Las autoridades incautaron en el Urabá antioqueño 1.618 kilos de cocaína que estaban ocultos en cajas de bananos que tenían como destino Bélgica, según informó la Policía. El cargamento ilegal estaría avaluado en más de 200 millones de pesos.Ocultaba 30 cajas con marihuana en la habitación donde vivía con su hija de 6 añosEl director de Antinarcóticos de la Policía, el coronel Édgar Cárdenas, dijo en una declaración que el alijo estaba en las instalaciones portuarias de Zungo en Urabá y tenía como destino final el puerto de Amberes.Cárdenas explicó acerca del proceso para encontrar estas irregularidades en los contenedores de los puertos que las capacidades institucionales, con el apoyo de guías caninos, "permiten el desarrollo de estas actividades con resultados tan importantes como este".La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) resaltó en su informe sobre la cocaína 2023 presentado el pasado jueves en Viena que Colombia sigue como el principal productor mundial de cocaína.En diciembre, el presidente Gustavo Petro dijo en una Asamblea de Organizaciones Cocaleras, realizada en El Tarra, que hace parte de la región del Catatumbo, que en su Gobierno se cambiará la política de erradicación forzada en la que se buscará "capturar a los dueños de ese producto y no a quienes cosechan la hoja de coca".Actualmente, hay en Colombia muchas células criminales, de las que la mayoría tiene una presencia territorial limitada (a nivel de comunidad o ciudad), y que en parte usan su conocimiento local para ofrecer servicios a grupos mayores o entablan fácilmente alianzas."En este contexto altamente complejo, las 'Autodefensas Gaitanistas de Colombia', también conocidas como el 'Clan del Golfo' o los 'Urabeños', es la organización criminal de mayor alcance territorial en el país", indicó el informe.De acuerdo con información, citada por la Agencia EFE, se baraja que el clan exporta unas 20 toneladas de cocaína por mes a 28 países, en asociaciones con cárteles mexicanos (el Cartel de Jalisco Nueva Generación o el Cartel de Sinaloa), mafias italianas y redes criminales de los Balcanes.Descontento en Washington por cifras de erradicación de cultivos ilícitos en gobierno PetroLa ONU estima probable que lo que ha impulsado este desarrollo es la fragmentación del mercado, que habría incentivado a agricultores y traficantes a conseguir la mayor productividad.En 2021, Colombia registró niveles récord tanto en los cultivos, que aumentaron un 43 % interanual, como en el potencial de fabricación de cocaína, con una subida del 14 %.
La periodista cubana Yailen Insua hizo fuertes críticas a los programas sociales del Gobierno de la isla. Junto a su esposo, los dos cubanos decidieron huir.Joven colombiano muere ahogado en el río Bravo tratando de cruzar la frontera de MéxicoYailen y Boris llegaron a Bogotá tratando de hacer conexión aérea hacia Nicaragua, pero ese país les negó la visa. Luego de sobrevivir 12 días en el muelle internacional de El Dorado, lograron un permiso temporal en Colombia.Al quedar varados en Bogotá buscaron asilo en el país, pero les fue negado 3 veces.Ante el temor de ser expulsados o deportados a La Habana, la pareja hizo lo que hacen miles de migrantes haitianos, africanos, venezolanos y ecuatorianos que llegan a Colombia. Empezar a caminar hacia el norte del contienen en búsqueda del sueño americano."Uno parece un maniquí": este señor cuenta qué pasa cuando se toma Rey de ReyesNoticias Caracol ha seguido su recorrido hasta México.
Hasta Necoclí, Antioquia, llegó el delegado de negocios y embajador encargado de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, para conocer de primera mano la crisis por la llegada masiva de migrantes al Urabá antioqueño.Puede leer: Miles de migrantes siguen represados en Necoclí para intentar a cruzar la selva del DariénEl embajador encargado de Estados Unidos en Colombia recorrió las calles de Necoclí, Antioquia, en la mañana de este sábado para conocer la situación de miles de migrantes varados en el Urabá.Entre esta población extranjera hay expectativa pues esperan respuestas para seguir su travesía hacia el país norteamericano.“Primeramente la noticia nos cayó como un balde de agua porque el primero que nos llamaba hacia Estados Unidos era el mismo presidente y de la noche a la mañana cambió todo y nos dejó a mitad de camino, sin reales, empeñados, imagínese usted”, resaltó Ángel Jiménez, migrante ubicado en la zona.Asimismo, Joandry Barrios otro de los migrantes afectados precisó que: “Nos vinimos para acá porque la situación que tenemos en Venezuela ya no nos alcanza ni para comer”.Muchos de ellos piden que se les dé la oportunidad de entrar a los Estados Unidos pues deben velar por el sustento de sus familias.Mientras tanto, los migrantes deciden si esperar a devolverse o seguir, ya que las condiciones para la mayoría de ellos se vuelven cada día más difíciles en el campamento que tienen en la playa del municipio. Aunque en Necoclí el número de extranjeros disminuyó, todavía muchos sueñan con ingresar a suelo norteamericano.
Al menos nueve mil migrantes están a la espera en Necoclí, Urabá antioqueño, para cruzar a Panamá y continuar con su viaje a Estados Unidos. Acampan en calles y hasta en la playa. Hay alerta ante la posibilidad de una nueva crisis humanitaria.Migrante casi muere con su bebé en brazos tratando de cruzar el Tapón del Darién: impactante video“Ya tenemos tres días aquí en Necoclí y no ha sido muy fácil que digamos, durmiendo en carpas y eso a orilla del mar es arrecho, buscando para la comida porque aquí todo es caro. La comida es elevada y somos cinco, pues más que todo por los niños”, cuenta Jeferson Pinto, uno de los migrantes.Familias enteras esperan en el improvisado campamento, en condiciones muy difíciles, un turno para continuar su camino a la selva del Darién.“Son bastante precarias, sin baño público, tenemos que hacer necesidades donde podamos y si alquilamos un baño 2.000, 3.000 o 5.000 pesos para una necesidad; tenemos que bañarnos cada cuatro o cinco días o sino en el mar”, agrega Jorge Noriega, otro migrante.¿Migración ilegal VIP? Así operaba banda que cobraba grandes sumas por el ‘sueño americano’Según cifras entregadas por la Defensoría del Pueblo, se estima que por lo menos unos 9.000 migrantes estén acampando a Necoclí esperando pasar hasta Capurganá a internarse a la selva del Darién.Las calles del turístico municipio del Urabá antioqueño están convertidas en ríos de familias, la mayoría migrantes venezolanos, quienes llegan buscando un mejor futuro.“Salí con el sueño de luchar por mis hijos, de salir adelante, de tener una vida mejor. De verdad que allá en nuestro país está pasando por una crisis económica. No tenemos cómo sustentar a nuestros hijos y de verdad se nos ha hecho muy difícil la situación para nosotros”, relata Yenire Barreto.Aunque la salida de embarcaciones no ha parado, la llegada de unos dos mil migrantes a diario dificulta la evacuación rápida de los extranjeros.Asesinan a un hombre por robarle 8 mil pesos: “Lo dejaron sentado en la silla de un solo tiro”Pero lo peor de la travesía aún no ha empezado. Estos migrantes deberán atravesar el tapón del Darién, una selva agreste en la que los esperan difíciles condiciones y muchos peligros.Un equipo periodístico de Teletica se adentró en las entrañas del Darién y relató la tragedia de miles de haitianos, africanos y venezolanos.
Es preocupante el drama humanitario que se vive en el Urabá antioqueño por la llegada y salida masiva de migrantes en busca del sueño americano. Es que adentrarse a la selva del Darién es todo un reto para los migrantes. Algunos lo hacen por Acandí, Chocó. Al arribar a ese territorio, se encuentran con una finca y allí los extranjeros reciben algunas instrucciones.En contexto: Nueva ola de migrantes llega a la región del Urabá antioqueño para atravesar la selva del DariénUnas imágenes muestran a niños caminando, en brazos y hombros de sus padres, hombres y mujeres cargando agua potable, bolsas y maletas. Todos tienen un propósito: dejar atrás el hambre, la pobreza y lograr una mejor calidad de vida.Pero llegar hasta ese punto no fue fácil para algunas familias enteras, adultos mayores y personas que viajan solas arriban a las playas de Necoclí.Diariamente llegan a la región miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, como Johan y su familia, ellos vendieron sus pertenencias y salieron rumbo a Necoclí cargados de elementos de aseo, medicamentos y botas para cruzar el Tapón del Darién.“Todas las cosas, vender hasta los corotos, todo prácticamente y bueno vamos por un sueño y pues, esperemos lograrlo”, expresó Kleiner Jhoan Sánchez, migrante venezolano.Por las calles del municipio de Necoclí se ven niños deambulando junto a sus padres, están varados porque no tienen los recursos para conseguir un cupo que los lleve hacia la frontera con Panamá.“Como todo migrante luchando para llegar acá, caminando, a pie, nos montamos en camiones, pasando peligro, y lo que queremos es que alguien se le conmueva el corazón y nos ayude a salir de acá”, expresó Junior Rafael PinedaPuede ver: Asesinan a joven promesa del fútbol: hay preocupación en barrio Llano VerdeAsimismo, propietarios de transporte marítimo piden ayuda al Gobierno nacional para visibilizar la crisis que se vive en la región.“Por favor pongan el ojo en Necoclí, porque ya tuvimos una experiencia donde hubo un represamiento de más de 20 mil migrantes, los cuales también afectan nuestro turismo”, solicitó el empresario marítimo Fredy Marín.El coletazo del huracán Julia, según las autoridades, habría ocasionado el represamiento de extranjeros en el municipio y se estima que hay más de ocho mil varados en la zona.
Nueve días después de que Héctor Marino Ramírez emprendiera un camino duro atravesando el Tapón del Darién para pasar las fronteras y cumplir su sueño americano, a su familia llegó por casualidad un dramático video que se convirtió en la última imagen que tienen de él.Masacre en Puerto Lleras, Meta: hallan cuatro cuerpos abandonados“Cuando abro la aplicación, veo el video de mi tío, no más con la voz lo reconocí y pues lo veo ahí devastado, pues fue una noticia muy triste, una imagen muy triste, devastadora”, expresó Sandra Montenegro Núñez, sobrina del desaparecido.Héctor Marino, de 46 años, salió de su casa en el oeste de Cali el pasado 7 de septiembre.“Dice que ya la lancha lo deja ahí en el río, que ya pasó el río, que ya empieza la selva, que no lo llamemos más porque pues la señal tal vez no iba a coger, que esperemos la llamada en nueve días. Exactamente, el 15 de septiembre, surge un video en redes sociales de él. Mucha gente ha llamado, me ha llamado gente de Medellín, me ha llamado gente de Huila, me dicen que sí, que efectivamente él murió de un infarto y que está tirado en la selva”, indicó Jean Carlos Ramírez, sobrino de Héctor.Con 85 años, la mamá del hombre desaparecido solo quiere una respuesta sobre el paradero de su hijo.“Que digan algo o que lo traigan o saber dónde está para ir”, manifestó Francia de Ramírez, madre de Héctor.Muere soldado tras combates entre Ejército y disidencias de las FARC en Valle del Cauca“No nos dicen nada, solo los videos que tenemos presentes, no más. No sabemos si está vivo, si está muerto”, agregó Shirley Ramírez, sobrina del desaparecido.Un llamado a las autoridades nacionales e internacionales en Panamá es lo que hace esta familia, temiendo que el sueño de Héctor quedara en tragedia como el de muchas personas que intentan cruzar por este lugar.
La Defensoría del Pueblo alertó que una nueva ola de migrantes está llegando a la región del Urabá antioqueño con el fin de atravesar la selva del Darién para llegar a Panamá.Puede leer: Asesinan a promesa del fútbol en Quibdó: acababa de salir de visitar a su noviaEl defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, indicó que “se vuelve a registrar un gran crecimiento. Entre enero y agosto de este año han cruzado la frontera con Panamá cerca de 102.000 personas”.El 67% de los migrantes en tránsito es de nacionalidad venezolana, pero también hay haitianos, ecuatorianos, del continente africano y colombianos.“Tengo dos meses aquí y vine con la esperanza de cumplir el sueño americano, como todos los que venimos, pero una vez nos robaron hace como un mes. Teníamos la plata para irnos y un compañero nos robó todo”, expresó Yerwin Montero migrante venezolano.La Defensoría del Pueblo llamó la atención por los riesgos y vulneraciones de los derechos humanos que sufren los migrantes.“No existen mecanismos de verificación del parentesco de los niños, niñas y adolescentes migrantes con los adultos acompañantes, lo que los puede exponer a trata de personas, explotación sexual, comercial o laboral y matrimonio servil, entre otras acciones delictivas", indicó Camargo.Según las autoridades panameñas, entre enero y agosto de este año, más de 14.500 menores han llegado al país por el Tapón del Darién.
El sargento segundo Guido Imbachí Samboní se desplazaba en moto por el corregimiento El Tres de Turbo cuando fue asesinado por hombres armados. Vestía de civil y se dirigía al casco urbano de esa población del Urabá antioqueño.Con estas nuevas imágenes buscan al sujeto que golpeó a una niña en una tienda de Tunja“Se desplazaba para acudir a una cita médica. La institución lamenta que nuestro suboficial haya sido asesinado vilmente en un acto de indefinición que se encontraba, víctima de estos criminales”, manifestó el coronel Jhon Fabio Córdoba, comandante de la brigada 17 del Ejército.El alto oficial responsabilizó del crimen al Clan del Golfo. “El Ejército Nacional intensificará la ofensiva a fin de neutralizar a los integrantes del Clan del Golfo que alteran la seguridad y la tranquilidad de la población en esta región”, agregó.El sargento Imbachí tenía 36 años, era casado y deja dos pequeños hijos, una niña y un niño.“Enviamos un respetuoso mensaje y saludo de solidaridad. Condolencias a sus familiares y amigos”, dijo Córdoba.Reincorporado de las FARC fue asesinado en Bello, AntioquiaLos ataques del Clan del Golfo han alterado la tranquilidad de Turbo en las últimas semanas. El servicio al público de la Alcaldía estuvo suspendido dos días y un colegio permanece cerrado por su cercanía al comando de la Policía. En las calles sus habitantes sienten temor.En la región, la brigada 17 ha capturado este año a 121 supuestos integrantes del Clan del Golfo, decomisado 49 armas y más de tres toneladas de droga.
Tras la búsqueda de los asesinos de policías, en medio del plan pistola, los investigadores han encontrado ostentosas y lujosas tumbas de cabecillas del Clan del Golfo, abatidos por la Policía y las Fuerzas Militares especialmente en el Urabá.Hermano de militar asesinado en Córdoba también murió a manos de criminales semanas antesEs el caso de alias ‘Cofla’, uno de los más sanguinarios integrantes de ese grupo criminal, quien murió en combates con la fuerza en pública en mayo del año pasado en Córdoba.Fue despedido con una pelea de gallos al lado del féretro. Hoy los restos del señalado criminal reposan en una lujosa tumba, muy parecida al mausoleo de alias ‘Marihuano’, que está ubicado en un corregimiento de Turbo, Antioquia.La encontraron agentes de inteligencia de la Policía, que en medio del peligro se infiltraron en el corazón del Urabá, dominado por el Clan del Golfo, para capturar a los asesinos de uniformados durante el plan pistola.En su recorrido, los agentes encubiertos tomaron imágenes de amplias tumbas llenas de excentricidades como la de ‘Marihuano’.La tumba del señalado asesino está encerrada entre finas maderas con puerta de ingreso de lujo. También las leyendas están escritas en dorado y sobre un material que la Policía asegura es mármol. Casi exacta a la de alias ‘el Indio’, jefe de seguridad de alias ‘Otoniel’, que está en zona rural de Necoclí, Antioquia.En San Pedro de Urabá, los agentes encontraron la lujosa tumba de alias ‘Bigotes’, un temido sicario de confianza de ‘Otoniel’. Aseguran las autoridades que además de los lujos es amplio y con comodidades para sus familiares y amigos.“Son de aquellos miembros del Clan del Golfo neutralizados por la fuerza pública, en este caso la Policía, como ‘Inglaterra’, ‘el Indio’”, indicó el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Asesinan a policía en el Cauca el día que salió a vacacionesOtras ostentosas tumbas están encerradas entre gruesos vidrios, que parecieran blindados y muchas con sistemas de alarma, al mejor estilo de los mausoleos de los narcos en México.“Ahí es donde se nota lo que es la diferencia del poder criminal de esta organización a través del narcotráfico. Son tumbas que tienen un valor aproximado a los 100 millones de pesos”, agregó Murillo.Tumbas construidas en muchos municipios que están en extrema pobreza.“El mensaje es de poder criminal, es de amedrentamiento hacia la misma comunidad que referencian ellos mismos en su silencio de que esto hace parte de la organización”, dijo el general.Familias de muchos de estos criminales que buscan seguir apoderándose de la cadena del tráfico de drogas y disputarse el poder del llamado Clan del Golfo.
La Séptima División del Ejército reportó que un soldado fue asesinado y cuatro más resultaron heridos en un ataque ocurrido en el municipio de Chigorodó, Urabá antioqueño.Implementación de acuerdo de paz arroja saldo en rojo, según Congreso: “El homicidio creció 38%”Los hechos ocurrieron cerca de la medianoche del martes 12 de julio cuando los uniformados, pertenecientes al Batallón de Selva N.⁰ 54, fueron atacados a tiros. El soldado Miguel Ángel Palacios Conde perdió la vida. En cuanto a los heridos, fueron trasladados a un centro hospitalario y se encuentran en recuperación.“La institución lamenta el asesinato de nuestro soldado, quien se encontraba adelantando operaciones para proteger a las comunidades de la región, víctimas de estos criminales, al tiempo que envía un respetuoso mensaje de solidaridad y condolencias a sus familiares y amigos”, agregó el Ejército.Este acto criminal se suma al ataque ocurrido contra un batallón en Barranquilla. Tres delincuentes burlaron la seguridad y tirotearon a un soldado que hacía guardia.Corte Suprema concede libertad condicional a María del Pilar Hurtado
En La Guajira, los indígenas wayú se quejan de la mala calidad del agua que tienen. Afirman que este líquido que les toca beber para sobrevivir les causa daños en la salud principalmente a los niños.Cientos de niños en La Guajira salen del colegio con hambre porque no tienen PAE, su único alimentoLa situación más crítica la están viviendo las mujeres gestantes, lactantes y los niños que se ubican hacia la zona de la alta Guajira, por esto las comunidades indígenas exigen al Gobierno que les facilite agua potable y apta para el consumo humano al interior de sus comunidades.Los niños deben recoger el agua en reservorios a cielo abierto. Aunque el líquido obtenido es verdoso, los indígenas wayú lo ingieren por la angustiante sed qué los agobia en un desierto donde la temperatura alcanza los 35 grados centígrados."Es un agua que es mala porque viene de los pozos profundos, el que no está acostumbrado le produce dolor de estómago y diarrea, en especial a los niños", manifestó Lorenzo Uriana, indígena de la comunidad wayú.Como método de supervivencia y ante la escasez del líquido, a los wayú les toca beber agua en los mismos reservorios donde toman los chivos, cerdos y otros animales.La ciudadana nativa Dayris Uriana comenta que este tipo de agua que beben les "produce parásitos, como dolor de barriga y diarrea. Ha llegado una gente para hacer estudios, pero como siempre nos prometen las cosas y no cumplen".El director de la ONG de derechos humanos Nación Wayú manifiesta que el panorama en La Guajira es crítico, pues ellos han evidenciado varias comunidades donde las personas toman agua sin importar sus condiciones, su olor y color.Descartan que quienes quemaron a 50 gatos en Santa Marta estuvieran haciendo un rito satánico"No se consume agua potable, toda vez que, para subsistir, las mujeres gestantes, lactantes, niños, jóvenes y ancianos tienen que recoger agua en los reservorios como son los las lagunas o charcos que dejan las aguas de lluvia”, precisó José Silva, director de la ONG.Los niños wayú en zona rural de La Guajira no cuentan con una alimentación óptima y esto, conjugado con que beben agua no apta para su consumo, es grave, así lo explica el pediatra Spencer Rivadeneira."Con el consumo del agua no apta para el ser humano se sobreentiende que los niños van a estar ingiriendo las denominadas bacterias coliformes y parásitos, que en general desencadenan enfermedades gastrointestinales, ocasionando diarrea, deshidratación, desnutrición y muerte", puntualizó el especialista en salud infantil.Según la gerencia del Plan Departamental de Agua de La Guajira, hoy en este departamento sediento hay 31 proyectos en marcha con los que esperan minimizar la crisis humanitaria generada por la falta del líquido.
Las autoridades se encuentran investigando las causas de las muertes de tres niños y la enfermedad de otros 30 menores en Bajo Baudó, Chocó. La Defensoría del Pueblo y el alcalde Hermenegildo González han advertido que en la zona la contaminación del agua en el municipio pone en alto peligro a estas comunidades.Lea, además: Día Mundial del Agua: al menos 2.000 millones de personas la beben contaminada por excrementosDesde hace cerca de diez días en el resguardo indígena de Buenavista, Unión Pitalito, ubicado a 6 horas del casco urbano del Bajo Baudó, más de 30 niños están enfermos, al parecer por el consumo de agua del río Sigrisua.En Noticias Caracol, el alcalde González indicó que los problemas de salud que están padeciendo los menores de la comunidad de Buenavista, en donde viven 1.700 habitantes, al parecer, se debe a la "falta de saneamiento".“Es una comunidad que todas sus necesidades las está haciendo en el río y de allí mismo utilizan el agua para hacer los quehaceres de su hogar”, explicó el alcalde González.Además, a 3 km, también reside la comunidad de Puerto Piña (de cerca de 700 personas), que también debe hacer sus necesidades en el río Sigrisua.Le puede interesar: Daño por derrame de petróleo que causaron disidencias en Nariño tardaría 30 años en repararse“Este fenómeno es repetitivo. Cada año, en las épocas de verano, los más afectados generalmente son los niños”, explicó.Los menores que están enfermos presentan síntomas como diarrea, vómito y fiebre, lo cual se asocia a la falta de saneamiento, agua potable y acueducto.Además, el alcalde González, indicó que en la gobernación se ha radicado un proyecto para solucionar la problemática y así evitar más enfermedades y muertes.Ante esta situación, la Secretaría de Salud del Chocó envió una brigada para atender a los menores de edad afectados y también para investigar los casos.Marco Antonio Londoño, secretario de Salud del Chocó, dijo que se debe “determinar el agente causal y realizar la búsqueda activa comunitaria e institucional de los casos, además de la valoración nutricional de la población objeto”.Según la Alcaldía del Bajo Baudó, la falta de un acueducto también estaría poniendo en riesgo la vida más de 1.700 indígenas Wounaan.También puede leer: Mercurio, amenaza permanente de la minería del oro en California, SantanderSe espera que la próxima semana la Secretaría de Salud del Chocó entregue los resultados de los estudios hechos a la comunidad de Buenavista y al agua del río Sigrisua para determinar qué estaría causando las enfermedades de los niños.
Mauricio, un hombre de 102 años proveniente de Argentina, se hizo tendencia en las redes sociales luego de que, durante una entrevista con el medio local Nosotros a la mañana, contara que su vida mejoró desde que se divorció a los 99. Cabe aclarar que este era su segundo matrimonio.Mujer que dormía se llevó tremenda sorpresa: había una serpiente de casi dos metros en su cama"Antes de divorciarme me estaba enfermando, tenía taquicardia, hipertensión y me sentía muy, muy mal todo el día", expresó el hombre de 102 años.Sin embargo, cuando él y su entonces pareja decidieron divorciarse, su salud cambió para bien, según dijo el hombre de 102 años."A los dos o tres meses se me pasaron todos los males, se terminó la hipertensión, se me terminó la taquicardia. Estoy disfrutando del cariño de mis hijos, de toda la gente que me conoce", añadió.¿Cuál es el secreto de su longevidad?Según afirmó el hombre de 102 años al medio citado, "se puede vivir muchos años, teniendo mucho amor a toda la gente"."La mejor receta me la enseñó un poeta que dijo ‘cultivo una rosa blanca, en junio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca’. Esa es mi guía para vivir muchos años", indicó.Abuela rusa de 81 años conquista las redes sociales con su cámaraPerrito auxilió a su dueña mientras esta sufría ataque de taquicardiaEn otros temas, el valeroso comportamiento de un perrito se viralizó en redes sociales, luego de que este auxiliara a su dueña mientras ella sufría un ataque de taquicardia.Todo este episodio fue compartido por una joven identificada en la plataforma de videos cortos como @serviceaussiebailey.En el metraje se observa a la mujer limpiando la cocina, cuando de repente su perrito, llamado Bailey, comenzó a presentir que algo no estaba bien.Inmediatamente, la mascota comienza todo un protocolo, pues, según se conoció, está entrenado para este tipo de situaciones.Construyó su casa con forma de avión, pero nunca ha viajado en unoComo primera medida, el perrito tomó una manta y cubrió a su dueña, luego le acercó una botella de agua para finalmente pasarle sus medicamentos.Las lindas acciones de este animalito no tardaron en difundirse en la web. Hasta la tarde de este viernes, 24 de marzo de 2023, el video ya contaba con más de nueve millones de reproducciones y ha generado comentarios como “no puedo creer que haya gente que los lastima” y “es verdaderamente un ángel”.
En las últimas horas, las redes sociales explotaron luego de que se conociera un video en el que el cantante británico Harry Styles besaba a una reconocida modelo. Se trata de Emily Ratajkowski, la estadounidense que también se ha desempeñado como actriz.Clara Chía sorprende con su reacción cuando le piden una foto a PiquéEn el metraje, obtenido por el medio DailyMail y replicado en diferentes redes sociales, se aprecia cómo los famosos tuvieron la muestra de afecto sin importar que otras personas se encontraran a su alrededor.Todo se suscitó en la noche del pasado sábado, 25 de marzo de 2023, en la ciudad de Tokio, en Japón, lugar donde el cantante realizó un concierto en medio de su gira Love On Tour.Ante la difusión del video, los internautas no tardaron en reaccionar. "Me niego a creerlo", "llévalo a la luna por mí", "qué afortunados", dijeron. En otras noticias del mundo del entretenimiento:¿Feid y Karol G son pareja? Maluma respondió y dejó a más de uno sorprendidoDurante una entrevista, al cantante Maluma le preguntaron si creía que Feid y Karol G estaban saliendo o eran pareja. El intérprete de ‘Hawái’, ‘Parce’, ‘Sobrio’, entre otros, dijo que entre los dos artistas hay algo más que una amistad.“Yo desde hace mucho tiempo que no hablo con ella, pero para mí sí”, aseguró Maluma.Y es que Maluma es una fuente confiable, pues se presume que tiene una amistad con ambos artistas. Con Karol G sacó el tema ‘Créeme’ y con Feid hizo lo propio con la canción ‘Fresh Kerias’.Los fanáticos fueron los más emocionados con lo que dijo el artista paisa. Muchos optaron por creerle y pensar que la relación es un hecho.Selena Gomez defendió a Hailey Bieber tras recibir amenazas de muerte: "Esto tiene que parar"¿De dónde nació el rumor de una relación?Los rumores de que Karol G y Feid son novios se suscitaron tras la química de los artistas durante un concierto en días pasados. Además, los cantantes fueron vistos juntos en el aeropuerto de Medellín.El video fue compartido en Instagram la tarde del martes 21 de marzo de 2023.“¡Más pruebas! Karol G y Feid fueron captados en el aeropuerto de Medellín 🤩”, se lee en la publicación. En la grabación se puede observar que ambos llegaron hasta la pista para abordar lo que sería un avión privado.
En la playa Agua Azul, en el corregimiento Barú, en Cartagena, turistas y nativos de la capital de Bolívar se fueron a los golpes tras la supuesta pérdida de un millón de pesos que estaban dentro de un bolso que le dieron a guardar los visitantes a las personas que los estaban atendiendo.Lea, además: Extraña muerte de una pareja en Cartagena: la hallaron tendida sobre su camaSin embargo, los nativos indicaron que la pelea se produjo debido a que los turistas estaban intentando estafarlos para no pagarles la cuenta.La secretaria del Interior y alcaldesa encargada de Cartagena, Ana María González, compartió por medio de redes sociales que esta no es la primera vez que se presenta un violento enfrentamiento entre visitantes de la ciudad y los trabajadores de la zona.La violenta “batalla campal” que se vivió en Cartagena quedó captada en video y se aprecia que los turistas y nativos también lanzaron sillas en medio de la confrontación, que se registró el pasado viernes, 24 de marzo de 2023.A pesar de que se han viralizado los supuestos motivos que iniciaron la disputa, hasta el momento se desconoce si hay una denuncia oficial sobre lo ocurrido. De acuerdo con Blu Radio, la Corporación de Turismo de Cartagena, Corpoturismo, trata de ubicar a los involucrados.La alcaldesa encargada de Cartagena le pide al Gobierno Nacional ayuda para lograr erradicar este tipo de problemas en la zona.“Por esta razón, exhortamos al Gobierno nacional a que revise la solicitud que le enviamos conjuntamente la Alcaldía y los seis consejos comunitarios que habitan el parque (Parque Nacional Natural Corales de Indias) para poder adelantar, no el cierre parcial de Playa Blanca, sino un cierre total del parque (dos días cada mes), con el fin de poder adelantar actividades pedagógicas, jornadas interinstitucionales, entrenamiento y formación tanto para los nativos como para los prestadores de servicios turísticos”, indicó González en el video.Ana María González hace un llamado a Parques Nacionales Naturales de Colombia para reiterar el compromiso de las autoridades locales y de los consejos comunitarios para lograr el cierre total del parque y así ampliar las jornadas interinstitucionales.La Secretaría del Interior de Cartagena indicó que “hasta la fecha se han completado con éxito cuatro de seis interinstitucionales en Playa Blanca”. Además, compartió que se han llevado a cabo tanto mesas de trabajo como actividades de limpieza, pedagogía, capacitación y sensibilización con las comunidades.Le puede interesar: “En Cartagena nos estamos enfrentando a mafias trasnacionales”: alcaldesa encargada