Actualmente, Colombia participa de un estudio de una nueva opción de inmunización contra el coronavirus COVID-19: se trata de una vacuna nasal, que se suministra sin pinchazos y sin agujas.Primer caso de COVID-19 llegó a Colombia hace tres años: ¿qué se aprendió con la pandemia?Esta vacuna nasal, que se está aplicando en algunas ciudades del país en el marco de un estudio patrocinado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, se denominó Coviliv.La doctora Fernanda Hernández, editora de salud de Noticias Caracol, dijo que esta vacuna son “unas goticas que se aplican en ambas fosas, se absorben en la mucosa y estimulan el sistema inmune para producir defensas contra el COVID-19”.Según los especialistas, una de las grandes ventajas de esta vacuna intranasal es que es más fácil de administrar que las demás.“La vacuna nasal es una de las vías más adecuadas contra los virus respiratorios, porque es la manera en la que el virus entra naturalmente y, por eso, lo que se considera es que la vía de administración nasal hace que la vacuna pueda ser más potente y la inmunidad más duradera”, recalcó Carlos Álvarez, epidemiólogo.Esta vacuna intranasal se basa en una tecnología tradicional y ampliamente utilizada para la fabricación de vacunas. Para aplicarse, el paciente debe estar sentado y con la cabeza levemente inclinada hacia atrás. En esa posición se deben poner las gotas en las fosas nasales.Si usted requiere participar en el estudio de esta vacuna nasal contra el COVID-19 debe tener en cuenta estos requisitos.“No lesiones en la nariz. Esta es una vacuna de virus vivos atenuados, entonces tiene algunas restricciones para personas con trastornos de inmunidad. Especialmente, en este estudio están incluyendo a mayores de 16 (años) que no hayan tenido COVID-19 y no se hayan vacunado”, agregó el especialista Álvarez.Este esquema consiste en una aplicación inicial y una segunda dosis en cuatro semanas, así que, si usted cumple con los requisitos, la invitación está abierta.“Actualmente estamos llevando a cabo la vacunación en carpas que están ubicadas en distintas partes de Cali, Bogotá y Villavicencio”, informó Jorge Alberto Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional.En Bogotá, estos puntos se ubicaron en la Plazoleta Metro Recreo de Bosa; en Suba, La Gaitana, y en Plaza Fundacional de Engativá.En Villavicencio, en la Plazoleta Los Libertadores; en Tunja, en la Plaza de las Nieves, en Cali, en el Centro de Infectología Pediátrica, y, en Valledupar, en la Sociedad de Oncología y Hematología del Caribe.Con reforma a la salud, ¿seguirán existiendo los planes complementarios y la medicina prepagada?Reforma a la salud: ¿cómo se manejarían los recursos del sistema?
Aunque muchos se cansaron del tema y lo dieron por cerrado, la pandemia del COVID-19 no se ha acabado. Por supuesto hoy existe una situación muy diferente: hay vacunas. El virus no ha cambiado tanto, pero siguen falleciendo personas así ya no se hable del coronavirus.Certificado digital de vacunación del COVID-19 ya no será expedido: esta es la razónPor eso, hoy vale la pena hacer un alto y un homenaje a quienes se han ido, a sus familias, a los trabajadores de la salud y recordar que el virus sigue entre nosotros y que aún impone retos. Por ejemplo, en cuanto a las secuelas que deja en muchos que superan la fase aguda y en cuanto a la preparación para futuras crisis.El mundo empezó a escuchar de una misteriosa neumonía en enero del 2020. A los dos días de haber empezado el año, China reportaba 44 pacientes afectados, de los cuales 11 estaban gravemente enfermos.“En esa época lo veíamos tan lejos. No sabíamos dónde quedaba Wuhan, pero al final estaba cerca porque en un mundo globalizado es posible que pasara”, dice Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo.Pocos días después se supo que el virus que tenía en alerta a China correspondía a un nuevo coronavirus, el COVID-19. Conocer con tal rapidez la secuencia genética del agente infeccioso se convirtió en un hecho sin precedentes.Alejandro Gaviria confirma que otra vez se contagió de COVID-19: "¿Cuántas h... veces me va a dar?"“Yo creo que es un hito humanidad. Si nosotros recordamos pandemias anteriores, por ejemplo, de la influenza española que ocurrió en 1918, sólo en 1951 supimos que la causante era un virus de la influenza”, explica el epidemiólogo.Ese nuevo coronavirus COVID-29 se propagó tan rápido que, a finales de enero del 2020, China contaba más de 10.000 casos y ya se empezaban a notificar pacientes en países vecinos como Corea, Taiwán y Tailandia.Pero más rápido que el virus, se propagaron el miedo y la información, en la distancia a través de noticias y redes sociales vivimos la zozobra de países como Italia y España.“Sabíamos que iba a llegar, la pregunta era por dónde iba a llegar. Uno supone sitios grandes como Bogotá, pues es el principal aeropuerto del país”, recuerda el doctor Álvarez.El 6 de marzo de 2020, el COVID-19 llegó a ColombiaY fue hasta el 6 de marzo cuando Colombia confirmó el primer caso del nuevo coronavirus.Se trataba de una mujer de 19 años que llegó a Bogotá, procedente de Milán, Italia, quien presentó síntomas, consultó y, tras el análisis de pruebas por parte del INS, se confirmó como positiva.Cinco días después, el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia y nos sumergimos en la peor crisis sanitaria de la historia reciente. Hoy, tres años después, al mirar atrás parece mentira lo vivido.Acemi advierte sobre escasez de medicamentos: “El problema está por agravarse”Pero la huella de este virus quedó para siempre en las familias de las 142.629 personas que han fallecido en Colombia y de las 6.859.093 a quienes el COVID-19 les ha arrebatado la vida en todo el mundo. Un dolor que solo comprenden quienes lo vivieron de cerca.“Esa fase inicial por ejemplo en las que las personas llegaban a los hospitales solas y no podían comunicarse con sus familias. Los familiares no sabían que pasaba con ellos en las clínicas y hospitales. Esa parte inicial fue difícil y dolorosa”, relata Álvarez.Sin duda, las pérdidas son intangibles. Además, se perdieron trabajos, relaciones, quedaron secuelas físicas y psicológicas.El infectólogo Carlos Álvarez, quien se convirtió en la cara científica de confianza durante la crisis en Colombia, explica que se tuvieron muchos aciertos: solidaridad, decisiones basadas en evidencia científica, un plan de vacunación que salvo muchas vidas. Pero, por otro lado, aún nos quedan retos y teme que olvidemos lo aprendido como sociedad.Día mundial de las enfermedades huérfanas: ¿cómo es vivir con una condición rara en Colombia?“A medida que pasa el tiempo otras pandemias nos han enseñado que se pierde el aprendizaje. Ojalá me equivoque y algunos hábitos se mantengan”, dice el médico.Espera que tampoco se olvide el reconocimiento por el personal de la salud ni que se pierda el impulso por lograr metas como la soberanía sanitaria para que Colombia esté en capacidad de producir vacunas y medicamentos. Pero ahí no terminan los desafíos.“No sabemos muy bien cada cuánto las personas tengan que vacunarse. Potencialmente uno podría decirse que cada año o que la persona se vacune con una sola vacuna y sirva para varios virus. Eso sería el mundo ideal”, reflexiona.Precisamente, la investigación en vacunas estudia vías de administración diferentes como la nasal, busca formas de conservación más sencillas e incluso se sigue trabajando en el desarrollo de tratamientos efectivos para los pacientes hospitalizados y otro frente retador: el poscovid.Preocupación en Cali por aumento de pacientes con problemas cardiovasculares“Estamos viendo personas con problemas de asfixia, para respirar, problemas de palpitaciones, pero un tema que me preocupa son las alteraciones de la memoria”, indica Álvarez.Y es que, aunque volvimos a la normalidad, y poco se quiera hablar del COVID-19, la pandemia no ha terminado. El doctor Álvarez explica que hay criterios epidemiológicos, técnicos y políticos para tomar la decisión de acabarla.Para que en el mundo se deje hablar pandemia, indica que el virus está estabilizado. Ya sabemos cómo son los ciclos normales de circulación del virus o que este ya no circule en los cinco continentes.¿Tres años después que les dice a los colombianos? "Muchas gracias. Muchas gracias por confiar en la ciencia y tener ese espíritu de solidaridad", concluye el doctor Álvarez.
El Gobierno anunció que se suspenderá el certificado digital de vacunación contra el COVID-19, ante el relajamiento de medidas y restricciones en la Unión Europea para viajeros internacionales.Prometedora terapia abre esperanzas en el tratamiento de un agresivo cáncer de piel"El Ministerio de Salud y Protección Social se permite informar a la ciudadanía la suspensión de la generación del certificado digital de vacunación del COVID-19 con verificación QR y certificado homologado con la Unión Europea a través de la plataforma Mi Vacuna", se puede leer en un comunicado de MinSalud."Desde el pasado 13 de diciembre, el comité de la Unión Europea, en cuanto a salud, quitó todas las restricciones migratorias. Entonces, prácticamente ningún país de la Unión Europea nos está solicitando o no generan ningún bloqueo para poder ingresar a esta zona por factores sanitarios”, sostuvo William Robles, subdirector de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud.Por su parte, Carlos Álvarez, coordinador de estudios clínicos COVID de Colombia ante la Organización Mundial de la Salud, dijo que "justamente en estos momentos se está discutiendo con delegados de todos los países del mundo una nueva reglamentación para los viajes internacionales. Es decir, aprender de lo que pasó con el COVID-19 para que justamente se pueda actualizar el reglamento de viajes internacionales sanitarios que está vigente hasta 2025 y poder estar preparados para futuras pandemias".Reforma a la salud: ¿cuáles son los puntos en común y las diferencias entre Gobierno y partidos?Ya no se tendrá que descargar el certificado digital de vacunación contra el COVID-19 a través de la plataforma de Mi Vacuna, pero seguirá sirviendo el carné físico para llevar el control de las personas que se inmunizaron contra el virus."Se siguen emitiendo los carnés físicos, las personas que lo han perdido lo pueden solicitar en cualquier entidad prestadora de salud en el país, por cuanto el PAIWEB les permite verificar realmente la condición de inmunización de la persona", agregó Robles.Tenga en cuenta que el carné físico seguirá funcionando, pues evidencia que usted se encuentra vacunado contra el coronavirus.Sin embargo, el Ministerio de Salud está trabajando en una nueva plataforma para que encuentre todas las vacunas digitalizadas, no solo la del COVID-19, sino las que están y hacen parte del plan ampliado inmunización: el tétano, la fiebre amarilla, entre otras.Le puede interesar:Donación de órganos: más de tres mil pacientes están a la espera del "milagro" en ColombiaConsumo de cigarrillo entre los jóvenes colombianos: este es el desalentador panorama
La vacuna contra sarampión, rubéola, tosferina y otras enfermedades en Bogotá está disponible en distintos puntos de la capital, así lo ha informado la Secretaría de Salud, que recuerda a los padres de familia la importancia de inmunizar a los pequeños.Diagnostican el primer caso de alzhéimer en un paciente de tan solo 19 añosAdemás de vacuna contra sarampión, rubéola, tosferina y otras, sobre el refuerzo de la vacuna triple viral, que antes se aplicaba a los 5 años, un nuevo lineamiento del Ministerio de Salud y Protección Social señala que se puede administrar a niñas y niños desde los 18 meses de edad.Lo mismo sucede con la vacuna pentavalente, que incluye la protección contra la difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B y haemophilus influenza tipo B, que reemplaza a la vacuna DPT. Por ello, la Secretaría de Salud habilitó 200 puntos de vacunación en Bogotá (públicos y privados) para que se complete este refuerzo para proteger la salud de los más pequeños.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?Esquema de vacunación para niños:Recién nacido: BCG (Tuberculosis) Hepatitis B2 meses: Pentavalente (Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B)4 meses: Pentavalente (Dofteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, polio, neumococo, rotavirus)6 meses: Prevalente (Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, polio, influenza estacional -todos los años en la última semana de abril primer dosis)7 meses: Influenza estacional12 meses: Triple viral (sarampión, rubeóla y parotidis), neumococo, hepatitis A, varicela (inicio de gratuidad para los todos los niños nacidos desde nacidos desde el 1 de julio de 2014) Influenza estacional (todos los años en la última semana de abril primer dosis)18 meses: polio, fiebre amarilla, influenza (todos los años en la última semana de abril), pentavalente (difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B), tirble viral (sarampión, rubéola y parotiditis)5 años: DPT (difteria, tosferina, tétanos), polio, varicelaLa vacuna de COVID-19 para niños se puede aplicar a partir de los 3 años.La vacuna del VPH (virus del papiloma humano) se aplica en niñas desde los 9 hasta los 17 años.Consulte aquí los puntos de vacunación en Bogotá contra sarampión, rubéola, tosferina y otras enfermedades. Otras precauciones de saludExpertos señalan que las manos son portadoras de miles de gérmenes y, al tocarse la cara con ellas, las personas podrían poner en peligro su salud.“En nuestras manos, en un momento dado, podemos tener más de tres mil bacterias pertenecientes a 150 especies diferentes de bacterias, pero esto fluctuar en el tiempo, algunas veces ser más o algunas veces ser menos”, dijo Juan Carlos Cataño, infectólogo de la Universidad de Antioquia. Si a esto le sumamos que nos llevamos las manos a la cara cada dos minutos y medio y la mitad de las veces específicamente a mucosas de la boca, la nariz o los ojos, pues nuestras manos son el vehículo que lleva los microorganismos directamente a las puertas de entrada al cuerpo. De ahí que puedan causar diferentes infecciones.
¿Cómo va su esquema de vacunación contra el COVID-19? Aunque poco se volvió a hablar del tema, el llamado de las autoridades de salud sigue siendo a completar todas las dosis. Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún considera la enfermedad como una emergencia mundial.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?El esquema completo de vacunas contra el COVID-19 en Colombia para los mayores de 18 años está así: la recomendación es que los adultos tengan la primera dosis o inicial, un mes después la segunda dosis, a los cuatro meses se aplica el primer refuerzo y otros 4 meses después, el segundo refuerzo.Para las personas de 12 a 17 años al menos un refuerzo 4 meses después de haber completado las dos dosis iniciales.Y para los niños desde los 6 meses de edad hasta los 11 años está establecido dos dosis del esquema básico (este esquema para los 6 meses acaba de ser aprobado por el Invima y se espera que el Gobierno lo incluya en el plan). Si hay alguna condición de salud, el médico puede ordenar un primer o segundo refuerzo en los menores de edad.El doctor Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo, explica por qué es importante completar el esquema: “La protección de las vacunas va disminuyendo no solo por las mismas defensas del ser humano, sino porque al cambiar el virus hace que haya menos efectividad de esos anticuerpos. Por eso, cuando nos vacunamos con un primer o segundo refuerzo hacemos que esa disminución vuelva a aumentar de forma significativa. Después de seis meses, la protección puede ser de solamente el 30%, cuando me coloco un refuerzo la protección puede ser del 60 o 70%”.Joe Biden anunció que pondrá fin a emergencia del COVID-19 a mediados de mayoSin duda, aunque hoy el panorama con el COVID-19 es muy diferente no se puede olvidar que los vulnerables siguen siendo vulnerables y por eso son tan importantes las vacunas: porque protegen especialmente contra complicaciones o síntomas severos.Además, todavía hay incertidumbre sobre las variantes que puedan surgir. Lo importante es que las vacunas que tenemos ofrecen protección contra esas nuevas variantes.Lo ideal sería tener vacunas actualizadas o bivalentes, es decir, que incluyan ya protección específica frente a estas nuevas variantes, pero no hay anuncios del Ministerio de Salud al respecto.Las vacunas contra el COVID-19 han sido aplicadas a billones de personas y han salvado millones de vidas. Además, no solo previenen las complicaciones del virus sino el COVID-19 prolongado. Recuerde que no es solo protección individual sino de las personas vulnerables y, en el caso de las embarazadas, la protección de los bebés hasta los seis meses de nacidos.
Los virus respiratorios no dan tregua y con el inicio de clases en colegios y universidades se espera un nuevo pico de infecciones en Colombia.Lea, además: Gremio de la salud dice que no hay una crisis financiera en este sectorUna de las opciones para prevenir estas afectaciones es con las medidas sencillas que se aprendieron en la pandemia y que nos solo son para el COVID-19. Sin embargo, parece que algunos ya las olvidaron y ya se puede ver gente tosiendo y enferma en el trabajo o sin tapabocas las aulas de clases.Cabe recordar que en estos momentos de incesantes lluvias, la vuelta de vacaciones y aglomeraciones y el inicio de clases son el escenario perfecto para los virus respiratorios.“El adenovirus, que fue el principal problema a final de año, digamos que se estabilizó y vemos un aumento en la circulación de otros virus que ya conocíamos, como el virus sincitial respiratorio o el SARS-CoV-2. Estos están relacionados no solamente con gripas, sino con otras patologías como neumonía, bronquiolitis y pueden, incluso, dar infecciones complicadas en niños que tiene algunas patologías del corazón o respiratorias”, señaló el doctor Juan Pablo Londoño, infectólogo pediatra.Puede ser de su interés: Brote de tiña, la infección en el cuero cabelludo que ataca a peluquerías: ¿cómo se contrae?Los más vulnerables siguen siendo bebés, niños con enfermedades crónicas y las personas mayores, por lo que el llamado de los profesionales de la salud es a mantenerse al día con las vacunas y conservar las medidas de autocuidado que también los van a protegerse de enfermedades gastrointestinales que usualmente se disparan con el regreso a clases.Otras de las recomendaciones es que no se automediquen y estén atentos a señales de alarma, como dificultad para respirar o fiebre persistente, para consultar a tiempo.Otras noticias del día: Dolorosa radiografía de los indígenas en Guaviare: "Esto es una cosa inhumana"“Clasista” y “misógino” llaman a Germán Navas Talero por respuesta a Jennifer PedrazaReforma laboral: Gobierno propone cambios en dominicales, festivos y recargos nocturnos
El Ministerio de Salud informó que se reportaron 5.336 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 32 muertes del 2 al 7 de diciembre de 2022. Es decir, 2.084 más que en el reporte anterior, que correspondía a la semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre (3.252). Del total de 6.323.357 casos de coronavirus en el país, hay 5.887 activos. Vea también: Plan de vacunación para combatir la viruela del mono en Colombia no será masivoDurante ese lapso se procesaron 43.882 pruebas,19.779 PCR y 24.103 antígenos, y el número de recuperados es 6.145.467.El número total de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 141.943. Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (32) entre el 2 al 7 de diciembre de 2022.Las muertes se registraron en Bogotá (8), Meta (2), Arauca(2) y Antioquia, Huila, Valle y Cundinamarca reportaron un fallecido. Papás, ojo con el adenovirus: está causando cuadros respiratorios más severos en los niñosLas zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (2078), Valle (917), Antioquia (782) y Santander (444). Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia entre 2 al 7 de diciembre de 2022.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable. El llamado es a no bajar la guardia en estas festividades de fin de año.
El Alto Tribunal de Auckland ordenó que el niño de seis meses, llamado "Baby W", sea colocado bajo tutela parcial tras la negativa de sus padres antivacunas de que recibiera transfusiones de sangre que estuviera "contaminada". La decisión permitirá que se someta a una operación urgente para corregir una enfermedad cardíaca conocida como estenosis de válvula pulmonar. ¿El tapabocas es la mejor medida de prevención para hacer frente a nuevos picos respiratorios?El procedimiento quirúrgico se había retrasado porque los padres antivacunas rechazaban que hubiera transfusión de sangre procedente de un donante que hubiera recibido una inoculación de ARN mensajero, la tecnología aplicada en los inmunizantes anticovid de Pfizer o Moderna."La cuestión primordial es si el tratamiento propuesto es en el mejor interés" del bebé, dijo el tribunal en un comunicado.El niño está ahora bajo "custodia (médica) del tribunal" hasta "el fin de la cirugía" y su recuperación, para finales de enero como muy tarde.Los padres antivacunas seguirán siendo tutores "para el resto de propósitos" y estarán "informados en tiempos del todo razonables del progreso de la condición y el tratamiento de Baby W", añade la sentencia.Las autoridades sanitarias del país habían rechazado la petición de los padres de usar sangre de no vacunados alegando que no era práctica ni necesaria.Nueva Zelanda no distingue el estado vacunatorio de los donantes dado que no existe un riesgo adicional por usar su sangre, ha dejado en claro el gobierno de ese país ante la negativa de los padres antivacunas.Nacen bebés de embriones congelados desde 1992
El tapabocas, así como el COVID-19, llegó para quedarse en muchas situaciones: hospitales, transporte público, protección de vulnerables y no solo contra dicha enfermedad infecciosa, sino contra muchos virus causantes de problemas respiratorios que pueden generar graves complicaciones a quienes se encuentran en extremos de la vida.Lea, también: Plan de vacunación para combatir la viruela del mono en Colombia no será masivoExpertos como el infectólogo Carlos Saavedra afirman que “lamentablemente el problema es que no estamos administrando los riesgos y preferimos la comodidad a la protección de los demás. Es necesario recordar que el tapabocas protege principalmente a la persona que está cerca de nosotros más que a nosotros mismos”.Por su parte, el infectólogo del Hospital Universitario Nacional, Jorge Alberto Cortés, opina que si la medida se hace obligatoria las autoridades deberían facilitarla.“Es muy importante el poder llegar a todo el mundo. Así que, si queremos que la gente use mascarillas, estas deberían ser suministradas a través de los sistemas de salud, las farmacias o todas las vías posibles”. precisó.Además, los especialistas recuerdan a la ciudadanía el uso adecuado del tapabocas, pues de no ser así este se convierte en todo lo contrario a protección y se vuelve un facilitador del contagio.Adicionalmente insisten en que esta no es la única medida, todas son complementarias y si hay algo esencial es que todas las personas cuenten con esquemas de vacunación al día, teniendo en cuenta que se disminuye la probabilidad de complicaciones, en especial en los más vulnerables.“Yo creo que lo mínimo con lo que deberíamos llegar aquí en Colombia, que no tenemos vacunas bivalentes, debe ser con el esquema completo de vacunación y dos dosis de refuerzo, eso debería ser el mínimo”, recalcó Christian Pallares, médico epidemiológico de la universidad del Bosque.El Gobierno anunció que se tienen compradas 3.795.000 dosis de vacunas bivalentes, es decir, que protegen contra el virus original y además contra la subvariante de omicrón que circula en este momento. Sin embargo, estas llegarían el otro año así que, ante la inminencia de las fiestas, la recomendación es ponerse los refuerzos con la vacuna original.La prevención es necesario para proteger a los más vulnerables, cubrirse adecuadamente cuando tosa o estornude, un adecuado lavado de manos, el uso correcto del tapabocas y, además, la importancia de tener el esquema de vacunación al día son algunas de las medidas que contribuyen al cuidado propio y de los demás.
El aumento de los contagios de COVID-19 y las bajas tasas de vacunación de refuerzos tienen al Ministerio de Salud pensando en medidas para enfrentar el virus como volver al uso del tapabocas obligatoriamente en ciertos espacios.Gobierno evalúa retomar uso obligatorio de tapabocas en espacios donde haya aglomeracionesEn las últimas tres semanas, el país pasó de 1.298 contagiados a 3.252. Las variantes como Ómicron serían las responsables de que haya mayor circulación.El repunte contrasta con lo que aún falta en materia de vacunación. El 72% de los colombianos tiene su esquema completo, es decir, 36.864.526 personas. Pero la preocupación son las dosis de refuerzo: solo 14.492.321 tienen el primer refuerzo y 2.113.553 el segundo.El Ministerio de Salud enfatiza en que el uso de tapabocas no debe ser una regla plasmada en papel o que esté en manos de una autoridad. Como el panorama no es muy favorable, la concientización y responsabilidad debe ser la regla personal para protegernos en esta época.“El cambio es sin pólvora”: Gobierno lanza campaña para evitar quemados en las festividades
En un procedimiento de revista en la cárcel de mujeres El Buen Pastor, en Bogotá, se le halló un teléfono celular a la excongresista Aída Merlano.Una funcionaria del cuerpo de custodia fue la que le encontró el dispositivo a Aída Merlano.En el momento en que se iba a llevar a cabo el decomiso del celular, Aída Merlano habría agredido a la guardiana, quien sufrió contusiones en el brazo derecho y cara, según se conoció. Asimismo, se inició un proceso disciplinario para aclarar los hechos.Aída Merlano fue recluida el viernes 10 de marzo de 2023 en El Buen Pastor, tras ser deportada de Venezuela.¿Quién es Aída Merlano y por qué su testimonio pone a temblar a políticos del Caribe?
Sentarse en una misma mesa para negociar con los narcos mexicanos para lograr la paz en México fue la propuesta de Moisés Ninco, embajador de Colombia en ese país. Sus palabras desataron comentarios desde diferentes sectores políticos.Mamá e hijos fueron sacados de su casa, asesinados y embolsados en México“No hay otra opción, tenemos problemas que ponen en riesgo la existencia de la humanidad, tales como la crisis climática, guerra, narcotráfico. La criminalidad expone a la humanidad hacia ese problema”, referenció Moisés Ninco.Pero no se limitó a proponer esa negociación: “Colombia viene de tirar la toalla y someterse a esos grupos a través de gobiernos que coadyuvaron al narcoestado. México también. No lo digo yo, lo dice una sentencia de un tribunal de Nueva York”.Estas declaraciones fueron cuestionadas desde Colombia. Expertos en derecho internacional señalaron que en México existe gran sensibilidad en la intromisión en asuntos internos.“La Convención de Relaciones Diplomáticas y Consulares de Viena prohíbe que un representante diplomático, sea embajador o cónsul, hable de la situación política de un tercero, que fue lo que ocurrió”, dijo Mauricio Jaramillo, especialista en derecho internacional.Por su parte, Enrique Pietro, experto en esa materia, recalcó que el embajador debería estar “fortaleciendo esas relaciones bilaterales entre los dos países y no diciendo este tipo de declaraciones que pueden afectar”.Expertos señalaron que fue un paso en falso del embajador y que fue producto de su falta de experiencia en manejo de asuntos internacionales, pues no tiene título profesional ni experiencia acreditada en este campo.Otras noticias que podrían interesarle: Gobierno "nunca ha priorizado la reforma política": Roy BarrerasDe “autogol” calificó Roy Barreras la caída de la reforma política, que el pasado jueves, 23 de marzo de 2023, fue retirada luego de que tanto la bancada del Pacto Histórico como el presidente Gustavo Petro le quitaran su apoyo. “No queda ningún tema progresista”, fue la estocada final por parte del mandatario.En diálogo con Noticias Caracol, el presidente del Senado manifestó sentirse “triste” tras el revés. Roy Barreras explicó que el miércoles la oposición “aprovechó que los ponentes no estábamos, ni Ariel Ávila ni yo, y avanzaron muy rápidamente. Casi logran hundir la reforma política, la salvamos a último minuto, pero sorpresivamente el Gobierno le quitó el respaldo y ya no había nada más que hacer”.Roy Barreras también lamentó que el Gobierno nacional no priorizara la reforma política, como sí lo hizo con la pensional, la de la salud y la laboral. “No sé por qué no le gusta la reforma política”, recalcó y se lanzó con una hipótesis: “Probablemente porque limitaba poderes presidenciales para fortalecer un sistema más parlamentario de control político o probablemente porque le parece que no es esencial para el cambio social”.Para el senador, “hubo mucha falsedad y superficialidad en el estigma de la reforma. Es absolutamente falso que hubiera micos. Para ganar ‘likes’, inclusive algunas congresistas del propio Gobierno se inventaron esa falacia”. En este punto señaló directamente a Katherine Miranda.Se hundió la reforma política: ¿quién incluyó los micos del proyecto?
Durante una entrevista con el programa español El Hormiguero, Georgina Rodríguez dio algunos detalles sobre su vida personal y su relación con Cristiano Ronaldo. Uno de los temas que más despertó curiosidad fue la cantidad de bolsos que tiene la empresaria en su clóset.¿Por qué dicen que Georgina Rodríguez, pareja de Cristiano Ronaldo, es 'team' Gerard Piqué?“No me imagino cuántos bolsos puedes tener tú. ¿Un número aproximado? ¿Más o menos cinco?”, preguntó Pablo Motos, anfitrión del programa.Georgina Rodríguez contó que tiene al menos 150 carteras. En ese momento, Motos le preguntó a la pareja de Cristiano Ronaldo por qué necesita tantos bolsos.“No lo sé, esa pregunta me la hace Cris siempre. Para mi cumpleaños, él me dijo ‘¿qué quieres?’ y le pedí el mismo bolso que tengo, pero más grande, y me dijo: ‘Me niego, no te lo voy a comprar’. Bueno, pues ya me lo compraré yo”, expresó entre risas.Rosalía y Rauw Alejandro revolucionan las redes sociales con un anillo de compromisoEn otras noticias del mundo del entretenimiento, la cantante Rosalía recibe un anillo de compromiso de su novio, Rauw Alejandro, al final del video de la canción 'Beso', que ambos han compuesto y lanzado este viernes, 24 de marzo de 2023, como parte del EP conjunto "RЯ", una escena con el que la española y el puertorriqueño han revolucionado a sus seguidores en redes.En la imagen se ve a Rosalía llorando mientras muestra un anillo de piedras blancas y dice "¡Ay, Dios mío! ¡Y todo el rímel aquí corrido!", tras lo cual besa al cantante de trap, que está grabando con el móvil ese momento.Becky G, ¿traicionada por su prometido?: acusan a Sebastian Lletget de serle infiel a la artistaEn la presentación de estos tres temas, 'Beso', 'Vampiro' y 'Promesas', Rauw Alejandro ya había anunciado "sorpresita en los videos" que les acompañaban.Es la primera vez que los intérpretes, juntos desde hace tres años, hacen pareja artística.Su relación sentimental es pública desde el beso que se dieron ante las cámaras en la ceremonia de los '40 Music Awards', a finales de 2021 en España. En una reciente entrevista juntos con el streamer Ibai Llanos, explicaron que prefirieron sentar las bases de esta relación antes de meterse juntos en el estudio."Pusimos eso por delante. Era como 'no quiero líos, no quiero mezclar la industria con mi relación’", dijo Rosalía.Maluma comparte sensuales fotografías junto a su novia y revienta las redes"Los hombres que tenía a mi alrededor eran 'emotionally unavailable' (emocionalmente indisponibles)", añadió la cantante. "Contigo fue la primera vez que no sentí eso. Sentí que tú no tenías miedo de querer y ser querido. Madre mía, que intensa me he puesto. Tú me sorprendiste, tardé un tiempo en bajar la guardia", le dijo a su pareja.Las tres canciones compuestas entre los dos (dos más urbanas y "para perrear" y un bolero) responden a las distintas fases del amor: el pasado, el presente y el futuro que esperan.
Hubo pánico en una escuela de Corrientes, Argentina, por cuenta de un menor de 14 años que llevó un revólver, una pistola de juguete y un cuchillo hasta el salón de clase. Como si fuera poco, el joven se tomó fotos y las subió a las redes sociales.Tiroteo en colegio de Iowa, Estados Unidos, deja dos estudiantes muertosPrecisamente, esas fotografías fueron vistas por más personas, que alertaron de la peligrosa situación. Minutos más tarde, el joven fue retirado del salón de clases.Según Crónica, en una de las fotos se ve al joven apuntándole en la cabeza a una compañera con una pistola falsa. La imagen estuvo acompañada por el texto “tres horas de matemáticas”.Las autoridades llegaron hasta el colegio para verificar la información. Los uniformados le pidieron al joven el maletín y, tras inspeccionar, encontraron las armas.Se conoció que le incautaron un revólver calibre 38 que no tenía balas, un cuchillo de cocina y una pistola de juguete.Tras el decomiso, las autoridades ordenaron una investigación en este caso. El menor de 14 años salió del colegio en compañía de su papá.Brutal golpiza en un colegioDe otro lado, un lamentable hecho tuvo lugar en el Colegio Fabio Lozano Simone, ubicado en la localidad Usme de Bogotá. Un niño de 10 años fue brutalmente golpeado, al parecer, por algunos de sus compañeros durante el recreo. Debido a sus lesiones, el menor fue trasladado a un centro asistencial.Familiares del niño de 10 años manifestaron que ya habían dado a conocer un episodio de bullying a las directivas de la institución. Sin embargo, dicen, estas informaron que solo se trataba de pleitos menores entre alumnos, por lo que no se brindó el acompañamiento necesario a la víctima.El menor fue golpeado nuevamente por sus compañeros, pero tal fue la agresión que este tuvo que ser remitido a urgencias, pues el niño de 10 años presentó hematomas en el rostro y en la cabeza.Sobre el caso, el diario El Espectador informó que la Secretaría de Educación del Distrito (SED) se encuentra realizando acompañamiento socioemocional a la familia de la víctima. Al mismo tiempo, la entidad se comprometió a brindar espacios para la prevención del hostigamiento escolar y la desnaturalización de las violencias.Tirador de masacre en escuela de Uvalde, Texas, le habría disparado antes a su abuela
Sebastian Lletget, prometido de Becky G, fue acusado en redes sociales de haberle sido infiel a la artista en una discoteca ubicada en Madrid, España, el pasado mes de febrero. Una mujer con la que supuestamente el futbolista engañó a la cantante asegura tener las pruebas que dan la veracidad de tales hechos.Maluma comparte sensuales fotografías junto a su novia y revienta las redes“Él está tranquilo, pero para que sepas, Becky G, ¡tengo un video de Sebastian desnudo! No lo puedo publicar porque eso está penado, pero sí puedo enviarte a ti personalmente para que veas que yo no miento”, dijo la mujer, cuyo usuario en Instagram es @ja29poo.Añadió: “Becky G, Sebastian te engañó en el mes de febrero conmigo y tengo todas las pruebas”.Hasta el momento, Becky G y Sebastian Lletget no han dado declaración alguna sobre esta acusación. Cabe recordar que la pareja se comprometió en diciembre de 2022 y se ha mostrado muy feliz en redes sociales.¿Martín Santos, hijo de expresidente Juan Manuel Santos, confirmó noviazgo con actriz Natalia Jerez?Otros hechos que podrían interesarle:¿Quién es Jamil Farah, el joven piloto que sería el nuevo amor de Carolina Cruz?En otras noticias de farándula, el nombre de Jamil Farah se ha vuelto tendencia luego de varios rumores que apuntan a que el joven sostiene una relación amorosa con Carolina Cruz. El piloto de 31 años se le ha visto en varias oportunidades muy cariñoso con la presentadora de Día a día, incluso han compartido en público uno que otro beso.Se trata de un piloto de 31 años que, según sus redes sociales, es amante del surf, el kitesurf y el boxeo. El joven cuenta con más de 22.000 seguidores en Instagram (cifra acumulada hasta la tarde de este viernes, 24 de marzo de 2023) y varios usuarios lo elogian por su atractivo físico."Uy, Carolina Cruz está pegando fuerte", "aprobadísimo 🤤🤤🤤", "@carolinacruzosorio, te veo bien montada, mija 😍😍😍😍" y "qué guapo 😍😍" son algunos comentarios a Jamil Farah.Rosalía y Rauw Alejandro revolucionan las redes sociales con un anillo de compromisoY es que el pasado mes de febrero la modelo protagonizó, al parecer con el joven, un video filmado por El fisgón de La Red, programa de Caracol Televisión, en el que aparecen bailando y dándose un picante beso."En una de las discotecas más concurridas y de moda en Bogotá, donde se encuentra nuestra presentadora, amiga, vecina, Carolina Cruz, divina, regia, feliz, bailando bien acompañada en la zona VIP", señalaron los presentadores de La Red.Además, la pareja volvió a ser vista el pasado jueves, 23 de marzo de 2023, durante el Festival Estéreo Picnic.