Dos universidades colombianas aparecen entre las diez mejores de América Latina para el año 2021, según el listado de la compañía británica especializada en educación QS.La Universidad de Los Andes es la primera colombiana, en el puesto sexto, con 95 puntos. Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, que está en el décimo lugar, con 86,2 puntos.Fuera del top diez aparece la Universidad de Antioquia, en el 13. Sin embargo, ganó una posición respecto al listado de las mejores proyectadas para 2020: la califican con 80,83 puntos.En el 18 aparece la Universidad Pontificia Javeriana, con 75,14, perdiendo dos puestos, pues aparecía en el 16.La Universidad del Rosario, con 61,94 puntos está situada en el escaño 40, la de la Sabana en el 48, con 54,60, y la del Valle en el 50, con 53,78.Este es el top 10 de mejores universidades en América LatinaPontificia Universidad Católica de ChileUniversidade de São PauloTecnológico de MonterreyUniversidad de ChileUniversidade Estadual de CampinasUniversidad de Los AndesUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad de Buenos AiresUniversidade Federal do Rio de JaneiroUniversidad Nacional de Colombia.QS tuvo en cuenta ocho indicadores diferentes para elaborar el ranking de las mejores universidades de Latinoamérica.A cada uno representa un porcentaje del puntaje global por reputación académica, que le significaba un 30 por ciento de la puntuación; empleabilidad de los graduados, con un 20 por ciento; citas por artículo, 10 por ciento; proporción de profesores por estudiante, 10 por ciento; personal con doctorado, 10 por ciento; red de investigación internacional, 10 por ciento; producción investigativa, 5 por ciento, y presencia en la web, 5 por ciento.Puede ver el listado completo acá.
En una carta dirigida al Ministro de Justicia, Wilson Ruiz, la Universidad Externado le expone las conclusiones a las que llegó un grupo de profesores del claustro.El análisis dice que esa reforma es inconveniente, inoportuna e innecesaria.Entre otras razones, argumentan que deja a criterio de los jueces la resolución de contratos entre privados.Con esta carta del Externado queda en evidencia el choque entre escuelas de Derecho. Una, la de la Universidad Nacional que representa al llamado nuevo Derecho, que deja a los jueces una mayor interpretación. La otra, la del Externado, que se apega más la ley y al contrato tradicional.
Un campesino de la zona montañosa de Palmichal en Sabanalarga, Casanare, ha tenido durante varios años en el patio de su casa históricas piezas talladas. Lo que él no sabía es que se trata de petroglifos que podían tener más de diez mil años de antigüedad.Los vestigios de primitivas civilizaciones siempre han estado en la vivienda de don Silverio, quien recibió esas tierras en medio de las montañas como herencia de sus ancestros y que hoy se maravilla de la importancia que estas enormes rocas tienen para la historia de Colombia.“Ellos lo que me decían era que esto era hecho de los indígenas y que las herramientas que ellos portaban para hacer esos dibujos eran en la misma piedra fina. Y sí, por ahí encontrábamos unas hachas, unos picos en pura piedra, pero se desaparecieron porque no tuvimos la precaución de guardarlos”, contó Silverio Subieta Ávila.Una habitante de la zona comentó que “debido a que éramos unos niños no teníamos conocimiento de su importancia. Tratábamos de descifrar un mundo de cosas, el caracolcito, el laberinto, pero de ahí nada más”.Las piezas halladas se encuentran en buen estado de conservación y podrían contar la historia de lo que pasaba hace más de 10 mil años en el lugar. Solo resta esperar los estudios que daten y confirmen la antigüedad.El antropólogo José Virgilio Becerra explica que “las proyecciones de la referencia sobre el entorno natural, las formaciones rocosas, las redes hídricas, las cavernas, cascadas, los particulares ocasos y el sol entre las montañas y la inmensa biodiversidad señalada por la población de Sabanalarga mostrarían que las poblaciones prehispánicas que interactuaron con este entorno realzaron rituales diversos en muchos lugares como este de la piedra gravada de los ancestros”.Académicos del departamento de antropología de la Universidad Nacional recolectan la evidencia para adelantar los estudios y determinar a qué civilización pertenecían estos petroglifos.
Lo que alguien determinó que fuera el fin de un perro de raza pitbull usado en peleas ilegales, que fue dejado amarrado en la calle y con un bozal que le impedía comer o beber agua, se convirtió en el comienzo de una nueva y prometedora vida.“Se evidencia que era un perro maltratado y era un perro que sufría de agresividad porque lo encontré amarrado con una soga doble y con un bozal que no le permitía respirar”, contó Fredy Bustamante, rescatista de ‘Fitness en 4 patas’.“Supimos que al perrito no lo iba a recibir nadie en adopción, entonces inmediatamente se inició un proceso de evaluación y fue ingresado a K9, donde su comportamiento y sus problemas de agresividad fueron corregidos”, destacó Bustamante.En Colina K9, un centro de entrenamiento canino, médicos veterinarios etólogos, que son los especialistas en comportamiento animal, se dieron a la tarea de educar y corregir con amor y mucha paciencia los comportamientos por los cuales Niño había sido condenado a muerte. Pero eso ya es historia.Ahora este pitbull no solo es un perro resocializado, sino que además es útil a la sociedad y a la ciencia. Hace parte del ambicioso proyecto científico de las universidades de Antioquia, Nacional y de Wisconsin, de perros que detectan el COVID-19.¿Pueden los perros ser usados para detectar el coronavirus?“La decisión de vincular a Niño al proyecto Savior fue porque desde mayo de 2019 que él llega al centro de entrenamiento una de las metodologías fue ponerlo a él precisamente a buscar su comida, a buscar sus juguetes, y a buscar su acceso al agua”, explicó Felipe Valencia, médico veterinario y asistente de la investigación.“Cuando empezamos a testear los perros para el inicio del proyecto notamos que estas actitudes que ya estaban ganadas con Niño se hicieron presentes”, comentó el veterinario.“Un perro que fue capaz de sobreponerse a un historial de aprendizaje aversivo, de vincularse nuevamente con un entrenador, de ser útil cumpliendo una función y obviamente ser capaz de trabajar en equipo”, resaltó Valencia.Niño ya lleva cinco meses caminando al lado de su entrenador por los corredores de hospitales y entidades que se unieron a la investigación. Sacando pecho y con la frente en alto, demuestra que las segundas oportunidades sí existen, que toda historia tiene dos caras y que esta es una verdadera vida de perros, pero de perros héroes.Perros para la detención temprana del COVID-19Felipe Valencia, etólogo, médico veterinario, investigador y entrenador de Niño, explicó en entrevista con Noticias Caracol que la finalidad del proyecto es determinar si los perros son capaces de identificar, detectar y reconocer el virus SARS-CoV2 en una serie de muestras y para ello se ejecutaron tres fases:Fase 1: fue de entrenamiento. Los perros debían aprender a reconocer el virus con muestras de pacientes positivos.Fase 2: fue comparativa. Con muestras de saliva de donantes negativos y positivos los perros debían identificar cuáles pertenecían a pacientes COVID. En esta fase se hicieron 6.000 ensayos.Fase 3: está en marcha. Se está desarrollando actualmente en el hospital San Vicente Fundación en Medellín en asocio con la Gobernación de Antioquia.Pero ¿cómo se logra que los perros detecten el virus?“Se hizo un trabajo de olfacción, donde les enseñábamos a los perros que donde olía a algo en específico está el virus. Hay un estudio que se realizó en Estados Unidos que demostró que el virus cuando hace interacción con el sistema respiratorio genera unos componentes orgánicos volátiles, es decir, se puede emitir un olor, entonces ese olor es el que necesitábamos que los perros identificaran”, precisa Felipe Valencia.Cuando los caninos reconocían el olor (el virus) eran premiados con juegos o comidas, cuando no lo hacían simplemente se omitía este reconocimiento, lo que los motivaba a ir en busca de ese olor característico del COVID-19.Investigadores entrenan en Antioquia a seis perros para detectar el coronavirusEl olfato es el sentido superior de los perros, por encima de sus demás sentidos como la vista y el oído. Mientras los seres humanos tienen 220 millones de receptores olfativos, un perro tiene hasta 2 billones de receptores olfativos.El investigador puso como ejemplo la preparación de una sopa. Cuando una persona entra a la cocina le huele simplemente a sopa, pero los perros clasifican cada elemento, sea la papa, la carne, los condimentos, es decir, son capaces de identificar la concentración de cada ingrediente.Después de validar este método operativo y de publicar los resultados de la investigación, se abre la posibilidad de que los perros ayuden a mitigar el COVID-19 en el país.
Varios estudiantes decidieron hacer públicas las denuncias, con nombres propios, contra profesores por supuestos casos de acoso sexual.Uno de esos informes se conoció en el departamento de Antropología de la Universidad Nacional, en Bogotá. Siete profesores fueron acusados por 31 estudiantes que consignaron en un documento sus testimonios.Las víctimas contaron sus casos, que van desde presuntas represalias académicas y morboseo durante las clases hasta tocamientos. Aseguran que esos hechos les provocaron afectaciones psicológicas que incidieron en su rendimiento académico.Las denuncias fueron impulsadas por la Comisión Feminista y de Asuntos de Género del departamento de Antropología de la Universidad Nacional y, según la representante, han tenido una respuesta débil por parte de las directivas, aunque este centro asistencial activó el protocolo para investigar los casos.“A nuestro derecho de petición respondieron que la veeduría disciplinaria iba a investigar los casos, la veeduría se comunicó con nosotros a principios de este mes diciéndonos cuál era su función, pero hasta el día de hoy llega un correo a la comisión solicitando los testimonios y los datos de las personas que sustentaron el informe”, dice Mónica Godoy Ferró, antropóloga impulsadora de la denuncia.La misma comisión feminista entregó un segundo informe sobre violencia sexual en la misma facultad de Antropología, soportado con un derecho de petición y nuevos casos de posibles víctimas.Otras noticias: Defensa de Álvaro Uribe afirma que el expresidente no tuvo contacto con ‘el Tuso’ Sierra“Estos estudiantes señalan como posibles acosadores a los mismos profesores señalados en el primer informe: el profesor Gerardo Ardila, Virgilio Becerra, Augusto Gómez, Gaspar Morcote, Fabián Sanabria y aparece un nuevo nombre de la facultad de Odontología, que se llama Ricardo Parra, quien ofrece una materia que se llama odontología forense, que ven optativamente estudiantes de Antropología”, explica Godoy.TestimoniosUno de estos estudiantes, registrado en el informe como JSG, dejó su testimonio relacionado con el profesor Fabián Sanabria desde el anonimato: “Esa noche me dijo que tenía cara de gato y que como los gatos me dejara consentir para librar la tensión que tenía, que por qué era tan bravo y tenía rabia, que no me iba a hacer daño y que no creía que yo era heterosexual, que lo dejara consentirme. Ante mi negativa (...) me propuso un trabajo en el Icam (...), después de muchas maromas me invitó a su apartamento, donde yo ingenuamente fui, intentó acosarme (...) tomó represarías ante mi negativa, me hizo despedir de mi trabajo”.Según la activista Godoy, tres de los profesores denunciados fueron supuestamente relevados de su cargo mientras se adelantan las debidas investigaciones.El profesor Fabián Sanabria se refirió así a las acusaciones: “Demostraré mi inocencia ante la justicia y ante la opinión e invito a la señora Godoy Ferró a que se retracte públicamente de haber consignado calumniosamente mi nombre allí. Si tiene pruebas, la invito a que me demande penalmente porque me defenderé hasta las últimas consecuencias de aquellos que pretenden callar mi opinión, mi pensamiento. No lo lograrán”.Situación en universidades privadasLas denuncias no son solo en la Nacional. Un mural en la Universidad Javeriana da cuenta de casos similares, allí una de sus alumnas venció el miedo y dejó su voz testimonial.Le puede interesar: Gobierno acatará decisión que falló a favor de la ‘Rebelión de las canas’“Esto pasó cuando yo tenía 18 años, estaba recién entrada a la universidad. En clase de Física, el profesor hizo un ejemplo y el ejemplo era que él y yo estábamos en una piscina; no tenía nada que ver con lo que quería explicar y simplemente quiso hacer ese comentario (...) Un año después me enteré de que ese mismo profesor le hizo un comentario a la monitora de la materia diciendo que mi labial no lo dejaba concentrarse”, contó una estudiante del claustro.Otros testimonios se ven en las redes sociales convertidas en espacios de denuncias anónimas. En esos señalamientos han salido a relucir dos profesores.“En la Universidad Javeriana rechazamos todo tipo de violencia y discriminación. Sin embargo, es muy importante que -a pesar de la existencia de este protocolo- no podemos tomar acciones correctivas frente situaciones de violencia y discriminación si no usamos los mecanismos y las rutas que hemos diseñado para este fin, es por eso que los invitamos a conocerlo más y usarlo más”, explicó Mónica Silva, vocera de la Universidad Javeriana.Al no existir una denuncia formal por parte de las presuntas víctimas de acoso, afirma la universidad, los profesores siguen vinculados y dictando clases.Los movimientos estudiantiles #MeToo también han crecido en universidades como Los Andes. En este centro educativo activaron un protocolo para prevenir, acompañar, sancionar o reparar a quienes sean víctimas de estos casos.
Estudiantes de la Universidad CES regresaron a las instalaciones bajo el modelo de alternancia, con una capacidad del 38 por ciento, es decir, solo 1.660 estudiantes de los más de 4.000 que hay matriculados podrán coincidir en la misma franja horaria.“La universidad ha definido un pico y facultad donde unas facultades vendrán lunes y miércoles, otras martes y jueves, otras los viernes, otras los sábados y no tendremos una mayor aglomeración de personas ni estudiantes”, explicó Jaime Arango Bueno, director administrativo de la institución.El Instituto Tecnológico de Medellín (ITM), el Colegio Mayor y el Pascual Bravo también implementarán la alternancia para sus 34.340 estudiantes.Al igual que la Universidad de Medellín, Eafit y la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB), esta última institución con un piloto que obtuvo una respuesta positiva de los estudiantes.“Una encuesta nos arrojó que el 92 por ciento tiene una alta satisfacción y volvería a realizar esas prácticas. Nos preparamos para el retorno a partir del 10 de agosto a las sesiones prácticas, los laboratorios y los talleres que corresponden a la programación del segundo semestre”, señaló Álvaro Gómez, vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana.Por su parte, la Universidad Nacional priorizará el regreso a las aulas por turnos: unos de manera presencial y otros de manera remota. Mientras que la Universidad de Antioquia no abrirá sus campus y las clases serán virtuales en su totalidad.“Como lo hemos planteado en diferentes medios, el segundo semestre de 2020 va a ser totalmente virtual, solo se recibirán algunas excepciones muy puntuales que, de acuerdo a la resolución establecida por la rectoría, deben pasar por el consejo de sede para poderlo aprobar”, advirtió Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Unal.Los estudiantes que vayan a salir de sus casas deben estar inscritos en las plataformas de la Alcaldía ‘Medellín me cuida’.
Teniendo los máximos cuidados posibles, un primer traje, el segundo, la cara cubierta con máscaras especiales para poder respirar y minimizar el riesgo de tener contacto con el virus, así es la armadura que usan los investigadores del laboratorio One Health de la Universidad Nacional de Medellín, que luchan junto a los médicos, para contrarrestar los embates del COVID-19.A medida que se cambian de ropa, también se llenan de valor, para enfrentar más de quince horas de trabajo en medio de una carrera contrarreloj por detectar cada uno de los casos positivos.“Estar con los trajes de bioseguridad, con las máscaras por horas enfrentándose a las muestras, genera marcas en el rostro, todo eso cansa, da dolor de cabeza”, cuenta Juan Pablo Hernández Ortiz, director del laboratorio de la Universidad Nacional, sede Medellín.“Los turnos son muy largos, entramos muy temprano en la mañana y salimos 10 y media u 11 de la noche, demasiado cansados y realmente es un cansancio muy gratificante, porque estamos haciendo todo por la población colombiana”, asegura Laura Silvana Pérez, coordinadora técnica del laboratorio.Allí también labora Lina María Hurtado, auxiliar de enfermería, está encargada de ingresar las pruebas al lugar donde van a ser procesadas. Es madre cabeza de hogar y todos los días sale de su casa a las 4 de la mañana y llega a las 11 de la noche, cuando su hijo ya está dormido ¿sacrificios? sí, pero sigue firme en la lucha.“Nosotros somos un equipo pequeño, pero la estamos dando toda día con día con las jornadas extenuantes, siempre metiéndole el alma y el corazón para brindarle a la comunidad un resultado a tiempo, verás y efectivo”, manifiesta.La angustia crece cuando el reloj indica que llegó la noche y faltan cientos de pruebas por procesar. Son rigurosos porque saben que un error puede costar más contagios.“La gente no pone atención y creen que todo es mentira y al estar aquí y ver que cada día aumentan los casos es muy preocupante porque la gente sigue pensando que esto es un juego porque no están detrás de un análisis”, señala Lina.En el laboratorio One Health, un equipo de 20 científicos y miembros del personal médico procesan diariamente unas 400 pruebas.Las muestras inicialmente ingresan por unas ventanas donde se verifica que no estén contaminadas, pasan luego por una luz ultravioleta y unas cabinas de bioseguridad, se cercioran que estén bien selladas, su cadena de frío y el nombre del paciente se convierte en un código con el que se verifica su ficha médica.“Se toman secciones de la muestra y se dividen en diferentes tubitos, unos para guardarlos y otros para el proceso de la muestra, de ahí la muestra pasa a un proceso de extracción donde lo que hacemos es tratar de diluir esas partículas virales y extraer el material genético del virus”, indica Hernández.Los inconvenientes comienzan cuando las pruebas llegan en mal estado.“Eso es frustrante, unas muestras vienen bien, con una buena ficha epidemiológica y con todo el registro muy bien hecho, pero unas muestras llegan medio abiertas, unas llegan regadas, unas llegan mal tomadas, las fichas epidemiológicas no se entienden”, detalla Juan Pablo.El director del laboratorio One Health además le dijo a Noticias Caracol que están siendo parte del desarrollo de una vacuna universal del COVID-19 y un antiviral en compañía de la Universidad Wisconsin Madison. Reveló que ya pasaron la etapa celular y preclínica en ratones y hámsteres y en unas dos semanas comenzaría la etapa en primates.
Este miércoles, un juez negó la tutela que un estudiante de la Universidad Nacional interpuso contra la Fiscalía por estigmatización, luego de que un delegado del ente investigador mencionara que una de las implicadas tenía conocimiento de la guerrilla del ELN por ser egresada de esa institución.El juez desestimó la tutela al considerar que las afirmaciones de la Fiscalía no estaban dirigidas a afectar la imagen del estudiante que alegó esa vulneración ni a la institución educativa.El hecho se presentó en una audiencia donde se aprobó el principio de oportunidad a Natalia Trujillo, una de las procesadas por el atentado en el centro comercial Andino. Ella ofreció dar información de las estructuras del ELN en la Universidad Nacional.
La Universidad Nacional quiere ofrecer una opción telerrehabilitación para aquellos pacientes que después de sufrir por COVID-19 tienen secuelas.Estos padecimientos pueden ser múltiples y a corto, mediano y largo plazo. Por eso, la Universidad Nacional adelanta un programa de investigación y ayudas para la rehabilitación de estos pacientes desde áreas como fisioterapia, fonoaudiología, nutrición, psicología, entre otros."Estamos viendo que no deja las mismas secuelas en todas las personas y estamos viendo que la sociedad necesita estos servicios de rehabilitación rápido para que la gente pueda volver y tenga menos consecuencias y síndrome post UCI, menos estrés post traumático, vuelta al trabajo más rápido, menos carga emocional para las familias", cuenta María Fernanda Lara, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.Este programa denominado ‘Renace’ acompaña de forma solidaria a las personas hasta que vuelvan a sus trabajos y rutinas normales, ya que muchos quedan con problemas como debilidad muscular, pérdida de peso, problemas para caminar, dificultad para comer y en la voz, por la intubación, pérdida de concentración, incluso secuelas psicológicas."Estar en una UCI no implica que a uno se acabe la vida, se puede recuperar, pero solo queda con más secuelas y la rehabilitación es efectiva para eso, la rehabilitación también evita tener que volver a hospitalizar. Por ejemplo, problemas para pasar el alimento y te atoras, pones en riesgo tu vida, si te caes porque tienes fallas y problemas musculares o accidente doméstico porque no tienes fuerza", recalca la especialista.A través de la teleconsulta o teleasistencia, los docentes especialistas en distintas áreas, le ofrecen las herramientas y orientación adecuada a los cuidadores."Es muy importante la parte familiar, porque hemos estado separados de la familia, en UCI, enfermo, los cuidadores no sabemos cómo manejarlo, cómo tratarlos, entonces también entrenamos a los cuidadores para que sean agentes terapéuticos y mejorar en la compañía al paciente", agrega.Y es que está demostrado: el paciente que recibe adecuada rehabilitación tiene una recuperación más rápida. A estos servicios se puede acceder con un bajo costo, consultando a la siguiente dirección de correo electrónico: cch_fmbog@unal.edu.coAdemás de la atención individual, se busca también formar a los familiares y cuidadores de estos pacientes, todo con el fin de devolver salud, bienestar y calidad de vida.
La semana pasada se conoció un delicado informe de la Comisión Feminista de Asuntos de Género del departamento de Antropología de la Universidad Nacional en el que se publicaron 30 denuncias de estudiantes, hombres y mujeres, que señalan a siete profesores del centro educativo de conductas de acoso sexual.Lo que evidencia el informe es cómo en la institución se ha dado una conducta, al parecer, sistemática de acoso frente a los estudiantes del departamento de Humanidades sin que haya habido una respuesta contundente de parte de las autoridades del centro educativo.En contexto: Estudiantes de la Universidad Nacional denuncian a siete profesores por acoso sexualEn tan solo tres días una iniciativa que busca darle respaldo a ese informe ya recogió casi 500 firmas de estudiantes, egresados y diferentes profesionales que buscan evidenciar que hay un apoyo masivo y que la preocupación es generalizada.Este informe puede ser el abrebocas de una situación que se vive en muchas universidades del país y que durante años ha quedado en silencio.Vea también, en Código Caracol, cartas para todos los gustos: unas para pedir por buenos candidatos para la Defensoría del Pueblo y otras más para reclamar tolerancia en la Comisión de la Verdad.
argarita Cabello se posesionó como nueva procuradora General de la Nación. Su cercanía con el Gobierno Duque ha generado cuestionamientos en la opinión pública, pero ella insiste en que habrá independencia.¿Cuál es el diagnóstico que usted tiene de la Procuraduría que recibe?De acuerdo a lo visto creo que debo profundizar muchísimo la parte de prevención para evitar tener que sancionar.¿Cuál va a ser su énfasis?El equipo determinado para la Justicia Especial de Paz lo voy a preparar de una manera más profunda, orientada hacia las víctimas, que creo que es donde más fuerza y reforzamiento necesitamos en este momento.¿Cómo reforzaría el papel de la Procuraduría ante la JEP?Vamos a seguir apoyándolos, creo que falta mucho por hacer todavía. Es una labor, lleva creo que dos años y algo más y mi intención es fortalecerla mucho más con una orientación clarísima: víctimas, víctimas, víctimas. Protegerlas desde todo punto de vista¿Cómo visualiza el papel de la Procuraduría en función de esa verdad?Las cuatro reglas de la JEP son importantes: verdad, justicia, reparación y no repetición y en eso hay que centrarnos. Yo estoy segura que cuando nosotros hablemos de normatividades nunca todo es perfecto, siempre hay espacios grises, siempre hay espacios que llenar y hay muchos puntos que hay que completar. Eso no tiene nada que ver con la importancia de que, encontrada la verdad, hay que dar la justicia y la justicia enfocada hacia las víctimas.¿Qué opina del estado de la justicia hoy en Colombia?Analizando con profundidad los problemas al interior de la justicia, que son muchos, y los problemas de la visión de la justicia hacia el exterior, dejamos listos un par de proyectos de reforma de ley y de reforma de ley estatutaria hay mucho que hacer. Siempre hay que mejorar y más ahora con estas situaciones. Recuerde que yo redacté el decreto que pudo posibilitar el ejercicio de la virtualidad en el sector judicial.Se le ha cuestionado por la expresión “nuestro gobierno” durante su posesión. Esto coincide con la pregunta de cuál es la independencia que usted podrá tener de un gobierno del que acaba de salir y de un proyecto político que cree desde hace mucho tiempo. ¿Cómo va a garantizar que los ciudadanos estén tranquilos frente a la independencia de un organismo como la Procuraduría?Solo decir algo: yo no lo veo como un lapsus. Lo que pasa es que la polarización nos tiene con esa visión de que buscan por todas partes a ver dónde encuentran lo que piensas o se imaginan. El gobierno es nuestro, todo, para todos. Cualquier ciudadano tiene que hablar de “nuestro gobierno”, entonces ya lo trataron de marcar diciendo que yo estaba hablando como si estuviera dentro del gobierno.Temas como el caso del senador Pulgar desde la opinión pública son señalados de tener posible conflicto de intereses de su parte. ¿Cómo van a seguir estas investigaciones?Los procesos, cualquiera que sea, tiene que llevarse como siempre he llevado los procesos: con los análisis de las competencias para saber si yo soy quien debe llevarlo o no. En segundo lugar, con objetividad, garantías procesales, apego a la Constitución, a las leyes para que salga la decisión que tenga que salir.Hay investigaciones sobre presuntas acciones violatorias a los derechos humanos por parte de militares. ¿Cuál es su mirada en términos generales?quien incumpla sus deberes y quien incumpla sus funciones tiene que ser sancionado drásticamente. Sea quien fuere. En eso no podemos equivocarnos. Estaremos muy atentos desde el punto de vista de prevención, de acompañar y vigilar para que esas violaciones dentro de las Fuerzas Militares o dentro de cualquier otro grupo no se sigan repitiendo, porque en todas las instituciones hay violaciones, pero no quiere decir que toda la institución esté perdida.“Margarita Cabello ha sido, es y será una persona independiente en el ejercicio de su función pública”, aseguró.
El líder opositor ruso Alexéi Navalni fue detenido este domingo en Moscú a su regreso de Alemania, donde durante casi cinco meses se había recuperado de un envenenamiento con un agente tóxico militar, del que ha responsabilizado directamente al presidente de Rusia, Vladímir Putin.El político, de 44 años y principal enemigo del mandatario ruso, fue interceptado por agentes de la Policía en el control de pasaportes del aeropuerto Sheremétievo de Moscú, que impidieron que le acompañara su abogado, de acuerdo con su portavoz, Kira Yarmysh."Puedo decirles que estoy completamente feliz de haber regresado y que es mi mejor día en los últimos cinco meses", dijo Navalni con una imagen del Kremlin como fondo momentos antes de ser detenido."Esta es mi casa. Todos me preguntan si tengo miedo. No tengo miedo. Voy al control de pasaporte completamente tranquilo", afirmó Navalni, contra quien el Servicio Federal Penitenciario (SFP) de Rusia, había emitido una orden de búsqueda y captura.El SFP acusa a Navalni de incumplir las condiciones de una pena de cárcel de 3 años y medio, dictada contra él en 2014 y que fue suspendida, y ha pedido a la Justicia que ordene su ingreso en prisión. El opositor, subrayó el SFP en un comunicado, "estará detenido hasta que resuelva la justicia".El único adversario de Putin"A Alexéi intentaron matarlo. No pudieron y ahora tratan de encarcelarlo por una condena que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró ilegal", escribió en Twitter Yarmysh."Todos entendemos que Putin tiene un solo adversario: Navalni. Y ahora vemos cómo él trata de acabar con Alexéi ante nuestros ojos", añadió la portavoz, quien viajó con el activista anticorrupción y la esposa de este, Yulia, de Berlín a Moscú."Alexéi no tiene miedo, yo no tengo miedo y vosotros no tengáis miedo", dijo a su vez la esposa de Navalni al salir del aeropuerto, donde decenas de personas corearon su nombre.Cambio de itinerario a última horaEl vuelo DP936 de la compañía aérea Pobeda en el que regresó Navalni debía aterrizar en el aeropuerto de Vnúkovo, donde lo esperaban decenas de periodistas y partidarios, pero a última hora fue derivado "por causas técnicas" al aeródromo de Sheremétievo.La dirección de Vnúkovo y la Fiscalía ya habían advertido de que impedirían "eventos masivos" y la actividad de los medios de comunicación debido a la pandemia del coronavirus.De hecho, más de medio centenar de personas fueron detenidas, algunas de ellas con el uso de violencia, en el aeropuerto.Entre los detenidos había varios periodistas y también aliados cercanos del político como Liubov Sóbol, jurista del Fondo de Lucha contra la Corrupción fundado por el líder opositor y otros socios, como Ruslán Shaveddínov y Konstantín Kótov.En medio del fuerte dispositivo de seguridad, Nikolai, de 35 años, dijo que "Navalni es la única esperanza, que habíamos perdido, y nos asustamos todos, todos nosotros".Entretanto, Alina, una profesora de pintura, expresó admiración por la valentía de Navalni."Admiramos su valor y coraje y queremos que todos vean que él tiene muchos partidarios y todos nosotros lo esperamos. Yo considero que él hace lo correcto. Creo que depende de nosotros lo que suceda, el pueblo debe apoyarlo, salir a protegerlo", enfatizó.Preso de concienciaNada más conocerse la detención de Navalni, Amnistía Internacional (AI) exigió la liberación del abogado de profesión, al que llamó "preso de conciencia", en tanto que los tres países bálticos, Lituania, Letonia y Estonia, pidieron a la Unión Europea (UE) "medidas restrictivas" contra Rusia.También, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se sumó a la demandas de libertad inmediata para Navalni, al igual que el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, quien escribió en un tuit que "las autoridades rusas deben respetar los derechos de Alexéi Navalni y ponerlo en libertad de inmediato"."La politización de la Justicia es inaceptable", añadió.El Kremlin guarda silencioMientras, el Kremlin dijo no saber nada de la detención de Navalni, quien había prometido en su vuelo a Rusia seguir revelando casos de corrupción que incomoden a las más altas esferas."Perdón. ¿Fue detenido en Alemania? No estoy al tanto", sostuvo el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, citado por el medio digital Podiom.Desde el momento en que Navalni anunció su regreso, el miércoles pasado, el Kremlin mantiene un hermético silencio, fiel a su política de ignorar totalmente al líder opositor, al que evita por todos los medios llamar por su nombre cuando se le pregunta por él."El personaje del que habla", "el paciente berlinés", son algunos de los apelativos que emplean Putin y su portavoz para referirse a Navalni.
Andrea Lorena Cárdenas es una de las tres bachilleres que obtuvo puntaje perfecto en las pruebas Saber 11. Ella es incapaz de borrar esa sonrisa que la llena de orgullo al comprender que la constancia académica y la disciplina la llevaron a lograr este resultado.“Estaba con mi mamá y mi papá y abrí y vi el resultado y fue algo sorprendente, todos nos pusimos muy felices, lloramos, saltamos de la dicha, fue un momento muy especial”, manifestó Andrea Lorena Cárdenas.Su sueño es convertirse en médica y este buen resultado no fue casualidad porque durante toda su formación en el colegio brilló por su excelente rendimiento. Esta joven santandereana le hace una recomendación a todos los futuros bachilleres del país.“Lean mucho, se tienen que enamorar definitivamente de la lectura porque esta les abre las puertas del mundo”, recomendó Andrea Lorena.Se graduó del Colegio Nuevo Cambridge y confiesa que para lograr un buen puntaje se debe equilibrar el estudio con otras actividades. Le gusta bailar ballet, cocinar y ver películas.Además, ella determinaba un horario para estudiar y los fines de semana tomó un curso de pre-Icfes. Los sábados estudiaba hasta las seis de la tarde y los domingos realizaba simulacros de la prueba.“Mi hija ha sido siempre súper juiciosa desde chiquis. En el colegio todos los días traía su cuento para leer en casa, apasionada de la lectura. Ha sido dedicación y esfuerzo, yo también me dediqué a ella”, declaró Luz Rocío Quiroz, madre de Andrea Lorena.Durante la pandemia tuvo que estudiar mucho desde su casa, pero nunca dejó de lado la disciplina y la organización para que nada alterara sus planes.“Eso no es una excusa, si uno quiere uno puede. En medio de la pandemia y de situaciones complicadas, yo elegí el camino de la excelencia", confesó Andrea Lorena.Ella no quiere apresurarse a tomar decisiones y quiere aprovechar el semestre para continuar reforzando temas académicos por su propia cuenta y desde casa, mientras define en qué universidad iniciará su siguiente etapa de formación.
Una circular roja de la Interpol permitió a las autoridades de Cartagena capturar a un ciudadano noruego, quien era requerido en su país para pagar una condena por delitos sexuales contra su hija.“Por solicitud del tribunal de apelación de Borganding en Noruega, que lo condenó en el 2019 a 11 años y seis meses de prisión, la citada sentencia señala que este hombre ejerció conductas de tipo sexual con menor de edad”, declaró el director de Asuntos Internacionales de la Fiscalía, Alejandro Jiménez.El extranjero quedó a disposición del despacho del fiscal General de la Nación. El ente acusador señaló que el hombre abusó de la menor de edad desde el 2011 y continuó haciéndolo durante 6 años, hasta junio del 2016.Además de esto, determinaron que los abusos fueron cometidos en distintos países europeos, como Suecia, Noruega y España, entre otros.“La dirección de asuntos internacionales de la Fiscalía General de la Nación por conducto al Ministerio de Relaciones exteriores, informó de dicha retención a la embajada del Reino Noruega, para que se presente la solicitud de captura con fines de extradición”, añadió Jiménez.Las autoridades nacionales, en un trabajo en conjunto con la Interpol, continuarán con los controles para evitar que el país se convierta en el escondite de extranjeros que tiene cuentas pendientes con la justicia de sus países.
Las imágenes de una noche de caos y terror en el barrio Verbenal todavía estremecen a Bogotá. Todo ocurrió el 9 de septiembre de 2020, pasadas las 9:30 p. m., y encarna uno de los capítulos más sangrientos en la historia de la capital tras las protestas ciudadanas por la tortura y muerte de Javier Ordóñez, apenas 24 horas atrás. Esa noche trece civiles fallecieron en distintos lugares de Bogotá y Soacha presuntamente por balas disparadas por la Policía.Después de cuatro meses, este lunes serán imputados por la Fiscalía tres patrulleros por las muertes de Andrés Felipe Rodríguez, Jaider Fonseca Castillo, Angie Paola Baquero y Germán Puentes Valero. Aunque es un primer avance en el expediente, los familiares de las víctimas y sus abogados insisten en que hay una operación de encubrimiento institucional para que la verdad no se conozca.“Una vez escuchadas las comunicaciones por radio que existen entre el comandante de la estación de Usaquén y las personas que estaban en el operativo del Verbenal, pues se les manifiesta que antes de llegar a este se quiten sus chaquetas, cubran sus identificaciones (...) y que no 'se boleteen', expresamente, porque existen muchas personas grabando el operativo”, afirma María Alejandra Garzón, abogada de las víctimas.¿Para qué quitarse las chaquetas oficiales en el momento más álgido de los enfrentamientos? Esa es la gran pregunta. ¿Lo hicieron para evitar agresiones en su contra o, como dicen los abogados de las víctimas, para que no se identificara a quienes les dispararon a los civiles y protagonizaron los abusos?El protocolo del Ministerio del Interior para atender la protesta ciudadana es así de claro: “(…) la actuación de la Policía Nacional deberá ser desarrollada en todo momento mediante personal y equipos identificados de manera clara y visible".Noticias Caracol conoció el testimonio de uno de los policías que estuvo esa noche en el Verbenal y que resultó lesionado en el rostro. Según dijo, llegó al lugar como refuerzo a las 7:30 p. m. mientras los ataques contra el CAI cada vez eran peores. Su versión resulta clave porque admite que recibió la orden de quitarse su chaqueta."Yo tenía la chaqueta reflectiva puesta, pero antes de llegar al apoyo, por radio, manifestaron que nos quitáramos las chaquetas, que llegáramos sin chaquetas puestas. Desconozco quién dio la orden por radio (...) yo dejé la chaqueta en el baúl de la moto".Lo más inverosímil, dicen los abogados de las víctimas, son las justificaciones de algunos policías sobre el episodio de las chaquetas.“Manifiestan, por ejemplo, que les dan dotación cada dos años y que no las querían ensuciar y por eso se la quitaron, o que se había manchado de sangre o que no querían que se manchara de sangre (…) es una burla a todas las víctimas”, dijo el defensor Juan Felipe Sánchez.Pero hay otras particularidades. Por ejemplo, hay múltiples inconsistencias entre la dotación asignada a algunos policías esa noche y los reportes de pérdida de munición.“Digamos que en este caso concreto de Verbenal hubo inconsistencias en la dotación de 9 policías, incluso agentes que manifiestan no haber estado en servicio ese día. Entonces, genera bastante suspicacia el hecho de que el 9 de septiembre agentes que no estaban de servicio hayan perdido munición”, añade Sánchez.Otro de los puntos que se busca aclarar en el expediente es el súbito relevo de mando en la Policía de Bogotá, momentos previos a que miembros de esa institución dispararan sus armas contra los manifestantes. El coronel Luis Alfredo Sarmiento lo explicó así a la Fiscalía: "el 9 de septiembre estaba como comandante encargado de la Policía metropolitana de Bogotá (…) pero sobre las 20:00 horas mi general Rodríguez arribó indicando que fue notificado para asumir la comandancia de la Bogotá en encargo".El coronel Sarmiento se refiere al general Carlos Rodríguez, quien desde las ocho de la noche de ese 9 de septiembre se puso al frente de la seguridad en Bogotá. Pocas horas después, trece civiles murieron.“En el expediente no se pudo documentar mucho respecto del cambio de los mandos de la Policía a esa hora, precisamente porque la Fiscalía tiene su foco de investigación en encontrar en este momento a las personas que accionan las armas de fuego y no a las personas que dieron la orden presuntamente”, dijo Santiago Serrano, otro abogado de víctimas.El reclamo de estos tres abogados es que la Fiscalía envíe este expediente a la unidad de derechos humanos para que se adelante una sola investigación. Hoy, trece fiscales distintos de la unidad de vida indagan lo que ocurrió, es decir, hay 13 pesquisas paralelas y varias más por las decenas de heridos. ¿Puede reconstruirse la verdad así?Mientras la Fiscalía evalúa esta petición y se apresta a imputar a los primeros tres patrulleros por homicidio, el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, asegura que la institución ha sido transparente con la justicia para que se conozca la verdad.“Para la noche del 9 de septiembre y el 10 de septiembre de la madrugada, desde el puesto de mando unificado del nivel central, y el de la Bogotá, no se dio ninguna orden para que los policiales se quitaran la chaqueta o algún elemento del servicio. Todo lo contrario, que estuvieran identificados y que cumplieran con todas las normas de protección a las personas y a su integridad”, dijo.Y añadió: “en este sentido y frente a unos videos que han circulado a partir de ese día ya la Procuraduría General de la Nación ha tomado acciones, se han identificado policiales, y están en proceso de investigación y de juicio disciplinario”.Lo ocurrido ese 9 de septiembre urge una investigación en contexto. Fueron 305 civiles heridos, 199 policías lesionados, 197 vehículos de la Policía afectados, 72 CAI vandalizados, 86 buses articulados y del SITP vandalizados y 13 incinerados. Unos 31 radios de la Policía hurtados y 22 dañados, 72 circuitos cerrados de televisión averiados, 5 chalecos antibalas extraviados y una pistola de la Policía robada. Eso, además de la violencia contra entidades bancarias, comercios y supermercados y la muerte de una mujer arrollada por un bus del SITP que vándalos se habían robado.Más allá de estos hechos, todos graves y repudiables, la respuesta de la Policía en medio del caos está hoy en el banquillo. La abogada María Alejandra Garzón lo pone en estos términos: “hay fiscales que tienen la tesis de que estaban protegiendo el CAI. ¿En qué momento unas instalaciones, una pared se vuelven más importantes en términos de derechos que la vida de una persona?”.