Se trata de Gabriel Tobón, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Icesi, quien se convirtió en el primer colombiano en recibir un galardón del MAI. El Premio Mosaico de Autoinmunidad (MAI, por sus siglas en inglés) fue otorgado durante el XI Congreso Internacional de Autoinmunidad realizado en Lisboa, Portugal. El doctor Tobón fue destacado con una de las distinciones del mismo. El docente universitario, y médico de la Fundación Valle del Lili en Cali, recibió el importante reconocimiento por decisión de un Comité Científico Internacional, conformado por reconocidas autoridades del campo de las enfermedades autoinmunes a nivel mundial, que cada dos años elige a jóvenes científicos que hayan hecho aportes a la investigación acerca de la autoinmunidad. El premio reconoce la trayectoria científica de Tobón, director del grupo de Investigación en Reumatología y Autoinmunidad Girat, y principalmente dos hallazgos importantes en cuanto al papel de dos proteínas en enfermedades como el síndrome de Sjogren y el Lupus Eritematoso Sistémico. "Este es un reconocimiento por el aporte del grupo y mío en las diferentes áreas de la autoinmunidad, pero en especial sobre la descripción de nuevos factores de riesgo que llevan a los pacientes con síndrome de Sjögren (o síndrome seco de origen autoinmune) a evolucionar a un tipo de Linfoma", explicó el galeno. En primer lugar, el docente y su grupo describieron que los altos niveles de la proteína FLT3 Ligando, producida en la sangre, aumenta la supervivencia de un grupo de células (linfocitos B) lo cual hace que pacientes con Síndrome de Sjögren evolucionen a Linfoma. El hallazgo significó que algunos investigadores estén desarrollando medicamentos que bloqueen la proteína o las vías donde trabaja, con el fin de neutralizarla y evitar la evolución de personas con esta patología, que afecta al 1 % de la población mundial. De la misma forma, los expertos analizaron el papel que cumple una proteína llamada BAFF y sus receptores en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y presencia de daño renal, ya que fue hallada en el tejido del riñón de personas con expresiones más severas y activas de la enfermedad. "Dado los resultados de este trabajo, se debe estudiar si las personas con Lupus y con presencia alta de esta proteína a nivel renal, puedan beneficiarse de un tratamiento llamado Belimumab, que, hasta el momento, ha sido utilizado principalmente para manifestaciones cutáneas y articulares, entre otras, pero no en compromiso renal", agregó Tobón, al señalar que el procedimiento en mención impacta directamente la proteína para disminuirla. Parte de estos trabajos han sido publicados en la revista Arthritis and Rheumatology, una publicación del Colegio Americano de Reumatología de los Estados Unidos, así como en la revista Lupus. Entre tanto, la Universidad Icesi afirmó que este premio es muy importante para Colombia, debido a que posiciona a los especialistas nacionales entre los más consultados en este tema en el mundo.
La investigación fue realizada por el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (Proesa) de la Universidad Icesi en Cali. Los costos de tratamiento de los pacientes con síndrome de Alzhéimer son más elevados de lo que se pensaba, según revela un reciente estudio de Proesa. El doctor Sergio Prada, director del centro, asegura que “a nivel mundial hay poco conocimiento sobre los gastos reales de los pacientes que sufren de demencia en los países en desarrollo”. “Y se conoce aún menos sobre los costos directos pagados por el sistema de salud a través de las EPS según el nivel de severidad y cómo estos varían debido a la presencia de otras enfermedades”, agrega. Esto motivó a Proesa a realizar un estudio con pacientes de una EPS del régimen contributivo cuya mayoría de afiliados reside en el Eje Cafetero, Valle del Cauca y norte del Cauca. Además, según Icesi, el 80 % de dichos afiliados “gana menos de tres salarios mínimos, de forma que es representativa de la población de trabajadores formales de bajos ingresos”. El análisis tuvo como base el periodo 2011-2013, donde se identificaron pacientes con Alzhéimer a través de un algoritmo que tiene en cuenta la información sobre edad, diagnóstico primario, servicios y medicamentos provistos. “Gracias a esto se pudo determinar que los gastos pagados por este asegurador fueron, por lo menos, el doble de lo que se ha estimado en la literatura internacional y que estos gastos aumentaban anualmente a tasas superiores al 30 %”, explicó Prada. Además, el estudio encontró que el 92 % de estos pacientes padece otra condición crónica que afecta su salud aparte del Alzhéimer. Icesi afirma que, según una estimación internacional previa, “los costos anuales de un paciente con demencia en Colombia fueron de 663 dólares en 2009”. Sin embargo, el estudio de Proesa estableció que ese costo ascendió, en promedio, a 1.234 dólares entre 2011 y 2013 para un paciente solo con Alzhéimer y a 2.385 dólares para pacientes con esta enfermedad y otras afecciones crónicas. “Es probable que algunas de las diferencias entre el valor encontrado por el estudio y el estimado internacional se expliquen por el aumento de los costos de la salud a lo largo del tiempo”, sostiene Prada. No obstante, el médico agrega que, “incluso, actualizando la cifra de 2009 a una tasa anual del 30 %, el promedio para 2011-2013 sería de 1.490 dólares, lo cual es 60 % menos que lo observado para los pacientes con múltiples enfermedades crónicas, que son la mayoría”. De esta forma, el estudio “muestra evidencia para sugerir que las estimaciones previas del costo directo de la demencia en países en desarrollo y de ingreso medio como Colombia están por debajo de los valores reales para sus sistemas de salud”. “Estos resultados cobran más relevancia si se tiene en cuenta que Colombia es el país de la región que experimenta la tasa de envejecimiento más alta. De acuerdo con proyecciones oficiales del DANE, el proceso de envejecimiento de la población es acelerado”, añade Prada. Finalmente, anota que “se estima que, para 2020, 8.5 % de la población tendrá 65 años o más, tasa que se ha casi duplicado en los últimos 25 años”.
Su uso fue dado a conocer en un importante concurso nacional, donde un estudiante de medicina de reconocida universidad de la ciudad fue el ganador. Se trata de Jhon Eward Bolaños, quien cursa 8 semestre en Icesi, cuyo trabajo fue premiado entre 270 participantes durante importante congreso nacional. Bolaños recibió galardón por la serie fotográfica titulada 'Estudio del Parénquima Pulmonar con Microscopia Confocal Láser: Nueva Herramienta para la Investigación', al utilizar, por primera vez en un pulmón, la técnica microscopia láser confocal. "La calificación para ganar estaba compuesta por dos porcentajes, un 70 % la nota del jurado y el 30 % por votación del público", afirma el joven, reconocido en el concurso de fotografía médica, en el marco del último Congreso Estudiantil Colombiano de Investigación Médica (CECIM). La serie está compuesta por cuatro imágenes que muestran un pulmón y partes de él, visualizadas a través de una nueva técnica llamada microscopía confocal láser, la cual utiliza anticuerpos fluorescentes que marcan las diferentes estructuras. "La microscopia confocal no es algo que se haga de rutina, sino que se utiliza para investigación, pues permite ver mejor la estructura del pulmón ya que al teñirse con los anticuerpos revela mejor los componentes de este. Los colores de las fotos y la forma en que se visualiza la estructura del parénquima pulmonar fueron decisivos para otorgar este premio", explicó Bolaños. El estudiante es presidente de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Icesi (ACEMIC) y miembro del semillero de la Línea de Investigación Biomédica en Tórax de esta institución educativa y la Fundación Valle del Lili. "Una de las cosas más importantes que queríamos mostrar con esta foto, es la utilización de la microscopía confocal láser como herramienta para poder estudiar mejor las estructuras de los órganos", añadió el universitario. Entre tanto, la doctora Luz Fernanda Sua Villegas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi y patóloga de la Fundación Valle del Lili, resaltó que la importancia de estas fotos radica en que nadie trabaja está tecnología en pulmón en Colombia. "Utilizamos una tecnología moderna de la investigación Biomédica que es un microscopio confocal láser de barrido, con el que obtuvimos una imagen de alta resolución y la reconstruimos en 3D para lograr identificar la estructura pulmonar normal", indicó la profesional. La microscopía láser confocal es una novedosa técnica de observación microscópica que está arrojando excelentes resultados en diversas ramas de la ciencia, debido a las ventajas que tiene ante la microscopía óptica tradicional, como imágenes de mayor nitidez y contraste, mayor resolución vertical y horizontal, y especialmente la posibilidad de alcanzar "secciones ópticas" de la muestra, lo que permite su estudio tridimensional. "Con esta herramienta pudimos observar la estructura normal del pulmón y compararla con los pulmones enfermos de fibrosis, así nos dimos cuenta cómo avanza y se organiza el colágeno frente a la enfermedad pulmonar. Con esto, hacia el futuro se podrán hallar relaciones entre la progresión de la fibrosis y los tipos de colágeno y los cambios moleculares en el paciente, entendiendo, así, cómo progresa la fibrosis y cómo podríamos detenerla, evitando que los pacientes necesiten un trasplante pulmonar", sostuvo la doctora Sua. Fotos: cortesía Universidad Icesi
Se trata de una iniciativa de la ONG World Vision, que tuvo lugar en la universidad Icesi, donde se realizaron actividades con el fin de promover la cultura de paz.
Foto: cortesía Universidad Icesi. En la foto están Laura Parrado, Santiago Cantillo y Stephania Paredes. La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame, otorgó el reconocimiento a la Excelencia como el Mejor Interno de Colombia 2016, a tres estudiantes de XI semestre de la Universidad Icesi de Cali. El primer puesto fue para Laura Parrado Sánchez, el segundo lugar lo ocupó Santiago Cantillo Campos y Stephania Paredes Padilla consiguió el tercer puesto. Este título entregado desde 1993 por Ascofame, se da con el propósito de reconocer las calidades académicas de los estudiantes de último año o médicos internos de los programas de Medicina, ofrecidos en el país. Estas son evaluadas mediante un examen de 100 preguntas sobre temas relacionados con salud pública, medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía general, anestesiología, traumatología y ortopedia, salud mental, otorrinolaringología, oftalmología, administración en salud, profesionalismo y ética. Para este año se presentaron 393 internos en nuestro país y se llevó a cabo el pasado 22 de octubre. El examen puede considerarse un precursor de las actuales Pruebas SABER-PRO y ha sido considerado el primero en el país que evalúa las competencias profesionales de los estudiantes próximos a graduarse. Parrado Sánchez consiguió un puntaje de 83/100. Es egresada del Colegio Jefferson, cuenta con un promedio acumulado de 4.31. Es pionera en la Universidad Icesi, en hacer una rotación clínica internacional en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, junto a la reconocida especialista en neuroinmunología, la doctora Amanda Cox. Actualmente trabaja con el grupo de investigación de neurocirujanos de la Fundación Valle del Lili y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi en neurotrauma en niños y adultos. Por su parte, Cantillo Campos logró 82/100. Es egresado del Colegio Alejandría, su promedio acumulado es 4.09 y estará realizando su rotación clínica en medicina interna en la Universidad de Stony Brook en Nueva York. Actualmente investiga con el grupo de Neumología de la Fundación Valle del Lili tratamientos en hipertensión pulmonar. Paredes Padilla logró un puntaje de 82/100 en la prueba. Es egresada del Colegio San José Champagnat, su promedio acumulado es de 4.24 y estará realizando una rotación clínica en Medicina Interna en los próximos meses en la Universidad de Miami. Actualmente realiza investigación con el grupo de infectología sobre el Chikungunya de la Fundación Valle del Lili.
Fotos: cortesía Universidad Icesi Ser médico es el sueño que acompaña desde quinto de primaria a Álvaro José Rodas Morales, un joven oriundo de Roldanillo, norte del Valle del Cauca, que creció junto a su madre y su abuela. Ahora, a sus 18 años, ve ese anhelo más cercano al ser beneficiario del programa 'Ser Pilo Paga' del Gobierno Nacional. Actualmente cursa cuarto semestre de Medicina en la Universidad Icesi en Cali. Estudiar esta profesión desvela a Álvaro José desde niño. Con tan solo 13 años se unió a la Fundación ERE (Equipo Médico de Rescate y Emergencia), tras realizar un curso y obtener en el examen de ingreso un puntaje de 9.5, de un máximo de 10. También estuvo en la Cruz Roja, en la Defensa Civil y fue voluntario haciendo turnos de apoyo en el servicio de urgencias del Hospital Departamental San Antonio de su municipio natal. Sus padres se separaron cuando tenía 4 meses. Su padre, un militar pensionado, no se preocupó mucho por él cuando era pequeño. Pese a esto, el universitario asegura que tienen buena relación. La violencia fue algo que marcó al joven, quien se marchó de Roldanillo con su familia, luego que tres artefactos explosivos fueran activados frente a su casa. Tras vivir dos años en Sevilla, regresaron a su pueblo de origen. Y, al obtener la beca otorgada por el Estado, Álvaro tuvo que trasladarse solo a Cali para empezar sus estudios. Expresa que escogió la Icesi por su pénsum en Medicina, que integra teoría y práctica. "En primer semestre hubo materias que me causaron problemas, pero mi clave fue dejar de preocuparme más por las notas que por aprender. Fui descubriendo cuáles métodos de estudio eran efectivos para mí con la ayuda que la universidad nos brinda a los beneficiarios de 'Ser Pilo Paga'", señala. Crear la fundación Ángeles de Vida es la meta de este vallecaucano, como se lo prometió a su abuela. El objetivo es, a través de la misma, poder brindar atención médica a personas de escasos recursos. Sueña con luchar contra un mal sistema de salud, del cual él y su familia también han padecido. Sin embargo, por poco, una enfermedad en primer semestre trunca su carrera. El estudiante empezó a tener cuadros de hipertensión con episodios que le generaban graves molestias, motivo por el que debió abandonar las aulas y permanecer incapacitado por un mes. Pero este no fue impedimento para seguir sus planes, y convirtió la sala de urgencias en salón de clases, forjando su aprendizaje a través de los especialistas que lo atendían. Cuando se recuperó regresó a su rutina y logró recuperar el semestre. A Rodas Morales, quien se ha destacado por su excelente rendimiento académico, le encanta la música, leer y escribir. Él es uno de los 821 'pilos' que tiene la Icesi, institución de educación superior que en Valle del Cauca cuenta con el mayor número de beneficiados por este programa del Gobierno.
Fotos: cortesía Icesi Los mejores creativos del mundo se congregarán en la Sultana del Valle para la vigésimo primera edición de 'Hoy es Diseño', evento organizado por la Universidad Icesi que tendrá lugar el 27 y 28 de octubre. A través de talleres y conferencias, expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos a los asistentes. La iniciativa, promovida por los programas de Diseño de Medios Interactivos y Diseño Industrial de la institución educativa, tiene como objetivo fomentar y crear espacios de discusión alrededor de estas disciplinas y áreas afines. Para esta ocasión, bajo la premisa "Un mundo, muchas historias", el evento contará con la participación de reconocidos especialistas como el irlandés Stefano Dubay, diseñador y modelador de personajes; la brasileña Cyla Costa, diseñadora gráfica, rotulista, ilustradora y 'lettering'; Guacala Colectivo Visual de Cali, que trabaja la ilustración y el muralismo fusionando los conceptos de belleza y fealdad; el francés Ben Collete; y el mexicano Jorge Diego Etienne, entre otros. Todas las personas que deseen acceder a las jornadas, que tendrán lugar a partir de las 8:00 a. m. en el auditorio Manuelita de la Icesi, podrán hacerlo de manera gratuita, pero con inscripción previa.
Foto: archivo Noticiascaracol.com Dos médicas de la Universidad Icesi, Manuela Galvis de 24 años y María Paula Hornaza de 25 años, realizaron un trabajo catalogado como el mejor trabajo investigativo en el XVIII Congreso Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se estudiaron los eventos fatales asociados a procedimientos estéticos en Cali entre 1998 y 2015. Este trabajo, titulado “Epidemiología de eventos fatales relacionados con procedimientos estéticos en Cali- Colombia de 1998-2015”, es el primer estudio realizado en Colombia sobre este tema, según informó Icesi. Las muestras del estudio se realizaron en 65 casos, cuyas principales causas de muerte encontradas fueron tromboembolismo pulmonar, hemorragia y embolia grasa. La media de edad de los casos de estudio fue de 37 años. El 13 % de la población de estudio equivale a pacientes extranjeros. Entre los resultados del estudio, se encontró que el año con mayor número de casos de mortalidad fue el 2014 con nueve casos y el segundo año fue el 2006 con siete casos. En cuanto al número de procedimientos estéticos por cada caso, se encontró que el 30 % se hizo uno, el 26 % se realizaron dos y el 32 % se practicaron tres. En los otros casos se registraron cuatro, cinco, siete e, incluso, hubo uno con nueve procedimientos. La cirugía que más se llevó a cabo fue la liposucción, seguida por los biopolímeros en glúteos y la lipectomía. Otros procedimientos realizados en estos casos fueron mamoplastia de aumento, lipoinyección en glúteos y cirugías faciales. La mayoría de casos de mortalidad fueron realizados por cirujanos plásticos con un 56 %, pero también fueron identificados médicos generales, esteticistas, dermatólogos y personas sin formación en el área de la salud, quienes realizaban los procedimientos estéticos. Al final, se identificó que la principal causa de muerte fue el tromboembolismo pulmonar con el 20 % de los casos, seguido de embolia grasa y hemorragia. Otras causas de muerte fueron arritmia cardiáca, embolia por biopolímeros (causa de muerte de todos los cuerpos de sexo masculino que participaron en el estudio), infarto agudo de miocardio, infección de tejidos blandos y otros. En el 29 % de los casos se produjo la muerte de la persona durante el procedimiento quirúrgico, en el post operatorio inmediato el 8 % y el 19 % en las primeras 24 horas de la intervención. En los demás, los pacientes fallecieron en los primeros 30 días, luego de la cirugía. Según la Icesi, Galvis y Hormaza describieron los casos de mortalidad por procedimientos estéticos que fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cali, por lo que podrían existir otros casos de mortalidad en la ciudad que no llegaron a esa entidad y cuyas estadísticas no han sido establecidas.
Foto: cortesía Universidad IcesiEl Google Partner Summit, evento que reúne a las principales agencias digitales del mundo en Sillicon Valley, Estados Unidos, contará por primera vez con la participación de un emprendimiento caleño, que representará a Colombia este año junto con dos empresas de Bogotá. Se trata de Existaya.com, fundada por Andrés Escobar y Juan David Díaz, egresados de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Icesi.La cumbre, que tendrá lugar del 9 al 11 de noviembre, congrega iniciativas caracterizadas por su rápido crecimiento y ejecución de campañas creativas que maximizan los resultados para sus clientes. Para ganar un cupo, las agencias tuvieron que demostrar cómo a través de la puesta en marcha y optimización de campañas en las plataformas publicitarias de Google podían hacer más rentable y óptima la inversión publicitaria de sus clientes."Nos sentimos orgullosos de poder representar a Colombia, al Valle del Cauca y a Cali, en el Google Partner Summit 2016. Nuestra agencia estará en contacto con los máximos líderes de la industria digital, inmersa en una constante actualización de conocimiento de primera mano, con 'googlers' expertos en ventas y productos de Google", manifestó Guillermo Enciso, gerente de Planeación Digital de Existaya.comEsta agencia digital, certificada por Google desde hace seis años, hace parte de la empresa STP Networks S.A.S fundada en 2004 por Escobar y Díaz, que actualmente brinda plataformas y soluciones en las áreas de mercadeo y comunicación (Existaya.com, MegaMail.co) Investigación de mercados (MindLabs.co), educación (MarketingUniversity.co), CRM y desarrollo de software.
En las últimas horas se anunciaron cambios para sacar el certificado de tradición y libertad por internet, esto en vista de que se terminaron las autorizaciones para que plataformas privadas intermediaran en la venta de dicho documento.Otras noticias: Arrancan pagos de Colombia Mayor: ¿quiénes reciben el subsidio y dónde reclamarlo?“A partir del primero de junio, la expedición de certificados de tradición de no propiedad y la consulta del índice de propietarios se seguirá prestando a través de la plataforma de la Superintendencia de Notariado y Registro. Tenemos toda la capacidad técnica para responder a la demanda de los usuarios que requieran la expedición de esta clase de certificados”, explicó en Noticias Caracol Roosevelt Rodríguez, superintendente de Notariado y Registro.Esto quiere decir que la entidad prestará el servicio de manera directa y la diligencia podrá realizarse tanto de forma virtual como presencial.¿Qué precio tiene sacar el certificado de tradición y libertad?“Los certificados de tradición y libertad tienen hoy un costo de $19.200 y los certificados de no propiedad tienen un calor de $10.400, el certificado de índice de propietario, la consulta no tiene ningún valor”, anotó el superintendente.Quienes hagan el trámite por medio de internet encontrarán todos los medios de pago disponibles para estas plataformas, dijo el funcionario.“Los usuarios también pueden ir a las oficinas de registro donde se les expide de manera directa el certificado, también podrán ir hasta las notarías que soliciten la habilitación nuestra para prestar este servicio”, indicó Rodríguez.¿Habrá ley seca este domingo en Colombia por las consultas interpartidistas?¿Por qué se hizo el cambio para solicitar el certificado de tradición y libertad?El funcionario señaló que en la Superintendencia se encontraron "con que había unos convenios llamados acuerdos de servicios con algunas empresas sin que mediara previamente un proceso de meritocracia o un proceso de selección"."Nos encontramos igualmente con que quienes estaban autorizados para ir a nuestras bases de datos y expedir estos certificados. En algunos casos los expedían a precios casi del 40% superior a la tarifa oficial establecida por la Superintendencia”, explicó.Según Rodríguez, también hallaron que "uno de los operadores autorizados utilizaba la autorización que tenía de expedir los certificados de tradición por un precio mayor" al que se le había autorizado a ese operador."Se le vendían los certificados a menor precio, a $13.800, y ellos lo vendían a $17.200 con la condición de que fuera presencial. Sin embargo, ellos aprovecharon esta autorización y decidieron venderlos también a través de internet, procedimiento que no estaba autorizado por la Superintendencia”, detalló el funcionario.En ese sentido, el superintendente apuntó: “Esto hizo que finalmente canceláramos todos los convenios que estaban suscritos y tomáramos la decisión también de presentar el servicio nosotros de manera directa”.
Acoger mascotas va más allá de darles comida y sacarlas a hacer sus necesidades. Entre los cuidados necesarios para su correcto desarrollo están velar por su salud, someterlas a una esterilización consciente y un acogimiento con compromiso de por vida. Si el dueño no se compromete con la tenencia responsable, las consecuencias serán tanto físicas como psicológicas.Sobre la tenencia responsable de mascotas explica Tatiana Aguayo, coordinadora de la organización Ruta de Fundación Animal, que se trata de “un grupo de condiciones y compromisos que nosotros hacemos con nuestro animal de compañía. Son obligaciones que debemos tener con ellos, por ejemplo, darle una buena alimentación, un espacio limpio, sacarlo a pasear, integrarlo a la familia, darle cariño, atención veterinaria, obviamente nada de maltrato”, entre otros.Desafortunadamente, por varios factores se sigue evidenciando el tema del abandono. “Muchas veces tiende a ser por temas económicos, a veces dicen que por el nacimiento de un hijo, la más popular es por el cambio de vivienda”. En otros casos también ocurre “porque no hay paciencia o no tienen el conocimiento”, señala Aguayo.Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay alrededor de 300 millones de perros, de los cuales el 70% no tiene hogar o está en condición de calle. Aterrizando las cifras a Colombia, se calcula que solo en Bogotá 66.000 canes viven a su suerte.Es necesario entender que los animales de compañía no son cosas, por tanto, no deben contemplarse como un regalo, como ocurre especialmente en la época de Navidad. “Lo decimos porque traer un animal a tu hogar conlleva muchas responsabilidades y es una decisión que no se debe tomar a la ligera, no debe ser una cosa impulsiva para satisfacer un momento de una celebración”, añade la coordinadora de la organización Ruta de Fundación Animal.La adopción de animales callejeros es una opción para quienes quieren tener una mascota, pero antes de tomar la decisión es necesario hacerse las siguientes preguntas:¿Tengo tiempo para dedicarle al animal?¿Tengo los recursos para cuidarlo?¿Tengo el conocimiento sobre los cuidados que requiere el animal?El compromiso también es con la comunidadTatiana Aguayo recalca que es necesario tener en cuenta “que como seres humanos vivimos en sociedad. Si para nosotros hay unas reglas, cuando adquirimos un perro o un gato adquirimos otras responsabilidades adicionales con nuestra comunidad”.Se habla de temas tan básicos como recoger las heces del animal. No solo es atender el sentido común, también se debe contemplar que los códigos de convivencia imponen multas a quienes no acatan esta regla.Las vacunas tampoco se pueden descuidar. Por ejemplo, “existe la rabia, inclusive en Colombia. Aunque no es común, y es una enfermedad que está controlada, se trata de una enfermedad zoonótica, que quiere decir que se puede transmitir de animales a personas”, puntualiza la coordinadora de Ruta de Fundación Animal.Otro concepto en la tenencia responsable de mascotas es el tratamiento de las razas de manejo especial, también conocidas como potencialmente peligrosas. Aunque hay reportes de agresividad en estas, “no quiere decir que todas estas razas (Dóberman, Pitbull, Rottweiler) sean animales peligrosos. Sin embargo, bajo el Código de Policía hay unas reglas que se deben seguir: sacarlos con bozal y traílla para que no vayan a lesionar a algún ser humano o a otro animal”.La importancia de la alimentaciónPara concluir, se debe tener en cuenta que la alimentación en perros y gatos puede marcar la diferencia en el día a día y a futuro:“A veces pensamos que al comprar alimentos más económicos o no tan completos nos estamos ahorrando unos pesos, pero es importante saber que si invertimos en una buena alimentación las probabilidad de que más adelante se desarrollen otros tipos de enfermedades disminuyen”.>>> Conozca más en ringo.com.co/tenencia-responsable #TenenciaResponsable #EfectoRingo
El tiktoker identificado como Eno Alaric, autodenominado viajero en el tiempo, causa revuelo en redes sociales por hablar de invasión extraterrestre y otros supuestos eventos que pondrían en jaque a la humanidad.¿El mejor jefe del mundo? Hombre llevó a sus empleados a unas vacaciones de lujoPrecisamente en uno de los videos había dicho que este martes, 30 de mayo de 2023, habría una invasión extraterrestre. La predicción desató todo tipo de comentarios, burlas y graciosos memes.Conductora ‘buñuela’ estrelló moto nueva, segundos después de sacarla del concesionarioLa predicción de Eno Alaric, supuesto ‘viajero en el tiempo’, sobre la invasión extraterrestreComo salido de un guion de ciencia ficción es el relato del usuario de TikTok Eno Alaric, que se hace llamar viajero del tiempo del año 2671 y por eso, según él, tiene conocimiento de eventos catastróficos que amenazan el planeta.“Mayo 30: se producirán más de 150 avistamientos de ovnis, todos pertenecientes a The Distants, los cuales planean conquistar la Tierra”, se lee en uno de los videos publicados en TikTok.Además de la supuesta invasión alienígena, en sus videos también ha advertido de los peores eventos y catástrofes durante este año. También ha dicho que en 2024 emergería un nuevo virus ocasionando otra pandemia.Entre otras de sus historias, decía que el 8 de diciembre de 2022 un gran meteorito golpearía la Tierra.
En las últimas horas, la Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó las nuevas restricciones en cuanto a la circulación de ciclomotores en la capital, entre ellas, las bicicletas con motor y los bicitaxis.Otras noticias sobre movilidad: Cierre de la avenida Suba con calle 100 en Bogotá: ¿cómo funcionará el transporte público?El Distrito definió que las bicicletas con motores de más de 50 centímetros cúbicos ya no podrán circular en "los 609 kilómetros de ciclorrutas, los 127,69 kilómetros de ciclovías o cualquier tipo de cicloinfraestructura y lugares destinados al tránsito exclusivo de peatones o bicicletas"."La Secretaría de Movilidad expidió esta resolución con el fin de dar cumplimiento a la normativa expedida por el Ministerio de Transporte y aumentar la seguridad vial en los espacios peatonales y de circulación exclusiva o preferencial de los corredores en Bogotá. Dado que priorizar a los usuarios más vulnerables que en este caso son los peatones y ciclistas disminuye el riesgo que se genera por la interacción con este tipo de vehículos que tienen una velocidad considerablemente mayor que una bicicleta o el ritmo de la caminabilidad de un peatón, lo que puede originar lesiones de gravedad en estos actores viales", enfatizó la Secretaría de Movilidad.¿En cuáles corredores no podrán circular las bicicletas con motor de 50 cm cúbicos? Las vías por las que no podrán circular los ciclomotores son:Carriles preferenciales ubicados en:Avenida Cr. 7 entre calles 32 y 134 en ambos sentidos de circulación.Avenida Boyacá entre Av. Villavicencio y calle 134 en ambos sentidos de circulación.Carrera 15 entre calles 72 y 100.Calle 19 entre carrera 3 y avenida NQS en ambos sentidos de circulación.Calle 72 entre Av. carrera 7 y carrera 13 en ambos sentidos de circulación.Avenida Primero de Mayo entre carrera 80 y carrera 10 en ambos sentidos de circulación.Avenida de Las Américas entre carrera 50 y Av. Ciudad de Cali en ambos sentidos de circulación.Avenida NQS entre avenida carrera 68 y calle 94 en ambos sentidos de circulación.Las vías troncales ubicadas en:Troncal Caracas entre Portal Usme y Calle 80.Troncal Norte entre Calle 80 y Calle 192.Troncal NQS Central entre Autopista Norte y Avenida Calle 13.Troncal NQS Sur entre Avenida Calle 13 hasta el límite con Soacha.Eje Ambiental entre Avenida Caracas y Calle 22.Troncal Calle 26 entre Portal El Dorado y Calle 22Troncal 80 entre Portal de la 80 y Autopista Norte.Troncal Suba entre Portal Suba y Calle 80.Troncal Carrera 10 entre Portal 20 de Julio y Avenida Calle 26.Troncal Américas entre Portal Américas y Avenida Caracas.Avenida Calle 6 entre Avenida NQS hasta la Avenida Caracas¿Cuál es la multa por incumplir la restricción?Según la Secretaría de Movilidad, no cumplir con las normas de tránsito estipuladas para los ciclomotores puede generar multas entre $522.900 y $1.045.500, así como la inmovilización del vehículo.¿Ya renovó su licencia de conducción? Vea hasta cuándo hay plazo para este trámite
El lumbago o lumbalgia es un dolor en la parte baja de la espalda, que se ha convertido en la principal causa de discapacidad laboral en el mundo. Expertos, que han calificado esto como una epidemia silenciosa, advierten que seguirá en aumento y afectando seriamente la calidad de vida de millones de personas.Día de La Tiroides: ¿cuál es la importancia de esa glándula y cómo detectar el hipotiroidismo?Para 2020, había alrededor de 600 millones de personas en el planeta con lumbalgia. Un gran estudio sobre el tema, publicado recientemente en la revista The Lancet, calcula que en 30 años se van a superar los 800 millones de afectados.“Estamos hablando de un problema realmente de una magnitud, de una frecuencia, de una importancia significativa y generadora de incapacidades, generación de compromiso de calidad de vida y generación de muchas alteraciones”, indica el médico fisiatra Germán Rodríguez.La zona lumbar es muy vulnerable debido a que soporta todo el peso del cuerpo, en especial, cuando estamos sentados. Y ese es sin duda uno de los principales factores de riesgo de esta dolencia.Estar mucho tiempo sentado conlleva el sedentarismo y la falta de hábitos de actividad física. El sobrepeso y la obesidad son otras de las causas del lumbago. Además del desacondicionamiento de los músculos, las malas posturas y el sedentarismo, hay otras causas de dolor lumbar: problemas de hernias discales.La presencia de tumores, infecciones o enfermedades de tipo reumático pueden influir a desarrollar lumbago, por eso la recomendación más importante es acudir al médico.Tenga cuidado cuando tenga un dolor en la espalda que complete “por lo menos una semana, usted debe consultar si no lo ha tenido previamente… siempre que ese dolor de espalda se irradia hacia una pierna, hacia el glúteo, hacia la pantorrilla, hacia los pies, se acompaña de síntomas de sensibilidad, como adormecimiento, ardor, quemazón o pérdida de fuerza. Todo esto es razón para consultar de forma inmediata”, complementa el fisiatra Rodríguez.Automedicarse o realizar ajustes sin asesoría en la postura o puesto de trabajo, en lugar de ayudar, puede empeorar la situación. Recuerde, siempre hay que buscar una solución bajo orientación profesional porque esto trasciende lo físico y termina impactando la vida social, íntima y deportiva, produce ausentismo laboral y jubilaciones antes de tiempo.Hay muchos casos de personas con lumbago que se acostumbran a vivir con este dolor. Los analgésicos alivian el dolor, pero no solucionan la causa y su consumo crónico expone a efectos indeseados digestivos, en los riñones y en el hígado.Préstele atención a sus lunares: podrían convertirse en cáncer de piel