Desde su finca en Montevideo, Uruguay, Pepe Mujica, un hombre auténtico en su pensamiento, habló con la periodista de Noticias Caracol María Alejandra Villamizar. Reflexionó sobre temas importantes del mundo, de su aporte a la búsqueda de la paz en Colombia e hizo una lectura del gobierno de Gustavo Petro.Le puede interesar: ¿Gobernabilidad del presidente Gustavo Petro, en riesgo ante escándalo de su hermano e hijo?Es una guerra como a destiempo, pero está sucediendo todos los días en nuestros días.En el fondo no es una guerra con Ucrania, en el fondo es un coqueteo entre Estados Unidos y China… y que toca el orgullo ruso.No existe una política mundial, existe una progresión de intereses internos de grandes países que tienden a hacer la política internacional, pero una política para el mundo, pensada en la ciudadanía para el mundo, no existe todavía y ese es uno de los problemas más graves que tenemos, porque nuestra civilización es cada vez más global.¿Y qué somos los latinoamericanos en esta mezcla?No hacemos la historia, la padecemos. Toman la decisión por allá… y como no nos podemos juntar, no podemos manifestarnos como continente. Este es el punto débil porque nosotros llegamos tarde.Nuestro proceso colonial, nuestra libre acción se da en el momento en que se organiza el mercado mundial. No es casual que casi todas las capitales quedaron en un puerto importante y fue más importante comunicarnos con Europa que entre nosotros.Pero ahora, si no logramos de alguna forma acuerdo que nos podamos manifestar como continente, no tenemos peso político en el mundo. No es para perder nuestra independencia, es para disputar lo poco que nos queda de soberanía, que de alguna forma tendríamos que encontrarle en esta etapa de poder acordar entre nosotros.Lo que nos pasó con la pandemia es dramático, somos 6, 7% de la población mundial. El 30% de los muertos de COVID, en América Latina. Y hay cuatro o cinco países que pueden hacer vacunas, entre ellos, Colombia, Brasil, Argentina, México. Nos quedamos… cada cual arreglándose como pueda sin poder acordar una política común.Usted está en una nueva iniciativa, en un nuevo intento, ayudando, empujando…Los países están hechos, las banderas están hechas, los himnos están hechos, pero tenemos que defendernos un poco, darnos una estatura. Una cosa es un país y otra cosa es un continente, se plantea distinto.Porque paradójicamente somos pobres e injustos, somos ricos en recursos naturales, tenemos listo el 30% del agua dulce del mundo, más del 30% de la tierra que queda arable, que queda productiva. Tenemos recursos importantes, la Amazonía… tenemos cosas que valen la pena, pero tenemos que hacerle darle valor y llamarle la atención al mundo rico, que también nos precisa.Se logra si sos fuerte, sino no se logra. Y, para ser fuerte, tienes que ser pesado. Y, para ser pesado, tienes que juntarte.Todo tiene en la historia un escenario, un momento…Hay una oportunidad, puede pasar y la tenemos que aprovechar, y tenemos a Lula, que es un personaje singular, pero además representa a Brasil, un país que pesa. Pero, ojo, que es veterano y se va, por eso hay que aprovecharlo.Estamos en un momento de una democracia en las calles, países de América Latina, Colombia especialmente… ¿cómo ve esa movilización permanente?Pienso que la movilización en la calle es mejor que la movilización en la selva con un arma. Mientras griten en las calles es mucho mejor que nos tengan que disparar para el monte.Segundo, pienso de que hay momentos de cambio y, cuando durante mucho tiempo se vienen haciendo las cosas así y tú quieres cambiar, se establece un conflicto porque hay intereses que están anudados al estatus quo, que van a resistir y hay intento de mejorar la cosa, pero hay resistencia. Es difícil.Lo vi mucho en Colombia. Cuando se planteó el proceso de paz, me acuerdo que estuve en una ciudad que estaba llena de estudiantes y me hicieron un acto en contra en frente. Me hicieron un acto en contra, contra la paz. Una cosa medio difícil de concebir.Pero, claro, las heridas que había en Colombia y el pasado estaban determinando que había un choque de puntos de vista muy fuertes. Estoy seguro que todavía sigue existiendo.Critican a mininterior tras decir que secuestro de policías en Caquetá fue un "cerco humanitario"La pregunta es si Gustavo Petro va a enfrentar ese cambio con su propio criterio, con su propia obstinación, si se quiere para muchos, o si realmente va a lograr unos acuerdos que permitan hacer ese cambio de manera gradual…Es que no tiene otra forma que hacerla gradual… no se puede cambiar de la noche a la mañana, solamente que fuera mago, pero, como en la realidad no existe la magia, la realidad le va a imponer dificultades.Ojalá que tenga una buena capacidad de negociación y de obstinación, pero de tolerancia, que nunca caiga en el autoritarismo.Hay quienes dicen que Gustavo Petro no es un revolucionario al estilo bolchevique, es más bien una persona que entiende los cambios como una especie de anarquía, como un movimiento del caos. ¿A usted le parece que pueda ser una manera de verlo?No me parece que tenga nada ni de una cosa ni de la otra, porque por lo menos el discurso que he visto es bastante racional. Ahora, desde el punto de vista práctico, lo que le deseo es suerte, pero no es por Petro, es por Colombia. Porque este es un desafío, pero es una oportunidad también, ese proyecto de paz total me parece formidable, pero las contradicciones que tiene son enormes también.La paz total, si uno trata de entender la propuesta que hace el presidente, es convencer a todas estas personas que están por fuera de la ley para que acaten las normas de un ofrecimiento del Estado y desarticulen esas estructuras. ¿Cómo los futuros que prometen los Estados a los que los ciudadanos no les tienen confianza pueden realizarse a través de una ley, en este caso como la de sometimiento?Entiendo perfectamente que si alguien que participó en esta violencia lo único que les estás ofreciendo es que se vaya preso, se va a resistir y se va a ir para el monte o algo por el estilo.Pero me parece que este proceso de paz, por lo menos teóricamente, tiene bastante inteligencia porque coloca el intento de la verdad de frente, le pide a la ciudadanía una aceptación de la propia realidad. Entonces, vamos a dejar esto y a seguir.Pero se necesita mucha capacidad de convencer a mucha gente y siempre va a haber un margen de contradicción. Pero tampoco hay muchas otras salidas, por eso hay que hacer todo lo posible, más allá de que este proceso de paz se afirme y no fracase.Mis colegas aquí en Uruguay me preguntaban que por qué había sido Pepe Mujica importante en la paz de Colombia, yo les dije que creía que era por la referencia ética de sus palabras.Por ir a hablar con las FARC… (les dije) "juéguense de buena fe con esto, vale la pena". Yo discutí en Cuba, discutí fuerte, porque yo podía hablar determinadas cosas que tal vez gente de otro lado no se las podía decir.Nos toca seguir en democracia…Es como dijo Churchill, la mejor porquería que hemos podido inventar es la democracia, es decir, es mucho mejor que todo lo demás, pero tiene un montón de defectos. Por lo menos, en una democracia renegamos, pero soñamos que vamos a tener un cambio.Vea la entrevista completa con José Alberto Mujica, mejor conocido como Pepe Mujica, aquí:Aliados del gobierno reaccionan a escándalo en paz total: “El golpe es demoledor”
El futbolista uruguayo Matías Mier, quien estuvo casado por tres años con la periodista deportiva Melissa Martínez, habló de su nueva vida lejos de Colombia, jugando en la liga de Indonesia.Puede ver: ¿Despechada? El video de Melissa Martínez tomando y cantando a ‘grito herido’A pesar de que Matías Mier tenía la intención de quedarse en Colombia tras su paso por Independiente Santa Fe, no pudo conseguir equipo en el país, por lo que decidió tener un nuevo aire en su carrera deportiva.“Hoy me voy feliz del país que me acogió desde el primer día en que llegué, del lugar donde conocí miles de personas, donde viví momentos inolvidables y aprendí demasiado. Me voy de mi segunda casa, Colombia. Solo queda decir GRACIAS. Este no es un adiós, es un hasta pronto, porque me voy a cumplir mis sueños. Volveré con la gente que amo”, escribió el uruguayo en sus redes sociales en enero de este año.Indonesia es el próximo destino del futbolista, quien recientemente dio una entrevista para el medio urugayo Ovación, en la que habló de su nueva vida en el país asiático.“Mi momento lo defino con una felicidad enorme porque era un cambio que necesitaba después de seis años en Colombia y donde estaba intoxicado por cosas extrafutbolísticas. Gracias a Dios me salió esta oportunidad sin quererla y la estoy aprovechando al máximo. Estoy extremadamente feliz”, señaló Matías Mier durante la entrevista.Vea, además: Marcela Sarmiento, expresentadora de Día a Día, cuenta cómo es su vida tras superar dos tragediasPese a la dificultad del idioma, el uruguayo indicó que se adaptó muy bien y se ha sentido bien tratado por sus nuevos compañeros.“La comida es todo un tema, pero acá en el club se portan muy bien y a los extranjeros nos hacen platos aparte. Les gusta comer mucho con picante y a nosotros no tanto”, reveló Matías Mier.Aunque el futbolista no dio explicaciones cuando se refirió sobre las “cosas extrafutbolísticas” por las cuales habría salido de Colombia, usuarios en internet han especulado que tiene que ver con su ruptura con Melissa Martínez.Otras noticias del mundo del entretenimiento: "Soy muy infantil para muchas cosas": Karol G se sincera tras lanzamiento de su cuarto álbumSeguidor de Shakira viajó por media Europa en un Twingo para obtener un autógrafo de ellaBoletería para concierto de RBD en Medellín: lo que debe saber de la cuarta fechaMichael B. Jordan fue entrevistado por excompañera que se le burlaba en el colegio y esto le dijo
Un trágico accidente en Montevideo, Uruguay, cobró la vida de una mujer de 49 años que estaba en silla de ruedas a las afueras del centro comercial Nuevocentro Shopping en la mañana del lunes 13 de febrero de 2023.Otras noticias: Tiroteo en universidad de Michigan, Estados Unidos, dejó varios heridosMedios de Uruguay informaron que los hechos ocurrieron cuando la grúa que limpiaba la fachada del centro comercial se desplomó. La mujer quedó atrapada y perdió la vida, mientras que dos operarios de la máquina resultaron heridos y continúan internados.El centro comercial Nuevocentro Shopping emitió un comunicado informado sobre el trágico hecho que se produjo “en el exterior del establecimiento por trabajos que realizaba una empresa especializada”. En señal de duelo y respeto, el establecimiento no abrió al público este lunes.Sobre la víctima mortal indicaron medios como El País de Uruguay que se trataba de una mujer en silla de ruedas, ya que padecía una discapacidad motriz, quien recurrentemente se hacía a las afueras del centro comercial para pedir dinero a quienes iban rumbo o salían del hipermercado Géant.“Estaba todos los días acá. Yo la vi esta mañana pasar con su hijo”, contó un vecino al medio citado.La grúa cayó de una altura de 20 metros impactando a la víctima, indicaron las autoridades.Según la versión de los testigos, la mujer estaba junto al semáforo cuando la grúa cayó. El primero impacto fue sobre la señal de tránsito y luego en la caída mató a la señora.Algunos vecinos también manifestaron que, al parecer, la grúa estaba desnivelada cuando ocurrió el accidente, pues tenía dos patas sobre los canteros del centro comercial y las otras dos sobre la acera.Emergencia en Nueva York: sujeto que manejaba un camión atropelló a varias personasLos trabajadores heridos tienen 45 y 19 años, fueron atendidos por los bomberos que hicieron presencia en el lugar del accidente y luego trasladados a un centro asistencial donde permanecen internados.Desde la empresa Leal Técnicas Verticales, contratada por el centro comercial para el mantenimiento de la fachada, señalaron que “los papeles de la grúa estaban en regla”.Las causas del accidente son materia de investigación, la cual quedó a cargo del fiscal Leonardo Morales, y se indaga también si el hombre de 45 años, que manejaba la máquina, tenía el permiso en regla para realizar esta tarea, anotó El País.“Tomarán declaraciones a implicados y van a realizar un estudio de la sucesión de hechos”, señaló Morales.
Un gol al minuto 84 del mediocentro Andrey y otro al 92 del volante Pedrinho le dieron este domingo el título del Sudamericano Sub-20 de Colombia, pues sus anotaciones le permitieron a su equipo vencer por 2-0 a Uruguay en la última jornada del hexagonal final del torneo juvenil.
En medio de un colorido marco de público, la Selección Colombia Sub-20 arrancó este martes con una derrota 1-0 con su similar de Uruguay, el hexagonal final del Sudamericano, que entregará cuatro cupos al Mundial de Indonesia 2023. Pese al apoyo del público bogotano, el equipo de Héctor Cárdenas no pudo conseguir la victoria y quedó en deuda con los aficionados que llegaron masivamente al estadio El Campín.
La usuaria de TikTok, identificada como Nani unu, quien se volvió viral hace una semanas por un video en el que aparecía llorando y suplicando que alguien la mantuviera, confirmó hace algunos días que consiguió un particular trabajo.En contexto: Entre lágrimas, joven pide en redes sociales que la mantengan: "No me gusta trabajar""Por favor, esto es un llamado a la solidaridad. Yo no haría esto si no fuera realmente urgente. Necesito que alguien me mantenga, porque no me gusta trabajar. Yo siento que nací para otra cosa. No sé, necesito una solución, es muy difícil todo esto", expresó la joven en el video.Sin embargo, la historia no quedó ahí y ella subió un nuevo clip a la red social en el que respondió algunas preguntas de sus seguidores.Primero, aclaró la polémica de que si el anterior video era una “declaración real o, simplemente, un comentario de humor”. Ella respondió: “Es mentira. Es chiste, pero si querés no es chiste”.No obstante, sí reveló que ante la viralidad del anterior metraje, una clínica de Uruguay la contrató para que hiciera un video publicitario.“Una clínica de Uruguay me pagó para que haga una publicidad llorando. En vez de decir ‘necesito a alguien que me mantenga’, yo tenía que decir ‘necesito que alguien me pague la consulta del odontólogo’”, relató.Lea, además: Susto en programa argentino por desmayo de nutricionista al aire: ¿qué le pasó?Según ella, le pagaron 500 dólares (2.400.000 de pesos) y el dinero lo gastó comprándose un iPhone.Entretanto, la clínica dental que le pagó por la publicidad comentó el video: “¡Fue un éxito Nani! Gracias”.Otras notas de #LoMásTrinado: ¿Muy cómodas? Captan a dos personas durmiendo arrunchadas en bus de TransmilenioKarma instantáneo: se las dio de vivo y su auto terminó atrapado en cemento frescoMamá se reencuentra con su hija que había desaparecido hace 27 años: “Nunca perdí la esperanza"
Un protagonista de la tragedia de los Andes recuerda que era una noche sin luna, de cielo nublado, tormentoso. Escuchaba gritos. Una mujer chillaba. A sus pies, un chico al que le faltaba un pedazo de cara se atoraba con la sangre. "No tuve el coraje de arrimármele, de agarrarle la mano, de reconfortarlo. Yo tenía miedo. Tenía mucho miedo".Cazador murió embestido por búfalo al que le disparó: la "venganza" del animal quedó en videoAsí relata Roy Harley la primera noche que pasó en la cordillera de los Andes hace 50 años, cuando ocurrió el accidente de avión que daría lugar a una de las historias de supervivencia más extraordinarias en la historia de la humanidad.El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya había partido desde Montevideo dos días antes con 45 personas a bordo: un equipo de rugby amateur compuesto por jóvenes exestudiantes de un colegio católico, algunos familiares y la tripulación. Se dirigían a Santiago de Chile para jugar un partido, pero una tormenta los obligó a hacer escala en Mendoza, Argentina, donde pasaron la noche.Al día siguiente, el 13 de octubre de 1972, aunque las condiciones climáticas seguían siendo inestables, despegaron. Minutos después, la nave se estrelló contra las montañas heladas, a 4.000 metros de altitud."Para los que creemos que existe el infierno, yo esa noche viví el infierno", dice Harley, de 70 años, sentado junto a Carlos Páez, de 68.Ambos integran el grupo de 16 que logró salir con vida de la cordillera luego de permanecer 72 días en el fuselaje del avión, con temperaturas de 30 grados bajo cero y tras verse obligados a tomar la compleja decisión de ingerir la carne de sus compañeros muertos para subsistir.La historia, conocida como Tragedia o Milagro de los Andes y que ha inspirado decenas de documentales, películas y libros, es hoy considerada por estos protagonistas como algo que afectó sus existencias de manera positiva."La vida me llevó a dejar de verlo como un drama (...) porque, al final, lo que triunfó fue la vida", dice Páez en su hogar del barrio privado La Tahona, en las afueras de Montevideo, donde se lleva a cabo la entrevista con AFP.Se cumplen 50 años del atentado en Juegos Olímpicos de Múnich: Alemania pidió perdónHarley asiente: "No es una historia trágica. La veo al revés: somos afortunados. Es una historia maravillosa, espectacular. Una historia que además tiene vigencia, 50 años después".- El cuerpo y el alma -Amigos desde la infancia, ambos siguen teniendo el recuerdo vívido de aquellos días a pesar de las cinco décadas transcurridas.Pero no tienen pesadillas ni sensaciones de tormento. Ni siquiera con el elemento de la historia que generó más curiosidad y controversia: la antropofagia."Yo lo pregunto en todas las conferencias: '¿Alguno de ustedes no lo hubiera hecho?' y nadie levanta la mano", dice Páez sobre la decisión de alimentarse con el cuerpo de los muertos."A nosotros los cristianos se nos facilita más porque sabemos que el cuerpo va por un lado y el alma va por otro. De alguna manera buscamos esa explicación, pero lo más importante fue el derecho a la vida y el derecho a volver a casa".Harley, quien salió de la montaña pesando 37 kilos en su 1,80 de altura, explica que simplemente no había otra opción.Minutos antes de morir en un choque, joven artista se grabó en su carro cantándole a Dios"Una cosa que tenía clara en la cordillera era que yo no me quería morir. Quisimos comer suela, quisimos comer cigarrillos, quisimos comer pasta de dientes... No había alternativa", alega, aclarando que no es una decisión que lo angustie.- Pelear hasta el final -Diez días después de aquel fatídico viernes 13, a través de una radio que aún funcionaba, los sobrevivientes se enteraron de que la búsqueda del avión había sido suspendida. Los habían dado por muertos.Fue entonces cuando decidieron que había que "dejar de esperar para empezar a actuar". La única salida era escalar las montañas y buscar ayuda.Tras semanas de preparación, el plan imposible se puso en marcha el 12 de diciembre y terminó con Fernando Parrado y Roberto Canessa, los dos voluntarios que culminaron los nueve días de travesía, topándose con el arriero Sergio Catalán en la remota localidad chilena de Los Maitenes."Hicimos que las cosas pasen. Fuimos a buscar los helicópteros", dice Páez, recalcando que la actitud y el trabajo en equipo fue lo que los salvó."Lo que elegimos fue pelear, pelear, pelear. Pelear hasta el final", coincide Roy.De los 16 sobrevivientes, algunos decidieron alejarse del ojo público bajo el cual quedaron desde el 22 de diciembre de 1972, cuando sucedió el rescate que maravilló al mundo. Otros eligieron tomar la bandera de su historia y transmitir sus aprendizajes en conferencias alrededor del globo.A ese grupo pertenecen Páez y Harley, quienes viajan constantemente brindando charlas que dan cuenta de su resiliencia.Joven con collar de perro llegó a una casa pidiendo ayuda: “Si no me deja entrar, me va a matar”"Te paras distinto frente a los problemas", asegura Harley, aunque admite que a veces reaparece la preocupación por nimiedades. "A veces te quejás y (pienso) 'no puede ser que yo, después de todo lo que pasé, esté haciéndome un problema por esta estupidez'"."El ser humano tiene gran capacidad de olvido del dolor", reflexiona Páez.Y lo ilustra con algo cotidiano: "Pasamos tanto frío, pasamos tan mal que no tengo palabras para describirlo". Y sin embargo, "me vuelvo a quejar del frío, vuelvo a ser un ser humano común".
De interrogador a interrogado. El verdugo se presenta como el bueno de la película porque su tarea no es torturar sino ofrecer el alivio del dolor al preso político a cambio de delaciones, luego de que otros han ablandado a la víctima con golpes de puño y choques eléctricos. Le puede interesar: El canto a la dignidad femenina de Laura RestrepoSon los crímenes de las dictaduras los que denuncia Mario Benedetti en su obra de teatro 'Pedro y el capitán'. Aunque el nombre del escritor uruguayo está asociado especialmente con poemas, cuentos y novelas, la faceta menos conocida es la del dramaturgo. 'Pedro y el capitán' es una obra de teatro en cuatro actos.Sube el telón del primer acto. El verdugo recibe a la víctima con los primeros hematomas. No lo golpea, pero lanza una larga perorata de advertencias y presagios catastróficas, disfrazadas de acto humanitario para permitirle vivir. A pesar de las amenazas veladas, Pedro, el preso, le advierte que no va a contar nada. Cae el telón.Sube el telón del segundo acto. El verdugo recibe a la víctima más maltratada todavía, pero no gana nada. Pedro niega la bondad de la que se precia el interrogador que asegura que los malos son los otros, ”los electricistas”, los que le hacen daño mientras él quiere salvarlo. Pedro, sin embargo, lo asocia a la maquinaria de la tortura como un eslabón más. El tránsito del interrogador a interrogado apenas empieza. Pedro le dice sin miedo:Cae el telón y sube el del tercer acto, el de la consumación de la entrega del capitán interrogador a la víctima interrogada. El hombre queda atrapado en el laberinto de su propia conciencia. Pedro, con su rostro destruido por los golpes y su cuerpo maltrecho por las descargas eléctricas, confronta a su verdugo.En el último acto, cuando Pedro ya no puede con su existencia y se presenta ante el verdugo como hombre muerto, el interrogador reconoce su fracaso porque no obtiene un solo dato de la víctima y, al mismo tiempo, no encuentra justificación alguna en su papel de verdugo sicológico.Benedetti, en el prologo de su obra teatral, habla del valor del preso político que finge su muerte.La obra fue publicada en México en 1979, durante los años del exilio de Mario Benedetti. Ese año, el Cono Sur estaba tomado por las dictaduras. Su país vivía bajo un régimen cívico militar, Chile tenía a Pinochet, Paraguay a Stroessner y Argentina a Videla.La pieza teatral es la cruda pintura de una época de terror en la historia política de América Latina. La obra es, en palabras del propio autor, “una indagación dramática en la psicología de un torturador.”
¡La Selección Colombia Femenina Sub-17 está en el Mundial! Tras derrotar 3-0 a Chile, este miércoles, la 'tricolor' selló su pase a la Copa del Mundo de India, donde se llevará a cabo la cita mundialista, en octubre de este mismo año.
Tres hombres señalados de violación en grupo a una mujer en Uruguay fueron imputados "por abuso sexual especialmente agravado" y enviados a prisión preventiva, informó la fiscal del caso, Sylvia Lovesio, en las primeras horas de este viernes 4 de febrero.Pervertido agredió sexualmente a una madre que iba con sus hijos en un bus, en BogotáTras una audiencia de más de cinco horas, la funcionaria informó que, además, uno de ellos fue imputado por "abuso especialmente agravado en reiteración real" por la difusión de imágenes de contenido pornográfico sin autorización.“Se solicitó la reserva de la investigación, pero si la Fiscalía se presentó ante un juez de garantías e hizo lugar a la formalización es porque había un cúmulo de evidencias que configuran la semiplena prueba”, explicó a la salida de la audiencia.Lovesio pidió "reserva para proteger a la víctima", que, consideró, "ya fue bastante discriminada".Una mujer de 30 años denunció haber sido víctima de una violación en grupo en Montevideo en la noche del 23 de enero, tras haber conocido a un hombre en un bar e ir a su apartamento para mantener relaciones sexuales con él.Según la víctima, otros dos hombres entraron en el lugar y entre los tres la abusaron, versión ratificada por la pericia forense cuando la mujer fue atendida por las emergencias y denunció el ataque.Por el caso fueron detenidos tres hombres, uno de ellos menor de edad, aunque puestos en libertad bajo la única obligación de estar localizados en su domicilio.Dejan libres a hombres acusados de violar en grupo a una mujer: indignación en todo un paísPosteriormente, se incluyó a un cuarto hombre bajo investigación.Los tres adultos quedaron detenidos "por seguridad" tras declarar, como explicó su abogado, Martín Frustaci, a la espera de ser formalizados.El menor de edad acudió en calidad de testigo, ya que su caso se encuentra en la Fiscalía de Adolescentes.En el marco de esa declaración, el letrado aportó unos videos grabados por sus defendidos durante las relaciones sexuales consentidas, según su versión."Yo manifiesto y ratifico el caso de la defensa, que es lo que me contaron los indagados, las personas que yo patrocino. Ahora el canal de la justicia, que dictamine a quién le cree y a quién no", dijo.El audio de estos videos fue filtrado y difundido por una emisora de radio en un programa que dejó instalada en el debate público la versión de que fue una relación consensuada.En este sentido, el fiscal de Corte, Juan Gómez, actuó de oficio por posible vulneración del artículo 92 de la Ley 19.580, de violencia basada en género contra las mujeres, que prohíbe divulgar contenido íntimo de índole sexual sin consentimiento de las personas involucradas.El caso ha despertado una gran expectativa en Uruguay en medio de reclamaciones de los colectivos feministas por lo que consideran falta de recursos para la atención de delitos sexuales y que organizaron una marcha el 28 de enero "contra la cultura de la violación".Hombre que abusó de 77 mujeres también es un asesino serial: primera víctima fue su primoLíneas de atención de violencia contra la mujer en ColombiaSi usted es testigo de algún hecho relacionado con violencia contra las mujeres o la población infantil, comuníquese con estos contactos:Línea 155 de la Policía Nacional de orientación a mujeres víctimas de violencia. Página web: https://caivirtual.policia.gov.co/Línea Púrpura en Bogotá: 018000112137. WhatsApp: 3007551846. Correo electrónico: lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Agencia Mujer en Medellín (24 horas). Línea de Atención Psicojurídica para mujeres víctimas o en riesgo de violencia 604 385 55 51. WhatsApp: 3214677071 o 30053192872. Correo electrónico: atencionviolencias.mujeres@medellin.gov.coLínea 122 para interponer denuncias ante la Fiscalía General de la Nación
Una masacre en Bogotá fue reportada en la mañana de este sábado 1 de abril. Un inquilino asesinó a la dueña de la casa donde vivía y a tres personas más de una vivienda contigua. La Policía lo abatió en la terraza de uno de los inmuebles.Habló la teniente que impuso comparendos a mujer que humilló a un policía en El DoradoUn testigo contó que el sujeto “mató a la señora que le arrendó e hirió al esposo, que está en el hospital. Ahí pasó a la otra casa”, donde asesinó a otras tres personas.La masacre en Bogotá, que ocurrió en el barrio La Laguna, en la localidad de Fontibón, al parecer se dio cuando la mujer le cobró el arriendo a su inquilino, quien estaría atrasado con el pago.Tras herir fatalmente a la dueña de la casa y atacar a su esposo, el sujeto habría saltado a la terraza de la otra vivienda, pues el cuadrante iba pasando por el sector y oyó los gritos de la mujer antes de que esta pereciera.El autor de la masacre en Bogotá, al caer en la vivienda vecina, se encontró con un hombre y sus dos hijos, a los que también asesinó.La Policía lo persiguió dentro del inmueble y el hombre habría intentado atacar a uno de los uniformados, que reaccionó y le disparó en dos ocasiones, causándole la muerte en el lugar.Hace solo unos días, también en Bogotá, un joven de 20 años fue asesinado en el barrio María Paz, localidad de Kennedy.La víctima caminaba con una adolescente de 17 años, que resultó herida en el tiroteo.El joven asesinado recibió tres disparos en el rostro y tres más en los brazos.La Policía de Bogotá cree que el crimen estaría relacionado con un ajuste de cuentas por el sitio donde se produjo el asesinato, el barrio María Paz, un sector de la capital de Colombia que es considerado como uno de los más peligrosos debido a problemáticas como el microtráfico, los homicidios selectivos y las extorsiones.El pasado 18 de marzo, las autoridades se tomaron el barrio María Paz y allí descubrieron que los delincuentes usaban los contadores de los servicios públicos para camuflar la droga que distribuyen.Las carretas de los recicladores también fueron inspeccionadas y, con la ayuda de perros antinarcóticos, encontraron en algunas drogas como marihuana y bazuco.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículo
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha emitido un comunicado de prensa informando sobre la actividad del volcán Nevado del Ruiz. Según el informe, se ha registrado una continua actividad sísmica de fracturamiento de roca en el interior del edificio volcánico, con un total de 8.800 eventos y una magnitud máxima de 2,6 ML el pasado 31 de marzo.Por actividad sísmica del volcán Nevado del Ruiz, declaran alerta roja hospitalaria en TolimaLa actividad sísmica se ha mantenido localizada en el sector suroccidental del volcán, a una distancia de entre 2,0 y 5,0 km del cráter. Además, se ha destacado un aumento en la actividad relacionada con el movimiento de fluidos en los conductos volcánicos, especialmente en horas de la noche y madrugada, lo que puede estar relacionado con emisiones de ceniza.Se ha observado una altura máxima de la columna de gases y/o ceniza de 1.300 metros, medida desde la cima del volcán, y su dirección de dispersión ha oscilado entre el suroccidente y el suroriente. También se ha reportado una anomalía térmica en el área del cráter.¿Qué está ocurriendo al interior del volcán Nevado del Ruiz? Vea la explicación de un expertoEs importante recordar que la actividad del volcán en nivel naranja puede fluctuar y disminuir en algunos momentos, pero ello no significa que haya retornado a un nivel de menor de actividad. Por lo tanto, el Servicio Geológico Colombiano advierte que el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja por varias semanas. Solo si se produce una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o si se produce la erupción en sí, el nivel de actividad cambiará a rojo.La comunidad debe mantener la calma y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán.Historia del volcán nevado del RuizEl volcán Nevado del Ruiz es uno de los más activos y está ubicado en la cordillera central de los Andes colombianos, en el departamento de Tolima. Con una altura de 5.364 metros sobre el nivel del mar, también es uno de los más altos de Colombia y de América del Sur.¿Volcán nevado del Ruiz podría entrar en erupción en los próximos días?A lo largo de la historia, el volcán nevado del Ruiz ha sido responsable de algunas de las erupciones más mortales en la historia de Colombia. La más notable de estas erupciones ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando una gran cantidad de lodo y rocas se deslizaron por la ladera del volcán, sepultando la ciudad de Armero y causando la muerte de más de 25.000 personas.
Una de las periodistas de Noticias Caracol en Antioquia, Catalina Botero, contó que fue víctima de robo en Provenza, Medellín. Habló de lo ocurrido mientras llegaba a su casa tras pasar toda la madrugada del sábado 1 de abril “tratando de resolver este problema”.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículo“Les cuento que me abrieron el carro. Me robaron absolutamente todo, me robaron la plata que tenía para pagar la cuota del carro, un computador, los papeles, me abrieron el carro y me sacaron el bolso en Provenza”, narró la reportera en sus historias de Instagram.“Llego a mi casa sin bolso, sin papeles, sin plata, sin maquillaje, sin un montón de cosas, pero con salud, con vida”, dijo Catalina Botero.Según su relato, con la situación actual de inseguridad “ya como que se le sale a uno de las manos todo. Le toca a uno ser más precavido y estar cinco ojos para que no le pasen estas cosas a uno”.“Creo que cuando uno está en este oficio es mucho más consciente de todas las cosas que a unos les toca vivir todos los días, o saber o enterarse”, sostuvo.Asimismo, reconoció la buena labor de las autoridades en su caso.“La Policía de verdad, demasiado generosa, toda la madrugada estuvo conmigo”, precisó.Por último, Catalina Botero le deseó a la persona que le robó que “de pronto le sirva más que a mí” todo lo que se llevó de su carro.Periodista del Gol Caracol tiene millonaria deuda con bancos tras ser suplantadoViolencia en MedellínNo solo los robos están afectando la tranquilidad de la capital antioqueña, también los homicidios. Uno de los hechos más recientes ocurrió en el río Medellín.Un habitante de calle, que deambulaba por la orilla del caudal, fue quien vio el cuerpo sin vida de una mujer a finales de marzo y dio aviso a las autoridades. La víctima sería una persona entre los 40 y 45 años, que presentaba un golpe en la cabeza.El hallazgo se produjo exactamente en el municipio de Caldas, sur del área metropolitana del Valle de Aburrá.Hay preocupación entre las autoridades porque, en lo que va del 2023, 17 cuerpos han sido encontrados en ríos y quebradas de Medellín. Además, 20 mujeres han sido asesinadas durante el año en Antioquia.Una de esas víctimas fue Maryori Muñoz, a quien su expareja buscó en su lugar de trabajo para arrojarle un químico en polvo que acabó con su vida, así como con la de su agresor.Murió presunto ladrón golpeado tras ser señalado de matar a universitario en Barranquilla
En la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Santa Mónica, en Barranquilla, Atlántico, murió el presunto ladrón al que señalaban de haber asesinado al universitario Héctor Miguel Mendoza en medio de un intento de robo.Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosGorin Antonio Avelar Valencia era el nombre del supuesto delincuente que falleció en la tarde del viernes 31 de marzo, según información publicada por el diario El Heraldo.El presunto ladrón, según dijeron testigos, iba siguiendo al estudiante, quien intentó protegerse del robo ingresando a una tienda de ropa, ubicada en la calle 72 con carrera 42, en el barrio Las Delicias.No obstante, el delincuente también entró al local y, en medio de un forcejeo, le disparó varias veces a su víctima, que murió poco después en un centro asistencial."El ladrón lo que hizo fue darle unos disparos y bueno, la misma comunidad fue la que, de pronto, empezó a hacer justicia", relató un comerciante de la zona.Y es que varias personas agarraron a golpes al presunto ladrón dentro del mismo local donde ocurrió el crimen.El coronel Wilmar Rodríguez, comandante operativo de la Policía de Barranquilla, indicó que al señalado delincuente "se le halló en su poder un arma de fuego y fue puesto a disposición de la autoridad competente; al verificar sus anotaciones, tiene cinco por diferentes delitos".En la noche del 30 de marzo, familiares y amigos hicieron una velatón por el homicidio del estudiante en Barranquilla.“Queremos llamar la atención a la Policía Nacional, queremos llamar la atención a todos los entes a que necesitan estar aquí, necesitan prestar atención a la seguridad por la cual, en este momento, no tenemos”, dijo Francisco Cortina, un comerciante que participó de la velatón.Violencia en AtlánticoLa situación de inseguridad y violencia se ha recrudecido en Atlántico. Uno de los más graves hechos reportados en los últimos días, fue la incursión de miembros de un grupo armado a las instalaciones de El Heraldo en Barranquilla.El lunes 27 de marzo, seis hombres llegaron a la sede del diario y dos de ellos ingresaron al edificio y exigieron hablar con la directora del medio, Erika Fontalvo, quien no estaba disponible.Fueron recibidos entonces por tres periodistas, a los que les dijeron que tenían un mensaje de alias 'Digno Palomino' y pidieron que se publicara una entrevista hecha por ellos.Palomino es uno de los jefes de la estructura criminal Los Costeños, que delinque en Barranquilla y a quien las autoridades atribuyen un enfrentamiento con la facción que lidera Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias ‘Castor’.Papa Francisco consoló a unos padres rotos por la muerte de su hija
Un aterrador hallazgo de una cabeza humana en la silla de un parque fue realizado por transeúntes que se encontraban en una zona de Ecuador paseando sus perros.Hombre mató a su amigo tras encontrarlo en la cama con su exparejaLos hechos ocurrieron en la mañana del 31 de marzo de 2023 en el parque de Viche, provincia de Esmeraldas, en la frontera entre Ecuador y Colombia.De acuerdo con la información, la presencia de un extraño paquete en una de las sillas del parque alarmó a la comunidad, que avisó a las autoridades. Una vez en el lugar, uniformados de la Unidad Policial Comunitaria (UPC) de Viche y los bomberos confirmaron que se trataba de una cabeza humana envuelta en papel y plástico.Junto a la extremidad se encontró un papel con varias palabras escritas que se habrían borrado por la fuerte lluvia que había caído en la madrugada en la provincia de Esmeraldas.En las últimas horas se confirmó que la cabeza humana hallada era del conductor de un camión que había sido robado días atrás.Expolicía fue condenado por contratar a sicarios que mataron a su bebé*Imágenes sensiblesNo se trata del único caso reportado en esta provincia de Ecuador en el mes de marzo. A mediados de mes, la Policía halló tres cabezas, una de ellas de un adolescente, envueltas en bolsas negras y se declaró emergencia en la zona por el aumento de la criminalidad.Ladrón le quería robar maleta con dinero, pero en el forcejeo los billetes salieron a volar"Se sabe que estas personas que fueron decapitadas pertenecen a un GDO (grupo de delincuencia organizada) de acá de Esmeraldas", dijo a la prensa el general de la Policía Fausto Buenaño, comandante de la zona 1.El uniformado precisó que dos de los decapitados fueron identificados por su madre y que uno de ellos era "un adolescente".El hallazgo se dio en medio de un estado de excepción declarado el pasado 3 de marzo, con el que se restringió por ocho horas la libertad de tránsito, entre las 9:00 p.m. y las 5:00 a.m.La medida decretada por el presidente Guillermo Lasso obedece al aumento de la violencia en la empobrecida provincia, que tiene "los niveles de inseguridad más altos en el país", según el gobierno.En la nación la tasa de homicidios casi se duplicó en el último año, pasando de 14 por 100.000 habitantes en 2021 a 25 en 2022."Presumimos que (los integrantes de bandas) se están eliminando entre ellos a lo mejor por poder, por más reparto", agregó Buenaño. El general detalló que las cabezas tenían impactos de bala.El Ejecutivo sostiene que las escaladas de la violencia están "íntimamente relacionadas con el tráfico ilícito de drogas, así como mecanismos de extorsión", fenómenos relativamente nuevos para el otrora pacífico Ecuador.El país, ubicado entre Colombia y Perú -los principales productores de cocaína del mundo- decomisó en 2021 el récord anual de 210 toneladas de drogas, la mayor parte cocaína y cuyos destinos eran puertos europeos.El año pasado las incautaciones de droga superaron las 200 toneladas.