Este jueves, 23 de marzo de 2023, se realizó una jornada de protestas en Bogotá. Varios estudiantes de la Universidad Nacional, Pedagógica y Distrital se unieron para manifestarse, al parecer, por la calidad de la educación y presupuesto. Las movilizaciones empezaron en la carrera Séptima.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de TransmilenioEstos alumnos se trasladaron hasta la calle 26, cerca de la Universidad Nacional. Sin embargo, las protestas no terminaron bien, pues se registraron actos vandálicos en contra del sistema de transporte masivo Transmilenio y, además, hubo enfrentamientos entre encapuchados y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), antiguamente conocida como Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).Según reportes en redes sociales, los disturbios cerca de la Universidad Nacional empezaron sobre las 4:55 p. m. Se registraron daños en estaciones de Transmilenio, razón por la cual se suspendieron temporalmente las rutas que se movilizan sobre la avenida El Dorado. Que su carro no caiga en este hueco pinchallantas: les dañó la noche a diez conductoresLa estaciones Av. Rojas, El Tiempo Maloka, Salitre - El Greco, Can, Gobernación, Quinta Paredes, Recinto Ferial, Ciudad Universitaria, Concejo de Bogotá y Centro Memoria estuvieron cerradas, según informó Transmilenio.Por otro lado, sobre la carrera 30 (avenida NQS) usuarios informaron que algunos encapuchados intentaron bajar a usuarios de los buses del SITP. Sin embargo, no lograron su cometido.En otros videos se observa a varios ciudadanos caminando debido al cierre de estaciones.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de TransmilenioEn otras noticias, una buena parte de los municipios de Soacha y Sibaté se quedaron sin el servicio de gas. La suspensión del servicio fue necesaria, luego de que trabajadores del Consorcio Vial de Soacha rompieran una red de acero de cuatro pulgadas, durante un estudio de suelos para las obras de la fase 3 de Transmilenio.Unos 80.000 usuarios se han visto afectados por la suspensión del servicio de gas. Se espera que, en las próximas horas, las cuadrillas reparen el daño y las familias y negocios puedan volver a la normalidad.¿Qué es la fase 3 de Transmilenio?Las fases 2 y 3 de Transmilenio tienen como fin mejorar el servicio de transporte hacia el sur de Bogotá y conectar con la fase 1.La fase 3 incluye la construcción de nuevas troncales y estaciones de Transmilenio en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de mejorar la movilidad y el acceso al transporte público para los ciudadanos.Cayó ‘el Bufandas’, ladrón aparentemente elegante que robaba a usuarios de TransmilenioEn particular, la fase 3 de Transmilenio en Soacha permitirá que más de 400.000 personas puedan acceder al transporte público a diario.Esta fase de Transmilenio tendrá un tramo de 2,6 kilómetros hasta el sector de El Vínculo, donde estará ubicado el futuro patio portal.Adicionalmente, en el patio portal se ejecutarán nueve plataformas de alimentación y seis plataformas a las que podrán llegar los articulados y biarticulados. Por otra parte, esta fase incorporará dos estaciones sencillas.
No pasaron ni 48 horas de la inauguración de la nueva sede tecnológica de la Universidad Distrital, en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, y ya fue vandalizada.Podría leer: En mayo inicia la construcción del cable aéreo en San Cristóbal, anuncia Claudia LópezEste viernes, 3 de marzo de 2023, las nuevas instalaciones de la Universidad Distrital amanecieron con graffitis en muchos espacios de este centro educativo y hasta con varios tubos y otros elementos rotos.La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en compañía del mismo presidente Gustavo Petro, la habían entregado a la comunidad el pasado miércoles, primero de marzo de 2023."Este es un logro de los estudiantes, de la asamblea universitaria. Terminar esta sede era un compromiso y aquí está. Sacar adelante nuestros proyectos, en medio de las diferencias, también es un ejemplo. Hoy demostramos que construimos sobre lo construido y que ponemos la educación en primer lugar. Gustavo Petro, como alcalde, inició esta obra. Este es un momento de exaltar y reconocer el trabajo de la alcaldía local, de los ediles y edilesas, de los organismos de control y de los y las estudiantes", comentó la alcaldesa Claudia López en ese momento,Se trata de dos edificios que costaron $67.800 millones de pesos y que estaban en planes desde la alcaldía del hoy presidente Gustavo Petro."La Universidad Distrital es una de las principales universidades del país, y puede pasar los límites del Distrito y afrontar los retos y las dificultades del país", afirmó el jefe de Estado.Tenga en cuenta esta información: Segunda convocatoria de 'Todos a la U': vea cómo participar en una de las 4.000 becas¿Cuáles son los edificios de la Universidad Distrital?El primer edificio lleva el nombre de Lectus y cuenta con tres pisos y una terraza transitable. La construcción fue destinada para ser el Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación y Bienestar Institucional.Además, hay oficinas ambientales, de permanencia y derechos humanos, consultorios médicos, biblioteca, salas de lectura y mediación y una mediateca 4D.El segundo edificio lleva el nombre de Tecnec. Cuenta con ocho pisos y una terraza transitable. Por otro lado, incluye 55 laboratorios destinados para ciencias básicas e ingenierías civil, eléctrica, industrial, electrónica, de sistemas y mecánica.Otras noticias del día: Procuraduría llama a declarar a Nicolás Petro y a su exesposa, Daysuris VásquezLadrones entraron a robar a una cancha de tejo y uno terminó muerto: fueron recibidos a tirosCuerpo de policía estuvo 4 horas en San Vicente del Caguán junto a sus 78 compañeros secuestrados
Tras ocho años de iniciar el proyecto, el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizaron la entrega de la nueva sede de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ubicada en la localidad Ciudad Bolívar.¿Qué medidas tomó la Alcaldía de Bogotá ante la mala calidad del aire?Se trata de dos edificios que costaron $67.800 millones de pesos y que estaba en planes desde la alcaldía del hoy presidente Gustavo Petro. "Este es un logro de los estudiantes, de la asamblea universitaria. Terminar esta sede era un compromiso y aquí está. Sacar adelante nuestros proyectos, en medio de las diferencias, también es un ejemplo", comentó la alcaldesa Claudia López.Agregó: "Hoy demostramos que construimos sobre lo construido y que ponemos la educación en primer lugar. Gustavo Petro, como alcalde, inició esta obra. Este es un momento de exaltar y reconocer el trabajo de la Alcaldía Local, de los ediles y edilesas, de los organismos de control y de los y las estudiantes"."La Universidad Distrital es una de las principales universidades del país, y puede pasar los límites del Distrito y afrontar los retos y las dificultades del país", sostuvo el presidente Petro.Cierran calzada de Transmilenio en autopista Norte con calle 134 de Bogotá: ¿cuál es la razón?¿Cuáles son los edificios de la Universidad Distrital?El primer edificio lleva el nombre de Lectus y cuenta con tres pisos y una terraza transitable. La construcción fue destinada para ser el Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación y Bienestar Institucional.Además, hay oficinas ambientales, de permanencia y derechos humanos, consultorios médicos, biblioteca, salas de lectura y mediación y una mediateca 4D.El segundo edificio lleva el nombre de Tecnec. Cuenta con ocho pisos y una terraza transitable. Por otro lado, incluye 55 laboratorios destinados para ciencias básicas e ingenierías civil, eléctrica, industrial, electrónica, de sistemas y mécanica."Aquí hay 2.800 cupos adicionales para estudiantes. Complementario a esta sede tecnológica, estamos construyendo la nueva sede de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Distrital. Por eso, con las regalías, estamos invirtiendo en educación; y también se acaba de crear la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Distrital", informó Claudia López.Puede leer:Pese a alerta ambiental, no hay pico y placa para motos en Bogotá, confirma Claudia LópezDIAN lanzó 4.700 vacantes de empleo para distintas áreas profesionales: ¿cómo aplicar?Ingreso Mínimo Garantizado: ¿cuándo se reclaman los pagos de febrero de 2023?
Si desea estudiar una carrera profesional en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, esta información le interesa. La institución de educación superior compartió en las últimas horas el calendario de inscripción para pregados en el segundo semestre de 2022.Puede leer: Critican nuevo sistema de pago del Icetex: “No pone techo a la tasa de interés”¿Cómo inscribirse en la Universidad Distrital?Lo primero que debe hacer es realizar un registro previo en la página oficial de la Universidad Distrital y proceder con el pago correspondiente ($100.000 pesos). Por otro lado, tenga en cuenta que debe diligenciar varios datos como nombres y apellidos, tipo y número de documento, fecha de expedición del mismo y correo electrónico.Después de llenar esta información requerida, el sistema creará una clave para que pueda acceder al recibo de pago y descargarlo. Recuerde que la fecha límite para cancelar la inscripción es el próximo 7 de julio.Aquellos interesados en consultar el calendario de inscripción lo pueden hacer ingresando a este enlace.Vea, también: ¿En qué se diferencia el trabajo en casa del trabajo remoto?Piden cambiar modelo de estratos en Bogotá para sacar a “colados” que reciben subsidios
Dos jóvenes resultaron heridos en medio de los disturbios que se registraron el miércoles primero de junio en la sede de Ciudad Bolívar de la Universidad Distrital. Según autoridades, las víctimas habrían sido atacadas dentro de la institución por encapuchados.Desmanes a las afueras de la U. Nacional: encapuchados le prendieron fuego a una moto de la PolicíaUno de ellos ingresó “a la Clínica Barraquer con una afectación ocular a la espera del dictamen médico. Igualmente se reporta el ingreso de un estudiante a la clínica El Tunal, el cual al parecer tiene trauma craneoencefálico severo”, detalló el mayor general Eliécer Camacho, comandante de la Policía de Bogotá.Según el oficial, las personas que participaron en la protesta lo hacían “por diferentes motivos: infraestructura, corrupción, abuso policial según ellos manifestaban, pero posteriormente salen unas personas encapuchadas de la sede universitaria trasladándose a la avenida Villavicencio y agrediendo a los miembros de la fuerza disponible que allí se encontraban”.Piedras, palos, puntillas y hasta metralla, según la Policía, fueron usadas por los manifestantes afuera de la Universidad Distrital para atacar a los agentes.Con chorros de agua, los uniformados evitaron que los encapuchados suspendieran el paso de los carros hacia la autopista Sur y la vía al Llano.El S.O.S. de tres universidades públicas en Bogotá por aumento de violencia en sus campus
En pleno mediodía de este martes, 24 de mayo de 2022, la avenida Circunvalación, a la altura de la Universidad Distrital, en Bogotá, se convirtió en un campo de batalla por enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública.Podría ser de su interés: Abuelo se enterró vivo en la sala de su casa para llamar la atención de la Alcaldía de BogotáBotellas con gasolina, piedras, bombas aturdidoras y vidrios volaban por doquier. El tránsito era literalmente imposible, ya que la situación estaba fuera de control.“Mire todo esto lleno de piedras, nos rompen las tejas. El otro día nos botaron una botella llena de gasolina y menos mal que el vecino trajo una escalera, se subió y botó la botella a ese lado y estalló todo”, declaró una vecina del sector.Con tanquetas y chorros de agua, la Policía intentó bajar la temperatura a la protesta. Sin embargo, decenas de encapuchados colapsaron el lugar y quienes debían cruzar para ir a trabajar quedaron en medio de los desmanes.“Aquí estoy desde las 4:30 p. m. y, pues no, la verdad, no sé qué fue lo que pasó. Salimos corriendo, pero no veo a ninguno de mis compañeros. Yo creo que entraron por el otro lado”, indicó Rosa, una guarda de seguridad.Puede leer: Hallan cadáver flotando en el río Tunjuelo: sería de habitante de calle muerto hace un mesHacia las 3:30 p. m. se debieron suspender las clases en la Universidad Distrital, puesto que decenas de encapuchados ingresaron al claustro educativo. No obstante, eso no calmó las protestas.Las autoridades investigan si había presencia de personas infiltradas de la denominada primera línea y que no hacen parte de la comunidad educativa. Durante horas, la avenida Circunvalación y la calle 26 con tercera permanecieron cerradas, lo que generó un tremendo caos vial en los alrededores.Otras noticias de Bogotá: Diez años del feminicidio de Rosa Elvira Cely: denuncian que aún no se conoce la verdad del crimenCondenan a 46 años de cárcel a Ricardo Andrés Carvajal por atentado a Escuela General SantanderBebé nació en plena flota, durante viaje entre Bogotá y Montería
Las explosiones y choques con la fuerza pública de los últimos días llevaron a los rectores de las universidades Nacional, Pedagógica y Distrital, en Bogotá, a pedir el cese de la violencia e intimidación en los campus.En relación: Disturbios tras marchas dejaron 47 capturados y tres policías heridosEs que los disturbios se han vuelto un escenario común en estas situaciones, protagonizadas por personas que siempre actúan de la misma manera y que son difíciles de identificar.¿Qué pasa dentro de las universidades?Un video grabado el pasado 7 de abril se ve cómo, frente a cientos de estudiantes, se reúnen los denominados grupos radicales que en este caso se identifican como movimiento bolivariano simpatizante de las FARC.Para la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, este tipo de situaciones, en las que además fabrican explosivos, generan malestar e intimidación, convierten los campus en escenarios de guerra.“Nosotros no tenemos celadores armados, no hay armas en el campus y ellos lo saben, todo el mundo sabe que somos una población vulnerable y es que también tenemos experiencias de ingreso de la fuerza pública, que provoca muchos enfrentamientos y la guerra no se responde con guerra”, declaró la rectora Montoya.También lea: Las pruebas contra estadounidense capturada en Bogotá: "Les venden la idea del Robin Hood"Este es un fenómeno del que prácticamente ninguna universidad pública escapa.Para el rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona, gratuidad y universidad pública no son sinónimos de que "todo vale".“Por ejemplo, temas de explosivos, temas de microtráfico, temas de situaciones extremas, pues es una condición que supera la capacidad institucional que tiene una universidad”, expresó.El pasado 27 de abril, las directivas de la Universidad Nacional expidieron un comunicado denunciando que 30 personas, identificadas como pertenecientes de un grupo armado, se tomaron el edificio de Ciencias Humanas y manipularon material explosivo.“Nosotros decidimos sacar este crudo comunicado como un cambio de actitud y decir que las universidades no somos las autoras de la violencia, las públicas. Nosotros somos víctimas de esa violencia procurada por una sociedad mal organizada”, añadió Dolly Montoya.Puede leer: Madre golpeó a su hijo, señalado de lanzar piedras al Esmad: le recordó que el papá es policíaY aunque se trate de un reflejo de malestar social, el uso de machetes, palos, varillas, entre otros, exacerban la confrontación y escalan la violencia con el agravante que parar no resulta fácil.“Pedimos respeto para que el campus no sea un escenario para la violencia y esa es la defensa que nosotros hacemos y pedimos respeto para que no haya una estigmatización de la universidad”, manifestó Leonardo Martínez, rector de la Universidad Pedagógica.En lo que todos los rectores consultados por Noticias Caracol coinciden es que la autonomía universitaria no es sinónimo de permisividad y necesitan con urgencia desescalar la violencia desde los campus y hacer a un lado papas bombas y tanquetas para concentrar los esfuerzos universitarios en educación y el conocimiento.Podría ser de su interés: Grave caso de bullying en colegio de Bogotá: niño de 11 años fue agredido con un puñal
Fuertes disturbios en Bogotá se registraron en los alrededores de la Universidad Distrital, en el sur, y en la Universidad Pedagógica, en el norte de la capital, la tarde de este jueves, 31 de marzo.Habrá restricción de parrillero en moto de jueves a sábado en Bogotá: estos serán los horariosEnfrentamientos entre encapuchados y uniformados del Esmad causaron traumatismos en la movilidad de Bogotá desde, aproximadamente, las 2:00 p.m.En los alrededores de la Universidad Distrital, sede tecnológica, hubo desmanes por bloqueos en la avenida Villavicencio con avenida Gaitán Cortés.Este es el cartel de los más buscados en BogotáDisturbios en la PedagógicaDe otro lado, en el norte de Bogotá, la calle 72 estuvo completamente bloqueada durante más de 2 horas por enfrentamientos a las afueras de la Universidad Pedagógica.Un agente del CTI, entre los detenidos en operación que involucra a ciudadano ruso
La Secretaría de Educación de Bogotá abrió una nueva convocatoria de ‘Jóvenes a la U’ para 2022. Se trata de 4 mil cupos adicionales para todos los jóvenes hasta los 28 años que deseen llevar a cabo sus estudios en algún programa técnico, tecnólogo o profesional de manera gratuita en cualquiera de las instituciones aliadas.“Pueden aplicar los jóvenes hasta los 28 años que hayan sido egresados de un colegio público o privado de Bogotá, que hayan presentado la Prueba Saber 11 y que no hayan recibido previamente alguno de estos beneficios del Gobierno Distrital”, informó Edna Bonilla, secretaria de Educación de la capital.Añadió: “Que no sea egresado de un programa de educación superior y que requiera este apoyo que se logra gracias al pago de los impuestos de los ciudadanos en Bogotá”.La secretaria destacó que este beneficio también aplica para todos los jóvenes que se hayan retirado de sus estudios por motivos económicos.“Esta es una alternativa que estamos ofreciendo para aquellos jóvenes que anhelan estudiar. Tenemos más de 30 universidades que están ofreciendo sus programas. Muchos tuvieron que dejar de estudiar. La situación económica no ha sido fácil y nosotros estamos abriendo esa posibilidad”, dijo.¿Cómo aplicar a este beneficio?“Es muy sencillo. Deben diligenciar un formulario, el plazo máximo de inscripción es el 19 de diciembre. Esperamos publicar los resultados el 29 de diciembre”, comentó Bonilla.¿Desea donar juguetes? En estos lugares de Bogotá puede hacerlo¿Qué carreras están contempladas en esta convocatoria de Jóvenes a la U?“Hay una infinidad de carreras (…) se están incluyendo casi todas las áreas de conocimiento. Tenemos a las mejores universidades públicas y privadas”, agregó la secretaria.Medicina, derecho y ciencias económicas son algunas de las carreras tradicionales que hacen parte de este programa de Jóvenes a la U.Por otro lado, la Universidad Nacional, la Universidad Distrital, la Universidad Javeriana, la Universidad de la Sabana y la Universidad La Salle son algunas de las 32 instituciones de este convenio.Recuerde que si desea inscribirse a esta convocatoria puede ingresar al sitio web oficial de la Secretaría de Educación.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas eligió a Giovanny Mauricio Tarazona Bermúdez como su nuevo rector en reemplazo de Ricardo García para el periodo 2021-2025, esto después de obtener el puntaje más alto de votación en la institución: 70,35.Con absurda excusa, asaltan a 20 estudiantes en un parque de BogotáTarazona es doctor en ingeniería, docente e investigador. Además, tiene un máster en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos; es ingeniero industrial y cuenta con especialización en ingeniería de software y proyectos informáticos.Este miércoles primero de diciembre, Tarazona se posesionará como parte de un cambio para la Universidad Distrital. Una de sus misiones en este nuevo rol como rector será la transformación digital, la mediación tecnológica y la organización estratégica.Por otro lado, también propone nuevos controles para el manejo de las finanzas de la Universidad Distrital y la creación de alianzas con otros sectores de producción.Según datos de la institución, Tarazona superó en puntación a tres aspirantes más que habían llegado a la última etapa de elección: Cecilia Rincón Verdugo (69,70 puntos), Álvaro Espinel Ortega (39,16 puntos) y Esperanza del Pilar Infante Luna (37,63 puntos).
Erdogan derrotó a su principal rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, quien obtuvo el 44.59% de los sufragios, con el 99,5% de los votos escrutados.Gobernador Ron DeSantis lanzó por Twitter su campaña a la Presidencia de Estados UnidosEl mandatario turco celebró su victoria en un discurso ante miles de seguidores en Estambul, su ciudad natal, donde agradeció el apoyo del pueblo y prometió gobernar el país con justicia y democracia.Varios líderes políticos del mundo le han dado sus felicitaciones a Erdogan por ganar de nuevo la presidencia del país euroasiático. Entre estas figuras, se encuentran Vladimir Putin, presidente de Rusia; Nicolás Maduro, presidente de Venezuela; Lula Da Silva, presidente de Brasil, entre otros.El líder turco, que lleva en el poder desde 2003 como primer ministro y desde 2014 como presidente, se asegura así un nuevo mandato de cinco años con amplios poderes ejecutivos que le otorgó la reforma constitucional aprobada en 2017 por un estrecho margen.Colombiano Andrés Guzmán estrena cargo de comisionado para DD. HH. del gobierno de Nayib BukelePor su parte, Kiliçdaroglu, rival político del presidente, reconoció su derrota y felicitó a Erdogan por su triunfo. El líder opositor dijo que respetaba la voluntad del pueblo y que seguiría trabajando por una Turquía “más libre y próspera”."Quiero felicitar al señor Erdogan por su éxito electoral. Espero que gobierne el país con sabiduría y responsabilidad. Nosotros seguiremos defendiendo nuestros principios y valores democráticos. No nos rendiremos ante el autoritarismo y la injusticia", declaró Kiliçdaroglu.La segunda vuelta de las presidenciales se celebró después de que ninguno de los candidatos lograra la mayoría absoluta en la primera ronda del 14 de mayo, que coincidió con las elecciones legislativas. En esa ocasión, Erdogan obtuvo el 48% de los votos y Kiliçdaroglu el 41%.Las elecciones se desarrollaron en un clima de alta polarización política y social, marcado por la represión del gobierno contra la oposición y los medios críticos tras el fallido golpe de Estado de 2016. También estuvieron influidas por la crisis económica que atraviesa el país, con una alta inflación y una fuerte depreciación de la lira turca, moneda oficial Turquía.
Un informe de uso exclusivo de inteligencia militar que revela detalles de las actividades de un cabecilla del frente Carolina Ramírez del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC fue conocido por Noticias Caracol. Se trata de Yeison Alexis Ojeda, alias ‘Danilo Alvizú’, quien, con un alto conocimiento en tecnología y comunicaciones, controla territorios.¿Quién es alias ‘Danilo Alvizú’, señalado del asesinato de cuatro menores indígenas?Él es el mismo que ordenó la masacre de los cuatro niños indígenas la semana pasada en el Putumayo. Una mente criminal con un largo prontuario en la antigua guerrilla de las FARC y ahora en las disidencias.Todos los esfuerzos militares se concentran en esa zona del país para dar con el paradero de uno de los hombres más buscados por su recorrido en la ilegalidad.El documento de inteligencia militar revela que Yeison Alexis Ojeda, alias ‘Danilo Alvizú’, ingresó como guerrillero raso en el 2010 al frente 48 de las FARC. Cinco años después se formó como comunicador.Tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016, estuvo en el espacio de reincorporación La Carmelita en Puerto Asís, Putumayo. Durante dos años creó una escuela en la que capacitó a reincorporados en comunicaciones y producción audiovisual.Así lo relató a Noticias Caracol un reincorporado, cuya identidad y voz se mantienen bajo reserva por su seguridad: “Había la necesidad de comenzar a contar lo que se estaba haciendo… Era el afán de poder crear una escuela, formar integrantes de organización revolucionaria, igualmente parte de la población civil… edición de video, fotografía, algunos que pudieran acceder al micrófono y hacer entrevistas”.Alexander Africano, defensor de derechos humanos y analista político, señaló que alias ‘Danilo Alvizú’ “es una persona muy ilustrada en el tema de la tecnología” y “recia”.“Es autoritario y sabemos que es el que viene manejando la organización de masas y el tema político y el tema de finanzas de ‘Iván Mordisco’”, expresó.En 2018, alias ‘Danilo Alvizú’ regresó a las armas, ahora como cabecilla del frente Carolina Ramírez, quien ordenó el asesinato de los cuatro menores de edad que habían sido reclutados en Putumayo. Esta masacre rompió definitivamente el cese al fuego con este grupo armado ilegal.Así fue el asesinato de los cuatro menores indígenas: "Los masacraron delante de la comunidad"“Con su facilidad y convencimiento, expresividad, su capacidad para disuadir, es altamente peligroso en un momento donde el territorio es un territorio olvidado”, sostuvo Africano.Alias ‘Danilo Alvizú’ es el mismo que estuvo acompañando al máximo comandante del Estado Mayor Central de las disidencias de la FARC, alias ‘Iván Mordisco’, en los llanos del Yarí, en Caquetá, cuando reapareció en un evento público en el que estuvo Noticias Caracol.Contra él van dirigidas las nuevas operaciones ofensivas de las Fuerzas Militares que se reactivaron en Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare, con el fortalecimiento de tropas en las zonas selváticas donde delinque este frente armado para dar con su paradero.
La jefe de gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, será citada a un debate de control político en el Congreso de la República, luego de que fuera revelado un supuesto abuso en contra de su exniñera.Le puede interesar: Rifirrafe entre Petro y Barbosa por detenidos de primera líneaAún no hay fecha, pero la solicitud la hizo el representante a la Cámara Óscar Villamizar, del Centro Democrático.Y es que toda la polémica se desató luego de que la exniñera de Laura Sarabia denunciara en la revista Semana que fue sometida al polígrafo y que habría sido tachada de “ladrona y mentirosa”, cuando en enero de 2023, en la vivienda de la mano derecha del presidente Gustavo Petro, se perdió un maletín con cerca de 7.000 dólares en efectivo.“Estoy citando a debate en plenaria de la Cámara para saber por qué realizaron estas acciones y se tomen medidas disciplinarias y penales, si hay lugar a ellas”, señaló el congresista Óscar Villamizar.Al respecto, la propia Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia respondió con un comunicado en el que asegura que todos los procedimientos se hicieron de acuerdo a la ley y que fue necesario porque un tema así de delicado puede poner en riesgo incluso la seguridad nacional o información clasificada.Gustavo Petro advirtió deslealtad de funcionarios en elección de gerente de Federación de Cafeteros“De acuerdo con la arquitectura legal que rige la seguridad de altos funcionarios del Estado colombiano, establecida en el Decreto 2647 de 2022, cuando se presentan incidentes que vulneren su seguridad y la de su entorno, de inmediato se activan todas las acciones previstas en el Decreto 1066 de 2015”, apuntó.El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, afirmó que ya hay una investigación y que la Fiscalía le otorgó medidas de protección a la exniñera, aclaró que la prueba de polígrafo no fue autorizada por la entidad, que es la única autorizada para adelantar procesos de investigación.Noticias Caracol conoció un documento en el que la jefe del gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, se dirige al fiscal y dice textualmente que “tanto al esquema de seguridad como a la señora (la exniñera) se les practicaron pruebas de polígrafo, previo consentimiento informado y autorización voluntaria de su práctica”, además de agregar que hay pruebas de audio y video sobre ello, pero que aún no son públicas.En su comunicado, la Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia precisó que “la jefa de despacho presidencial fue víctima de un hurto en su residencia en enero de 2023” y que “el día 29 de ese mismo mes fue formulada la respectiva denuncia penal ante las autoridades competentes”.
El 20 de enero fue viernes y Pablo Angulo Cortés había pasado todos los días de esa semana por el mismo camino para trabajar en un cultivo de cacao, en la vereda pital, en Tumaco. Aunque pisaba el suelo del Alto Mira, la que puede ser la región más minada de Colombia, tenía la confianza de que ese camino, tan conocido por él, era seguro. Pero tal certeza se esfumó violentamente cuando escuchó un estruendo y sintió que su cuerpo era lanzado por el aire.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en Guaviare“Me sube para arriba y cuando bajo ya quedo es como loco, y cuando vengo a darme cuenta estaba todo esto desbaratado. Esta pierna estaba partida”, cuenta. Pablo Angulo, un campesino de 63 años, que desde niño ha trabajado la tierra, quedó tirado en el suelo, abatido por el dolor. Y allí estuvo, pidiendo auxilio a gritos, durante más de una hora. Segundo Serafín Landázuri, el dueño del cultivo donde trabajaba Pablo, fue uno de los primero que llegó a ayudarlo.“Cuando llegamos estaba aquí del golpe salió y quedó bien patas arriba, quejándose, decía que no quería vivir más, que lo mataran. De ahí lo recogimos con miedo”, cuenta. Desde ese día, hace ya cuatro meses, ni don Segundo ni nadie se había atrevido a pisar el cultivo de cacao donde cayó Pablo. Esta vez lo hizo solo para acompañar al equipo de Noticias Caracol que llegó al lugar. La sospecha es que los bordes del camino que recorrimos junto a él están minados.“Está abandonado, yo no había entrado a mi finca porque a uno le da miedo que haya más, se está perdiendo la cosecha”, dice. Ese miedo que siente don Segundo cuando pisa su propia tierra es el mismo que se siente en gran parte de en el Alto Mira y Frontera, un territorio al sur de Tumaco, con 17.000 habitantes, que colinda con Ecuador y está lleno de cacao, palma, también de coca, y ahora, desde el último año, de minas antipersonal. “Aproximadamente 40 personas afectadas por este tema de minas en lo que va de corrido del año”, dice Martín Cabezas. Ese registro haría de esta zona la más afectada del país por esos explosivos. “Es una desgracia de la que no se libra ni siquiera él, el presidente del consejo comunitario del Alto Mira y Frontera. “La finca mía tiene minas, hace como 20 días el Ejército sacó dos, pero las otras están ahí”, cuenta el líder.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesLa región terminó plagada de minas porque desde el año pasado acá empezó una guerra brutal entre dos disidencias de las FARC: los Guachos, asociados a la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, y la columna Urias Rondón, aliados de las guerrillas de Iván Mordisco. En medio de los enfrentamientos, y de los choques con el Ejército, esos grupos minaron el territorio.“Cuando estos combatientes de estos grupos salen, ellos no se van a poner a recoger las minas, las minas quedan sembradas y, a quiénes nos afectan, a nosotros como comunidad”, dice Cabezas. Las edificaciones de la vereda Mata de Plátano son la evidencia clara de esa guerra.El centro de salud fue baleado durante los enfrentamientos del año pasado. La caseta que sirve de salón social, los postes de luz y hasta la escuela a la que asisten decenas de niños también recibieron impactos de fusil. Algo parecido padecen en la vereda vecina de Vayanviendo. “Aquí fue un lugar donde cayó un artefacto explosivo. Eso fue en momentos de combate, cayó aquí. Eso fue en diciembre. Esto es al lado de la escuela, por ahí a doce metros de la escuela”, cuenta Diego Cortés, el presidente de la junta de esa vereda que se está convirtiendo en un pueblo fantasma.De los 240 habitantes que tenía a finales del año pasado, dice que ya solo quedan alrededor de cien. El resto se han ido por el miedo a los combates y las minas, dice Cortés. “El conflicto ha sido mucho más fuerte y eso trae que aquellos artefactos vayan siendo sembrados sin saber quién. Lo que sabemos es que tenemos muchas fincas que están abandonadas por eso”.Tragedia en Bajo Baudó por muerte de niños asociada aparentemente a desnutrición y una infecciónDos mujeres perdieron sus piernas este año al caer en minas sembradas a menos de 300 metros del casco urbano de Vayanviendo, una de ellas apenas tiene 15 años. “En ese momento estaban en combate, entonces ella queriendo escapar por un camino donde había sido puesto aquel artefacto y cayó en ese artefacto. Escuchamos la explosión de la niña, pero no pudimos ayudarla porque estaban en combate”, cuenta Cortés.Los niños de estas veredas han sido confinados a pequeños espacios. Son cosas difíciles para nuestros niños porque antes no había esa dificultad para andar, ahora solamente los podemos tener aquí dentro del corredor escolar, no los podemos dejar salir”, dice Cortés.Los pobladores del Alto Mira no se atreven a meterse a los ríos ni a caminar entre el monte. Hasta las labores más cotidianas quedaron suspendidas. “Están jugando, se les va el balón fuera del área del juego y ellos les da el miedo y ese balón se queda allá, no van por el balón”, cuenta un poblador que prefiere reservarse su identidad.Lo más grave es que cientos de personas están pasando hambre porque tuvieron que abandonar sus cultivos, por miedo a que estén infectados de minas. “El grupo que le tocó limpiar un filo de la vía se encontró con una poma de explosivos, una caneca, más o menos 7 u 8 kilos de explosivos, tenía un cable largo. Para nosotros fue algo terrible. Ya la gente quería sembrar esta tierra, pero por eso esto está así porque no se sabe si puede haber o no”, cuenta Robinson Zapata, un agricultor de cacao de la zona.Providencia lanza SOS por incendio forestal que ha arrasado más de 10 hectáreas de bosque“Un cultivo en estas condiciones ya no es garantía para entrar porque si hay una mina, fácilmente cae. Nadie quiere entrar aquí. Al no entrar nadie a cultivar, el dueño de qué va a vivir, se pierde la finca, y es posible que el dueño tenga que salir a aguantar hambre”, dice Martín Cabezas.Don Segundo, el dueño del cultivo donde cayó Pablo Angulo, hoy tiene que resignarse a ver cómo sus seis hectáreas de cacao se pudren, consumidas por la maleza, pues nadie se atreve a trabajarlas. “Este cultivo ya tiene siete años que estoy volteando aquí para tenerlo así, y ahora verlo todo perdido”, dice.En la vereda vecina de La Onda, Diego cortés Landázuri, un campesino de 39 años que se dedicó al trabajo del campo desde los 13, sufre porque no pudo volver a sus cultivos. “Yo soy una persona que desde pequeño siempre me ha gustado ponerle la mano a la tierra”. El 26 de enero cayó en una mina. “Yo me fui en la mañana como siempre a mi trabajo, y venía volviendo acá a la casa. Y ya había pasado, ese es el camino de rutina que uno tiene. Y al volver por el mismo camino cuando ya me encuentro con el aparato ese. En ese momento, cuando escuché el sonido, me volteé a ver y el pie no estaba. Me tiró por allá, en ese momento no sabía qué hacer, quedé aturdido, me mandé la mano a la vista y la vista reventada”.Diego Cortés perdió la pierna izquierda y el ojo derecho. “Ya de verme así yo pensaba era en morirme. Porque una persona que he sido muy trabajador y en verme así decía para qué sigo más. Hasta que me traían cargado por acá decía no me saquen más, déjenme porque yo ya para qué sirvo”, cuenta.Ese mismo día, Alberto Ortiz, de 33 años y con tres hijos, amigo de la infancia de Diego, pisó una mina cerca de allí, y también perdió una pierna. “Ahora somos como hermanos. Es una cosa increíble, caer el mismo día. Lo que a él le pasa y los trámites de él los sé yo, y lo mío lo sabe él”, cuenta Diego, quien hoy trata de reponerse de los dolores del cuerpo. “Esa pierna la tengo toda perdida pero usted siente como si la tuviera ahí. Eso se siente, le pica a uno debajo de la planta del pie, como si la tuviera ahí, eso no me deja dormir, es una cosa fea”.Sobre todo, trata de reponerse de la tristeza de ver sus anhelos desmoronados. En el campo, donde todo se gana con el esfuerzo del cuerpo, perder una extremidad significa quedar inhabilitado para casi cualquier actividad de subsistencia. Diego quería juntar recursos para irse a vivir a una ciudad, en calma, con sus tres hijos. Por eso trabajaba duro en los cultivos y había montado esta gallera en su casa, que hoy está abandonada.Los accidentes de estos hombres han causado un gran impacto emocional en el territorio. “A cualquiera se le arruga el corazón y se le salen las lágrimas, por lo menos con el compañero Diego, de La Onda. Hemos jugado fútbol, él en su vereda y yo en la mía. De pronto no me atrevo ni a ir a verlo, porque verlo que hace unos 8 meses jugamos fútbol, nos tomamos una cerveza, y ya hoy verlo que perdió una vista, a punto casi de perder las dos piernas. Es muy impactante. El territorio del Alto Mira en el tema de las minas está abrumado”, dice Carlos Angulo, de la vereda El Restrepo.Hace más de 10 años, el Alto Mira vivió una situación similar, un pico de accidentes con minas que dejó mutilados por toda la región. En ese tiempo, las Farc controlaban el territorio. Stalin Buila vivió para contarlo: “Estábamos trabajando con un primo y ya íbamos saliendo para la casa como a las 3. Yo me resbalo con la raíz de un árbol, a orillita de camino, la bota me resbala así, y justo cae, la han tenido metido en medio de dos raíces, entonces yo me resbalo cuando siento ese boom, ya la pierna desbaratada ya, mochada, el hueso astillado, ya no había pie”.La nueva guerra entre los grupos residuales del desarme de las FARC revivió ese calvario para los habitantes del Alto Mira. “Yo estoy parado aquí dando esta entrevista y no creas que no tengo miedo, el miedo aquí lo tenemos todos porque si el Estado que es Estado no ha podido controlar a esta gente en su accionar de guerra, mucho menos nosotros los civiles. Nosotros estamos a merced de que nos consideren o nos quiten la vida”, dice Martín Cabezas.En medio de todas las carencias de este territorio, de la falta de vías y de agua potable, de la ausencia de un hospital para atender incluso a quienes pisan las minas, hoy hacen una petición urgente. “Lo único que estamos pidiendo es que el Estado, el gobierno de Gustavo Petro, habilite un equipo de desminado para que nos haga ese seguimiento de desminado y no tengamos que seguir sacrificando vidas en nuestro territorio”, dice Cabezas, el presidente del consejo comunitario.Pablo Angulo y Diego Cortés tratan de recuperarse de sus heridas recientes para empezar a reconstruir sus vidas. “Me siento bastante incómodo porque es que verme, un tipo que he sido de mi trabajo, y verme de esta manera, me siento mal, mal”, dice Pablo. “Que no nos den la espalda, porque así como uno está ahorita uno no puede hacer nada, eso es lo que yo pido, que no se olviden de uno”, concluye Diego.Mientras su suelo siga infestado con esa plaga, los habitantes del Alto Mira permanecerán privados de los más esencial para un campesino: su estrecha y libre relación con la tierra.
La desmovilización de las AUC en los Montes de María, Bolívar, supuestamente traería días de calma para sus habitantes, pero la realidad es que los grupos armados, hoy bajo otro nombre, siguen en los territorios y su control es total. A cinco meses de las elecciones regionales hay preocupación en la zona.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesEl corregimiento de Las Palmas, en San Jacinto, es un pueblo que está proceso de reparación colectiva por las masacres que perpetraron las AUC a finales de 1999, allí poco ha cambiado pues ahora están las autodefensas gaitanistas.En el Carmen de Bolívar la cosa no es distinta. En esta zona existe un temor bien fundado entre su gente, saben que los vigilan. El campanero puede ser cualquiera, no se fían de nadie, saben que los observan, tienen claro que las paredes escuchan y que cada esquina tiene su dueño.“En el día a día es un poco difícil porque las personas temen ir a la finca a trabajar porque no saben con quiénes se van a encontrar allí y en las comunidades, los pueblos, tampoco. Es un poco difícil porque están controlando el tiempo, la hora en que las personas tienen que dormir, ponen horario en la noche para que a partir de tal hora no continúen en las calles”, comenta una lideresa zenú.Dicen las comunidades de los Montes de María que ni siquiera esperan un desplazamiento masivo porque se sienten confinados en su propia tierra.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son?“Muchas comunidades han intentado salir y estos grupos lo que han dicho es: no se vayan porque los necesitamos aquí, como escudo, ósea, un desplazamiento masivo como tal ellos no lo van a permitir, pero sí hay un confinamiento y es vivir dentro de la zozobra y mezclados con los grupos armados a la fuerza porque nosotros somos sociedad civil”, resalta la lideresa de los Montes de María.En un panfleto que ha hecho circular este nuevo grupo armado, que se presenta como un reencauche de los antiguos rastrojos costeños, se declara enemigo del Clan del Golfo y el ELN, su presencia hace más compleja la situación porque es un nuevo actor en la confrontación armada.Desde el 1 de enero de 2021 y hasta el 5 de abril de 2023 se han registrado 18 agresiones contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, ocho municipios de la subregión fueron afectados por violencias selectivas y, según Indepaz, en lo corrido del año han sido asesinados tres líderes sociales en la zona. La Defensoría del Pueblo advierte que las AGC se perfilan como las presuntas responsables.