En una muestra de solidaridad con el prójimo, el Vaticano destinó parte de las vacunas contra el COVID-19 que tiene a su disposición para inmunizar a personas sin hogar.La campaña inició el miércoles de esta semana, día en el que 25 personas habitantes de calle que deambulan cerca de la plaza de San Pedro recibieron una dosis de esperanza en medio de las difíciles condiciones a las que se enfrentan en el día a día.En inicio han elegido a residentes de hogares de caridad operadas por la Iglesia católica en ese pequeño estado, entre los que se encuentran italianos, rumanos y personas con nacionalidades de Europa del este. La condición para recibir la vacuna es ser mayor de 60 años.Además de estas dosis, el Vaticano también ha ofrecido gratis 4 mil hisopos para la detección de la enfermedad entre esta población, donaciones que van en sintonía con el llamado insistente que ha hecho el papa Francisco para un acceso universal de la vacuna, en especial para las personas más vulnerables.Desde el pasado 13 de enero la Santa Sede inició su jornada de inmunización contra el coronavirus.El papa Francisco fue uno de los primeros en recibir el preparado de Pfizer y BioNtech, en un acto voluntario que calificó como “una acción ética”.
El papa Francisco, de 84 años, recibió este miércoles la vacuna contra el COVID-19, en la primera jornada de la campaña de vacunación organizada en el Vaticano, informaron fuentes de prensa cercanas al pontífice argentino.El papa fue vacunado "en un sector del atrio del Aula Pablo VI acondicionado especialmente" para la aplicación de las vacunas, aseguraron el diario argentino La Nación y la revista jesuita American Jesuit Review America.El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó por su parte el inicio de la campaña de vacunación para los cerca de 5.000 residentes y empleados del Vaticano.El pontífice "recibió la vacuna de Pfizer y BioNTech y fue uno los primeros en ser inoculado", precisó el diario argentino.Francisco recibió la primera dosis de la vacuna y en tres semanas, recibirá la segunda, como previsto para el covid-19. Ninguna foto ha sido distribuida hasta ahora.Varios prelados, obispos y cardenales han contraído el virus en los últimos meses, entre ellos el cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoles, quien observa un periodo de aislamiento tras haber dado positivo a la prueba de COVID.El médico personal del papa por cinco años, Fabrizio Soccorsi, murió el sábado a la edad de 78 años tras "complicaciones por el COVID-19" cuando estaba "hospitalizado por una patología cancerosa".Francisco canceló todos sus viajes al exterior desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020 y puso en duda la celebración de su visita a Irak, prevista del 5 al 8 de marzo próximos.El papa emérito Benedicto XVI, de 93 años, quien reside retirado en un monasterio dentro del Vaticano, también figura entre los primeros vacunados, según confirmó su secretario privado, el arzobispo Georg Gänswein.
En diciembre, el pesebre de la Plaza de San Pedro es un sitio obligado para quienes visitan la capital de Roma o para quienes allí viven.Cada año, se da a conocer una Natividad distinta, a menudo donada por algún pueblo italiano.Este año, pese a las restricciones impuestas por el COVID-19, había expectativa por la representación navideña.Las imágenes escogidas son de un pesebre creado en Castelli, región del Abruzzo, que es reconocida por su cerámica.La representación fue creada por estudiantes de una escuela de arte, entre 1965 y 1975. Las imágenes utilizan la técnica de colombín, que son anillos apilados en secciones. Son 50 figuras que han sobrevivido terremotos y hasta una terrible tormenta de nieve.Pese a su historia, la instalación vanguardista no ha sido recibida con muchos aplausos.Las figuras, entre otros, representan a un astronauta, que muchos no entienden por qué está ahí.También una figura que algunos relacionan con Darth Vader, el personaje de Star Wars, y otros con un monstruo.Muchos no entienden por qué en un año tan difícil para la humanidad, el Vaticano ha escogido algo que genera críticas y hasta burlas.El muy conservador diario Catholic Herald escribió “El vergonzoso pesebre de ciencia ficción del Vaticano”, en un titular.Y la historiadora de arte Elizabeth Lev escribía para un diario romano: “Ha sido un año oscuro y la fe de muchos se ha puesto a prueba. Tal vez sería mejor ofrecerles un símbolo en torno al cual unirse, en lugar de un objeto de burla”.Y mientras muchos espectadores debatían el significado de las figuras, una guía turística de Roma, exclamó pensativa: “Es una escena de la Natividad que ha tenido problemas como todos hemos tenido un año asqueroso”.“Si sobrevivió, nosotros también podemos”, puntualizó.
El papa emérito Benedicto XVI tiene dificultades para hablar, reveló este miércoles el cardenal maltés Mario Grech en una entrevista publicada en el portal de noticias del Vaticano.Grech, quien recibió el título de cardenal el fin de semana, visitó con el resto de nuevos purpurados al papa emérito, quien reside dentro del Vaticano en un pequeño monasterio desde su renuncia en 2013."Tiene dificultades para expresarse, de hecho, nos dijo al inicio del encuentro que 'el Señor me quitó la palabra para hacerme apreciar el silencio'", aseguró el religioso maltés."Ver a ese pastor, a ese hombre, con los años que le pesan, pero a la vez lúcido y sonriente, con la voluntad de comunicar la experiencia que está teniendo del Espíritu, nos animó mucho", añadió.Benedicto XVI se convirtió en septiembre en el pontífice más anciano de la historia, un récord discutible ya que renunció al cargo.Además, es el primer papa en renunciar en siete siglos. Dimitió del cargo a los 86 años, tras un pontificado difícil, azotado por los escándalos y una grave crisis dentro de la Iglesia.Benedicto XVI fue sucedido por el argentino Jorge Mario Bergoglio, 10 años más joven, quien tomó el nombre de Francisco, en honor del santo de los pobres y defensor de los animales y la naturaleza.
El Vaticano negó haber encubierto los abusos sexuales a menores cometidos por el excardenal estadounidense Theodore McCarrick, expulsado del sacerdocio en 2019, y admitió en un informe errores por haber considerado simples rumores las informaciones sobre sus crímenes de pederastia.En un informe de 450 páginas, elaborado por la Secretaría de Estado a pedido del papa y divulgado este martes, el Vaticano reconoció que el ascenso al poder del otrora influyente arzobispo de Washington, actualmente de 90 años de edad, fue posible bajo tres pontificados -entre ellos el de Juan Pablo II (1978-2005)-, los cuales desestimaron los testimonios de varios seminaristas.El influyente McCarrick, de 90 años, que desempeñó por décadas un papel clave en la recaudación de fondos para la Santa Sede por parte de donantes estadounidenses adinerados y que se hacía llamar "Tío Ted", fue despojado de su título de cardenal en 2018 y de su condición de sacerdote en 2019.Esa inédita decisión fue tomada al término de la investigación iniciada por el arzobispado de Nueva York, tras la denuncia en 2017 de un hombre que acusaba al prelado de haber abusado sexualmente de él en los años 1970.El informe, que se basa en más de 90 entrevistas con testigos y dos años de consultas exhaustivas de los archivos disponibles, insiste en que la primera acusación oficial de pedofilia contra McCarrick se hizo sólo en 2017, tras lo cual reaccionó el Vaticano.Ante los "indicios graves" revelados en la investigación, el papa retiró a monseñor McCarrick el título de cardenal y luego del sacerdocio.El caso sacudió a la jerarquía de la Iglesia católica estadounidense, poco antes de la publicación de un informe demoledor sobre los abusos masivos cometidos en Pensilvania.El excardenal, que vive desde septiembre de 2018 en el pequeño pueblo de Victoria (Kansas), ha sido acusado sucesivamente de agredir sexualmente a otros menores y de tener relaciones con seminaristas a los que invitaba a su casa de playa en Nueva Jersey a lo largo de muchas décadas.
Los restos del médico venezolano José Gregorio Hernández, del que muchos ciudadanos del país son fervorosos devotos, fue exhumados este lunes, un paso necesario antes de la beatificación que fue autorizada por el papa Francisco.Este es un requisito exigido por el Vaticano para constatar si allí está enterrado el futuro beato y verificar si todo coincide con el acta que se redactó tras una primera exhumación en 1975, según detalló la Conferencia Episcopal Venezolana.En aquel año, los restos de José Gregorio Hernández fueron trasladados del Cementerio General Sur en Caracas hasta la céntrica iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, donde reposan actualmente.Durante el acto, médicos patólogos, especialistas, y los fiscales jurídicos de la Iglesia, que actúan como testigos forenses, inspeccionaron los restos del médico que, si se cumplen los planes, será beatificado en el primer trimestre del 2021.Los especialistas extraen reliquias denominadas "de primer grado", que consisten en pequeños fragmentos de huesos, para ser enviadas a cada diócesis y arquidiócesis del país, así como a Roma.El acto fue transmitido en vivo en el mismo día en que se cumplen 156 años del nacimiento del futuro beato, conocido como "el médico de los pobres".Reviva la ceremonia:El pasado 19 de junio, cuando el papa Francisco autorizó su beatificación, el cardenal venezolano Baltazar Porras exaltó a José Gregorio Hernández como un símbolo de unidad para todo el país por encima incluso del libertador Simón Bolívar.El futuro beato, que murió atropellado en Caracas hace casi 101 años, se ganó su halo de santidad tanto en Venezuela como en los países del entorno por su labor en pro de los más desfavorecidos y sus reivindicaciones para reclamar más atención de los gobiernos hacia las regiones de interior de Venezuela.Por eso, ya es considerado un santo entre los más humildes de Venezuela y buena parte de la América andina, donde se le atribuyen numerosos milagros y donde los feligreses piden hace años su intervención para curarse de todo tipo de problemas médicos.Como médico, trabajó en el comité de expertos venezolanos que trabajaron para mitigar la expansión de la pandemia denominada "gripe española", razón por la que muchos feligreses han acudido a él para pedirle que interceda y libre al mundo de la COVID-19.Francisco ha reconocido uno de los milagros que se le atribuyen y se remonta al 15 de marzo de 2017, cuando la niña, de 10 años Yaxury Solórzano Ortega recibió un tiro en la cabeza durante un asalto a su padre.Los médicos informaron a sus padres que iba a fallecer, su madre rezó a José Gregorio y Solórzano se curó, según la versión de los familiares.Le puede interesar:
En una ceremonia solemne en Asís, centro de Italia, la Iglesia católica beatificó este sábado al joven italiano Carlo Acutis, un genio de la informática convertido en el primer "influencer" en temas religiosos que llega a los altares.Acutis, quien falleció a los 15 años en 2006 por una leucemia y cuyo cuerpo se conserva aún "íntegro" con sus jeans y zapatos deportivos, es considerado por el papa Francisco un joven "brillante" y "creativo", un ejemplo para las nuevas generaciones."Es cierto que el mundo digital puede exponerte al riesgo de retraimiento, aislamiento o placer vacío. Pero no olviden que hay jóvenes que también son creativos, y a veces brillantes, en este ambiente", escribió el papa argentino, dando como ejemplo a Acutis.El portal oficial de la Santa Sede, Vatican News, describe al joven como "un chico normal, guapo y popular", una suerte de "payaso natural" que hacía reír a sus compañeros de clase y a los profesores.La ceremonia de beatificación, que tuvo que posponerse debido a la pandemia del coronavirus, fue celebrada en Asís, la ciudad de San Francisco, y transmitida por streaming a todo el mundo."Toda mi familia en Argentina está muy emocionada y me pide rezar por ellos y por Carlo también. Estamos muy felices", declaró a la AFPTV Carla Fiezzi, una estudiante que participó en la ceremonia."Los jóvenes estaban un poco cansados de un ministerio pastoral que quizás no estaba acorde con la época [...], pero el Señor interviene en la historia y los asuntos humanos y nos ofrece estos faros de luz", estimó el padre Enzo Fortunato, responsable del servicio de prensa del convento de Asís.El milagro de AcutisNacido en Londres en 1991, Carlo Acutis murió en Monza (región de Milán) el 12 de octubre de 2006."Todos los hombres nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias, ¡no dejes que eso te pase a ti!", recomendó a su generación Acutis, quien lograba llegar con su lenguaje joven y fresco a miles de personas en el mundo.Acutis fue declarado "venerable" el 5 de julio de 2018 y casi un año después sus restos fueron trasladados a Asís.La iglesia reconoció que intercedió en un milagro: la recuperación inexplicable en 2013 de un niño brasileño, lo que le abrió el camino a la beatificación, primer paso para convertirse en santo, para lo cual se necesitan dos milagros.El beato, al que le encantaba jugar al fútbol, los videojuegos, la Nutella y los helados, dedicó buena parte de su vida al catecismo virtual y a la creación de redes cibernéticas para poner en contacto a más de 10.000 parroquias.Sus escritos online, con contenidos religiosos, inspiraron incluso al papa argentino que en un texto instó a los jóvenes a evitar considerar a Dios como a "un disco duro".Fanático de internet y motivado por una fe intensa, el joven había creado una página sobre la fe y los milagros eucarísticos.Su madre, Antonia Salzano, contó al portal del Vaticano que el joven "con una computadora relativamente obsoleta, logró llegar a miles de personas en todos los continentes" gracias a su personalidad y a la manera de comunicar su fe.El obispo de Asís, Domenico Sorrentino, sostiene que el nuevo beato ejerce hoy en día "una atracción parecida", en cierto modo, a la de San Francisco de Asís en su tiempo."En Asís estamos acostumbrados al encanto de San Francisco [...]. Pero que un chico que murió a los 15 años en 2006 ya sea tan influyente es algo que solo se puede explicar por razones sobrenaturales", aseguró a los medios el religioso.Si se convierte en "santo", la Iglesia contemplaría nombrarle santo patrón de internautas, indicó a finales de junio a Los Angeles Times el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.Pero la Iglesia cuenta oficialmente desde 2002 con un "santo patrón de internet". Se trata de Isidoro de Sevilla, arzobispo español del siglo VII, que compiló una obra enciclopédica de 20 volúmenes con todos los conocimientos disponibles en esa época.
La Iglesia católica explicó por qué el cuerpo de Carlo Acutis, un joven de 15 años que murió en Italia en el 2006, se encuentra preservado perfectamente. El adolescente será beatificado el 10 de octubre próximo, pues se le comprobó un milagro en Brasil.Han pasado 14 años desde que Carlo Acutis falleció y la tranquilidad que tuvo en vida aún se refleja en su rostro.Según la Iglesia, este cuerpo está “intacto” o “incorrupto”, una condición que hace referencia a la conservación de todos sus órganos y que generalmente son señales de que la persona es santa.Carlo Acutis falleció pocos días después de ser diagnosticado con leucemia fulminante. Él era amante de la tecnología y la puso a disposición de los creyentes católicos.En el año 2012 la causa de beatificación y canonización fue abierta para Carlo Acutis por el Vaticano. El papa Francisco lo declaró venerable en 2018.En febrero la Iglesia confirmó que, gracias a la intercesión de Carlo Acutis, un niño brasileño logró superar una grave enfermedad. Por este milagro el joven será beatificado este 10 de octubre.
Desde el Vaticano, el papa Francisco extendió una curiosa invitación a todos sus feligreses. En medio de la bendición dominical, la máxima autoridad de la Iglesia católica pidió dejar a un lado el chisme.Según diversas intervenciones del sumo pontífice, estas habladurías informales subsisten en comunidades eclesiásticas e incluso en el Vaticano.El religioso sostuvo que este tipo de murmuraciones pueden ser más letales que el coronavirus.“Por favor, hermanos y hermanas, hagamos un esfuerzo por no chismear. Chismorrear es una plaga peor que el COVID. Hagamos un esfuerzo: no más chismes”, afirmó el papa Francisco.
A causa del COVID-19 no habrá viajes próximamente, por lo tanto, Colombia perdió el cargo más alto que tenía en el Vaticano(https://noticias.caracoltv.com/noticias/vaticano), el de encargado de visitas papales.Desde hace cuatro años, ese cargo lo ejercía el diplomático colombiano monseñor Mauricio Rueda Beltz, quien ahora fue designado como secretario consejero de la nunciatura en Portugal, en reemplazo del su compatriota monseñor Amaury Medina Blanco.
En el barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, nació el amor de Carol y William, pero por cuenta de la delincuencia sus sueños se esfumaron.“Toda una vida viviendo en ese mismo barrio. Nos conocimos cuando tenía 15 años, a partir de ahí nunca nos volvimos a separar; 23 años juntos, dos hermosos hijos, un hogar bello”, recuerda Carol Díaz.Ese hogar, construido con amor y sacrificio, fue destruido por cuatro hombres que siguieron a William, lo golpearon e hirieron en cuatro oportunidades con armas cortopunzantes para quitarle una maleta, en la que únicamente llevaba el almuerzo y su uniforme de trabajo.Recuerda Carol que “me levanté a las 3:30 con él, le preparé su desayuno, le preparé su ropita, empaqué su almuerzo, se alistó, le di su bendición, salió y a los dos minutos me llamaron”.William alcanzó a llegar con vida al hospital de Kennedy, pero las heridas fueron mortales.(En contexto: Asesinan vilmente a un vigilante por robarle morral donde solo llevaba su uniforme y el almuerzo)“No queda solamente destrozado mi hogar, se llevan mi sustento, mi columna, mi bastón”, lamenta la mujer que perdió a su esposo en un hurto, una práctica que, según el Distrito, ha disminuido en más del 50%.“No sé de dónde sacan esas cifras, la verdad, no sé de dónde la sacan. Que la inseguridad ha disminuido… eso es falso, es totalmente falso”, refuta.La familia Díaz solo quiere que se busque a los asesinos y la muerte de William no sea una cifra más de la estadística de impunidad.
El Distrito, en cabeza del secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, explicó por qué varios abuelitos mayores de 80 años se vieron sometidos a una aglomeración y una extensa fila en la IPS Viva 1A de la Nueva EPS, en Chapinero, luego de que los contactaran para ser vacunados contra el coronavirus.El funcionario consideró que la institución incurrió en un error y “de pronto pensaron que mandando un mensaje masivo para que la gente estuviera alerta que la iban a llamar próximamente se tenía una buena idea y la gente malinterpretó el mensaje. Ya aprendimos. En este momento entonces se vacunan personas mayores por dos formas: o bien los institucionalizados allí mismo donde estén o bien a través de agendamiento”.Sin embargo, muchos dijeron que los llamaron, como le ocurrió a Beatriz de Barragán y a su esposo.“Figuramos. Estamos ahí los dos, pero no tenemos ninguna contraseña porque nos llamaron al teléfono de la casa, entonces en el teléfono qué contraseña (…) no sabemos si nos vacunan o no nos vacunan”, manifestó la abuelita.Otros también mostraron su inconformidad porque, a pesar de sus dificultades de salud o las limitaciones físicas para movilizarse, nunca les ofrecieron la opción de vacunación domiciliaria.“Mi madre va a cumplir 97 años, pero la tenemos en el carro porque esta IPS lastimosamente no tiene sillas para las personas tan adultas como ellas, que casi no pueden caminar, entonces no la podemos bajar todavía”, dijo Teresa Pérez, quien confirmó que sí recibió un mensaje de texto.Pese a esta denuncia, Javier Agudelo, vicepresidente de Viva 1A, señaló que “hay dos tipos de pacientes: unos que tienen una patología crónica o por condición de discapacidad que deben estar en la casa, esos no los estamos vacunando acá, no se deben desplazar a las IPS. Se está planeando cuándo se va a hacer una jornada de vacunación casa a casa”.Ante la indignante situación que atravesaron los adultos mayores en Bogotá, Claudia López insistió al ministro de Salud, Fernando Ruiz, que se les permita a las “alcaldías coordinar y organizar lugares como coliseos donde se convoque sin barreras de EPS ni agendamiento y para mayores ir a su casa”.
Desde el primero de marzo y hasta el próximo 31 de mayo el país entra en una nueva fase de emergencia sanitaria con una serie de medidas de orden público tomadas por el gobierno nacional para contrarrestar la pandemia del COVID-19. La primera de ellas fue darle luz verde a los restaurantes para la venta y consumo de licor dentro de los establecimientos sin necesidad de planes piloto.“Ya que representa el 25% de la utilidad en venta de sus establecimientos, con esto pueden seguir reactivando establecimientos gastronómicos”, dijo Paola Narváez, directora de la Asociación de Restaurantes de Santa Marta.Pero no es la única puerta que se abrió. Los bares y gastrobares podrían funcionar a través de planes piloto si el alcalde de cada municipio pide autorización al Ministerio de Salud.El gobierno mantiene los indicadores de ocupación UCI para tomar medidas restrictivas como toques de queda o pico y cédula.“El primer mensaje a los mandatarios locales es que las medidas solamente se pueden aplicar, medidas restrictivas o limitaciones, cuando exista una ocupación superior al 50 y debe ser progresivo”, indicó Daniel Palacios, ministro del Interior.Se mantiene la prohibición de los eventos públicos y privados que impliquen aglomeración, pero existe la posibilidad de planes piloto cumpliendo tres requisitos. “A medida que avancemos, que haya indicadores por ejemplo de contagio bajos y que la vacunación masiva vaya avanzando, se podrá por parte del Ministerio de Salud dar visto bueno a algunos tipos de piloto donde haya actividades de alto de alto contacto”, explicó Palacios.Los mandatarios locales deberán garantizar el retorno gradual a las aulas de los estudiantes tanto de colegios públicos y privados con todos los protocolos necesarios.“Deben asegurar el retorno gradual, progresivo y seguro a la presencialidad a las instituciones educativas sustentado fundamentalmente en el derecho que tienen los niños a la educación”, manifestó el ministro de Salud, Fernando Ruiz.Los alcaldes o gobernadores no podrán modificar el diseño con sus fases, etapas o población contemplado en el plan de vacunación elaborado por el Ministerio de Salud.
El portero de balonmano Alfredo Quintana, de 32 años, murió este viernes como consecuencia del paro cardíaco que sufrió el lunes pasado en un entrenamiento, informó su club, el Porto."Alfredo Quintana ha muerto a mediodía", afirmó el club del norte de Portugal en un comunicado, después de ser informado por el hospital Sao Joao, donde había sido ingresado."El Porto está de luto por esta pérdida tan dura como inesperada", añadió el club luso, donde jugaba Alfredo Quintana desde 2010.El guardameta portugués había sufrido un paro cardíaco el lunes cuando se preparaba para una sesión de entrenamiento.Millonarios, sin su estrella unos días: así va el caso de la lesión de Fredy GuarínCubano de nacimiento, había participado en enero en el Mundial 2021 en Egipto, donde Portugal acabó en la décima posición.Con la selección portuguesa iba a jugar contra Francia, Croacia y Túnez del 12 al 14 de marzo en Montpellier, en el torneo de clasificación olímpico para los Juegos de Tokio.
Fredy Guarín, el fichaje estrella de Millonarios en este 2021, se lesionó en el partido frente a Junior, del lunes pasado, y en las últimas horas se habló de la incapacidad que deberá tener, según lo expresado por el profesor Alberto Gamero.