras geológica, geomorfológica y la historia misma, en la paleoecología del Amazonas se han presentado diferentes periodos. Cuando se presentan periodos secos continuos y extendidos la Amazonía, el bosque se convierte en sabana y con todos estos embates que tenemos hacia la cobertura vegetal nos estamos acercando mucho a ese punto de sabanización. Sobre esto es que llaman la atención los climatólogos.Los modelos climáticos que están haciendo permanentemente están haciendo un llamado al cuidado, porque estamos llegando a ese punto de no retorno.¿En este momento porque está complicado? Por qué la deforestación está alcanzando unas magnitudes impresionantes.Aquí le ponemos más cuidado a las noticias de California que a las del Amazonas, que están aquí al ladito.Entre Brasil, Bolivia, Perú y Colombia, ¿cuántas hectáreas se deforestaron el año pasado y cuántas van este año? Son millones, entre 5 y 6 millones de hectáreas lo que se ha deforestado en conjunto en estos países en el último año y año y medio. Eso es un embate impresionante.Porque, además, eso es lo que estamos haciendo con nuestra selva amazónica, la estamos tumbando para convertirla en praderas para ganadería. Ese es el principal factor de deforestación. Claro que acompañado de toda otra cantidad de causas y de motores que están actuando en conjunto”.¿Cuáles son los principales motores de deforestación en la Amazonía y son los mismos en todos los países que comparten la selva?“A escala continental, lo que se llaman los motores de la deforestación, están muy bien diagnosticados y esto de la parte agroindustrial está muy bien definido.Uno de esos es la soya, y en Bolivia y Brasil la soya es un elemento muy fuerte; en otras partes es la palma africana, en otras partes inclusive están haciendo cultivos de árboles que es una paradoja.La complejidad en Colombia es mayor por una simple razón: la ilegalidad. Entonces estamos dentro de unos procesos de ilegalidad muy grandes y toda esta ilegalidad se asocia más que todo a la concentración y a la acumulación de tierras, eso también es un diagnóstico que se ha hecho y que lo han hecho muchísimos teóricos, muchísimas instituciones.Se tiene claramente definido también dentro de la nación y dentro de las instituciones que eso es un proceso que ha jugado mucho para la deforestación, la acumulación.¿Quién está acumulando?Entonces ahí es donde no se tiene claridad sobre quiénes están acumulando. Son fuerzas oscuras, son los invencibles, son los innombrables. Eso es parte grave el problema.Pero si hay un buen diagnóstico también tiene que haber una muy buena solución, entonces si ese es el principal problema nosotros lo podemos solucionar. ¿Dónde está una política clara sobre tenencia y asignación de tierras?¿Cómo nos afecta la consecuente pérdida de hectáreas en el Amazonas?“Ahí viene la importancia de los árboles y hay unas teorías muy lindas que se están desarrollando. En esto los climatólogos han hecho un trabajo fabuloso y lo están llamando ‘los ríos voladores’.Los ríos voladores, como el riñón del planeta, están haciendo referencia a esa masa de nubes que viene del océano, pasa por la selva, se alimenta por evaporespiración de la selva y produce estas enormes masas de nubes que vienen a descargar inclusive hacia Los Andes y que se van yendo hacia el sur. Eso es lo que está regulando las lluvias a escala casi que continental, eso es un proceso que depende el bosque.¿Cuánta agua evapora un árbol en un día? Pues una tonelada de agua; una tonelada de agua es un metro cúbico, un árbol grande en el Amazonas evapora un poquito más. Hay unos que evaporan mucho más, pero entre 1.000 y 1.100 milímetros de agua al día es impresionante.¿Cuánto se sale de la Tierra? Ahí están las miles de toneladas de agua que están regulando el clima continental, entonces se necesita el bosque porque funciona como esa gran bomba.Cada árbol es una bomba biológica pero el conjunto de árboles es una gran bomba”.
Dos universidades colombianas aparecen entre las diez mejores de América Latina para el año 2021, según el listado de la compañía británica especializada en educación QS.La Universidad de Los Andes es la primera colombiana, en el puesto sexto, con 95 puntos. Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, que está en el décimo lugar, con 86,2 puntos.Fuera del top diez aparece la Universidad de Antioquia, en el 13. Sin embargo, ganó una posición respecto al listado de las mejores proyectadas para 2020: la califican con 80,83 puntos.En el 18 aparece la Universidad Pontificia Javeriana, con 75,14, perdiendo dos puestos, pues aparecía en el 16.La Universidad del Rosario, con 61,94 puntos está situada en el escaño 40, la de la Sabana en el 48, con 54,60, y la del Valle en el 50, con 53,78.Este es el top 10 de mejores universidades en América LatinaPontificia Universidad Católica de ChileUniversidade de São PauloTecnológico de MonterreyUniversidad de ChileUniversidade Estadual de CampinasUniversidad de Los AndesUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad de Buenos AiresUniversidade Federal do Rio de JaneiroUniversidad Nacional de Colombia.QS tuvo en cuenta ocho indicadores diferentes para elaborar el ranking de las mejores universidades de Latinoamérica.A cada uno representa un porcentaje del puntaje global por reputación académica, que le significaba un 30 por ciento de la puntuación; empleabilidad de los graduados, con un 20 por ciento; citas por artículo, 10 por ciento; proporción de profesores por estudiante, 10 por ciento; personal con doctorado, 10 por ciento; red de investigación internacional, 10 por ciento; producción investigativa, 5 por ciento, y presencia en la web, 5 por ciento.Puede ver el listado completo acá.
Que los ciudadanos de los estratos más bajos son los que sufren el mayor riesgo de contagios y hospitalizaciones por COVID-19 encontró un estudio de la Universidad de los Andes.Por eso, Noticias Caracol fue a las calles del barrio Bosque Calderón, en los cerros orientales de Bogotá, a comprobar esta cruda realidad que se vive en un amplio sector de la ciudad.Se trata de un barrio estrato 1, ubicado en la localidad de Chapinero, que en teoría anda en cuarentena obligatoria por estos días.Sin embargo, en las calles estaban don Román Alfonso, un adulto mayor de 63 años que no cuenta con una pensión.Don Román tiene Sisbén pero como no tiene pensión y es parte de la población más vulnerable al virus, la ecuación para resolver su situación es que si se queda esperando a que lleguen las ayudas, simplemente no come.Un problema similar vive Yaneth Jiménez, que por cuenta del COVID-19 perdió el empleo que tenía en un restaurante, lo que la obliga a salir a rebuscarse o, sencillamente, no tiene con qué pagar las facturas a fin de mes.Mejor dicho, los habitantes de estos sectores deprimidos no pueden darse el lujo de quedarse encerrados ni ponerse a salvo del cruel virus, como sí ocurre en otras zonas más pudientes del país.Estudio de Los AndesEl estudio de esa prestigiosa universidad indica que entre más condiciones de pobreza hay alrededor de la gente en Bogotá, mayor es el nivel de riesgo a contagio con coronavirus.“Parece ser que estas personas salen más a la calle, encontramos que en los sectores de Bogotá donde hay presencia de los estratos bajos, hay muchas más violaciones a las cuarentenas, y de imposición de comparendos”, afirma Marcela Eslava, la decana de Economía de Los Andes.Esto debido a la necesidad de esos estratos de salir a rebuscarse la vida.Además, las personas de bajos recursos no solamente se contagian más, según este estudio, sino que registran una mayor gravedad de la enfermedad.“En hospitalizaciones por COVID, mientras en el estrato 1 hay 96 hospitalizaciones por cada 10 mil hogares, en el estrato 6 son menos de 2", explicó Eslava.Y la probabilidad de que una persona estrato 1 ingrese a una UCI es 10 veces mayor que la de una persona estrato 6, y la probabilidad de morir es aún mayor.“En fallecimientos también hay un patrón similar, mientras 24 personas por cada 10 mil hogares en el estrato 1 han fallecido por COVID, es menos de 2 ese número en el estrato 6", dijo la decana.Aunque hay una estrecha relación entre el número de contagiados y el número de comparendos impuestos en estas zonas por violar las medidas sanitarias, el hambre parece ser la principal causa."Las personas de estratos más bajos tienen menos ahorros y por lo tanto pueden darse menos el lujo de no salir a la calle, en los estratos más bajos hay mayor informalidad y en ese sentido hay más gente que se gana la vida del día a día", agregó la académica.El estudio indica también que la falta de educación es clave en el número de contagios."Las personas de los estratos más bajos parecen tener una menor percepción de riesgo ligada al COVID", señaló.La investigación concluye que las ayudas de mitigación del impacto económico del COVID-19 son vitales para disminuir los contagios.
Según testigos, la mujer agredida estaba tomando fotos del paro nacional cuando fue abordada por varios uniformados. Sucedió cerca de la U. de los Andes. “Abajo de donde vivo, jóvenes estaban tomando fotos cuando llegaron más de cinco policías y una camioneta y comenzaron a golpear a la mujer, la arrastraron hasta dejarla inconsciente. Después se fueron”, narró Marialu en redes sociales. Esta misma usuaria identificó como Diana Rocío Pinzón a la mujer agredida. Sería estudiante de la Universidad de los Andes. “Me agarraron, me dieron reduro”, aseguró Pinzón, con la cara ensangrentada, en otro video difundido en redes sociales. En las imágenes se ve que uniformados le pegan con bolillos y le dan patadas a la mujer. A un joven que la acompañaba se lo llevaron en una patrulla de la Policía. "Esto es francamente inadmisible", aseguró Catalina Botero, decana de Derecho de la Universidad de los Andes. El hecho se suma a otras denuncias de abuso de autoridad en Bogotá. Vea, además: Policía lanzó piedra a ciudadanos que grabaron cómo arrastraban del cabello a una persona
El medio Cerosetenta, de la Universidad de los Andes, dice que son técnicas de protección para marchantes pacíficos. Autoridades, sin embargo, piden eliminarlo. Con el “Manual de autoprotección contra el Esmad”, publicado en la página oficial de Cerosetenta, sus directivos buscan, según ellos, que los participantes en las manifestaciones de este jueves 21 de noviembre se protejan y conozcan sus derechos durante el paro nacional. “El ‘Manual cero setenta de autoprotección contra el Esmad’ lo publicamos en octubre cuando empezaron las marchas de los estudiantes y cuando empezamos a ver los enfrentamientos tan fuertes entre los estudiantes y el Esmad. Lo que queríamos con esto era tener un contenido para las personas que quieren salir a marchar o quieren salir a manifestarse de manera pacífica”, dice Alejandro Gómez Dugand, director de la publicación. También explicó qué información tiene el manual. “Dará a la gente tácticas de autoprotección para no hacer parte de los cuerpos de violencia, alejarse de los cuerpos de violencia y saber responder en caso de quedar en esas situaciones”, añadió Gómez. Este es el “Manual de autoprotección contra el Esmad” creado por Cerosetenta: En el documento aparecen, por ejemplo, los derechos de los que marchan, qué hacer si hay gas lacrimógeno, qué hacer antes y después de la marcha y cifras de violencia por parte del Esmad. Estas cifras fueron rechazadas por la Policía a través de un comunicado enviado a los creadores del manual, en el que además solicitaron eliminarlo de la página al considerar que incita a la violencia. Una petición que fue rechazada por la FLIP. “Es un material válido donde no tiene cabida la solicitud de la Policía, sobre todo porque ellos están obligados a garantizar la libertad de expresión y el trabajo libre de los medios de comunicación en Colombia y apoyamos a Cerosetenta”, indicó Jonathan Bock, director encargado de la FLIP. A través de sus redes sociales, la Policía Nacional publicó varios videos para mostrar al Esmad como un grupo que protege a los ciudadanos y sus derechos.
Elegir a las autoridades más cercanas al ciudadano tiene implicaciones claves en el desarrollo del país. Experta analiza el panorama a 15 días de los comicios. “Es el momento que tenemos para elegir a la persona que más tiene que ver con nosotros”, sostiene María Margarita Zuleta, directora de la escuela de gobierno de la U. de los Andes, quien hace un llamado a elegir bien para proteger así los recursos públicos. Vea, además, cuál es el panorama para el Centro Democrático, partido de gobierno.
En las instituciones privadas, especialmente, es evidente un descenso en número de matriculados. Expertos le ponen la lupa al tema. Alejandro Gaviria, nuevo rector de la Universidad de los Andes, había advertido esta situación. "Algo está cambiando en la cabeza de los jóvenes, muchos de ellos no ven valor agregado en las universidades. Están diciendo que, por ejemplo, pueden hacer un curso de programación en seis meses o un año y medio, y ese tiene un valor económico en el mercado de trabajo similar al de las universidades", dice. Conocedores del tema estiman que, aparte de la falta de dinero y el envejecimiento de la población, existe desinterés en los tradicionales modelos educativos. “Las universidades podríamos estar condenadas a parecer un parque jurásico, lugares de enorme interés pero ninguna relevancia", afirma Víctor Malagón, miembro de la Fundación Carolina. Por su parte, el viceministro de Educación Superior Luis Fernando Pérez opina que "evidentemente los jóvenes colombianos sienten que tienen la necesidad de una diversificación en su oferta, de tener innovación académica en nuestros programas". A este panorama se suma que los estudiantes y egresados ven pocas oportunidades en el mercado laboral. Según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior, en el 2016, 285.833 personas accedieron a educación privada, mientras en el 2017 fueron 255.462; lo que evidencia una reducción aproximada del 10%.
Es ingeniero y economista y ha sido directivo de organizaciones, ministro, investigador y profesor asociado de este claustro. Gaviria creció en Medellín y allí se graduó como ingeniero civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia. También es magíster en Economía de la Universidad de los Andes y doctor en Economía de la Universidad de California, San Diego. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de los Andes. Según explicó este centro educativo, “se venía desempeñando como director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina”. Los colombianos lo recuerdan por su paso en el servicio público. Entre 2012 y 2018 fue ministro de Salud y Protección Social. Durante este periodo tuvo que afrontar un cáncer que le fue diagnosticado y del que logró recuperarse. De esta experiencia escribió un libro, ‘Hoy es siempre todavía’. También trabajó en el sector privado. Fue subdirector del Departamento Nacional de Planeación y de Fedesarrollo. Además, ha sido investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Federación Nacional de Cafeteros y consultor del Banco Mundial. El nuevo rector cuenta con una amplia trayectoria como investigador y profesor. Como docente ha enseñado en las universidades de Los Andes, Rosario, Javeriana, Nacional de Colombia y California, en San Diego. También ha sido columnista del diario El Espectador y panelista del programa radial Hora 20. En el año 2005 recibió la medalla Juan Luis Londoño. En 2009, el premio de periodismo Simón Bolívar al mejor artículo de opinión y, en 2010, el periódico Portafolio lo premió como el mejor profesor de Economía y Administración del país. El año pasado recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el gobierno colombiano concede a sus ciudadanos destacados por los servicios prestados al país.
Conductores afectados con nuevas medidas se preguntan si por unos pagan todos. Entretanto, se conoció un estudio que alertaba sobre la emergencia ambiental. Expertos coinciden en que los vehículos en general contaminan, pero sí marcan algunas diferencias. Por ejemplo, en caso de los buses de Transmilenio y SITP, afirman que el problema no es que trabajen con diésel, sino los años de funcionamiento que tienen. "Motores diésel, en este caso los de tecnología euro 2 y euro 3, que ya son un parque automotor algo viejo, producen una cantidad relativamente elevada de material particulado, especialmente en el arranque”, explica Alberto Uribe, director del departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes. Hasta los propios conductores de servicio público hacen su mea culpa. Vea también: ¿Incentivará un pico y placa todo el día que la gente compre más carros y motos? "Nosotros vivimos el día a día con estos vehículos, nos toca prácticamente trabajar con las uñas. Un vehículo en pésimo estado que está contaminando la ciudad", afirma Wilson Hoyos del sindicato del SITP Y Transmilenio. No obstante, igual de contaminantes son los miles de camiones de carga, muchos de ellos viejos, que también tanquean con diésel. “Son los que, por cada kilómetro recorrido, generan más contaminación a nivel de material particulado”, advierte Jorge Pachón, docente investigador de la Universidad de La Salle. Motociclistas, cobijados por las nuevas medidas, también cuestionan qué tanto del mal estado de la calidad del aire es su culpa. Y conductores de volquetas no se quedan atrás; resaltan que restricción del pico y placa está afectando su economía. Desde los cambios en esta norma se han realizado 107 comparendos ambientales, según autoridades. Impacto Aunque la Alcaldía de Bogotá resaltó que adoptar medidas como pico y placa fines de semana ha mejorado la calidad del aire, expertos advierten que falta mucho por hacer. Zonas como Suba o Usaquén se han ido estabilizando después de presentar altos niveles contaminantes. Sin embargo, en Kennedy, donde la Secretaría de Salud hace presencia para aconsejar a sus habitantes y repartir tapabocas, la situación sigue siendo preocupante. Con ese panorama, Francisco Ruiz, secretario de Ambiente en Bogotá, aseguró que aún no han tomado una decisión sobre la continuidad de las medidas. ¿Estudio ignorado? Luis Jorge Hernández, coordinador del área de salud pública de la U. de los Andes, había advertido, hace un mes, sobre una posible emergencia ambiental en la capital. Si bien considera que son acertadas las medidas que tomó el Distrito, afirma que esta situación podría prolongarse. “Hay que seguir teniendo cuidado sobre todo en población sensible, niños menores de cinco años, adultos mayores de 65 y en gestantes”, dice Hernández. Además, señala que la capital tiene más de una década de rezago en materia del plan contra la contaminación ambiental, que debería estar completamente ejecutado para el año 2020. El estudio, incluso, recomendaba suspender clases en algunas zonas de Bogotá con altos niveles de contaminación. Al Concejo de Bogotá serán citados a debate de control político funcionarios de la administración para explicar por qué se obviaron las alertas emitidas por algunos expertos. En contexto: Contaminación del aire en Bogotá se redujo un 50% con nuevas restricciones, según la Alcaldía
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sostuvo su primera conversación con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que expresó su apoyo a Ucrania frente a la "agresión" de Moscú y su preocupación por el "envenenamiento" del opositor ruso Alexéi Navalni, informó la Casa Blanca.La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, indicó este martes que Biden llamó a Putin para discutir su voluntad de prolongar el tratado de desarme nuclear New START que expira el 5 de febrero y que -tras el intercambio- un acuerdo parece inminente.Pero la funcionaria informó que Joe Biden también expresó su preocupación por el "envenenamiento" del opositor y activista contra la corrupción Navalni.Navalni fue detenido el 17 de enero a su retorno a Moscú después de haber pasado más de cinco meses en Alemania recuperándose de un cuadro que denunció como producto de un envenenamiento ejecutado por los servicios rusos, por orden del presidente, algo que el Kremlin niega.Este martes los países del G7 condenaron su detención "por motivos políticos" y pidieron su "liberación inmediata e incondicional", así como la de sus partidarios detenidos el sábado durante manifestaciones en toda Rusia.Biden también se refirió al "fuerte compromiso" de Washington con la soberanía ucraniana frente a la "continua agresión de Rusia".Ambos líderes también abordaron temas como la presunta interferencia de Rusia en las elecciones estadounidenses de 2020 y los reportes de que Moscú entrega recompensas a los talibanes por matar soldados estadounidenses en Afganistán."Su intención era dejar claro que Estados Unidos actuará con firmeza en defensa de nuestros intereses nacionales, en respuesta a acciones malignas de parte de Rusia", concluyó la funcionaria.Según un comunicado de la Casa Blanca, ambos mandatarios "acordaron mantener una comunicación transparente y consistente de cara al futuro".Estados Unidos comprará 200 millones más de vacunasLa administración de Joe Biden anunció este martes que comprará 200 millones de dosis adicionales de las dos vacunas para la COVID-19 que han recibido autorización para uso de emergencia en el país, las de las farmacéuticas Pfizer y Moderna."Creemos que pronto podremos confirmar la compra de 100 millones de dosis de cada una de las dos vacunas que la FDA (regulador estadounidense) ha autorizado", dijo Biden en declaraciones en la Casa Blanca."Eso son 100 millones más de dosis de Pfizer y otras 100 de Moderna -indicó el mandatario-, 200 millones de dosis adicionales de las que el Gobierno federal había garantizado previamente, todavía no en mano pero pedidas. Esperamos que estás 200 millones de dosis adicionales sean entregadas este verano", agregó. El presidente subrayó que con esta compra EE.UU. aumentará en un 50%, de 400 millones a 600 millones, el número de dosis de las vacunas en su poder."Estas son vacunas suficientes para vacunar a los 300 millones de estadounidenses para finales del verano, comienzos del otoño", indicó Biden, ya que tanto el suero de Pfizer como el de Moderna requieren de la administración de dos dosis.
Decenas de estudiantes, junto con sus familias, se concentraron fuera de las instalaciones del colegio San Miguel del Rosario, en el centro de Barranquilla, debido a que las directivas pidieron cerrar la institución educativa.En un comunicado, informaron que se solicitó la clausura del colegio a la Secretaría de Educación, por la grave situación económica que pasa el plantel debido a la crisis del coronavirus.“Es el derecho a la educación de nuestros hijos”, señaló la madre de un estudiante del San Miguel del Rosario. Ella no entiende la decisión. Esta institución tiene 129 años de vida académica y por la pandemia no alcanzó a matrícular el número de estudiantes proyectados. De quinientos, solo 185 habían oficializado el registro.Entonando el himno del colegio y con un plantón, los estudiantes, así como sus familias, esperan ser escuchados por las autoridades.“No queremos que lo cierren por nada, si necesitan apoyo aquí estamos nosotros para ayudarlo a salir adelante”, manifestó Keily Noriega, estudiante del San Miguel del Rosario.Bibiana Rincón, secretaria de Educación de Barranquilla, está estudiando una salida a esta problemática.“Es importante recalcar que esta solicitud no cumple con los requisitos de la norma en vista que debe realizarse con seis meses de anticipación, como lo cita la norma en el decreto 1075 2015'', declaró Bibiana Rincón."No debieron haber hecho matrícula, con los padres de familia, sabiendo que tenían la intención de cerrar”, agregó.Cerca de 24 docentes más otro número importante de trabajadores administrativos y de mantenimiento entraron a engrosar las cifras de desempleo en la capital del Atlántico.
La Federación Colombiana de Ciclismo dio a conocer que la pandemia del COVID-19 obligó a aplazar los Campeonatos Nacionales de ruta.“Debido al alto número de casos activos del virus, el incremento de contagios y los inminentes rebrotes en el mundo entero, el comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Ciclismo en pleno, acatando las recomendaciones de las máximas autoridades del país y la alcaldía de Pereira, ha decidido aplazar hasta nueva orden, la realización de los Campeonatos Nacionales de ruta que se llevarían a cabo del 4 al 7 de febrero en el departamento de Risaralda”, dice el comunicado de la entidad.En la prueba se iban a dar cita los mejores ciclistas colombianos para buscar el título y así poder lucir la tricolor en las diferentes carreras del mundo.Aún no se conoce la nueva fecha para los Campeonatos Nacionales de ruta, pero se habla de junio.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
En la sala de neonatos del Hospital General de Medellín, además de pequeños milagros de vida, es posible ver a Noelia, una enfermera con un corazón inmenso.Esta auxiliar de enfermería con más de 40 años de experiencia es toda una informante; su teléfono y una línea de WhatsApp son el único canal para que padres y familiares puedan ver a sus hijos o allegados nacidos prematuramente.“Yo paso por la cama del bebé, le hago un video y le explico de una vez a los padres: (…) ha ido evolucionando muy bien, se está tomando el teterito”, cuenta ella.Por la pandemia del COVID-19, las visitas a la unidad son restringidas, tanto que son por turnos, como el pico y cédula.“El pico y cuna, en el cual unas mamás vienen por la mañana y otras mamás vienen por la tarde”, dice sobre las restricciones Carolina Jiménez, médica neonatóloga del Hospital General.Pero hay casos extremos, en los que los padres no pueden visitar a sus bebés. Por ejemplo un pequeño tiene a su mamá luchando contra el COVID-19.Nació prematuro y, mientras su mamá batalla por sobrevivir, su padre, del otro lado del teléfono, se entera cómo está su primogénito.La estrategia tiene nombre: se llama “Noelia informa”, un trabajo social, de ayuda en tiempos tan difíciles y con un propósito.“La esperanza de un país está en el recién nacido, entonces de lo que le demos a ese bebé y a esa familia vamos a hacer que haya una mejor sociedad”, explica Noelia al referirse a la importancia de su labor.Coincidencia o no, Noelia es un nombre que tiene como origen la natividad, que en latín quiere decir nacimiento. Para esta enfermera, entregar buenas nuevas de los recién nacidos a sus padres, así sea a través de un celular, durante este tiempo de pandemia, también ha sido como volver a nacer.
En tan solo 2 meses y 18 días se ha duplicado el número de casos de COVID-19, ya que la cota de los 50 millones se alcanzó el pasado 8 de noviembre, de acuerdo con el recuento de la Johns Hopkins.EE.UU. es el país con más infecciones, con 25.362.794; seguido de la India, con 10.676.838; Brasil, con 8.871.393; Rusia, con 3.716.228; y el Reino Unido, con 3.700.235.España es el séptimo país en número de casos con 2.629.817; mientras que las naciones latinoamericanas con más contagios son: Colombia (2.027.746), Argentina (1.874.801) y México (1.771.740), que ocupan los puestos undécimo, duodécimo y décimo tercero, a nivel mundial.Respecto a las muertes, el mundo ha sufrido un total de 2.149.818 decesos por la pandemia: EE.UU. contabiliza la mayor cifra de fallecidos, con 423.010; seguido de Brasil, con 217.664; la India, con 153.587; México, con 150.273; y el Reino Unido, con 100.358."¿Se convirtió en caimán?", la pregunta que le hacen a indígena del Amazonas vacunada contra COVIDPor detrás de esos y otros países está España en décimo lugar, con 56.794 muertos.Aparte de México, que es cuarto, los Estados latinoamericanos con el mayor número de decesos en el mundo son Colombia (51.747), Argentina (47.034) y Perú (39.777), que a escala internacional son duodécimo, décimo tercero y décimo quinto, respectivamente.Estos datos se dan a conocer semanas después de que se pusieran en marcha campañas de vacunación contra la COVID-19 en distintos países y en medio de un repunte global de los casos, tras la detección de nuevas variantes del coronavirus, como las encontradas en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.