Después de una semana de protestas estudiantiles y la reunión del ministro de Educación, Alejandro Gaviria, con 122 rectores de universidades privadas colombianas, Los Andes y la Javeriana fijaron un nuevo incremento para sus matrículas.Becas en universidades, ¿en riesgo por la reforma tributaria?Luego del llamado del ministro de Educación y los estudiantes por el incremento de las matrículas fijado en el 13,9% para el 2023, la Javeriana y los Andes emitieron comunicados en donde redefinieron el aumento de las matrículas al 12,2%, lo correspondiente al índice de precios al consumidor de octubre.“La Universidad de los Andes ha tomado la decisión de limitar el aumento de su matrícula para el próximo año al IPC. Esto significa que el aumento de la matrícula corresponderá al 12,2%”, explicó Raquel Bernal, rectora de los Andes.El pago de nómina a profesores y empleados, la inflación y la subida del dólar son algunos de los factores que según varios rectores llevaron al incremento de la matrícula. Para los estudiantes será un golpe adicional al bolsillo familiar.Así lo explica María Palomo, estudiante de la Universidad Javeriana: “No solamente es tener en cuenta que la matrícula va a subir, sino el transporte público también va a subir, que es por donde nos movemos nosotros los estudiantes”.Petro dice que de nada sirve subir el salario mínimo 10% o 15% si la "canasta familiar crece más"Para María Alejandra Munar, vocera del consejo estudiantil de Los Andes, este incremento afecta significativamente a los alumnos más necesitados.“Es fundamental garantizar a las personas que sean becadas y que como yo tenemos apoyos financieros a la universidad porque de ahí es su sostenimiento, se supone que la universidad alberga estudiantes muy buenos y se está garantizando para darle continuidad”, dijo.Para los estudiantes, se hacen necesarios espacios de diálogo con los directivos de las universidades para debatir estos y otros temas como mejorar el sistema de pagos, dinamizar los tiempos de abono y ampliar las coberturas de las modalidades de apoyo.
A la controversia por cuenta de las alzas en los precios de las matrículas se le suma una advertencia de las universidades por cuenta del artículo que ya se aprobó en la reforma tributaria y que pondría en riesgo algunos beneficios que otorgan las instituciones.Puede leer: Conciliación de la reforma tributaria fue aprobada en Cámara y pasa a sanción presidencialLa tasa de interés que según el Gobierno no pagarán los estudiantes por los créditos que obtengan con el Icetex, la deberán asumir las universidades, de acuerdo con el artículo 95 aprobado en la reforma tributaria y del que poco se ha hablado.El padre Luis Felipe Gómez, rector de la Universidad Javeriana de Cali, comentó que espera "que no nos toque reducir las becas debido a esta contribución”.Por su parte, Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, sostuvo que “lo que nos parece inconveniente y que no fue consensuado con universidades privadas es que los intereses reales sean pagados como un impuesto, como una contribución a las universidades privadas, creo que esto puede tener algunas consecuencias adversas, generar incentivos que no son exactamente los incentivos que quisiéramos tener”.Vea, también: Gobierno anuncia que va desindexar alzas de varios productos con base al salario mínimoEl Gobierno reconoció que no se socializó el artículo y que la intención fue beneficiar al estudiante. Por eso la invitación es a que todos aporten.“Estamos hablando de 186 mil millones de pesos que estarían aportando las universidades como corresponsabilidad para restar la deserción y aumentar las plazas vacías, porque de otra manera van a desertar los jóvenes con esas tasas tan altas”, aseguró Mauricio Toro, presidente del Icetex.Las universidades advierten que por cuenta de este articulo también se podrían afectar salarios, programas de investigación e incluso dicen que podrían subir más los costos de las matrículas.Además: En universidades privadas rechazan “matrículas impagables” por carreras con “salarios irrisorios”
Este viernes, 18 de noviembre de 2022, se llevó a cabo una reunión en el Ministerio de Educación entre el ministro de esta cartera, Alejandro Gaviria, y rectores de las universidades privadas, para discutir el tema del aumento de las matrículas para el año 2023, que ha despertado el descontento de muchos estudiantes que incluso han protestado en las calles.En universidades privadas rechazan “matrículas impagables” por carreras con “salarios irrisorios”Aunque el ministro les había solicitado que los costos no subieran más allá del 5%, finalmente se acordó que estas no se incrementarán más allá del 12%, que es el IPC al 31 de octubre de 2022.Aseguró que, respetando la autonomía universitaria, analizarán la petición de universidades como la Javeriana y los Andes, que aseguraron que no pueden sumarse al acuerdo sin llevar la propuesta a su consejo superior.
Este viernes se realizará una reunión entre los rectores de las universidades privadas y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, para abordar el tema del aumento de las matrículas.En universidades privadas rechazan “matrículas impagables” por carreras con “salarios irrisorios”Después del encuentro se darán a conocer las conclusiones del encuentro. Por lo pronto, el ministro ha considerado que el incremento se debe hacer de acuerdo al IPC.Las universidades también deberán justificar en qué se invertirán estos recursos.En los centros educativos los estudiantes tienen opiniones diferentes, pero hay unanimidad en que se considere a quienes no tienen la misma capacidad de pago o están estudiando a través de préstamos para que puedan seguir sus estudios.Gobierno anuncia que va desindexar alzas de varios productos con base al salario mínimo
Este jueves se adelantan reuniones entre voceros de los estudiantes y rectores de algunas universidades privadas, una de ellas la Javeriana de Cali, con el fin de encontrar soluciones por el aumento de las matrículas que tiene a los jóvenes inquietos en Bogotá, la capital del Valle y Barranquilla, entre otras ciudades.Diálogos con el ELN se reanudarán el próximo lunes y Otty Patiño será jefe negociador del GobiernoY es que el incremento anunciado en la Universidad Javeriana es del 13,9%, entre uno y tres millones de pesos, una situación que probablemente se repita en otras universidades privadas de Cali.Un caso similar se registra en Los Andes, de Bogotá, en donde el aumento en matrículas se estableció en un 12,8%. Medicina, la carrera más costosa, pasó de 27 millones de pesos a 31 millones.“Por supuesto, estamos considerando con los estudiantes que están en este momento en asambleas, estableciendo el pliego de peticiones que tienen para la universidad, la ampliación de plazos de pago, la posibilidad de pagar sin intereses a lo largo de todo el semestre, la ampliación de préstamos y becas como menciono con la partida que tiene la universidad”, indicó Raquel Bernal, rectora de Los Andes.Trágico desenlace de estudiante desaparecida: la hallaron muerta en un ríoEn varias universidades privadas se adelantan comités financieros para definir los aumentos del próximo año, partiendo del índice de inflación anual.Asimismo, los rectores de estas instituciones tienen pendiente una reunión con el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, para buscar alternativas al tema.
En la noche de este sábado, 6 de agosto de 2022, se confirmó que la profesora de la Universidad de los Andes Neyla Faridy Jiménez, quien había sido reportada como desaparecida, ya fue hallada con vida.Horror en Buenaventura: tres jóvenes aparecieron muertos en las calles de la ciudadSu búsqueda se extendió a las redes sociales, donde se informó que no había noticia de la docente de la facultad de Derecho desde el pasado viernes.Sin embargo, luego de difundirse el reporte de la desaparición en redes sociales y medios de comunicación, se confirmó que la profesora universitaria apareció y se encuentra bien. Así fue el último día de Gustavo Petro previo a su posesión como presidente de Colombia
Una nueva desaparición alerta a los bogotanos. Se trata de la profesora docente Neyla Faridy Jiménez, de quien no se tiene noticia desde la tarde del pasado viernes, 5 de agosto de 2022, cuando tomó un transporte para volver a su casa luego de asistir a una cita médica, pero nunca llegó.Indignación por procedimiento de policías contra un hombre en Cali: “Eso es tortura”“La familia y las amistades de la doctora Faridy Jiménez, profesora en la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, están preocupadas porque no ha llegado a casa desde ayer, a pesar de que tomó un auto de servicio público para transportarse hacia su residencia. ¡Han pedido ayuda!”, escribió en su cuenta de Twitter el exsenador Iván Marulanda.Se presume que habría tomado un servicio por aplicación. Cualquier información se puede comunicar a los números de celular 3153373973 O 3108533707.“A Juan Pueblo que se lo coma el tigre”: se aviva debate por porte de armas tras comentario de Petro
Con el propósito de buscar emprendimientos que le apuesten a transformar la vida y los entornos de comunidades de América Latina, el programa para el medio ambiente de la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea y el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes abrieron la convocatoria para que los emprendedores que tengan ideas de negocio enfocadas en sostenibilidad se inscriban y muestren su talento y creatividad.Otros temas de su interés:Abecé del suicidio medicamente asistido en ColombiaEn Noticias Caracol Ahora, Carlos Trujillo, docente de la Universidad de los Andes y miembro del Centro de Emprendimiento de este mismo centro educativo, explicó los requisitos que se tienen en cuenta."Que cumplan con las cinco dimensiones de estilos de vida que la ONU nos comparte: alimentación, vivienda, movilidad, huella ambiental y ocio", explicó.Además, reveló que una de las novedades de esta edición es que los emprendimientos pueden ser de América Latina y el Caribe, lo que abre la puerta a más novedades y curiosidades: "Deben ser estudiantes de pregrado o posgrado de cualquier universidad y haber conformado equipos de a tres personas".El plazo para participar vence el próximo 31 de mayo.¿Cuáles son los premios que recibirán los ganadores? Los detalles en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Vea también:El icónico retrato de Marilyn Monroe rompe récordsAsí luce un paciente robótico en el odontólogo
Por primera vez en la historia, la Universidad de los Andes eligió a una mujer como rectora del claustro. Se trata de la economista Raquel Bernal Salazar.¿Interesado en tener un negocio en el exterior? Canadá abre sus puertas a Colombianos“Con la elección del Consejo Superior @Uniandes, la economista uniandina marca un hito en la historia de la institución como la primera mujer en ocupar el cargo”, escribió en redes la Universidad de los Andes.Raquel Bernal Salazar es magíster y doctora en Economía de la Universidad de Nueva York. Su investigación se centra en economía social, de educación, de hogares, laboral y los determinantes del capital humano.Multinacional General Motors volverá a ensamblar carros en ColombiaHa estado vinculada a la Universidad de los Andes desde 2006 y en 2019 asumió el cargo de vicerrectora académica.
Desde esta semana, quienes deseen capacitarse en temas relacionados con el emprendimiento, oratoria, finanzas y marketing pueden inscribirse a la plataforma BIQ, de Caracol Televisión y la Universidad de los Andes.Marcelo Liberini, vicepresidente digital de Caracol TV, habló con Noticias Caracol Ahora acerca de esta iniciativa: "Son cursos cortos y flexibles (...), cada persona decide el ritmo al que quiere ir, en sus tiempos libres, cuando desee". Si la persona desea regresar a un módulo, revisar más contenidos o repetirlo, lo puede hacer. Además, está la posibilidad de realizar encuentros presenciales y, al final del curso, se entregará su respectivo certificado.¿Cuáles son los costos y cómo se puede inscribir? Más detalles en esta entrevista.Podría interesarle:Los retos para quienes buscan una oportunidad laboral en Bogotá"La Colombia que soñamos": convocatoria del MinTic para que jóvenes realicen documentales
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 29 de marzo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 27 al 31 de marzoLunes 27: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 28: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 29: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 30: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 31: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. Le puede interesar:Así es el primer bus impulsado con hidrógeno que circulará en BogotáRock al Parque 2023: vea cuándo es y prográmeseRutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El Dorado: ojo, viajeros¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital.
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes