Este jueves, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 4.344 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 21 muertes, entre el 20 y el 26 de mayo. Del total de 6.103.455 casos de coronavirus en el país, hay 4.731 activos.Piden vacunarse contra influenza ante pico respiratorio en Colombia: ¿quiénes se la deben aplicar?Se procesaron 129.689 pruebas, 44.556 PCR y 85.133 antígenos, y el número de recuperados es 5.934.231.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 139.854.Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (21).Bogotá, Santander, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca, Meta y Casanare reportaron 2 casos, y los demás fallecimientos se presentaron en Barranquilla, Huila, Nariño, Boyacá, Arauca y Tolima. ¿Brote de viruela del mono se podría convertir en una pandemia?Las zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (1.869), Antioquia (1.027) y Barranquilla (1.352). Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia del 20 al 26 de mayo de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
En Colombia, desde octubre del año pasado, los niños de 3 a 11 años iniciaron su vacunación contra el COVID-19 únicamente con la vacuna de Sinovac. La doctora María Teresa Rugeles, coordinadora del grupo de inmunovirología de la Universidad de Antioquia, habla de la evidencia disponible hasta ahora.¿Brote de viruela del mono se podría convertir en una pandemia?“Los estudios han mostrado una eficacia para prevenir infecciones. Hay estudios que muestran eficacia de entre 40 y 60% para prevenir infección y para prevenir hospitalización hay estudios que muestran una eficacia del 70%”, dice la experta.La Universidad de Antioquia inició un monitoreo para conocer con más detalles cómo funciona y cuál es la respuesta que tienen los menores a esta vacuna. “Vamos a incluir 100 chicos, de los 3 a los 11 años. Necesitamos personas que hayan terminado su esquema en abril o mayo o estén iniciando el esquema”, explica la doctora Rugeles.La participación es voluntaria y con autorización de los padres de familia de niños que vivan en Medellín y el área metropolitana, debido al seguimiento que tendrán.“Básicamente necesitamos tomar dos muestras de sangre; una a los dos meses de haber terminado esquema y otra, 4 meses más tarde. Son 4 meses de seguimiento y en esos meses cada 15 días se muestra una prueba de saliva”, señala la profesional de la Universidad de Antioquia.Piden vacunarse contra influenza ante pico respiratorio en Colombia: ¿quiénes se la deben aplicar?No importa si el niño o alguien de la familia ha tenido COVID-19, precisamente debido a que muchos son asintomáticos el seguimiento permitirá ver si en ese lapso de tiempo se infectan y cómo evolucionan.Si hay familias interesadas en participar en el estudio se pueden contactar al correo electrónico ensayosclinicos@udea.edu.co o al whatsapp 3023575173. Se subsidiará el transporte para toma de muestras o también existe la opción de hacerlo en casa para evitar desplazamientos.
El Gobierno nacional advirtió que están aumentando los casos de COVID-19 en el país; sin embargo, las medidas se siguen flexibilizando y parece que en la ciudadanía el coronavirus pasó a un segundo plano.También lea: ¿Qué pasa en Colombia con la hepatitis de origen desconocido?“Totalmente porque sentimos que ya pasó, no le estamos dando la importancia”, declaró la habitante de Bogotá Mary Moreno.“Pues ha rebajado un poco el miedo, eso si es verdad, pero de igual manera todo tiende a normalizarse”, expresó Mario González, también habitante de la capitalLo cierto es que las cifras que tanta esperanza han dado en los últimos meses, han presentado también un ligero aumento, pues la semana del 12 de mayo se registraron 1.671 casos y, ocho días después, el registro incrementó a 3.795 infectados.“Es un corto tiempo para asegurar que estamos en una fase endémica por lo que no debemos asegurar ni bajar la guardia. Si estamos evidenciando un ligero incremento en los casos confirmados diariamente. Estamos pasando de un promedio de 200 a 500 confirmados diarios”, indicó la ministra encargada de Salud, María Andrea Godoy.Es en estos casos entra a jugar un papel muy importante y es el hecho de estar vacunados. Aunque el 70% de la población a vacunar ya tiene su esquema completo, la vacunación de niños parece haber estancado, ya que solo el 43.5% están inmunizados.“Es importante tener en cuenta que, sobre todo los mayores de 50 años, que tienen más riesgo de complicarse, deben aplicarse sus refuerzos y los niños que justamente van a evitar esa transmisión”, aseveró el médico epidemiólogo Carlos Álvarez.Tenga en cuenta: Viruela del mono: ¿cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?Esto se suma al pico de enfermedades respiratorias que han generado sintomatología, que no puede entenderse solo como una simple gripe, pero no debe descartarse que sea COVID-19.“No es el momento de bajar la guardia y mucho menos de bajar la vigilancia epidemiológica", indicó Luis Jorge Hernández, también médico epidemiólogo.Según el Ministerio de Salud, la transmisibilidad del contagio va en aumento, y dependerá de los entes territoriales no perderle el foco a encontrar nuevos casos y sus la cadena de contactos.También vea: ¿Existe la probabilidad de un nuevo aumento de casos de COVID-19 en Colombia?
Este jueves, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 3.795 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 12 muertes desde el 13 al 19 de mayo. Del total de 6.099.111 casos de coronavirus en el país, hay 4.214 activos.Se prenden las alarmas en Estados Unidos ante aumento en casos de COVID-19Se procesaron 117.263 pruebas, 42.147 PCR y 75.116 antígenos, y el número de recuperados es 5.930.545.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 139.833.Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (12).La lista de muertes fue encabezada por Tolima, con 3 casos, y los demás fallecimientos se presentaron en Córdoba, Cundinamarca, Huila, Valle, Caldas, Santander y Bogotá. Enfermería: hombres también sobresalen en esta querida y necesaria profesiónLas zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (1609), Antioquia (883) y Valle (169). Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia del 13 al 19 de mayo de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
En los últimos días se presentaron 12 muertos y 1.671 nuevos casos de COVID-19 en Colombia, según el Instituto Nacional de Salud. Aunque las cifras no son alarmantes, sí hay preocupación de las autoridades porque el panorama podría variar.Moderna tiene casi lista vacuna contra el COVID para niños de 6 meses a 5 años“Evidentemente existen probabilidades de tener eventos adversos de alto contagio en los próximos días. Hay que mirar lo que está pasando en países como Estados Unidos, en otros países donde hay alta afectación por ómicron. Nosotros nos hemos mantenido relativamente con un ligero incremento de positividad”, señaló Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud.A su vez, la directora de epidemiologia de la cartera indicó que en este momento hay una alerta por los nuevos casos de COVID-19 en Colombia. ¿Cómo engañan los delincuentes a sus víctimas para darles escopolamina?“Si bien el país está en una zona de seguridad, todavía es muy poco el tiempo para que nosotros podamos asegurar que estamos en una fase endémica. De todas maneras, hemos tenido algunas fiestas, principalmente la Semana Santa, que ustedes saben que más o menos después de 15 días es que empezamos a ver ciertos aumentos y hemos visto en algunas ciudades capitales un aumento en la positividad”, enfatizó Claudia Cuéllar, directora de epidemiología del Ministerio de Salud.Para las autoridades, las ciudades de mayor atención son Florencia, Medellín, Montería, Tunja, Villavicencio y Yopal.¿Cuál es la participación del médico en un suicidio asistido?La población más vulnerable debe estar atenta. “Hay que tener especial atención en los menores de 3 años, porque en ellos no hay vacunación, en los mayores de 60 años y en todas las personas con comorbilidad y gestantes, esas son las poblaciones que nosotros solicitamos que tengan especial atención y especial cuidado y que todavía tengan esa recomendación, en lo posible, del uso de tapabocas”, señala la experta.El Ministerio de Saludo insiste en que hay que seguir con los protocolos de bioseguridad en zonas que aún no tienen el porcentaje de vacunación requerido. De igual forma, hace un llamado para que los mayores de 50 años se apliquen el segundo refuerzo.
Este jueves, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 1.671 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 12 muertes desde el 6 al 12 de mayo. Del total de 6.095.316 casos de coronavirus en el país, hay 2.291 activos.¿Cuál es la participación del médico en un suicidio asistido?Se procesaron 115.279 pruebas, 37.317 PCR y 77.962 antígenos, y el número de recuperados es 5.928.829.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 139.821.Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (12).La lista de muertes fue encabezada por Bogotá con 5 casos y los demás fallecimientos de presentaron en Cundinamarca, Meta, Nariño, Santander, Antioquia, Norte de Santander y Valle del Cauca. Las zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (830), Antioquia (154) y Santander (133).¿Qué es el suicidio asistido y en qué se diferencia de la eutanasia?Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia del 6 al 12 de mayo de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
Se espera que alrededor de 12 millones y medio de colombianos mayores de 50 años acudan por su segundo refuerzo de la vacuna contra el COVID; dependiendo del esquema inicial sería una tercera o cuarta dosis.El COVID ha causado 15 millones de muertes en todo el mundo: OMS revela devastadora cifra“Aquellas personas que ya han tenido una infección previa, se ha visto al menos con ómicron y las otras cepas que es muy poco probable que repita los siguientes tres meses, así que después de haber tenido un episodio del virus podrían vacunarse después de tres meses de ese episodio para tener el refuerzo”, explica Jorge Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional.En cuanto a la vacuna usada para este segundo refuerzo, será solamente de tecnología ARN mensajero.“El gobierno ha dispuesto dos vacunas, Pfizer y Moderna a una dosis más baja de la usual. Los estudios han sido consistentes en que estas vacunas son efectivas para su aplicación”, dice Cortés.¿Cómo acceder a la cuarta dosis?Todavía se puede sin cita en puntos que aún se mantienen habilitados en algunos centros comerciales, puestos de las Secretarías de Salud, la Cruz Roja, o a través de su EPS.“Es importante tener presente que para la aplicación de la vacuna no se requiere agendamiento de cita, puede acudir a cualquier punto de vacunación independiente de que el punto pertenezca o no a su EPS”, señala César Castiblanco, gerente de salud Acemi.¿Llegará a Colombia la hepatitis infantil que preocupa al mundo?Los especialistas recuerdan que, a pesar de la baja circulación del virus que hay en este momento, es esencial mantener niveles adecuados de inmunidad en la población, especialmente la de mayor riesgo a complicaciones por este virus.“Creemos en general que las personas mayores de 50 años, entre mayor sea su edad se beneficia de esta cuarta dosis para evitar que si vuelve a aparecer una ola de algún coronavirus tengamos garantía de una mayor protección”, agrega Cortés.Por supuesto, el llamado también es a quienes aún no se aplican el primer refuerzo para que acudan por esta dosis.
El presidente Iván Duque anunció el pasado viernes la habilitación de la cuarta dosis de la vacuna contra COVID-19 para mayores de 50 años en Colombia.Aprueban cuarta dosis de vacuna contra COVID-19 para mayores de 50 años en ColombiaEl doctor Carlos Arturo Álvarez, médico infectólogo de la Clínica Colsanitas de Bogotá, aclaró en Noticias Caracol Ahora algunas dudas que genera esta cuarta dosis de la vacuna como el porqué de esta decisión y cómo funcionará.Sobre la razón por la cual se autorizó esta segunda dosis de refuerzo el doctor Álvarez explicó: “Afortunadamente las vacunas funcionan bien, pero después de cuatro a seis meses empiezan a disminuir los anticuerpos que generan las vacunas".El COVID ha causado 15 millones de muertes en todo el mundo: OMS revela devastadora cifraLo anterior hace que las personas que tienen más riesgo a infectarse y sean más proclives a complicaciones en caso de un contagio. Más detalles de este tema en la siguiente entrevista de Noticias Caracol Ahora.
El presidente Iván Duque anunció este viernes, 6 de mayo, la habilitación de la cuarta dosis de la vacuna contra COVID-19 para mayores de 50 años en Colombia.El COVID ha causado 15 millones de muertes en todo el mundo: OMS revela devastadora cifra“Hoy quiero anunciarle al país que se habilita lo que se conoce como la cuarta dosis o la segunda dosis de refuerzo para mayores de 50 años, esto será muy importante para seguir protegiéndonos, para seguir salvando vidas y también seguir irrigando confianza en todo el territorio nacional”, indicó el mandatario.La vacuna contra COVID-19 para mayores de 50 años se aplicará cuatro meses después de la primera dosis de refuerzo. Utilizarán inmunizantes de laboratorios Pfizer y Moderna.¿Será necesaria la cuarta dosis contra el COVID para toda la población colombiana?“Esta segunda dosis de refuerzo se aplicará cuatro meses después de la primera dosis de refuerzo y se trabajará con las vacunas Pfizer y Moderna. También queremos indicar que, en el caso de Moderna, según el análisis de los expertos, se aplicará el equivalente a media dosis para poder cumplir con todo el proyecto científico de inmunización que se han trazado las autoridades sanitarias”, puntualizó Duque.De acuerdo con el Ministerio de Salud, la cuarta dosis de la vacuna contra COVID-19 para mayores de 50 años cubrirá a 12'595.905 personas.El tapabocas ya no es obligatorio, pero vea cuándo se recomienda usarlo
Este jueves, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 978 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 12 muertes desde el 1 al 5 de mayo. Del total de 6.093.645 casos de coronavirus en el país, hay 2.556 activos.El COVID ha causado 15 millones de muertes en todo el mundo: OMS revela devastadora cifraSe procesaron 85.751 pruebas, 28.560 PCR y 57.191 antígenos, y el número de recuperados es 5.927.076.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 139.809.Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (12).La lista de muertes fue encabezada por Antioquia(3), Valle del Cauca (3), y Cundinamarca (2)Las zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (287), Santander (103) y Valle del Cauca (79).¿Será necesaria la cuarta dosis contra el COVID para toda la población colombianaMapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia del 1 al 5 de mayo de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
Luisa Fernanda W les reveló a sus más de 17,2 millones de seguidores en Instagram que tiene un problema con su cabello y que obedece principalmente a un tema genético.Vea también: ¿Luisa Fernanda W está embarazada otra vez? Este video así lo evidenciaría“Yo tengo una leve alopecia, o sea, que es por genética. Mi mamá tiene esta alopecia y yo también. Entonces, antes es que yo tengo pelo y a eso súmenlo todos los procedimientos que me hecho en el pelo. Digamos que me he pintado el pelo de todos los colores”, afirmó.La influenciadora paisa señaló que se ha hecho decoloraciones muy fuertes y que antes tenía el pelo divino como el de su hermana, largo, abundante, precioso.“He intentado muchas veces cuidármelo en forma, pero me ha dado el arrebato de volvérmelo a pintar. Pues, para lo que tengo por genética y para lo que he hecho con mi pelo, antes tengo”, anotó.Le puede interesar: Lyn May se molesta porque la comparan con Karol G: "Parece tamal"La gran ventaja de Luisa Fernanda WAsimismo, Luisa Fernanda W aseguró que su gran ventaja es que se siente cómoda con el cabello corto, largo, de colores o recogido.“En este momento, me siento superbién con el pelo corto y quizás en otro momento me pondré otra vez extensiones”, indicó.Explicó que la alopecia que tenía antes era mucho más fuerte, es decir, que “tenía las entradas mucho más, pues, como calvas”.“Ahora ya sí tengo un poco más de pelo… Yo siento que si me cuido en forma, si no me lo vuelvo a pintar, lo recupero de nuevo”, concluyó.Otros hechos: Atroz caso: mujer fue empalada tras ser confundida con una asaltante
Autoridades de salud de México confirmaron este sábado, 28 de mayo de 2022, el primer caso de viruela del mono en el país, un hombre de 50 años que reside en Estados Unidos.Vea, también: ¿Brote de viruela del mono se podría convertir en una pandemia?"Hoy [sábado] confirmamos el primer caso importado de viruela símica en México. Es un hombre de 50 años, residente permanente de la ciudad de Nueva York, quien probablemente se contagió en Holanda. Se atiende en la CDMX (Ciudad de México)", informó por Twitter el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell."Afortunadamente, se encuentra estable y en aislamiento preventivo. Esperamos que se recupere sin complicaciones", agregó.López-Gatell no precisó la nacionalidad del paciente ni detalles sobre posibles contactos con otras personas.El viernes, autoridades sanitarias argentinas confirmaron los dos primeros casos de viruela del mono en ese país y en la región.El primero confirmado fue el de un hombre de 40 años que había regresado a Argentina desde España, mientras que el segundo se trata de un residente de ese mismo país europeo quien se encuentra de visita en la provincia de Buenos Aires y que no tiene ningún nexo con el paciente anterior.La viruela del mono es una enfermedad infecciosa causada por un virus transmitido a los humanos por animales infectados. La transmisión de persona a persona es posible, pero se considera poco común.COVID-19 en Colombia: contagios y muertes aumentaron, en comparación con la semana anteriorLa enfermedad se identificó por primera vez en humanos en 1970, en la República Democrática del Congo. Actualmente es considerada endémica en una docena de países africanos.Su aparición en países no endémicos es lo que preocupa a los expertos. Hasta el momento, los casos confirmados en regiones no endémicas son generalmente benignos y no se han reportado muertes.
Pedro Genarino García, de 77 años, tuvo un emotivo reencuentro con su hijo y nieta, quienes pensaban que ya había fallecido, pues hace más de una década no tenían noticia suya.Otras noticias: Ministro del Interior comunicó que suspensión del alcalde encargado de Medellín no está en firmeEl hombre hace 13 años había dejado su hogar y buscó otra familia, que tiempo después lo desamparó.Genarino “es atendido por la Unidad de Programas Especiales (UPSE) en el albergue temporal de emergencias de la Corporación Vive”, informó la Alcaldía de Medellín.El reencuentro de Pedro con su hijo Álvaro y su nieta Yesenia fue posible como parte de su proceso.“Hace mucho tiempo no sabía de él y gracias a la Alcaldía lo volví a ver, está otra vez conmigo después de tantos años. A pesar de todo, yo lo quiero mucho y siempre va a ser mi papá. Toda la vida”, comentó Álvaro.La Administración municipal, desde la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, le apuesta a la estrategia Volver a Casa, mediante la cual se busca que más familias como la de Pedro puedan reencontrarse con sus seres queridos.“Queremos posibilitar ese restablecimiento y fortalecimiento de los vínculos en familias en situación de vulnerabilidad que han sufrido ruptura de los mismos o cuyos integrantes se encuentran en riesgo de desarraigo de sus núcleos familiares y/o sociales”, señaló Juan Daniel Pulgarín, subsecretario de Grupos Poblacionales.Estudiantes terminaron en un hospital tras supuesto juego con una tabla ouijaQuienes busquen a sus familiares o necesiten los servicios de Volver a Casa pueden hacerlo a través de los 21 Centros Integrales de Familia, que están ubicados en las 16 comunas y cinco corregimientos de la capital antioqueña.
Tres hombres fueron enviados a la cárcel luego de ser señalados de empalar a una mujer a la que confundieron con una asaltante, según reportó este viernes, 27 de mayo de 2022, la Fiscalía.Vea también: Estudiantes terminaron en un hospital tras supuesto juego con una tabla ouijaEl ente investigador aseguró que los hechos ocurrieron la noche del pasado 1 de mayo en el barrio Laguna de Ipiales (Nariño), donde “la mujer, quien pensó que iba ser víctima de hurto, ingresó a la vivienda de los agresores”.“En ese momento, los procesados, al parecer, la sacaron de la casa con puños y patadas”, indicó la Fiscalía, al agregar que “uno de los golpes provocó su caída al suelo” y eso habría sido aprovechado por uno de los sujetos “para empalarla, provocándole serias lesiones”.Luego, según la entidad, un habitante de calle recogió el teléfono celular de la mujer y, por petición de ella misma, llamó a uno de sus familiares.“Una patrulla motorizada de la Policía Nacional se hizo presente con una ambulancia y fue trasladada a un centro hospitalario para recibir atención médica especializada”, afirmó la Fiscalía.Dos semanas después, exactamente el 16 de mayo, servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) capturaron a los tres hombres en cumplimiento de una orden judicial.La Fiscalía dijo que logró que les impusieran medida “como presuntos responsables de los delitos de acceso carnal violento agravado en concurso con lesiones personales”. No obstante, los tres hombres no se allanaron a los cargos.Finalmente, la entidad sostuvo que, durante el 2022, la Seccional Nariño presenta un avance del 30,46% en el esclarecimiento de delitos por violencia sexual en el departamento y que, de 40 casos registrados solo en Ipiales, se ha podido esclarecer el 37.93%.Le puede interesar: Envían a la cárcel a joven señalado de matar y desmembrar con machete a un amigoLíneas para denunciar violencia sexual o violencia infantil en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea púrpura: 018000 112137WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
Germán Vargas Lleras se pronunció en sus redes sociales sobre el accidente sufrido cuando montaba bicicleta en el municipio de Duitama, en Boyacá. El exvicepresidente sufrió fractura de fémur y cadera.Otras noticias: Ministro del Interior comunicó que suspensión del alcalde encargado de Medellín no está en firme“Hace una semana sufrí un accidente en bici. He pasado por todo, jamás había sentido algo similar. Hoy salí de la clínica”, escribió el viernes en su cuenta de Twitter.Vargas Lleras, quien escribe una columna de opinión, se excusó con sus lectores por no poder cumplir esta ocasión.“En 4 años no he faltado al compromiso de enviar mi nota dominical. Ruego a mis lectores me excusen, en esta oportunidad fui incapaz”, manifestó.En días anteriores, su esposa, Luz María Zapata, compartió la imagen de una radiografía de la intervención realizada al ex vicepresidente de Colombia por las lesiones sufridas tras el accidente.Impactante imagen de la lesión que tuvo Vargas Lleras tras accidente en bicicleta“El totazo fue tenaz. Estará varios días de circulación”, señaló.