En las faldas del volcán Cerro Bravo, en Tolima, se trabaja en las adecuaciones del desvío del gasoducto para volver a llevar gas natural domiciliario a los hogares de occidente de Colombia. Los expertos evalúan las imágenes tomadas por cámaras térmicas del Ejército Nacional.¿Cuál es la solución al problema de suministro de gas en el suroccidente de Colombia?En estas imágenes se aprecian diferentes colores. Precisamente, el color rojo es el que obedece a las anomalías térmicas, mismas que tienen sin el servicio de gas a millones de colombianos.El Ejército Nacional mandó estas imágenes al Ministerio de Minas para que se tome una decisión sobre si ya se puede iniciar el tendido de la tubería flexible, misma que serviría para transportar el gas natural.“El Ejército Nacional estuvo haciendo vuelos con drones que miden el calor e hicieron recomendaciones a la empresa TGI para ver por dónde puede pasar este bypass que ellos empezaron a realizar desde días anteriores”, recalcó Andrés Felipe Barragán, secretario de Gestión del Riesgo de Tolima.Se espera que Irene Vélez, ministra de Minas, adelante en la mañana de este 25 de mayo de 2023 un puesto de mando unificado en el sector. Está previsto que se decida si se realizará el tendido de tubería o no, por las anomalías térmicas.Entretanto, los ciudadanos que cuentan con estufas que funcionan con gas en sus viviendas se están valiendo de ollas arroceras y freidoras de aire para cocinar sus alimentos.No obstante, en otros municipios las personas optaron por adquirir pipas de gas. Incluso, algunos compraron leña para improvisar fogones.En el Valle del Cauca son unas 19.000 empresas las que se ven afectadas por esta situación. Se hace un llamado para que se avance en el restablecimiento del servicio de gas.En 6 o 7 días se superaría la emergencia por suspensión de gas, según ministra de MinasRecomiendan cerrar los registrosLa suspensión de gas ha afectado a cientos de miles de personas en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, así como en el municipio de Herveo, en Tolima, suroccidente de Colombia. Autoridades hacen un llamado especial a tener los registros bien cerrados para prevenir tragedias.La suspensión del gas se debe a que en el sector de Cerro Bravo, en el departamento del Tolima, se está presentando un sobrecalentamiento de la tierra. Las temperaturas han llegado hasta 600 grados centígrados en la superficie, lo que hace pensar que a mayor profundidad hay mayor sobrecalentamiento.Lo más grave es que por la zona pasa un tubo de acero que sirve como canal para transportar gas natural que llega al suroccidente del país. Este se encuentra a 1,80 metros de profundidad y a 1,50 metros de distancia del punto donde está el sobrecalentamiento.“Ocurre un fenómeno natural, que todavía se está identificando la causa raíz y que nos pone en riesgo. Para evitar una tragedia mayor, lo que nosotros hicimos fue desconectar, mientras las entidades competentes entienden la causa raíz y dan una solución”, explicó Mónica Contreras, presidenta de Transportadora de Gas Internacional, TGI.Descartan que gases que salen de una ladera del Cerro Bravo sean volcánicos
Cincuenta y cinco municipios en siete departamentos del centro y suroccidente de Colombia están sin suministro de gas ante la suspensión del bombeo por las altas temperaturas subterráneas que se registran cerca del volcán Cerro Bravo por donde cruza el gasoducto.¿Por qué se cortó el suministro de gas en el suroccidente de Colombia? Presidenta de TGI respondeEl gas natural para vehículos está totalmente agotado en las estaciones de combustible de Cali y otras ciudades del suroccidente del país y la región del Eje Cafetero. El gremio taxista asegura ser el más perjudicado. Harold Guerrero, vocero del gremio de taxistas de Cali, indicó que “en promedio el 75 %, 80% de los vehículos que se han convertido a gas natural, de este promedio, unos 5 a 6.000 automóviles solamente trabajan con gas natural”. En Cali ahora el caos se presenta en los establecimientos donde venden electrodomésticos para reemplazar los utensilios de gas.“Tengo una olla multiusos eléctrica, pero necesito otra adicional y no pude conseguirla. Me dijeron que el día de mañana van a llegar y que hubo colas muy largas”, dijo Jesús Salazar, habitante de Cali. Esta situación la viven 7 departamentos: Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Risaralda, Nariño, Tolima y Caldas.Los restaurantes ya piden ayuda y se preparan para la crisis que se avecina. "Reportan disminución de sus ventas hasta en un 50% y esta nueva situación que estamos viviendo, sin duda alguna, a lo largo de los 9 días que se ha dicho se ofrecerá una solución alternativa a la dificultad que se está presentando, va a generar una pérdida para el sector gastronómico considerable en esta parte del territorio nacional”, señaló Diana Galviz, directora de Acodrés, Quindío. "Frente Carolina Ramírez es uno de los que más está reclutando menores": fundación ParesEn la capital del Valle del Cauca se decretó la alerta roja ante esta eventualidad. Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, puntualizó que “estas instituciones serán privilegiadas, priorizados en el abastecimiento de gas propano y asistidas para que puedan hacer la conversión tecnológica respectiva y puedan tener las pipas de gas”. Toda una región pide ayuda al Gobierno nacional, pues se temen millonarias pérdidas, pero también una crisis económica en los hogares, dado que el servicio de energía aumentará ante la necesidad de una alternativa, afectando a las familias de los siete departamentos.Las autoridades y las empresas de gas que atienden esta zona del país trabajan para desviar la tubería y lograr restablecer el servicio. Una solución que tardaría unos nueve días.“Las medidas para superar la emergencia en el transporte del gas provocada por el calentamiento de la tierra en el sector de Cerro Bravo, en el Tolima, fueron anunciadas por la empresa que administra el gasoducto”, expresó Mónica Contreras, presidente de TGI. A esta decisión se suman los vehículos tipo cisterna para transportar gas licuado del petróleo y gas natural con el fin de abastecer a poblaciones de los departamentos del Cauca y Nariño. Por su parte, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, expresó que “las empresas distribuidoras de gas natural reiteran a los usuarios de los 7 departamentos afectados que durante esta suspensión mantengan cerradas las válvulas del centro de medición, la red interna y los gasodomésticos”.
La suspensión de gas ha afectado a cientos de miles de personas en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, así como en el municipio de Herveo, en Tolima, suroccidente de Colombia. Autoridades hacen un llamado especial a tener los registros bien cerrados para prevenir tragedias.Descartan que gases que salen de una ladera del Cerro Bravo sean volcánicosLa suspensión del gas se debe a que en el sector de Cerro Bravo, en el departamento del Tolima, se está presentando un sobrecalentamiento de la tierra. Las temperaturas han llegado hasta 600 grados centígrados en la superficie, lo que hace pensar que a mayor profundidad hay mayor sobrecalentamiento.Lo más grave es que por la zona pasa un tubo de acero que sirve como canal para transportar gas natural que llega al suroccidente del país. Este se encuentra a 1,80 metros de profundidad y a 1,50 metros de distancia del punto donde está el sobrecalentamiento.“Ocurre un fenómeno natural, que todavía se está identificando la causa raíz y que nos pone en riesgo, para evitar una tragedia mayor lo que nosotros hicimos fue desconectar mientras las entidades competentes entienden la causa raíz y dan una solución”, explicó Mónica Contreras, presidenta de Transportadora de Gas Internacional, TGI.La empresa está instalando una tubería alterna y flexible para formar un puente entre dos puntos diferentes y así permitir el paso del gas a una distancia prudente del sitio de la emergencia y que estaría listo en nueve días.“Es importante que los usuarios durante este periodo de restricción verifiquen que las válvulas del centro de medición, de la red interna y de los gasodomésticos se encuentren debidamente cerrados”, precisó Néstor Gutiérrez, gerente técnico de Gases de Occidente.TGI también solicitó que cuando la suspensión de gas sea superada y el servicio se restablezca, no se abran los registros de inmediato y se haga con protocolos específicos para evitar una tragedia.En Cali ya se decretó alerta naranja por la escasez de gas domiciliario y vehicular, que ya afecta a más de 1,3 millones de personas en el Valle y el norte del Cauca.Por el momento, Roldanillo se quedó sin gas, y municipios del norte del Cauca como Puerto Tejada, Santander De Quilichao, Villarrica, Corinto, Caloto, Miranda, Guachené y Padilla, ya completan 24 horas sin el servicio.Inició la suspensión del servicio de gas natural en municipios del suroccidente del paísEn Pereira “estufas no hay, fue lo primero que se acabó, se están supliendo las estufas con los hornos, las freidoras”, dice el comerciante Andrés Ramírez.En Armenia, la alcaldía tomó la determinación de suspender el pico y placa, es decir que todos los vehículos que funcionen con gasolina, sin importar el número de su placa, pueden rodar por la capital quindiana.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) descartó que los gases que salen de una de las laderas del Cerro Bravo sean volcánicos o geológicos y que tengan relación con actividad de este cráter o del Nevado del Ruiz, ubicado a aproximadamente 22 km de distancia y en nivel naranja.¿Qué sucede en Cerro Bravo? Autoridades tomaron muestras para determinar la causa del fenómenoLa entidad precisó que en la zona “se registraron altas concentraciones de gas metano (CH4), muy superiores a las que este gas suele tener en áreas volcánicas en el país y el mundo. Sumado a esto, no se ha registrado ningún cambio en la actividad del volcán, el cual hasta el momento continúa estable y se mantiene en nivel de actividad Verde (activo, pero en reposo)”.Dicho gas metano “tampoco corresponde a las propiedades del gas que transporta TGI”, informó el Ministerio de Minas y Energía.“Aunque se corroboró que en el punto de la anomalía el suelo registra altas temperaturas, cercanas a los 700 grados centígrados, no se encontró ningún indicador que demuestre que estas temperaturas, así como la salida de gases y vapores, tengan relación con la actividad del volcán, pues se encuentran muy focalizados y superficiales”, agregó.Adicionalmente, informó que desde el 13 de mayo ha hecho estudios en el Cerro Bravo y “los resultados obtenidos permiten deducir que esta anomalía tendría un origen diferente al volcánico, probablemente orgánico o producto de actividades humanas, por lo que de ahora en adelante los análisis están más allá de la competencia del SGC”.Suspensión del servicio de gas naturalEntretanto, el Ministerio de Minas y Energía informó que para mitigar el impacto de la emergencia que se presenta en el sector de Cerro Bravo, que “amenaza la integridad del gasoducto de TGI”, se suspendió “el paso de este energético para los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca”.Para garantizar el suministro de gas natural en el Eje cafetero y el suroccidente del país, “la Transportadora de Gas Internacional iniciará con el tendido de una línea en tubería flexible, la cual se espera esté construida en aproximadamente nueve días o el menor tiempo posible”, para proveer a usuarios residenciales, comerciales, industriales y vehiculares.Largas filas de taxistas en busca de gas natural vehicular en Cali“Las empresas comercializadoras y prestadoras del servicio reiteran a los usuarios que durante esta restricción, mantengan cerradas las válvulas del centro de medición, la red interna y los gasodomésticos. Para los usuarios que aún cuentan con servicio de gas natural, se recomienda hacer uso racional del mismo e implementar alternativas complementarias de energía”, señala un comunicado.Fenómeno de El Niño: ¿hay realmente riesgo de apagón en Colombia?
Mediante un comunicado, el Ministerio de Minas y Energía se refirió a la anomalía térmica que se registró en cercanías al volcán Cerro Bravo, ubicado en el municipio de Herveo, Tolima. Esta situación generó aumento de temperatura en el subsuelo, emisión de gases y aparición de piedras incandescentes.Preocupación en cercanías al volcán Cerro Bravo por emisión de gas y rocas incandescentesSegún los reportes de las autoridades, en esa zona las temperaturas del subsuelo alcanzaron los 600°C. Lo preocupante es que muy cerca del lugar se encuentra una tubería del gasoducto Mariquita – Cali y la temperatura extrema pondría en riesgo el suministro de ese servicio a más de un millón de personas. “La empresa TGI decide de manera preventiva aislar el tramo expuesto al riesgo”, aseguró el ministerio.Las autoridades también mencionaron que, según el Servicio Geológico Colombiano, “esta anomalía no obedece a la actividad del volcán Cerro Bravo, que actualmente se encuentra en nivel verde, es decir, activo, pero en reposo”.Pese a lo anterior, especialistas de esa entidad “realizarán mediciones de la temperatura del suelo, evaluarán la presencia de dióxido de azufre, inspeccionarán la incandescencia que hay en uno de los puntos de salida de gases y estimarán el flujo de varios gases presentes en el suelo”.Lo anterior llevó al Ministerio de Minas y Energía a recomendar a los habitantes de Caldas, Tolima, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Cauca a “hacer un uso eficiente del gas natural mientras se restablece el servicio”.Servicio de gas, en vilo para más de un millón de usuarios en el suroccidente de ColombiaFenómeno de El Niño en ColombiaPara algunos expertos, la llegada del fenómeno de El Niño es preocupante frente a la necesidad de cumplir con la demanda de energía. Incluso, lo han llegado a comparar con el apagón de marzo de 1992. No obstante, el Gobierno nacional aseguró que, aunque hay posibilidad de sequía, no existe riesgo de racionamiento.Precisamente, en 1992 en Bogotá se vivieron apagones de hasta 9 horas y en San Andrés hasta de 18 horas. Pese a que el Gobierno nacional recalcó que este escenario es lejano, algunos gremios dijeron que se debe hacer todo para evitar un panorama similar, pues la realidad de hace 30 años no es tan diferente a la de 2023.Según Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, el detonante de la crisis de 1992 fue un fenómeno de El Niño “que se prolongó en el tiempo y además con una alta intensidad. El país en ese momento dependía, en más del 80% de su generación de energía, de las plantas hidroeléctricas”.Por su parte, Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, puntualizó que hay “una estrechez en la oferta pues hay retrasos en los proyectos de generación y transmisión y la demanda crece a ritmo acelerado. De tal manera, no tenemos una gran capacidad de reserva en términos de energía y eso nos hace vulnerable”.Fenómeno de El Niño: ¿hay realmente riesgo de apagón en Colombia?
En riesgo de quedar sin suministro de gas natural permanecen más de un millón de usuarios en el Eje Cafetero, Valle y el Cauca, por una afectación en un tramo del gasoducto Mariquita - Cali.Volcán Nevado del Ruiz: definen nueva área de amenaza y evacuaciónA través de un comunicado, la empresa Gases de Occidente, que surte de gas natural al departamento del Valle y el norte del Cauca, advirtió que se presentará una restricción del servicio de gas natural en el suroccidente del país en los próximos días, afectando a más de 1.300.000 usuarios.“Esto afectará a los mercados comercial, industrial, residencial y a las estaciones de servicios de gas vehicular”, manifestó Néstor Consuegra, gerente técnico de Gases de Occidente. La hora de suspensión del servicio es incierta, pues según la empresa Gases de Occidente la restricción depende de las condiciones operativas en el tramo del gasoducto afectado e iniciaría una vez se agoten las reservas de gas con las que cuenta hoy este sistema. Néstor Consuegra recalcó que “se les recomienda a los usuarios residenciales y comerciales hacer uso racional del gas natural, a las industrias prepararse con combustibles alternos para su producción, mientras que las estaciones de gas vehicular deben informar a sus usuarios sobre la movilización de los vehículos con otro tipo de combustibles”. En las estaciones de servicio de gas vehicular, los taxistas ya están haciendo cuentas, advierten que un corte les golpearía gravemente el bolsillo“No, de un momento a otro cerraron las bombas y dicen que no hay gas. Eso nos perjudica porque eso es un 40%, 50% más en gastos para nosotros”, dijo el taxista Henry Erazo. La empresa también indicó que desde que fueron notificados de la afectación del tramo del gasoducto Mariquita – Cali ha adelantado acciones contingentes como la suspensión de la demanda no esencial.Poca afluencia de turistas en el Amazonas: la llegada de visitantes se redujo un 40%En otras noticias que puede leer:Fenómeno de El Niño: ¿hay realmente riesgo de apagón en Colombia?Para algunos expertos, la llegada del fenómeno de El Niño es preocupante frente a la necesidad de cumplir con la demanda de energía. Incluso, lo han llegado a comparar con el apagón de marzo de 1992. No obstante, el Gobierno nacional aseguró que, aunque hay posibilidad de sequía, no existe riesgo de racionamiento.Precisamente, en 1992 en Bogotá se vivieron apagones de hasta 9 horas y en San Andrés hasta de 18 horas. Pese a que el Gobierno nacional recalcó que este escenario es lejano, algunos gremios dijeron que se debe hacer todo para evitar un panorama similar, pues la realidad de hace 30 años no es tan diferente a la de 2023.Según Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, el detonante de la crisis de 1992 fue un fenómeno de El Niño “que se prolongó en el tiempo y además con una alta intensidad. El país en ese momento dependía, en más del 80% de su generación de energía, de las plantas hidroeléctricas”.Por su parte, Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, puntualizó que hay “una estrechez en la oferta pues hay retrasos en los proyectos de generación y transmisión y la demanda crece a ritmo acelerado. De tal manera, no tenemos una gran capacidad de reserva en términos de energía y eso nos hace vulnerable”.Otros expertos señalan que el sistema energético de Colombia es robusto y con inversión, pues fue capaz de superar las sequías de 2015 y 2016.
Una supuesta empleada del servicio fue capturada en el Chocó. Según la investigación, tras ganarse la confianza de sus jefes, los drogaba y les robaba. Se calcula que bajo esa modalidad cometió al menos 13 hurtos, que suman 1.500 millones de pesos.Ataque a bala en Tuluá, Valle del Cauca, dejó dos hombres muertos“Mediante registro en la ciudad de Quibdó se logra la captura de una mujer y un hombre, los cuales se dedicaban a cometer hurtos en la ciudad de Cali. El modus operandi de esta banda era que se dedicaba a llegar al estatus alto de la ciudad, donde esta mujer se hacía pasar como empleada de servicio y cuando ya tenía confianza en sus patrones le suministraba somníferos”, detalló el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el coronel William Quintero.Tras reducirlos, destacan las autoridades, aprovechaban para llevarse joyas, dinero y todo tipo de elementos valiosos.Las capturas se lograron gracias al trabajo conjunto entre la policía judicial y la Fiscalía General de la Nación. La mujer que se hacía pasar como empleada doméstica fue enviada a la cárcel.A su compañero de fechorías también le dictaron medida de aseguramiento, aunque él fue detenido en flagrancia. En su poder le hallaron un arma de fuego, municiones, joyas y relojes de alta gama que había sustraído de una vivienda de la capital vallecaucana.Aunque la mayoría de las situaciones se presentaron en Cali, esta empleada doméstica y sus compinches también dieron duros golpes en Bogotá y Medellín.Otro golpe a la delincuencia en el Valle del CaucaGracias a los videos de cámaras de seguridad y a otros que circularon por las redes sociales, las autoridades de Cali lograron identificar y capturar a delincuentes que hacían de las suyas en diferentes zonas de la ciudad.Precisamente, una videocamara captó el accionar de dos criminales que, a bordo de motocicletas, despojaron de su celular a una ciudadana. Las autoridades de Cali ofrecían cinco millones de pesos en recompensa por estos hampones, que ya cayeron.Se logró “la captura de dos de ellos. Se les sindica de participar, por lo menos, en siete hechos de hurtos a bordo de motocicletas y que quedaron registrados en videos”, sostuvo el brigadier general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.Las autoridades estudiaron los videos y extrajeron imágenes de los señalados delincuentes. Mediante tratamiento especial se logró identificar y resaltar a sus rasgos físicos.“Uno de ellos estaría involucrado en un homicidio ocurrido en el mes de enero en una barbería”, complementó el uniformado.
Los Bomberos de Cali acudieron al barrio Mariano Ramos, exactamente a la calle 48 # 47B-04, tras el reporte de un supuesto incendio estructural en una casa. Sin embargo, cuando llegaron al lugar se llevaron una sorpresa.Hombre fue asesinado a tiros dentro de un restaurante en CaliDebido a una ola de calor que enfrenta la capital del Valle del Cauca, los Bomberos de Cali han recibido a diario alertas de conflagraciones y en una de las más recientes movilizaron un carrotanque y una ambulancia con un total de 12 unidades, pero lo único que necesitaban los que llamaron era que les “llenaran una piscina”.Ante esta falsa alarma, tanto los Bomberos de Cali como la Secretaría de Gestión de Riesgo del Municipio hicieron un petición a la comunidad para que las líneas de asistencia y socorro dispuestas para emergencias no sean mal utilizadas.Estas imágenes permitieron captura de dos delincuentes que robaron a una mujer en Cali“Hemos tenido en el día de hoy una desafortunada llamada de persona que utilizaron la línea de emergencia para que los bomberos acudieran a llenar una piscina. Recordemos que estos actos pueden generar una multa de medio salario mínimo tipo 4″, señaló un funcionario de la Alcaldía de Cali citado por el medio local El País.Ola de calor en ValleduparCali no es la única zona de Colombia que por estos días está enfrentando una ola de calor. En Valledupar y el resto del departamento del Cesar las alertas están encendidas porque la sensación térmica ha llegado hasta los 42 grados.Los termómetros por estos días marcan cifras casi increíbles. Tanto de día como de noche los habitantes están sofocados.La Secretaría de Salud municipal ha advertido que la ola de calor aumentó la atención en las salas de urgencias.Drama en Puerto Escondido, municipio en el que no llueve hace 5 meses y la sequía golpea con fuerza“El desmayo en las personas, el aumento de la presión arterial, las crisis hipertensivas que podrían llevar a accidentes cerebro vasculares, personas que sean hipertensas pueden sufrir infartos, o sea todas estas comorbilidades pueden desencadenar casos catastróficos”, comenta Holmer Jiménez, secretario de Salud de Valledupar.La oficina departamental de Gestión del Riesgo advierte con el aumento de las temperaturas, que se extenderá hasta agosto, también crece el riesgo de incendios forestales y de desabastecimiento de agua.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, en menos de 12 horas fueron encontrados los cuerpos desmembrados de dos personas al interior de costales.Buscan a hombre que mató a tiros a su esposa e hijastra, una menor de 13 añosEl primer hallazgo tuvo lugar el pasado lunes, 1 de mayo, en el barrio Sembrador de la comuna 7, donde los residentes del sector se percataron de dos costales en los que yacía el cuerpo.Asimismo, en horas de la tarde del martes 2 de mayo, en la misma comuna, las autoridades encontraron otro cuerpo sin vida dentro de una lona.Ambos cadáveres fueron trasladados a Medicina Legal, instituto donde se espera poder identificar a las víctimas. Además, se conoció que uno de los cuerpos presentaba múltiples heridas. Tras el escabroso hallazgo, el secretario de Seguridad de Palmira, el coronel (r) Rodrigo Cepeda Ascencio, precisó que “la administración municipal rechaza los hechos de violencia presentados recientemente en la ciudad de Palmira. Estos hechos son materia de investigación por parte del CTI y la Policía Judicial”.De igual forma, el secretario agregó que “la alcaldía ofrece una recompensa para quien nos de información para dar con la captura de los responsables de estos hechos violentos”.En otras noticias que puede leer:Hallan cuerpo desmembrado de mujer: sospechoso buscó en Google ‘cómo se planea un asesinato’Hace casi un año una joven identificada como Felicia Johnson fue reportada como desaparecida en Estados Unidos. A inicios de 2023 un hombre que caminaba por un bosque dio cuenta del hallazgo de restos humanos y la Policía encontró partes del cuerpo desmembrado, que pertenecía a la muchacha, según pruebas de ADN.La historia inició el 16 abril de 2022, cuando el hallazgo de un celular y un bolso ensangrentados en un parque de Houston, Texas, hicieron temer lo peor.El 7 de febrero de este año un trabajador del Departamento de Transporte de Texas se comunicó con las autoridades para denunciar la presencia de huesos en el Bosque Nacional Sam Houston.Los peritos hicieron su trabajo y confirmaron, a través de los registros dentales, que se trataba de Felicia Johnson, quien tenía 24 años cuando desapareció. "Esta es la primera pieza del rompecabezas que permitirá que las fuerzas del orden público que hagan su trabajo y lleven a los culpables ante la justicia", manifestó con gran dolor el padre de la víctima, recogió People Crime.Tragedia en Tumaco: dos muertos y tres heridos dejó accidente en viaducto al Morro¿Quién está tras el cuerpo desmembrado?Las autoridades en un primer momento identificaron como sospechoso de la desaparición de Felicia a un hombre llamado Chukwuebuka Nwobodo, de 28 años. El 9 de junio de 2022, dos meses después de que se reportada a la víctima como perdida, fue acusado de asesinato y manipulación de pruebas.Según la investigación, el sujeto recogió a la joven y la llevó hasta un apartamento. Allí supuestamente la mató y luego intentó deshacerse del cuerpo desmembrado, así como de sus pertenencias en un intento de encubrir el crimen.Aparentemente, ellos se habían contactado por Snapchat y el hombre le ofreció darle 500 dólares cuando se vieran.
El proyecto biográfico que homenajea a las mujeres del Valle del Cauca que han hecho historia en la música, las artes y la ciencia, “Mujeres de Caña Dulce”, será presentado en la edición 35 de la Feria del Libro de Bogotá (FILBo). La obra recoge 120 historias.Puede interesarle: Literatura manga se toma la Feria del Libro de Bogotá 2023El proyecto, liderado por las artistas vallecaucanas María Isabel Saavedra, Vicky Echeverri y Diana Serna, nació hace dos años gracias al deseo de resaltar a las mujeres de su región que durante las últimas décadas han dejado huella en diferentes ámbitos.Saavedra, quien es cantautora, comenta que las historias de mujeres como Helenita Vargas, Graciela Arango de Tobón, Fanny Lu, Margarita Rosa de Francisco, Catalina García, Leonor González Mina y Greeicy Rendón están plasmadas en sus páginas.En cuanto al proceso de construcción del material que será expuesto en el pabellón de invitados de la Feria del Libro, la escritora Diana Serna comentó que se reunieron para empezar a hacer una especie de croquis de los perfiles que deseaban, para así comenzar a recopilar las biografías.“Yo empecé a editar muchas que nos mandaron, también empecé a escribir bastantes. Luego Vicky empezó a diagramar y luego María Isabel puso otras biografías”, expresó Serna.Además de su stand en el pabellón, las autoras de “Mujeres de Caña Dulce” tendrán un conversatorio musical el próximo 22 de abril en la Feria del Libro.Así mismo, ofrecerán un concierto el 27 de abril en el Teatro ABC, en donde unirán sus talentos con compositoras como Katie James y María Mulata, como un homenaje a la vida, la historia y la literatura. En este show se interpretarán canciones de géneros como el popular, el andino, la salsa, del Pacífico, el pop, la balada y los ritmos latinoamericanos, acompañadas por una banda de 5 músicos.En el concierto se le hará un homenaje a la cantautora de baladas caleña Isadora, mediante un Premio a la Excelencia que resalta su huella en el tejido sociocultural colombiano.La Feria del Libro de Bogotá 2023, que se lleva a cabo en Corferias, contará con más de 500 invitados de 25 países y casi dos mil actividades.Este año, el país invitado de honor es México, con un pabellón que albergará autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y más de 30.000 ejemplares para la venta. En este se rendirá homenaje al escritor Gabriel García Márquez, símbolo de unión entre la nación norteamericana y Colombia.Las puertas del evento estarán abiertas hasta el 2 de mayo.Le recomendamos: México será el país invitado en la Feria del Libro 2023: conozca las novedades para este año
En los recientes juegos disputados en el estadio El Campín de Bogotá se han presentado caídas y resbalones de los jugadores. Además de las imágenes del pasado 23 de mayo cuando por más de una hora fue suspendido el partido entre Millonarios y El Peñarol de Uruguay por las actuales condiciones de la grama y las intensas lluvias.Otras noticias: Emergencia por lluvias en Medellín: colapsó el techo de una estación de gasolinaEstas situaciones han hecho que muchos se sigan preguntando ¿qué pasa con el estado del campo de juego?“La cantidad de lluvia que hemos tenido a diferencia de lo que pasaba en otros años que llovía más o menos 12 días al mes, en este año hemos tenido 22 días de lluvia por mes. Tenemos una gran cantidad de partidos comparado con otros años, este año tuvimos 56 partidos hasta el día de hoy y en el año anterior tuvimos 30 partidos hacia la misma época. A raíz de las dos anteriores, la grama es como cuando uno se le bajan las defensas y le da gripa, se le bajaron las defensas y una bacteria atacó a uno de los tipos de grama que tenemos acá”, indicó Blanca Durá, directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte.Y, principalmente, la presencia de esa bacteria en la gramilla estaría deteriorando uno de los tipos de pasto, lo que sumado a las intensas lluvias no han permitido que la cancha respire el tiempo suficiente.“Vamos a hacer un cambio completo de una zona de 260 m² en la cual tenemos ese tipo de grama, que se llama Poa, que está afectada con la bacteria”, dijo Durán.El IDRD había explicado en un comunicado que “a pesar de la aplicación de los fungicidas, insecticidas y bactericidas contemplados en los protocolos agronómicos deportivos y los eventos de las artes escénicas, esta bacteria se desarrolló como resultado de los cambios extremos de temperatura y humedad presentados entre el 10 y el 17 de abril”.Según el Distrito, el campo de juego ha estado en óptimas condiciones para los próximos encuentros de fútbol.Emergencia por lluvias en Medellín: colapsó el techo de una estación de gasolinaY sobre las críticas que han generado los diferentes conciertos realizados en El Campín, el Distrito dice estar aplicando la ley de artes escénicas y una estrategia de balance para no dañar el terreno de juego.“Nosotros nos vemos obligados por esta ley a prestar el estadio para conciertos y para otro tipo de eventos dado que es un escenario público”, agregó Durán.
En Caracas, Venezuela, una mujer demandó a su vecino por enviarle un sticker de Pablo Escobar por el grupo de WhatsApp del edificio. La mujer interpretó como una amenaza el gesto del hombre y tomó acciones legales.Hombre cambió de asiento con su perro para evitar ser arrestado por conducir ebrioEl demandado fue Hermes Sánchez, quien, luego de una disputa en el grupo de WhatsApp del condominio por un puesto de estacionamiento, envió en tono de broma un sticker de Pablo Escobar anotando en una libreta.“Ese es un sticker que lo usa todo el mundo, aparte de que fue en un chat de condominio. Tampoco la estoy amenazando, ni le estoy diciendo: ‘Señora, la voy a matar’, ni nada de eso, simplemente se me escapó el sticker de anotado”, expresó Sánchez.Sin embargo, la respuesta no causó gracia para la vecina, quien lo demandó al considerar que ese sticker de Pablo Escobar era una amenaza. El asunto terminó con una citación a Hermes por el juez de paz de la zona.“Lo grave del asunto es que un juez de paz, que es una resolución alternativa de conflictos, que no tiene peso jurídico, que no es vinculante, haya dispuesto que en el grupo de WhatsApp no se puedan poner stickers, ni se pueden dar opiniones. Eso va contra la Constitución nacional”, argumentó Fran Monroy, vecino del demandado.El impacto de la noticia fue a escalas mayores. Fue compartida en más de 15 países y ha causado debate sobre el uso de estos stickers en las redes sociales.La disputa terminó con un compromiso firmado por ambos vecinos ante la Justicia de Paz para mantener comunicaciones respetuosas y evitar los stickers.Mujer ingresó a iglesia y rompió la figura de un Divino Niño: dicen que estaba poseídaOtras noticias en el mundo:Dos familias se fueron a los golpes en parques de Disney por una fotoLa magia de los parques de Disney, en Orlando, Florida (Estados Unidos), se vio interrumpida luego de que dos familias se fueran a los golpes. Los hechos ocurrieron frente al letrero del aniversario número 100 del parque temático Disney’s Magic Kingdom.De acuerdo a los reportes obtenidos por el medio FOX 35 Orlando, una familia le pidió a la otra que se moviera para que pudieran capturar una imagen, pero un miembro del otro grupo se negó.Ante la negación, un sujeto lanzó un puñetazo a la cara de uno de los representantes del otro núcleo familiar.Luego de que la Policía llegara a los parques de Disney para controlar la situación, una persona debió recibir atención médica y otros dos fueron retirados del sitio. A pesar de que hubo lesiones personales, ninguna de las personas involucradas en el rifirrafe presentó cargos.
Preste atención y revise su licencia de conducción porque puede estar por vencerse. Son más de 4 millones los colombianos pendientes por renovar este documento. El plazo máximo para hacerlo es el próximo 20 de junio, es decir, en menos de un mes.Filas para renovar la licencia de conducción cada vez son más largas: ojo con dejarla para lo último¿Cómo saber si deben cambiar el documento?Si su licencia no tiene fecha de vencimiento, debe renovarla; si esta dice ‘fecha de vencimiento indefinido’, también debe hacerlo, y si se venció entre el 1 y el 31 de enero del año pasado, de igual manera debe hacer el trámite.El 59% de las licencias que faltan por renovar están concentradas en Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Santander y Cundinamarca. Lo que alerta a las autoridades es que el sistema podría colapsar y millones de colombianos se estarían exponiendo a multas por quedarse con pases vencidos.Y es que a menos de un mes que se vence el plazo máximo para renovar la licencia de conducción, el Ministerio de Transporte encendió las alertas teniendo en cuenta que, en varias ciudades, el trámite no se ha cumplido.“La fecha límite que tenemos, que nos ha impuesto una sentencia de la Corte Constitucional, y la propia ley, es el 20 de junio de este año”, sostuvo Emiro José Castro, asesor jurídico del Ministerio de Transporte.De las 4.074.000 licencias pendientes por renovar, el 75% corresponde a motos, el 23% a vehículos particulares y un 1% a servicio público. Ya se empezaron a ver las largas filas.“Lo que pasa es que como todos esperamos hasta última hora para hacer la renovación. Y aparte es que es muy costoso, son $300.000 y no todos los colombianos tenemos $300.000 a cualquier momento para hacer la renovación”, expresó una ciudadana.Así puede sacar la licencia de conducción digital y evitar ser multado¿Cuáles son los requisitos para renovar la licencia de conducción?El asesor jurídico del Ministerio de Transporte dio estas indicaciones:Revise en la página del RUNT el vencimiento de su licencia.Solicite la cita en el Centro de Reconocimiento de conductor. Realizar los exámenes que se requieran.Verifique en el SIMIT si tiene alguna multa de tránsito. Para renovar la licencia de conducción debe quedar a paz y salvo de todas las multas o hacer un convenio de pago con el organismo de tránsito.Por último, diríjase a organismo de tránsito para iniciar el trámite de renovación.¿Qué pasa si llega el 20 de junio y no renueva la licencia de conducción?“Ya están preparados todos los operativos para hacer control en las vías del país. Si la persona está conduciendo el vehículo con su licencia de conducción vencida, se expone a una multa de 309.000 pesos, la inmovilización de su vehículo y la llevada a patios de ese vehículo”, concluyó Castro.Cabe aclarar que los precios para la renovación varían en cada municipio y dependiendo de los centros de reconocimiento de conductores.
En la tarde de este sábado, 27 de mayo de 2023, se registraron varias emergencias por lluvias en Medellín. En una estación de gasolina colapsó el techo dejando una persona lesionada y en otro caso el conductor de un taxi quedó atrapado en su vehículo.Otras noticias: En Antioquia, más de 30 maestros fueron amenazados por negarse al reclutamiento de niños“Los hechos más importantes se presentaron en la avenida Guayabal, cerca de la fábrica Noel, donde un árbol cayó sobre la vía afectando varios vehículos, uno de ellos tipo taxi y en el que el conductor quedó atrapado, sin lesiones”, informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.De acuerdo con el Dagrd “en este mismo sector, en la carrera 50 con 2, se presentó la pérdida de cubierta en una estación de servicio, con una persona lesionada inicialmente”.Según las autoridades, los barrios más afectados donde se registró caída de árboles fueron La Colina, Patio Bonito y Campo Amor.El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá informó hacia las dos de la tarde que “en su desplazamiento, las lluvias de alta intensidad con descargas eléctricas asociadas, se han extendido sobre los corregimientos Altavista, San Antonio de Prado y el sector El Poblado, en Medellín. Además, persisten en Envigado e Itagüí”.Providencia lanza SOS por incendio forestal que ha arrasado más de 10 hectáreas de bosqueRescatan a trabajador atrapado en obraLos bomberos de Medellín acudieron más temprano al rescate de un trabajador que quedó atrapado en una obra en Castilla, noroccidente de Medellín.“El hecho se registró sobre las 12:21 de hoy en la carrera 65 con 92F en la comuna 5 Castilla. En el sitio se realizaba una excavación para la construcción de una columna cuando el terreno sufrió desconfinamiento dejando una persona atrapada a la altura del pecho”, informó el Dagrd.Según el reporte, al sitio se desplazó una máquina de Bomberos de Medellín con cuatro unidades que, luego de varias maniobras de rescate, lograron sacar consciente a la persona atrapada.Al lugar también llegó personal de la Secretaría de Salud, el cual trasladó a la persona afectada al Hospital La María para una valoración más exhaustiva, agregó la información.“En este sitio el equipo técnico del Dagrd ya había realizado visita de inspección por riesgo y había dado tres recomendaciones de evacuación temporal. Por eso, se hace imperante que la comunidad acate las indicaciones que se dan con el propósito se salvaguardar la vida”, indicaron las autoridades.
Comunidades indígenas que se encuentran en el albergue temporal La Rioja, centro de Bogotá, denunciaron que más de 30 menores de edad han fallecido por malas condiciones de salubridad. Diez adultos también han muerto.Niño indígena murió de tuberculosis tras varios días hospitalizado en MedellínHace un año y trece días, después de haber salido del Parque Nacional, lugar que se tomaron por varios meses, miles de indígenas emberá katío llegaron al albergue La Rioja, lugar que ha generado alerta por las condiciones en las que viven allí.Hacinados, entre malos olores, humedad y condiciones extremas, han tenido que vivir este grupo de indígenas que, además, denuncian problemas de salubridad con la enfermedad y muerte de 30 menores de edad.“La cifra, hasta el momento, son de 40 en total, de los cuales 30 son menores de edad. Hay unas causas muy comunes, la que más encontramos es la falla respiratoria, pero obviamente tienen antesala, cuadros febriles, situaciones de diarrea, de vómitos. Todo se debe al hacinamiento”, informó Jairo Montañez, líder indígena emberá katío.En una reciente visita, la Secretaría de Salud del Distrito concluyó que en La Rioja no se puede habitar por lo que hicieron un llamado de urgencia al Gobierno nacional.“El gobierno distrital dejó absolutamente claro que La Rioja no tiene, en este momento, condiciones de habitabilidad, condiciones de hacinamiento, condiciones hidrosanitarias, pero también el brote de infección aguda que se tiene, hace necesario que este edificio, que esta unidad, proceda con un proceso de evacuación”, argumentó Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.El albergue fue pensado inicialmente como un lugar de tránsito mientras se resolvían sus peticiones. Sin embargo, en el lugar no hay espacio para tantas personas.“Hay alrededor de 1.180 personas, solo en La Rioja. Adicionalmente, nosotros tenemos un estimado de que hay alrededor de unos 2.500 indígenas emberás, nada más en pagadiarios”, agregó Montañez.Entretanto, la Unidad para las Víctimas aseguró que se les ha prestado atención a los indígenas, se ha hecho el traslado y reubicación de algunos y más de 1.200 millones de pesos se han invertido en alimentación y manutención.No obstante, para los líderes de esta comunidad, retornar a sus territorios no es viable.“Las condiciones de seguridad que hay en el territorio. Muchos son líderes o liderezas, las cuales son amenazadas. Efectivamente, hay recrudecimiento del conflicto armado”, concluyó el líder indígena.Ante el complejo panorama de salubridad, afuera del albergue permanece un equipo de ambulancias. La comunidad indígena hace un llamado al Gobierno nacional para que se busque solución al tema de hacinamiento, trasladando parte de la población a otros albergues.