En horas de la tarde de este jueves, 17 de noviembre de 2022, un grupo de encapuchados violentó e incendió una motocicleta de la Policía en inmediaciones de la Universidad Nacional de Bogotá. Lea, además: Estudiantes y universidades privadas sostienen reuniones por aumento de matrículasEn videos que circulan en redes sociales se puede ver cómo encapuchados le prendieron fuego a una moto de la Policía, ante la mirada atónita de un uniformado. Sin embargo, un gestor de convivencia llega para intentar calmar los ánimos de los sujetos que también confrontaron al policía.También lea: Hallan muerto en Soacha al empresario Carlos Dangond, que estaba desaparecidoEl hecho causó afectaciones en la movilidad de la carrera 30.Otras noticias del día: Fiscalía suspendió órdenes de captura contra negociadores del ELNLos peros de expertos a reforma pensional: “Estaríamos haciendo el peor negocio”Mujer intentó defenderse de robo con artes marciales y la apuñalaron siete veces
David Parada, un joven que estudia Química en la Universidad Nacional de Bogotá, denunció a través de sus redes sociales que fue golpeado por personal de la misma institución a la que llegó pidiendo ayuda tras ser apuñalado y asaltado en la calle.Profesor invidente fue víctima de robo y, al denunciar, le dijeron: “La solución es no salir solo”Según su relato, a las 10:45 de la noche del sábado 23 de octubre, “mientras esperaba el bus camino a mi casa frente a la entrada de la 53 de la Universidad Nacional, fui víctima de robo donde me pegaron más de 5 puñaladas”.“Al pedir ayuda en la universidad me dejaron entrar al campus; sin embargo, al llegar la DVS (División de Vigilancia y Seguridad) me agredieron físicamente”, agregó.David señaló que no habían pasado más de cinco minutos dentro del claustro cuando el personal “me exigió salir del campus a golpes. Yo salí a correr al no sentirme seguro y allí más de 3 guardas me tumbaron y golpearon sin importarles mi estado luego del robo”.Ante esta denuncia, el vicerrector de la Universidad Nacional de Bogotá, Jose Ismael Peña Reyes, expresó su solidaridad con el estudiante e informó que solicitó “inmediata investigación y te mantendré al tanto. Me alegra mucho que ya estés en casa y recuperándote”.David informó que fue atendido en el hospital universitario “y gracias a Dios las heridas con arma blanca fueron en su mayoría superficiales y solo requerí de unos puntos”.“Con respecto a la agresión de la seguridad solo resulté con moretones en ambas piernas”, expresó sobre lo ocurrido dentro de la Universidad Nacional.¿Se pasó a la Policía por la faja? Viceministro aclara su papel tras disturbios en portal Américas
Una nueva jornada de protestas en Bogotá inició hacia las cuatro de la tarde de este jueves, 15 de septiembre de 2022, cuando grupo de jóvenes, en la calle 26 a la altura de la Universidad Nacional, reclamaba por sus derechos a la educación y a la seguridad, según ellos.Puede leer: Así funciona el programa Parceros que va tocando puertas de los jóvenes en BogotáHubo serias afectaciones en la movilidad de la capital y cientos de usuarios de Transmilenio se vieron obligados a bajarse de los buses articulados y caminar por varias horas.Los gestores de convivencia trataron de dialogar con los manifestantes, pero no fue posible. El Esmad debió intervenir para disipar, con gases lacrimógenos, a encapuchados.Podría ser de su interés: “Busqué muchas puertas y todas me las cerraron”: mamá de niña que se habría suicidado por bullyingAl final, se recuperó la calle 26 y, en horas de la noche, la movilidad ya fluía con normalidad.Otras noticias del Bogotá: En Ciudad Bolívar y Soacha hallaron tres cadáveres en las últimas horasNiños venezolanos están siendo retirados de colegio en Bogotá por amenazas a sus padresAlias ‘Lobo’, el matón que torturaba a las víctimas de Los Maracuchos en el centro de Bogotá
Este jueves 26 de mayo, a dos días de las elecciones presidenciales, se han presentado enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública a las afueras de la Universidad Nacional.Puede leer: A guardar la bicicleta: por elecciones presidenciales no habrá ciclovía en BogotáUn grupo de 30 manifestantes bloquearon en horas de la tarde la avenida NQS y, al parecer, interceptaron unos policías que iban a una moto, los bajaron y procedieron a prenderle fuego al vehículo, según informó el secretario de Seguridad de la capital, Aníbal Fernández.Por el momento, Transmilenio no ha reportado alguna afectación en su servicio, pero usuarios indican que hay inconvenientes en las estaciones de Universidad Nacional, El Campín y Calle 26.Podría interesarle: Su expareja le dio cinco puñaladas y sigue "cómodo en casa": grave denuncia de una jovenEntra tanto, la avenida NQS fue cerrada entre las calles 45 y 53, sentido norte-sur, por estos desmanes que también han provocado afectaciones en la movilidad de la capital.Aún no se sabe el motivo de esta manifestación.Otras noticias del día: ‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado¿Podrá Piedad Córdoba salir de Honduras mientras se aclara el origen de los dólares que tenía?COVID-19 en Colombia: contagios y muertes aumentaron, en comparación con la semana anterior
Las explosiones y choques con la fuerza pública de los últimos días llevaron a los rectores de las universidades Nacional, Pedagógica y Distrital, en Bogotá, a pedir el cese de la violencia e intimidación en los campus.En relación: Disturbios tras marchas dejaron 47 capturados y tres policías heridosEs que los disturbios se han vuelto un escenario común en estas situaciones, protagonizadas por personas que siempre actúan de la misma manera y que son difíciles de identificar.¿Qué pasa dentro de las universidades?Un video grabado el pasado 7 de abril se ve cómo, frente a cientos de estudiantes, se reúnen los denominados grupos radicales que en este caso se identifican como movimiento bolivariano simpatizante de las FARC.Para la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, este tipo de situaciones, en las que además fabrican explosivos, generan malestar e intimidación, convierten los campus en escenarios de guerra.“Nosotros no tenemos celadores armados, no hay armas en el campus y ellos lo saben, todo el mundo sabe que somos una población vulnerable y es que también tenemos experiencias de ingreso de la fuerza pública, que provoca muchos enfrentamientos y la guerra no se responde con guerra”, declaró la rectora Montoya.También lea: Las pruebas contra estadounidense capturada en Bogotá: "Les venden la idea del Robin Hood"Este es un fenómeno del que prácticamente ninguna universidad pública escapa.Para el rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona, gratuidad y universidad pública no son sinónimos de que "todo vale".“Por ejemplo, temas de explosivos, temas de microtráfico, temas de situaciones extremas, pues es una condición que supera la capacidad institucional que tiene una universidad”, expresó.El pasado 27 de abril, las directivas de la Universidad Nacional expidieron un comunicado denunciando que 30 personas, identificadas como pertenecientes de un grupo armado, se tomaron el edificio de Ciencias Humanas y manipularon material explosivo.“Nosotros decidimos sacar este crudo comunicado como un cambio de actitud y decir que las universidades no somos las autoras de la violencia, las públicas. Nosotros somos víctimas de esa violencia procurada por una sociedad mal organizada”, añadió Dolly Montoya.Puede leer: Madre golpeó a su hijo, señalado de lanzar piedras al Esmad: le recordó que el papá es policíaY aunque se trate de un reflejo de malestar social, el uso de machetes, palos, varillas, entre otros, exacerban la confrontación y escalan la violencia con el agravante que parar no resulta fácil.“Pedimos respeto para que el campus no sea un escenario para la violencia y esa es la defensa que nosotros hacemos y pedimos respeto para que no haya una estigmatización de la universidad”, manifestó Leonardo Martínez, rector de la Universidad Pedagógica.En lo que todos los rectores consultados por Noticias Caracol coinciden es que la autonomía universitaria no es sinónimo de permisividad y necesitan con urgencia desescalar la violencia desde los campus y hacer a un lado papas bombas y tanquetas para concentrar los esfuerzos universitarios en educación y el conocimiento.Podría ser de su interés: Grave caso de bullying en colegio de Bogotá: niño de 11 años fue agredido con un puñal
El general Jorge Luis Vargas, director de la Policía Nacional, informó que un joven perdió una mano al manipular artefactos explosivos en la Universidad Nacional, donde el miércoles 27 de abril se registraron enfrentamientos entre encapuchados y el Esmad.Marchas 28 de abril: estos son los puntos de concentración en BogotáEn el sitio, según el oficial, encontraron “azufre, unos voladores, otros elementos para la construcción de lo que estos delincuentes denominan papas explosivas que las utilizan para atacar a la Policía Nacional. Encontramos eso en uno de los edificios de la Universidad Nacional”.Fue allí donde “uno de esos delincuentes salió con la mano amputada”, precisó.¿Qué hará la Policía durante las marchas del 28 de abril?“Toda la Policía Nacional está en alistamiento de primer grado”, dijo el general Vargas, quien hizo un llamado a quienes salgan a movilizarse “que se manifiesten pacíficamente”.“Tenemos información de que en 12 ciudades probablemente personas van a generar actos contrarios a la ley penal, actos de violencia, disturbios, ataques a la Policía Nacional, ataques a sistema de transporte masivo. Hemos colocado los dispositivos en esos lugares con anticipación, con mucha movilidad (motocicletas, helicópteros)” para prevenir problemas de orden público".Aseguró que a “la manifestación pública y pacífica la vamos a proteger”.Presos protagonizaron motín en URI de Puente Aranda e intentaron fugarse
En la tarde de este miércoles, 27 de abril de 2022, a un día del primer año del inicio de multitudinarias manifestaciones del paro nacional, se presentaron hechos que afectaron el orden público de Bogotá, sobre todo en las inmediaciones de la Universidad Nacional.Puede ver: Con estos videos, denuncian que hinchas de Santa Fe agredieron a seguidores de MillonariosHacia las 2 p. m., en medio de un torrencial aguacero, encapuchados protagonizaron enfrentamientos contra agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) sobre la calle 26, provocando cierres por varios minutos en las estaciones de Transmilenio El Recinto Ferial y Ciudad Universitaria.Asimismo, el tráfico vehicular en la calle 26 se vio afectado por los disturbios. De acuerdo con un comunicado de la vicerrectoría de la Universidad Nacional, 30 personas que se identificaron ser pertenecientes a un grupo armado, entraron al campus y se tomaron a la fuerza un edificio. Posteriormente, cerca de 15 personas hicieron presencia en la plaza central de la institución y dieron comienzo los disturbios.De acuerdo con la universidad, cuatro personas resultaron heridas tras los enteramientos con el Esmad.También lea: Apareció el verdadero dueño de cuantiosa suma de dinero encontrada en UsaquénPor otro lado, desde el Parque Nacional, centro de la ciudad, salió una multitudinaria marcha pacífica hacia el norte, por toda la carrera 7. La manifestación también provocó trancones y alteraciones en el transporte público.Otras noticias del día: Uso de tapabocas ya no será obligatorio en entornos escolares a partir del 15 de mayoMuere joven luego de que camioneta en que iba recibió impactos de bala en medio de reacción policial‘Call center’ dedicado a la extorsión operaba desde la cárcel Doña Juana en La Dorada, Caldas
Por la presencia de varias personas encapuchadas, las directivas de la Universidad Nacional ordenaron la evacuación inmediata del campus El Volador, situado en Medellín.Esa orden, que se emitió para proteger la integridad de las personas, se extendió a todo el personal docente, administrativo, estudiantil, proveedor de servicios, visitantes y comunidad en general.Los encapuchados que aparecieron en el campus de la Universidad Nacional vestían de negro, portaban banderas rojas y pintaron varias paredes con aerosol.Las directivas de la institución de educación superior manifestaron que en caso de no ser tomada en cuenta esa instrucción, la permanencia dentro del recinto será “bajo el riesgo y responsabilidad” de cada uno.
La Corte Constitucional emitió un fallo en el que ordena a la Universidad Nacional proteger los derechos de una víctima que habría sido acosada sexualmente por parte de un docente. Todo inició el 20 de mayo de 2016 cuando la funcionaria del programa de Derecho de la Universidad Nacional, Alexi Viviana Amaya Cubillos, interpuso una queja disciplinaria en contra de su jefe, el docente José Guillermo Castro Ayala, por presuntos actos de acoso sexual y laboral en su contra.Vea también: Corte Constitucional aplaza discusión sobre el aborto para la próxima semanaTres años después, el 8 de mayo de 2019, la veeduría disciplinaria de la Universidad Nacional ordenó la terminación del proceso y el archivo definitivo del trámite disciplinario con el argumento de que los mensajes que enviaba el profesor eran parte de una amistad y un "chiste" y que no se configuraba el acoso sexual.“Una de las dificultades que veíamos nosotras en el proceso, principalmente, es que estas investigaciones o no avanzan, o cuando avanzan no se llevan a cabo con un adecuado enfoque de género", explicó Carolina Solano Gutiérrez, subdirectora de justicia de la Corporación Sisma Mujer.Tras estudiar dos tutelas, la Corte Constitucional protegió los derechos de la mujer y tomó decisiones trascendentales: “conceder el amparo de los derechos fundamentales al debido proceso y el acceso a la administración de justicia de Alexi Amaya Cubillos”. Además, creó un precedente para este tipo de casos.“Tratándose de un caso de violencia contra la mujer, y de casos de acoso laboral y sexual que son tan comunes, en nuestra sociedad, las veedurías y los procesos disciplinarios, tienen que tener un enfoque de género, al momento de hacer las investigaciones" , indicó Solano.Lea, además: Relato de hombre que denunció abuso por parte del profesor Fabián Sanabria: "Me asesinaron el alma"Esta decisión es un precedente para este tipo de casos de acoso sexual y laboral.“Es la primera vez que la Corte Constitucional se pronuncia sobre un caso de acoso sexual, en entornos laborales, lo que lo hace pionera, en la materia”, agregó.En la decisión, la Corte dejo en claro que bajo esa óptica contemplada en estándares internacionales se deben llevar a cabo los procesos disciplinarios en las universidades, colegios, entidades públicas y privadas. La Universidad Nacional manifestó que se pronunciará en los próximos días.
Juan Camilo Avendaño dice que su inspiración viene de su familia, especialmente de su hermano mayor. Fue esa pasión que vio la que desde los 13 años lo llevó a estudiar piano y a involucrarse en el mundo de la música.En Noticias Caracol Ahora, Julián Camilo Avendaño habló de su vida, su trayectoria y lo que viene en el largo camino musical. Comentó que participa en los festivales por ganar experiencia, pero que para sorpresa de muchos, incluso de él mismo, ha resultado vencedor en varios de ellos.Vea también:Tatiana Calderón: la colombiana que brilla en el mundo del automovilismoCree que la clave está en lo que se refleja al momento de interpretar las notas musicales, la pasión y amor que le pone a cada pieza. En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora encuentre más de este joven que se ha convertido en inspiración para las nuevas generaciones.Otros temas de su interés:"Nos queda un mes de contagios": médicos piden que no se baje la guardia con el tapabocas¿Cómo le fue a Bogotá en el primer día de clases presenciales de 2022?
Esta semana se llevará a cabo en San José del Guaviare la cumbre de Asocapitales, asociación que agrupa a las 32 capitales de Colombia. El tema principal es el Plan de Desarrollo Nacional en el marco de las necesidades y demandas que tienen cada uno de los mandatarios para sus ciudades.Reforma a la salud: Roy Barreras pide excusas a médicos por palabras de ministra Carolina Corcho“En la cumbre estamos superenfocados al Plan Nacional de Desarrollo. Hemos hecho un trabajo intenso con el Gobierno nacional, sostenido más de 40 reuniones con los ministros, los ministerios, los funcionarios para introducir todos esos artículos que necesitan nuestros mandatarios para fortalecer estas administraciones y, entonces, en San José del Guaviare se hablará del Plan de Desarrollo: Colombia, potencia mundial de la vida”, manifestó Luz María Zapata, directora de Asocapitales.En entrevista con Noticias Caracol, Luz María Zapata, directora de Asocapitales, se refirió entre varios temas al panorama regional, teniendo en cuenta que este año se eligen nuevos alcaldes y gobernadores.“Yo sí creo que este año definitivamente va a versar mucho sobre el tema de seguridad, movilidad, este también es uno de nuestros grandes temas, pero nosotros también tenemos esas ciudades capitales más pequeñas, que por supuesto seguridad y movilidad no es tanto, sino también ya temas más sociales, de infraestructura, acueductos, toda esa infraestructura mirando a ver muchas de ellas qué alternativas pueden lograr para reactivarse económicamente. Nos hemos reactivado económicamente mucho mejor en las ciudades capitales más grandes y necesitamos que esa activación económica después de pandemia también llegue a las ciudades capitales que tienen más dificultades logísticas, indicó.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”Agregó que “por eso resaltamos que la cumbre se haga en San José del Guaviare porque la idea de Asocapitales es que estas ciudades capitales con menos cercanía al centro las podamos destacar, proyectar y llevar compromisos del Gobierno nacional para esos territorios”.También se refirió a las ciudades que más preocupación generan por las situaciones que allí se viven.“Bogotá para nosotros es fundamental, tenemos una relación muy cercana con la señora alcaldesa de Bogotá. Yo diría que Arauca, la tenemos que proteger mucho, Inírida, Puerto Carreño, Mocoa, Mitú, Leticia y este año vamos a estar en casi todas ellas”, agregó.En el caso de Bogotá habló también sobre el rifirrafe entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa Claudia López por el metro de Bogotá.“Siempre espero que se solucionen los problemas. Nosotros somos un gremio muy propositivo que trabajamos muy de la mano del Gobierno nacional. Esperamos que esas diferencias que hay de fondo entre el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá se superen”, exclamó.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de Bogotá¿Cuáles son las propuestas de Asocapitales para el Plan Nacional de Desarrollo?Una de las preocupaciones en las ciudades capitales tiene que ver con los sistemas de transporte masivo que vienen presentando problemas económicos.“Tenemos varios artículos que tienen que ver con la movilidad, con esas fuentes de financiación, hay uno que creo que quedó incluido que presentó la Alcaldía de Bogotá y es que hoy para la infraestructura se financia 70% la nación y 30% las entidades territoriales y se propone que no solamente sea para infraestructura porque es que el reto después de la infraestructura también es la operación y la flota, entonces, también es para que el Gobierno nacional financie 30% de flota y operación y nosotros el 70%, eso sería un gran alivio para nuestros sistemas de transporte masivo”, indicó.Además de la movilidad, la seguridad es otro de los temas que se tratará en la cumbre.“La seguridad es nuestra obsesión, la gran preocupación de nuestros mandatarios, de hecho hoy se reúne el presidente de la república con los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena para hablar de los temas concretos de seguridad y esa preocupación que tienen nuestros mandatarios muy fundamentada. En el plan de desarrollo tenemos dos artículos, uno tiene que ver con el hacinamiento carcelario de los sindicados, ya presentamos un proyecto de ley en noviembre y queremos introducir unos artículos que fortalezcan y complemente ese proyecto y, complementariamente, también estuvimos revisando el proyecto de ley de política restaurativa del ministro de Justicia, la verdad está muy enfocado hacia los condenados, que es parte de su política, y solamente nos preocupa el tema de hurtos calificados”, señaló.En cuanto a los candidatos en contienda expresó que “lo primero decirles a las mujeres, por favor, preséntense; estamos viendo muy poquitas mujeres como sonando como candidatas a las alcaldías, y a los candidatos en general yo les podría sugerir, respetuosamente, que Asocapitales se ha constituido en el centro de pensamiento de las ciudades capitales, que tenemos una información muy interesante y los invitaría a que nos consultaran muchísimo”.
El deporte del país está de luto por la partida de Ángel Gabriel Delgado, un menor de 12 años que falleció en un absurdo accidente en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. El gimnasta colombiano murió, según reportes de medios locales, tras caer de una hamaca cuando jugaba con unos amigos.Fallo de la Corte Constitucional defendió a futbolistas que no pudieron disputar un torneoReseña el diario La Opinión que “el menor se mecía en una hamaca y se desnucó”, según informó una fuente judicial. Al sitio llegaron las autoridades, que nada pudieron hacer para salvar la vida de la joven promesa del deporte nacional y que ya había representado al país en justas internacionales, con resultados positivos.Tras conocerse que el gimnasta colombiano murió, la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos, ACORD, lo despidió con sentidos mensajes: “La gimnasia y el deporte de Colombia están de luto, hoy vemos partir a una ‘ángel’ con sentido de pertenencia y ejemplo de sacrificio, entrega, sacrificio, responsabilidad y honor”.“Un saludo a sus padres, hermanos y a toda la familia de la gimnasia, desde lo más profundo de nuestro corazón pedimos a Dios que lo reciba en su morada celestial”, señaló la asociación en otras líneas.Ángel Gabriel Delgado, con apenas 12 años, ya había sido campeón nacional en la categoría AC3 y obtuvo medallas de plata y bronce en el campeonato panamericano celebrado en Ecuador.El gimnasta colombiano murió y dejó también un sinsabor en la comunidad del colegio Marco Fidel Suárez de El Zulia, pues allí cursaba octavo grado de bachillerato.Conozca la historia del niño que vive bajo un puente y entrena para ser futbolistaAl Club Deportivo Sueños de Fútbol en Medellín llegó un jugador muy especial, un niño de 12 años que vive debajo de un puente, pero que tiene la determinación para convertirse en uno de los mejores deportistas de Colombia y lleva un año entrenando duro para lograrlo.Sebastián Murillo tiene como meta ser profesional, y aunque trata de darlo todo, en ocasiones ni siquiera puede asistir a las sesiones “porque no tengo medias”. “A veces no va porque no hay comida y a él le da miedo porque se puede desmayar”, dijo Yarley Bejarano, la mamá del pequeño.Lo invitamos a ver: Deportistas que inspiran la serie ‘Los Medallistas’ aseguran que “va a quedar en la retina de todos”
Un grupo de expertos en neurología de un hospital de Pekín, China, diagnosticaron a un paciente de 19 años con alzhéimer, siendo el primer caso en todo el mundo de una persona de esta edad con esa enfermedad, que principalmente afecta a adultos mayores.También lea: Pacientes con alzhéimer logran una conexión con la música: así funciona esta terapia en VenezuelaEl hallazgo, publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease, presenta el análisis de un caso de un joven de 19 años con deterioro gradual de la memoria a lo largo de dos años.De acuerdo con el estudio, este paciente empezó a sufrir problemas a los 17 años y tenía dificultades en su memoria reciente, pues no podía recordar qué había comido o dónde había dejado guardadas sus pertenencias.No obstante, la alerta más significativa se dio cuando su capacidad lectora comenzó a disminuir hasta el punto de que ya no sabía leer, por lo que se vio obligado a abandonar sus estudios.El caso de este muchacho empezó a ser estudiado por neurólogos y, si bien los síntomas coincidían con el alzhéimer, la edad no cuadraba y en su familiar tampoco había antecedentes por esta enfermedad.Los investigadores analizaron los resultados del test de potencial de aprendizaje (AVLT por sus siglas en inglés), una prueba estandarizada por la Organización Mundial de la Salud que evalúa la función auditiva, verbal, neurocognitiva y memorística.El estudio, liderado por Jia Jianping, miembro del departamento de Neurología de Hospital de Xuanwu, también incluyó una tomografía y una resonancia magnética.Los estudios arrojaron que este joven sufría de un grave deterioro verbal, neurocognitivo y memorístico, asimismo, se reveló la presencia de biomarcadores, como atrofia bilateral del hipocampo e hipometabolismo en el lóbulo temporal.Por lo tanto, los científicos concluyeron “paciente sufría de manera probable la enfermedad de Alzhéimer", pues se descartaron otras patologías o daños cerebrales.Vea, además: Abuelita perdió la memoria hace más de 15 años y al único que recuerda es a su esposoFármaco contra el alzhéimerRecientemente Estados Unidos autorizó un nuevo fármaco contra el alzhéimer destinado a reducir el deterioro cognitivo en pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, muy esperado tras el fallido lanzamiento de otro tratamiento hace un año y medio.El nuevo medicamento, que será comercializado bajo el nombre de Leqembi, es recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para pacientes que aún no han alcanzado una etapa avanzada de la enfermedad.Suministrado por vía intravenosa una vez cada dos semanas, es desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai, en asociación con la estadounidense Biogen.Este fármaco representa "un importante paso en nuestra batalla para tratar eficazmente la enfermedad de alzhéimer", que afecta a unos 6,5 millones de estadounidenses, dijo la FDA en un comunicado.Leqembi, cuyo principio activo se llama lecanemab, ataca los depósitos de una proteína llamada beta-amiloide.Aunque la causa de la enfermedad de alzhéimer sigue siendo poco conocida, los pacientes presentan placas amiloides en el cerebro, que se forman alrededor de las neuronas y finalmente las destruyen.Esto es lo que provoca la pérdida de memoria característica de la enfermedad. En las etapas posteriores, los pacientes ya no pueden realizar tareas diarias ni mantener conversaciones.
La alcaldesa Claudia López, en su entrevista con Noticias Caracol, subrayó que Bogotá ya tiene plata “asegurada” para cinco obras que son necesarias para la ciudad, y considera “injusto” y “arbitrario” que el gobierno de Gustavo Petro amenace con quitársela.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Sin Bogotá y sin sus votos y su confianza, el presidente no sería presidente, no habría ganado las elecciones. Lo que se merece Bogotá es cuidado, es que juntos cuidemos a Bogotá, es que saquemos adelante y hagamos más metro, no menos”, le dijo la funcionaria al mandatario colombiano.Y cuestionó que Petro hablara con el consorcio chino sin conversar con ella primero.“A mí me saltó el presidente, a mí ni siquiera me preguntó, se lo pidió directamente al consorcio chino. Incluso le dije al presidente ‘yo soy la alcaldesa de Bogotá, la Alcaldía no está vacante’”, comentó Claudia López sobre la solicitud del jefe de Estado de estudiar si se podía modificar el diseño, hecha el año pasado. "El presidente Petro es el presidente, yo no voy a pelear con él, pero la Alcaldía no está vacante. No hay que ir a China para hablar con los contratistas del metro, están acá. Bogotá no necesita que la amenacemos", sostuvo la mandataria local.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudadFuturas obras de BogotáClaudia López afirmó que “Bogotá consiguió plata en estos tres años para cinco obras muy importantes: hacer la segunda línea del metro de Bogotá -que es subterránea-, hacer la calle 13, ampliar la autopista Norte, ampliar la Séptima hasta Chía y hacer la nueva autopista Sur que se llama ALO Sur, porque la que hay no da abasto”.Esos proyectos “tienen plata ya asegurada, ¿por qué amenazan con quitársela? ¿Por qué una cosa tan arbitraria y tan injusta con Bogotá?”, cuestionó.Claudia López agregó que “lo que menos necesita Bogotá es una pelea con el presidente, yo no voy a pelear con el señor presidente”, y recalcó que la capital colombiana “necesita que la cuidemos, que la queramos, no que la amenacemos con quitarle los recursos que ya consiguió”.Y es que la alcaldesa considera que lo que dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es que “si la Alcaldía se niega arbitrariamente a cambiar el contrato de primera línea, pues entonces nosotros congelamos la plata de la segunda línea que es subterránea, eso no tiene mucho sentido”.También aseguró que planteando congelar los recursos “no solamente están amenazando a Bogotá, están amenazando a Zipaquirá, Cajicá y Chía”.“Bogotá no se merece que la chantajeen ni que la amenacen”, añadió.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”
Más de 2.300 personas murieron por devastador terremoto en Turquía y Siria, de magnitud 7,8, que sacudió el sureste y norte de esos países, y que se sintió incluso hasta en la lejana Groenlandia.Terremoto en Turquía y Siria: Colombia envía solidaridad y ofrece ayudaEn Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 1.498 personas murieron, según el último balance comunicado por el organismo público de gestión de catástrofes. Además 8.533 otras resultaron heridas, según la misma fuente, que agregó que unos 2.834 edificios se derrumbaron.En Siria el sismo causó al menos 810 muertos y más de 2.315 heridos. El Ministerio de Salud sirio informó de 430 personas muertas y 1.315 heridos en las zonas bajo control del gobierno en este país en guerra.Los Cascos Blancos, que operan en las partes de Siria en manos de los rebeldes, indicaron que hubo al menos 380 muertos y más de 1.000 heridos en esos sectores.El temblor se sintió a las 04H17 (01H17 GMT) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria.Un nuevo movimiento telúrico de magnitud 7,5 golpeó la zona a las 13H24 (10H24 GMT), a cuatro kilómetros al sureste de la localidad de Ekinozu, según el USGS. También se produjeron una cincuentena de réplicas, según Ankara.Es muy probable que el balance se agrave rápidamente, teniendo en cuenta el número de edificios derrumbados en las ciudades más afectadas, como Adana, Gaziantep, Sanliurfa y Diayarbakir, en el sureste de Turquía.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en TurquíaDebido a la hora en que ocurrió el sismo, de madrugada, la mayoría de la gente estaba durmiendo."Mi hermana y sus tres hijos están bajo los escombros. También su marido, su suegro y su suegra. Siete miembros de nuestra familia están bajo los escombros", explicó a AFP Muhittin Orakci, mientras presenciaba las operaciones de rescate delante de un edificio en ruinas en Diyarbakir."Su hermana sigue bajo los escombros", dijo una mujer señalando a otra víctima desconsolada en la misma localidad.Terremoto en Turquía y Siria dejó varios aeropuertos bloqueadosPor seguridad, se cortó el gas en toda la zona, por las réplicas y por temores a que se produjeran explosiones.Por su parte, el Kurdistán iraquí informó que suspenderá por precaución las exportaciones de crudo a través de Turquía.Este sismo es el más importante en Turquía desde el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.Según el vicepresidente turco, Fuat Oktay, al menos tres de los aeropuertos del área afectada, Hatay, Maras y Gaziantep, fueron cerrados al tráfico.La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros aeropuertos, incluido el de Diyarbakir, constató AFP.Algunas imágenes en la televisión turca y redes sociales mostraban a personas asustadas en pijama, deambulando entre la nieve, mientras observaban a los rescatistas buscar entre los escombros de sus casas.En tanto, la agencia siria SANA difundió imágenes que mostraban importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Lataquia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioMedios progubernamentales señalaron que varios edificios colapsaron parcialmente en Hama, centro de Siria, donde bomberos y rescatistas intentaban sacar superviviente de entre los restos.Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue "históricamente el mayor terremoto registrado".El temblor provocó escenas de pánico. Muchos habitantes salieron a las calles pese a las lluvias torrenciales.Ayuda internacional empieza a llegar tras terremoto en Turquía y SiriaEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cuya gestión de esta tragedia tendrá mucho peso en las reñidas elecciones del 14 de mayo, hizo un llamado a la unión nacional. El Gobierno sirio, por su parte, pidió ayuda a la comunidad internacional.La Unión Europea (UE) y muchos de sus países miembros anunciaron que enviaban ayuda y equipos de rescate. También lo hicieron Estados Unidos, Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía.Madre y sus siete hijos murieron por incendio en FranciaEl papa Francisco manifestó su "profunda tristeza" por lo ocurrido y el presidente chino, Xi Jinping, hizo llegar su pésame a los dos países.El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que enviará equipos de rescate a Turquía y Siria tras mantener conversaciones con sus homólogos de ambos países.Según el Kremlin, Erdogan aseguró que ordenó "a los órganos competentes de su país que acepten la ayuda de los socorristas rusos".Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin precauciones.Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió Elazig en enero de 2020, matando a más de 40 personas. Y en octubre de ese mismo año, otro de magnitud 7,0 sacudió el mar Egeo, causando 114 muertos y más de 1.000 heridos.