Luego de críticas por no publicar contratos firmados con varias farmacéuticas, el presidente Iván Duque aseguró que le pidió a la Procuraduría y a la Contraloría que supervisen el proceso de adquisición de vacunas, así como el plan nacional de vacunación contra el coronavirus COVID-19.Desde Quibdó, Chocó, el mandatario insistió en la necesidad de cumplir con las cláusulas de los contratos que se han firmado.“Esas adquisiciones están regidas por unas cláusulas de confidencialidad por parte de esas farmacéuticas, no con Colombia, con los países que están comprando sus dosis, y si se rompen esos acuerdos de confidencialidad se pierde la oportunidad de adquirir esas vacunas”, afirmó el jefe de Estado.Además, reiteró que los organismos de control ejercerán vigilancia sobre el proceso bajo estos acuerdos y recalcó la necesidad de continuar con el autocuidado."Porque el proceso de vacunación es un proceso dentro de nuestro país, pero es un proceso mundial. El hecho de estar vacunarnos no quiere decir que no nos protejamos entre dosis y dosis y después de recibir la vacuna", puntualizó. Igualmente, aseguró que en los próximos días se cerrarán acuerdos con otras farmacéuticas para lograr la vacunación de más de 34 millones de colombianos.Seguimiento al plan de vacunaciónPor su parte, el Ministerio de Salud y la Procuraduría General crearon una mesa de trabajo para hacerle seguimiento al plan nacional de vacunación contra COVID-19.Durante el encuentro entre el ministro Fernando Ruiz y la procuradora Margarita Cabello, el gobierno aseguró que desde diciembre de 2020 el Ministerio Público tiene los convenios para la adquisición de la vacuna.También se acordaron visitas a alcaldes y gobernadores a fin de verificar riesgos, recursos, necesidades y avances de los preparativos para la implementación del plan.
La vacunación contra el COVID-19 abrió otro debate en el país, el de la posible obligatoriedad para que todos los colombianos se la apliquen. Los maestros la respaldan, mientras gremios y médicos están en contra de esa posibilidad.“Desde Fecode decimos que si se da la obligatoriedad es muy importante y celebramos esa decisión”, destacó Carlos Rivas, presidente del sindicato de educadores.Por el contrario, Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales (Acopi), señala que “no se le pude exigir a los colombianos que se aplique la vacuna, eso debe ser un tema de decisión. Un tema voluntario”.“No debe haber obligatoriedad de ningún tipo de conducta como esta (…) porque la vacunación no está completamente exenta de riesgos de efectos secundarios”, indicó por su parte el epidemiólogo Fernando De la Hoz.“Y no creo que sea moralmente apropiado obligar a alguien a que tome un riesgo que no quiere tomar”, agregó De la Hoz.Desde la academia se plantea que una obligatoriedad se debería dar solo en casos específicos.“Para centros sanitarios, cuidado de personas mayores…es exigible esa vacunación. En el resto de los casos es imposible exigir a los trabajadores que el proceso de vacuna sea obligatorio”, aclara Iván Daniel Jaramillo, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.Sin embargo, gremios como Fenalco, que representa al comercio, no plantean la obligatoriedad, sino que proponen otros grupos de personas como prioritarias al momento de iniciar la vacunación.“Debería priorizarse en los profesionales de la salud y también en las personas de atención y de servicio; el comercio fundamentalmente, especialmente droguerías, supermercados, centros comerciales, restaurantes, bares y hoteles”, opina Jaime Alberto Cabal.El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, confirmó a Noticias Caracol que en las próximas horas decidirá con el ministro de Salud las peticiones de obligatoriedad de la vacuna que ha recibido su despacho.La polémica sobre esta medida también está en otros países de la región como Chile, incluso la Organización Mundial de la Salud ya se refirió a la posibilidad de un pasaporte de vacunación en viajes internacionales.
El Ministerio de Salud confirmó que desde este viernes 15 de enero de 2021 inició la instalación de los ultracongeladores que almacenarán las vacunas contra el coronavirus COVID-19 que, se espera, arriben al país en los próximos días.Los aparatos conservarán los antídotos a una temperatura de -70 grados celsius, un requerimiento para que el medicamento sea efectivo.“Estaremos instalando los primeros ultracongeladores en la bodega central del Ministerio de Salud. La próxima semana instalaremos otros para poder empezar a desplegar toda la capacidad”, afirmó Fernando Ruiz, ministro de Salud.En total, Colombia contará con más de 40 ultracongeladores que estarán funcionando en Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Pereira.En esos territorios habrá centros de acopio de la vacuna, que se distribuirá a 1.975 puntos de inoculación en el territorio nacional.Desde el Ministerio de Salud anunciaron capacitaciones para que el personal encargado de suministrar la vacuna sepa cómo realizar el proceso con éxito.“Las cajas en las que lleguen contarán con la utilización de hielo seco. Las vacunas se pueden mantener en la misma caja por 30 días garantizando los -70 grados de temperatura. Con los ultracongeladores se podrá trasladar. La vacuna tiene 6 meses de vida en los congeladores”, expuso Gerson Bermont, director de promoción y Prevención de Minsalud.Una vez el medicamento sea sacado del ultracongelador, deberá ser aplicada antes de cinco días. “Esos días incluirá transporte y la logística de administración de la vacuna”, agregó Bermont.La Secretaría de Salud de Bogotá ya está en proceso de alistamiento de la bodega en la que serán instalados los ultracongeladores. “Estamos haciendo el esfuerzo para dejar 14”, dijo Alejandro Gómez, secretario de esa dependencia de la capital del país.En la bodega central del Minsalud hay capacidad para almacenar cerca de 40 millones de dosis de vacunas.
La Contraloría ya recibió los contratos firmados entre el Gobierno y las farmacéuticas. Según el contralor, Carlos Felipe Córdoba, las dosis para 29 millones de colombianos están garantizadas.Horas antes el presidente Duque había pedido no hacer politiquería con las vacunas.Tras acompañar al presidente Duque a la inauguración de un centro educativo en Puerto Nariño, Cesar, el contralor le entregó una parte al país sobre los contratos de las vacunas.“Sí existen los contratos y, además de qué existen los contratos, sí hay un plan de vacunación sobre el tema”, indicó Córdoba.Además respaldó los motivos que ha expresado el gobierno para no revelar las condiciones de las negociaciones que se han cerrado.Según el contralor, “hay algunas cláusulas de confidencialidad que no podemos burlar y en eso tenemos que ser conscientes con el país. Son 29 millones de colombianos los que se verán beneficiados al día de hoy, como lo ha dicho el presidente”.Tras las críticas de varios sectores, Duque defendió el plan de vacunación.“Este proceso no tiene ranuras ni para la politiquería ni para la demagogia, ni para quienes pretenden utilizarlo como herramienta de ataque político coyuntural. Aquí tenemos que estar todos con un propósito de nación: la vacunación generalizada este año”, expresó Iván Duque.Quienes exigen explicaciones del gobierno reaccionaron a las declaraciones del mandatario.“Yo creo que el presidente está confundiendo la politiquería que caracteriza a senadores, como por ejemplo aquellos que promueven las mociones de aplausos, con lo que nosotros hacemos que es control social, veeduría ciudadana, vigilancia sobre los recursos públicos”, indicó Camilo Enciso, director del Instituto Anticorrupción.Por su parte, el senador Jorge Enrique Robledo respondió: “Los funcionarios públicos tienen que responder con diligencia y tranquilidad a las preguntas que hagamos los colombianos; tenemos derecho a preguntarles dónde están los contratos, qué dicen los contratos con las trasnacionales, cuánto cuestan las vacunas, cuáles son los condicionamientos”.
Pese a que la vacuna contra el coronavirus COVID-19 fue creada para reducir la muerte por la enfermedad y para inmunizar a la población, expertos aseguran que, como otros medicamentos, tiene algunas contraindicaciones.Los especialistas aconsejan a los ciudadanos que, una vez lleguen las primeras vacunas contra la enfermedad a Colombia, consulten con su médico si es pertinente inocularse.Se recomienda a personas con enfermedades autoinmunes, a las mujeres embarazadas, a los pacientes con trasplantes y a los ciudadanos que sufran de alergia a algún medicamento que consulten con especialistas antes de vacunarse.“Los médicos han recomendado que las personas que tienen muchas alergias o que son especialmente alérgicos a una variedad de sustancias que no se vacunen. Tampoco es una forma muy concluyente, pues las alergias se pueden manejar bien”, dijo Moisés Wasserman, químico y exdirector del Instituto Nacional de Salud, INS.Incluso, existen vacunas que no se han probado en algunas poblaciones de ciertas edades.“Las de Pfizer y Moderna no han sido probadas para niños. Hay otras que no se aplican a mayores de 60 años”, expuso el exdirector del INS.Los estudios indican que pueden existir efectos secundarios como la urticaria, ronchas rojas que producen comezón, en 11 de cada millón de dosis.“Quienes tengan alergias y, sobre todo, alergias severas, deben consultar con su alergólogo e inmunólogo y así tener precaución al vacunarse. La persona que sea vacunada le recomiendo que no se vaya de inmediato, que espera una media hora para que estén pendientes. En ningún caso de alergia severa los pacientes han fallecido”, manifestó Juan Manuel Anaya, biólogo e inmunólogo.Asimismo, Anaya enfatizó que las personas que ya se infectaron con COVID-19 no deben ser inoculadas: “Debe haber un tiempo prudencial, se recomienda que sea de tres meses”.A la fecha, se han aplicado más de 30 millones de dosis contra el coronavirus en el mundo y los efectos secundarios han sido mínimos.
El presidente Iván Duque volvió a defender el proceso de compra de la vacuna contra el coronavirus COVID-19.A Además, enfatizó en que las dosis contra la enfermedad llegarán a territorio nacional en los próximos días.El jefe de Estado le respondió a quienes han puesto en duda el arribo del antídoto a Colombia y afirmó que el reto de la vacunación no puede ser utilizado para hacer prácticas politiqueras.“El proceso no tiene ranuras, ni para la politiquería, ni para la demagogia, ni para quienes pretenden usarlo como herramienta de ataque político coyuntural. Aquí tenemos que tener los propósitos de la nación: la vacunación generalizada, la recuperación económica segura, la protección de la vida y la estabilidad del país”, mencionó Duque.El mandatario insistió en que ya están garantizadas las dosis para vacunar a 29 millones de colombianos y que en los próximos días se cerrarán más convenios con otras farmacéuticas para inmunizar al 70% de los habitantes del país.
El bioquímico Moisés Wasserman es experto en salud pública. Fue rector de la Universidad Nacional y estuvo a cargo del Instituto Nacional de Salud. Desde su conocimiento habla sobre la importancia de aplicarse la vacuna contra el coronavirus.En el mundo ya son algo más de 30 millones quienes han recibido el fármaco y, por fortuna, no han presentado mayores complicaciones. “Se sabe de pocas reacciones, la mayoría son el malestar normal de la vacuna, un poco de dolor en el sitio de la inyección. A veces, muy rara vez, algo de fiebre y malestar, que eso va con las vacunas que usamos anualmente como la influenza. Como en cualquier vacuna, o cualquier fármaco, hay algunas reacciones alérgicas, eso es algo inevitable, pero son reacciones que se han resuelto muy rápidamente, en 15 minutos, sin algún peligro vital”.(Vea aquí: Así llegarían, mes a mes, las vacunas contra el coronavirus a Colombia)Wasserman también explicó una advertencia para la aplicación de la vacuna: “los médicos han recomendado que personas que tienen muchas alergias, que son especialmente alérgicos a una amplia variedad de sustancias, no se vacunen”. Aunque advirtió que esto no se ha dicho “en forma muy concluyente, porque las alergias se pueden manejar”.Para el experto en salud pública “hay que vacunarse por uno mismo, se protege de una enfermedad grave, en Colombia han muerto 45.000 personas y en el mundo se acerca a dos millones. No es un cuento, es una realidad”.Y añadió: “la única forma de que se suspenda esta epidemia, que pase de esta fase aguda y se convierta, como las gripas, en una endemia latente pero no grave, es aumentar la inmunidad general”.“Es un deber con uno mismo y con los demás”, resaltó.
A pocos días de dejar su cargo, el procurador Fernando Carrillo habló sobre las últimas decisiones que tomó en el caso Odebrecht, los cuestionamientos al plan de vacunación contra el COVID-19 y su futuro en la política.¿Qué decisiones hay frente al caso Odebrecht?Fernando Carrillo: Por primera vez demostramos que los particulares que manejan recursos públicos, que se ocupan de derechos fundamentales del Estado o de servicios públicos, son disciplinables y pueden ser sancionables por la Procuraduría.En las próximas horas estamos anunciando una decisión sancionatoria contra privados de la multinacional de la corrupción Odebrecht en relación con contratos que fueron falsos, con actas falsificadas, que hacen parte, además, de lo primero que se ha hecho en esta Procuraduría y es demostrar que el servicio público también está sometido a controles disciplinarios esto no tiene antecedentesEs contra las cabezas de Odebrecht en Colombia, se trata de una multa y una inhabilidad porque lamentablemente no hay responsabilidad penal de las personas jurídicas, que esa fue una batalla que dimos en un proyecto de ley que lamentablemente no prosperó en el Congreso.¿Estás personas quedarán alejadas de la contratación en Colombia?Fernando Carrillo: Así es. No son únicamente las sanciones tradicionales penales, todos sabemos que los corruptos pueden ser destituidos, pueden entrar a la cárcel, negociar, pero después pasan a disfrutar de lo que fue el botín de la corrupción; eso es lo que tenemos que impedir.He dicho muchas veces que hay que meterle la mano al bolsillo de los corruptos por un lado y hay que inhabilitar a las empresas o a los ejecutivos que están detrás de los actos corruptos. Esto último es lo que estamos haciendo con estas últimas decisiones en el caso Odebrecht.¿Está satisfecho con la respuesta que el gobierno dio sobre el tema de las vacunas?Fernando Carrillo: Lamentablemente, las últimas respuestas a nuestras preguntas no las hemos recibido. Ya la Contraloría se sumó a estos mismos interrogantes, todas las asociaciones médicas. Yo no quiero entrar en polémicas personales con el presidente. Ha habido mucha información inconsistente y hay una serie de cosas en donde está comprometida la salud de los colombianos, luego ahí no cabe el secretismo, unas cláusulas de confidencialidad no pueden poner en entredicho el derecho a la salud de los colombianos.Existen posibilidades, por ejemplo, de mantener en reserva con determinadas instancias. Yo invitaría al presidente -yo ya no voy a estar- pero lo invitaría a que socialice. Esto no es un acuerdo como entre dos supermercados porque lo que está de por medio es la salud de los colombianos y recursos públicos que se van invertir en ello.¿Qué consejos le dio usted a la doctora Margarita Cabello, quien lo va a suceder al frente del Ministerio Público?Fernando Carrillo: La Procuraduría es un órgano totalmente autónomo, preservar la autonomía de la institución y no dejarse seducir por las voces de sirena de los políticos que se quisieron apoderar de esta entidad durante muchos siglos. Esto no puede ser el botín de ningún partido político, esto no puede ser un instrumento para perseguir a los enemigos, hacerles favores a los amigos. Estoy seguro de que la doctora Cabello tiene claro eso.Asesinatos de líderes socialesFernando Carrillo: Todo lo que se ha hecho ha sido insuficiente, nosotros hemos hecho 14 mesas por la vida, hemos participado en reuniones de siete u ocho campañas por la vida y todo eso se vuelve o se queda corto frente de la magnitud del fenómeno, de que prendamos la televisión y sepamos que en ese baño de sangre cada día están asesinando por lo menos a un líder social en Colombia. Creo que eso es lo que hay que parar, convirtiéndolo en una prioridad.¿Será candidato presidencial?Fernando Carrillo: Aquí el país tiene una obsesión con las candidaturas presidenciales porque se cree que esa es la forma, primero, de tener una relevancia personal que le da el ejercicio de ese cargo y, segundo, porque se cree que es la única forma de influir en el público. Yo no creo necesariamente en ninguno de esos dos argumentos, creo que los hombres más importantes de Colombia, por ejemplo del siglo XX, no llegaron a la Presidencia de la República.
El Gobierno Nacional, en el borrador del decreto del plan de vacunación, abrió la posibilidad para que los municipios y empresas privadas puedan comprar la vacuna contra el COVID-19.En Cali, esta posibilidad la ven con buenos ojos, siempre y cuando la responsabilidad del Estado no baje y no deje en manos de la ciudad toda la aplicación del biológico.El alcalde Jorge Iván Ospina aseguró que ya ha tenido contactos con AstraZeneca y que tendrían 30 mil millones de pesos listos para comprar los inyectables.“Es cierto que debe ser primero una fase en la que el Gobierno Nacional sea el que negocie la gran cantidad de vacunas y que esas vacunas sean descentralizadas. De esa manera podamos adelantar el esfuerzo y que en una segunda fase grupos poblacionales no identificados en primera fase por el gobierno los podamos complementar desde el ente territorial: los maestros, los policías, los agentes de tránsito, los comunicadores y las personas que están hiperexpuestas”, explicó Ospina.En Bogotá, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, aseguró que la capital estaría dispuesta a acceder a la compra de la vacuna como medida complementaria a la que va a adelantar el gobierno a partir de febrero.“Desde el año pasado, el Distrito Capital dijo que contaba con recursos por supuesto para apoyar el proceso de vacunación. Nosotros como Distrito miraremos esta propuesta de marco regulatorio con todo detalle y por supuesto, si podemos hacer esfuerzos para ayudarle al Gobierno Nacional y mejorarle las condiciones y tiempos a la capital de la República, lo haremos”, agregó Gómez.En la otra orilla está el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, quien asegura que los alcaldes del país deben dedicarse a tener lista la logística para aplicar las vacunas contra la COVIDd-19 y no salir a comprarlas.“El Gobierno lo ha dicho, ya las negoció, ya las compró y ya vienen en camino y ya nos dijo cuánto nos van a entregar a cada uno de los entes territoriales o distritos y municipios. Ahora preocupémonos en una tarea muy difícil, que muy pocas países y ciudades han hecho bien, que es suministrarla de manera que eficiente y neutral”, expresó Pumarejo.Mientras tanto, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, hizo precisiones sobre la posibilidad que entes territoriales y empresas privadas puedan comprar las vacunas.“Frente a temas importantes como, por ejemplo, si los entes territoriales podrían comprar vacunas, eso todavía no está decidido”, dice Ruiz.Finalmente, los privados y las autoridades regionales que hagan la compra y apliquen las vacunas tendrán que asumir, según el borrador del decreto, la responsabilidad de los posibles efectos adversos que puedan derivarse de las mismas.Además, deberán asumir los costos de aplicación y “establecer el procedimiento y registrar y asumir los costos del registro de las personas vacunadas con los biológicos importados”.
Es fundamental entender que los virus mutan o cambian de manera natural y no necesariamente significa un gran impacto en su comportamiento. Incluso, rara vez se puede tratar de algo peligroso o agresivo, enfatiza la doctora Fernanda Hernández.¿Es cierto que entre más se propaga un virus, más se debilita?El doctor Juan David Ramírez, director del Centro de Investigación en Microbiología de la Universidad del Rosario, señala que, aunque con otros virus esto podría pasar, “lo que estamos viendo con el SARS-CoV-2 (COVID-19) es que entre más está mutando, está generando nuevas variantes con distintas características biológicas”, como la de Reino Unido.Inmunidad de rebaño“Muchas personas consideran que es mejor infectarse de coronavirus que vacunarse y esto es falso. El hecho de que una persona pueda infectarse, dependiendo de ciertas características genéticas, puede tener una sintomatología leve, una grave o incluso la muerte, por eso la vacunación es la mejor medida en estos momentos para poder llegar a generar esa inmunidad de rebaño”, detalla el experto.Y agrega que, a la fecha, no hay evidencia de que las variantes del virus puedan llegar a afectar la eficacia de las vacunas actualmente desarrolladas.La importancia del autocuidadoAnte nuevas cepas del coronavirus COVID-19, como la británica, cuya mayor característica es que se transmite mucho más rápido, “no podemos darle la posibilidad al virus de que siga mutando”, entonces “es muy importante que la población mantenga las condiciones de autocuidado”. Usar bien el tapabocas, evitar aglomeraciones y el correcto lavado de manos siguen siendo clave.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.