Este jueves, 22 de abril de 2021, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 19.306 casos nuevos de coronavirus COVID-19 en Colombia y 430 muertes. Del total de 2.720.619 casos de COVID-19 en el país, hay 103.389 casos activos. Se procesaron 82.084 pruebas: 54.333 PCR y 27.751 antígenos, y el número de recuperados es de 2.538.020Según el informe del Instituto Nacional de Salud, de los fallecidos por coronavirus 382 corresponden a las últimas horas y los otros 48 a días anteriores. El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 70.026.Antioquia (126), Barranquilla (66) y Bogotá (42) encabezaron la lista de decesos.En este enlace puede ver el reporte completo entregado por el Ministerio de Salud: reporte de fallecidos por COVID-19 el 22 de abril (430).Las zonas del país con más casos recientes: Bogotá (6.369), Antioquia (3.496) y Barranquilla (2.120)Mapa de casos confirmados en Colombia el 22 de abril:Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales habían relajado las medidas. Sin embargo, las restricciones regresaron ante la llegada de un tercer pico.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
Ante la aparición de la variante P-1 del COVID-19 en el Amazonas, el Gobierno había establecido el cierre del aeropuerto de Leticia para prevenir la propagación del virus en el país.Este miércoles, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que finalmente se reactivarán los vuelos comerciales desde y hacia Leticia.A partir del primero de mayo, el Amazonas podrá tener nuevamente la apertura del aeropuerto y los vuelos comerciales.“Desde el 28 del mes de enero se había hecho esta medida de emergencia de cerrar vuelos a Leticia, y el día de hoy estamos expidiendo la resolución con la apertura de vuelos de Leticia, que se daría a partir del primero de mayo”, explicó Fernando Ruiz.La condición para quienes desean viajar es contar con el carnet de vacunación con dos dosis aplicadas y una prueba de COVID-19 negativa.Tras superar el 70% de vacunas, el ministro de Salud ha indicado que Leticia cuenta con inmunidad de rebaño.“Ya podemos decir que tenemos una inmunidad de rebaño. Esto es un tema que nos parece muy importante, y que evidentemente estamos haciendo seguimiento”, agregó Ruiz.De las cerca de 60 mil vacunas de Sinovac que recibió el Amazonas, se han aplicado 50.890 entre primera y segunda dosis, lo que permitirá dar vía libre a los vuelos comerciales que conectan a la región con el resto del país.Ahora, la población se alista para una nueva reactivación económica.
Diciéndolo con claridad, estamos desafortunadamente muchas veces expuestos a que tengamos de pronto algún retraso, o en este caso que hayamos tenido una especie de brecha porque se aplicaron primeras dosis como segundas dosis en algunos lugares del país, con buena intención”, señaló el mandatario.Reiteró junto al ministro de Salud que no hay riesgo si no se aplica la dosis de Sinovac a los 28 días.“El tiempo que se atrase 15, 20 días, incluso un mes, no es un tiempo crítico para la aplicación de la segunda dosis. Y vamos a estar sujeto siempre a eventualidades en las cuales no se nos dé esa aplicación en el tiempo específico”, aseguró el ministro.Sin embargo, ya hay fecha de la llegada para nuevas dosis de la farmacéutica china.“Ya llegarán vacunas de Sinovac el 27 de abril y el 1 de mayo para llegar a alrededor de 2 millones de dosis adicionales. Y de tal manera nosotros cumplir con esa segunda dosis sino también a adelantar otra parte de primera dosis”, expresó Duque.La meta de los cuatro millones de dosis aplicadas se cumplió, según Duque, este miércoles. Ahora esperan llegar a cinco millones de vacunados el 4 de mayo, sumando primeras y segundas dosis.
Los privados encontraron su primer tropiezo 24 horas después de expedida la resolución del gobierno de Colombia que les dio vía libre para adquirir vacunas COVID. La farmacéutica Pfizer dice que, por ahora, no está previsto la venta de su vacuna.“Las compañías están priorizando sus dosis disponibles para los acuerdos de suministro celebrados con los gobiernos nacionales y organizaciones supranacionales como el mecanismo COVAX”, señaló el laboratorio en un comunicado.Para el caso de Colombia, de las 10 millones de dosis adquiridas con Pfizer, en febrero y marzo se recibieron, según las cuentas del gobierno, 601.380 dosis. Durante este mes de abril se esperan 2 millones 200 mil dosis, de las cuales han llegado, incluido el envió de este miércoles, 1'652.040.Se esperan para la próxima semana 551.000 adicionales.Preocupación de los privadosSumado a esto, los privados tienen otra preocupación: la responsabilidad en los eventuales incidentes adversos de la vacuna.“Si cualquier demanda se establece por algún evento fortuito que se dé por la aplicación de la vacuna, pues el que respondes usted y no el productor de la vacuna”, dice María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo-Americana.A lo que el ministro Fernando Ruiz responde que es un tema de corresponsabilidad.“El Gobierno Nacional mantiene responsabilidad sobre los eventos adversos y aquellas sanciones que pudieran derivar del proceso de aplicación, así como al privado le competen las cláusulas que se pacte dentro del contrato con el proveedor”, indicó el jefe de la cartera de Salud.Entre tanto, durante la cumbre iberoamericana de presidentes, el mandatario colombiano, Iván Duque, hizo un llamado para que la distribución de vacunas se haga de manera eficaz, justa y equitativa.En junio, las empresas esperan estar iniciando la vacunación de sus trabajadores.
Este miércoles, 21 de abril de 2021, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 17.212 casos nuevos de coronavirus COVID-19 en Colombia y 419 muertes. Del total de 2'701.313 casos de COVID-19 en el país, hay 100.645 casos activos. Se procesaron 74.113 pruebas: 50.633 PCR y 23.480 antígenos, y el número de recuperados es de 2'521.944Según el informe del Instituto Nacional de Salud, de los fallecidos por coronavirus 46 corresponden a las últimas horas y los otros 373 a días anteriores. De ellos, 250 no tenían comorbilidades. El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 69.596.Barranquilla (132), Antioquia (126), y Bogotá (84) encabezaron la lista de decesos.En este enlace puede ver el reporte completo entregado por el Ministerio de Salud: Reporte de fallecidos por COVID-19 el 21 de abril (419).Las zonas del país con más casos recientes: Bogotá (4.402), Antioquia (3.420) y Barranquilla (2.110).Mapa de casos confirmados en Colombia el 20 de abril:Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales habían relajado las medidas. Sin embargo, las restricciones regresaron ante la llegada de un tercer pico.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
Ante la reprogramación que han tenido que hacer algunas personas de su segunda dosis de vacuna COVID, especialmente de Sinovac, los especialistas recuerdan que todas dan margen de días e incluso semanas para ese refuerzo.“China, donde se produce la vacuna de Sinovac, declaró que podría ser hasta ocho semanas después de la primera dosis. Otros países como Hong Kong han tenido también esa recomendación y ante esto lo que sugerimos es, por favor, espere la segunda dosis, incluso podría ser más efectiva si se aplica más tiempo después”, indica Gustavo Roncancio, infectólogo de la Clínica Cardio Vid.Otras vacunas como la de Pfizer y la de AstraZeneca también permiten flexibilidad.“La vacuna de Pfizer inicialmente decían los estudios que al día 21 debe ir la segunda dosis, pero Inglaterra ha puesto al día 42 y todas las sociedades del mundo dicen que si usted se la pone al día 42 no hay problema. La vacuna de Oxford AstraZeneca, los ingleses probaron si la vacuna se pone al día 80 y 90 hay más eficacia, que si se pone la segunda dosis al día 28 y por eso la recomendación en todos los países es de poner la de AstraZeneca hacia los 80 a 90 días”, agrega el infectólogo.Así que los especialistas hacen un llamado a ser pacientes y, a pesar de las demoras, completar el esquema. Por otro lado, quienes ya tuvieron COVID y aún no tienen claridad sobre el momento recomendado para vacunarse vea lo que explican los expertos.“El paciente infectado tiene defensas, entrecomillas, tiene anticuerpos en la mayoría de los casos los primeros tres meses. La recomendación que se ha dado en todos estos países y en Colombia es vacúnese con una dosis de las vacunas de plataforma a ARNm, es decir Pfizer, una dosis después de tres meses de haber tenido la infección”, detalla Roncancio.Y si ya han pasado más de 9 meses de haber tenido COVID, en este momento se aconseja que se aplique el esquema completo. Finalmente, a las personas con problemas de plaquetas ya sean altas o bajas que preguntan sobre la vacunación, esto deben tener en cuenta.“En este momento las sociedades científicas del mundo y los centros de regulación de vacunación no tienen una contraindicación específica para vacunar pacientes con alteraciones plaquetarias con las vacunas que en este momento tenemos disponibles como lo son Sinovac, como lo es la vacuna de Pfizer e incluso con la misma vacuna de AstraZeneca. Con esta última lo que se sugiere es observación y sí hay dudas consultar con su médico si existe alguna posibilidad de alteración”, dice el infectólogo.Recuerde que es posible, que después de vacunado, si llega a tener un contacto de riesgo, se infecte. Pero la vacuna evitará que desarrolle enfermedad grave y complicaciones, así que cumple una función esencial: salvar vidas.
El presidente de ACEMI, Gustavo Morales, explicó en entrevista con Noticias Caracol Ahora, que cerca de medio millón de personas están pendientes de recibir la segunda dosis. Para ellas, subrayó, hay diseñado un sistema que ofrecerá en pocas horas la fecha definitiva de su vacunación sin temor a equívocos.Señaló que aquellas personas a quienes se les cumplió ya la fecha de vacunación, no deben tener temor alguno por la demora unos días.Para mediados de la próxima semana está prevista la llegada de un nuevo cargamento de Sinovac, proveniente de China.
La Alcaldía de Bogotá advirtió que solo tiene reservas de vacunas COVID-19 hasta este fin de semana.Sin embargo, en la página de Saludata aparece que son 221.000 dosis disponibles en la capital por aplicar, lo que advirtió el director administrativo de la Presidencia a través de Twitter, donde afirmó que había inconsistencias en las cifras.Pero la Alcaldía y las EPS responden que de ese número, 186.000 ya están agendadas y se aplicarán en los próximos días y las 35.000 restantes, que son de Pfizer, están destinadas solo al personal de salud de segunda línea.Juan Gonzalo López, presidente de Salud Total EPS, reconoció que han " tenido que cancelar 2.786 citas para segundas dosis. Posteriormente estaremos reagendando estas citas de acuerdo con la disponibilidad de vacunas".No obstante, "en otras sucursales hay disponibilidad de algunas vacunas, estas alcanzarán máximo hasta el fin de semana", agregó.Por otro lado, de las 71 clínicas y hospitales que hay en Bogotá, 61 ya están al límite de ocupación de UCI, donde más de mil personas están en una carrera contrarreloj contra la muerte.El epidemiólogo Jaime Ordóñez explicó que la ciudad "en este momento tiene menos casos activos que en las dos olas anteriores, pero a pesar de eso tiene una alta ocupación de las UCI, esto se debe a que hay un cambio en el comportamiento clínico de la enfermedad"."Llama la atención la alta tasa de positividad, que es la más alta que ha tenido desde el inicio de la pandemia del 28%, esto significa que casi 3 de cada 10 pruebas que se están haciendo en la capital están siendo positivas", añadió.El Distrito informó que si la ciudad sobrepasa el 90% de ocupación de UCI, se citará una nueva reunión con el comité epidemiológico nacional para evaluar más medidas.Actualmente, la capital del país está en el 85,9%.
El sector privado puede empezar desde ya a negociar los lotes de vacunas COVID-19 para inmunizar de forma gratuita a sus empleados, proceso que empezaría, según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, “alrededor del mes de junio, mediados o finales del mes de junio del 2021”.La fecha establecida es porque el Estado espera surtir para esa época la inmunización de personal de las Fuerzas Armadas, ciudadanos con comorbilidades entre los 16 y 59 años y los docentes.Sin embargo, los empresarios tienen dudas sobre ese tiempo establecido, teniendo en cuenta que “van atrasadas las otras dos etapas y obviamente entre más rápido entre a participar el sector privado en el proceso de vacunación, más rápido vamos a vencer el virus y vamos a reactivar la economía colombiana”, precisó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.Sobre quién asume la responsabilidad en caso de efectos con la dosis suministrada, el ministro Ruiz dijo “que aquí hay una corresponsabilidad, porque de todas maneras, por el uso de emergencia que se hace y que expide el Invima, el Gobierno nacional mantiene una responsabilidad sobre los eventos adversos y aquellas acciones que pudieran derivar del proceso de aplicación, así como al privado le compete a las cláusulas que pacte dentro del contrato con el proveedor”.El alto funcionario aclaró que los privados pueden negociar otras vacunas aún no avaladas en Colombia, como la rusa Sputnik V, pero “no se puede aplicar mientras no se haya surtido el proceso de reglamentación de uso de emergencia”.Entretanto, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, propuso unir esfuerzos para negociar lotes grandes de vacunas.“Armar como una fiducia, decirles a los empresarios que vengan y nos digan con cuántas vacunas estarían comprometidos y con eso armar realmente un paquete importante que pudiéramos salir a negociar en los mercados internacionales”, sugirió.Esta debe ser la hoja de ruta que tienen que seguir los privados para la vacunación:Tener autorización del Invima para la importación.Negociar directamente con las farmacéuticas.Las vacunas deben ser avaladas por el Invima para uso de emergencia.Cumplir con la cadena logística de refrigeración y aplicación.Asumir los costos de las vacunas y de importación.Dosis deben ser gratis para empleados.
En el Valle del Cauca, más de 70.000 empresas, entre pequeñas, medianas y grandes, anunciaron que están dispuestas a adquirir las dosis necesarias para vacunar a sus trabajadores contra el coronavirus COVID-19.“Hemos encontrado que las cajas de compensación familiar son un instrumento para que (se) importe y garantice la cadena, la responsabilidad”, aseguró Gustavo Muñoz, presidente del Grupo Multisectorial del Valle del Cauca.Agregó que estas tienen “el contacto directo con las empresas y los empleados” y también cuentan con “instituciones que pueden garantizar la colocación de las vacunas tanto en las empresas como en las IPS”.Entretanto, Edwin Maldonado, director del Comité Intergremial del Valle del Cauca, dijo que es necesario hacer un análisis sobre la adquisición y aplicación de la vacuna por parte de las empresas.“Se requiere analizar lo que cuesta, logísticamente, la conservación y la aplicación de la vacuna. Entonces es algo que no van a poder hacer todas las empresas, pero era importante tener este marco para que se puedan adelantar esos análisis por parte de las empresas”, dijo.Ahora, las empresas esperan que se les permita comprar las vacunas y así agilizar el proceso de inmunización.
Un violento enfrentamiento a bala se presentó en el occidente de Caracas, Venezuela, entre policías del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y delincuentes de la banda criminal ‘del Coqui’.El tiroteo ocurrió en plena autopista, ante el paso de población civil. El grupo de la Policía fue emboscado dentro de un túnel dejando como saldo un funcionario fallecido y dos heridos.Los otros uniformados debieron abandonar el sitio para intentar salir ilesos de la respuesta de la banda delincuencial.
José Mengual es un artesano wayú que lleva unos 15 días sin ir a vender ni mochilas ni otras artesanías. Se ha alejado de su puesto de venta porque, dice, no hacía ni para la comida del día."Nosotros a diario tenemos que pagar no solamente el pago del taxi en el que nos trasladamos hasta nuestra ranchería sino también el pago para el mes, amar y guardar la mercancía que a veces pasamos días sin vender", dice.Las artesanas wayú que permanecen bajo el sol y a la espera de un comprador cuentan que llevan una semana en la que no venden ni una mochila y que este tercer pico de la pandemia las ha golpeado drásticamente.“Desde el lunes para acá solamente vendí hoy una mochila pequeña, y eso ya me lo gasté en puro transporte de ida y vuelta todos los días desde la casa donde estamos arrendados hasta aquí", explica Elsi Jayariyú.Según el director de Turismo de La Guajira, José Emilio Sierra, se espera que el próximo mes se pueda cumplir con un proyecto que busca entregarles un recurso a varios sectores del turismo afectados por la pandemia en cinco municipios de este departamento."La idea es poder reactivar agremiaciones y asociaciones que están formalmente legalizadas y que estén legalmente conformadas para de esa manera empezar a entregar un apoyo”, indicó Sierra.Mientras el recurso prometido llega, las artesanas esperan aumentar un poco sus ventas, pues las mochilas y chinchorros son el sostén de toda una familia.
La nueva sentencia contra Ramón Isaza y otros 59 exintegrantes de las Autodefensas del Magdalena medio, relata más delitos atroces cometidos por ese grupo.Las narraciones desgarradoras dan cuenta de ataques a mujeres y niños. La magistrada Teresa Jiménez leyó así uno de los episodios contra una mujer víctima de abuso sexual.Las otras víctimas sobre los que se escuchó un desgarrador relato durante la audiencia son menores de edad. Según consta en el expediente, los sometían a trabajos forzados en un islote en el río Magdalena.Como estos, las cinco mil páginas de la sentencia están llenas de relatos de miles de crímenes por los que Isaza y sus hombres fueron hallados culpables. Además, los responsabilizan de lanzar cientos de cuerpos al río Magdalena.Por estos hechos, Isaza será condenado en esta ocasión a 40 años de cárcel. Sin embargo, no pagará un día de prisión porque en su momento se acogió a Justicia y Paz, que le dio beneficios a los paramilitares. Y ya pagó los 8 años de cárcel que es la pena máxima en esa jurisdicción.
Los comerciantes de lencería en Francia, enfadados con los cierres de comercios debido a la pandemia de COVID-19, están enviando ropa interior al primer ministro Jean Castex para exigir su reapertura.Desde principios de semana, la oficina de Castex ha recibido 'pantis' y tangas de encaje desde toda Francia, acompañadas de una nota en la que se solicita que las tiendas de lencería puedan volver a abrir sus puertas.Al igual que otros comercios considerados "no esenciales", las boutiques de ropa interior se vieron obligadas a volver a cerrar a principios de mes cuando Francia entró en su tercer confinamiento nacional para contener el aumento de los casos de coronavirus.La campaña de protesta se llama "Action Culottée" -un juego de palabras que puede traducirse como "acción descarada"- y ha sido coordinada por los propietarios de las tiendas en Facebook."Queríamos dar la voz de alarma sobre la gravísima situación a la que se enfrentan cientos de tiendas de ropa interior en toda Francia", dice un comunicado del grupo."Todos tenemos un sentimiento muy fuerte de injusticia", añade.Un mapa que se va llenando rápidamente en la página de Facebook del grupo muestra los puntos de ubicación de los minoristas que han participado en todo el país."Se puede comprar lencería para seducir, pero hay muchas otras razones", dijo la propietaria de una tienda del sureste de Francia, Sylvie, a la televisión France 3."Mujeres con mucho pecho que no pueden comprar ropa interior sin probársela, mujeres que necesitan sujetadores para dar el pecho, adolescentes... Para nosotras es evidente que somos imprescindibles", añadió.Por el momento solo están abiertas en Francia las tiendas de alimentación, pero también las floristerías, librerías y peluquerías, entre otros.
El presidente estadounidense, Joe Biden, se comprometió este jueves a recortar "a la mitad" las emisiones con efecto invernadero de Estados Unidos para 2030, con el objetivo de alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono para 2050.Al comenzar la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual organizada por la Casa Blanca en la que participan 40 líderes internacionales, Joe Biden confirmó el plan de Estados Unidos de recortar sus emisiones entre un 50 % y un 52 % para el final de esta década."Estos pasos colocarán a Estados Unidos camino a convertirse en una economía con cero emisiones netas para no más tarde de 2050", aseguró el mandatario.Ese compromiso es el mismo que ha asumido la Unión Europea (UE), que planea alcanzar también la neutralidad climática en 2050, y más ambicioso que el de China, que reiteró en la cumbre de este jueves su intención de lograr esa meta para 2060.En cuanto a la reducción de emisiones de entre el 50 % y el 52 % para 2030 con respecto a los niveles de 2005, se trata de un objetivo que prácticamente dobla el que asumió Estados Unidos bajo el Acuerdo de París, que consistía en recortarlas entre un 26 y un 28 % para 2025.El objetivo estadounidense para 2030 es algo menor que el de la UE, que en vísperas de la cumbre alcanzó un acuerdo para reducir sus emisiones netas de CO2 "al menos" un 55 % en 2030, frente al objetivo del 40 % actual.Con su anuncio y con la organización de la cumbre, Biden busca espolear nuevos compromisos de otros países de cara a la cumbre de la ONU sobre el clima COP26, que el Reino Unido presidirá en noviembre en Glasgow (Escocia)."Estados Unidos representa menos del 15 % de las emisiones del mundo. Ningún país puede resolver solo esta crisis", recalcó.El mandatario describió la lucha por el clima como un "imperativo moral, un imperativo económico", y añadió que "realmente hay otra opción" que sumarse a ella."La ciencia (sobre la crisis climática) es innegable. Y los costes de la inacción no paran de crecer", advirtió Biden, quien también destacó las "oportunidades" que ha destapado ese problema para "crear empleos" en la economía verde.Antes que Biden intervino en la cumbre la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, quien avisó de que "ninguna región" del mundo es "inmune" a los efectos del cambio climático y mencionó en particular los huracanes Eta e Iota que el año pasado devastaron Centroamérica.Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, destacó el consenso mundial para actuar contra la crisis climática, en un mundo donde hay "tantos temas" en los que las grandes potencias no están de acuerdo."No importa de qué país seamos, sabemos qué mundo queremos dejar a nuestros hijos y nietos", afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense.El comienzo de la cumbre estuvo lastrado por problemas de audio, con un eco en el video transmitido en directo que duró todo el discurso de Harris y parte del de Biden.