El Banco Central (BCV) informó este viernes que ampliará el cono monetario: Venezuela tendrá tres nuevos billetes que no suman el equivalente a 1 dólar a la tasa oficial, en medio de una inflación imparable.Los billetes de 200.000, 500.000 y 1 millón "comenzarán a circular paulatinamente a partir del 8 de marzo de 2021", informó el ente emisor en un comunicado."Estos nuevos billetes vienen a complementar y optimizar el actual cono monetario, para cumplir con los requerimientos de la economía nacional", agregó. Juntos suman 1,7 millones de bolívares, por debajo de la cotización del dólar en el Banco Central, de 1,88 millones.Un kilogramo de tomate, ocho bollos de pan, un gaseosa de 250 ml o una pastilla de jabón de baja calidad pueden costar alrededor de 1 millón de bolívares en una economía marcada por una inflación que cerró 2020 en casi 3.000%, transitando así el cuarto año de hiperinflación."El problema en un ciclo hiperinflacionario es que la velocidad con la que el Banco Central actualiza el cono monetario es mucho más lenta", explicó a la AFP el economista Asdrúbal Oliveros."El Banco Central acaba de sacar un billete que será el de máxima denominación que no llega a 65 centavos de dólar y digamos que incluso con esos nuevos billetes en realidad no logras optimizar el sistema de pagos", observa.El efectivo en bolívares además escasea mucho y los usuarios hacen largas filas en los bancos para acceder a no más de 400.000 bolívares, el límite en taquilla.El bolívar terminó siendo sustituido por el dólar, que se ha convertido en la moneda de facto en Venezuela.Es común que los precios en cualquier comercio estén reflejados en dólares y los pagos se hagan en divisas. Para pagar en moneda local se hace normalmente a través de tarjeta de débito o transferencia bancaria.El presidente venezolano Nicolás Maduro ha impulsado la "digitalización total" de los pagos en Venezuela, incluido el transporte público, actualmente el único sector donde impera el bolívar en efectivo."Para eso necesitan tener optimizado un sistema tecnológico, logístico con el transporte que no tienen, y por eso sacan estos billetes para tratar de paliar un poco el problema", indicó Oliveros.El cono monetario se amplió la última vez en junio de 2019.
Decenas de viajeros que llegaron a Venezuela, a través del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, protestaron y rebasaron los controles sanitarios impuestos en rechazo a la obligatoriedad de someterse a una prueba PCR y, además, pagar 60 dólares por ella, cerca de 218.000 pesos.La muchedumbre, la mayoría portando mascarillas, rompió a empujones el cerco humano que fue diseñado en la terminal aérea, la principal del país, para frenar el tránsito de los pasajeros que lleguen a Venezuela desde el extranjero.Este nuevo control sanitario, que entró en vigencia el miércoles, establece que toda persona que pise territorio venezolano debe someterse a una prueba de proteína C reactiva (PCR) en un único laboratorio, antes de pasar por los trámites de migración, retirar el equipaje o atravesar la aduana.En el primer día bajo esta modalidad, algunos usuarios de las redes sociales publicaron fotografías para mostrar largas filas de personas que esperaron entre dos y cuatro horas para someterse a estos exámenes.Según algunos comentarios compartidos en Twitter, hubo problemas para completar el pago de estas pruebas, pues deben ser pagadas exclusivamente con dólares en efectivo y el personal no disponía de dinero para dar cambio, un escenario que se repite en casi todos los comercios de Venezuela.En los videos compartidos este jueves se observa a parte del personal sanitario tratando de contener a los pasajeros, pero estos lograron avanzar sin someterse a la prueba, aunque se desconoce si luego fueron devueltos por las autoridades.El aeropuerto, también a través de Twitter, aseguró que los pasajeros procedentes de vuelos internacionales "cumplen con el protocolo de bioseguridad y cerco epidemiológico establecidos", una afirmación que fue respaldada por un video en el que muestran la aparente normalidad con que transcurre este proceso.La aerolínea venezolana Laser informó de la activación de una página web "donde todo pasajero debe registrarse antes de iniciar su viaje de retorno" a Venezuela, si bien no aclaró si esta información será manejada por la compañía privada o por las autoridades aeronáuticas.Laser ratificó que antes de embarcar en los vuelos con destino a Venezuela, será obligatorio que los pasajeros presenten una prueba PCR negativa, "de acuerdo con los procedimientos ya establecidos por la autoridad aeronáutica nacional".Entretanto, el presidente Nicolás Maduro reveló que en al menos cuatro estados del país se detectó la nueva variante brasileña del COVID-19 e indicó que ya existen 10 casos identificados.Aunque ya han llegado al país 600 mil vacunas, entre rusas y chinas, en Caracas hay pancartas con las que preguntan por ellas.“Hay hospitales que se quedaron sin vacunas, de 81 hospitales, 26 fueron los que se les dio la Sputnik V”, dijo Jesús Mendoza, consejero universitario.Exigió, además, “que haya una vacunación de las personas con patología de base y profesores, eso tiene que ser la prioridad, no vacunar a políticos”.
El presidente Iván Duque firmó el decreto que establece un mecanismo de protección para los migrantes venezolanos que están en Colombia.“Este es un hecho de paz, de humanidad y de fraternidad”, señaló el mandatario.Por 10 años, 1.800.000 ciudadanos de Venezuela que han salido de su país tendrán un sistema de protección que les permitirá tener regularizada su situación en Colombia.“No podemos tener una reacción cortoplacista, nosotros necesitamos dar un salto de grandeza, sabiendo que no somos un país rico, pero eso no nos limita en la fraternidad. Mi reconocimiento del dolor de quienes llegan y han llegado a nuestro territorio”, sostuvo Duque.Los beneficios fueron establecidos en tres grupos:El primero es para los más de 700.000 venezolanos que cuentan con un permiso para estar en el país y, una vez este expire, podrán tramitar el nuevo documento por 10 años.El segundo grupo es para los migrantes irregulares, que son 996.000 y que estén en el país antes del 31 de enero. Ellos deberán presentar su documento de identidad y una prueba de que estaban en el país antes de esta fecha. Puede ser un contrato de arrendamiento, una constancia de un servicio de salud o hijos que están accediendo a educación.El tercer grupo es para los venezolanos que ingresen después del 31 de enero por puntos fronterizos legales e informando al Gobierno su deseo de acceder al mecanismo de protección al migrante.La medida fue aplaudida por la comunidad internacional.“Los niños y niñas podrán ir a la escuela, y sus padres podrán ingresar al mercado laboral en lugar de depender del sector informal, donde están expuestos a abusos y explotación”, aseguró Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU para los refugiados.“Esto es una clara muestra de hermandad y solidaridad que sin duda redundará en el crecimiento y el desarrollo integral de Colombia en el mediano y largo plazo”, celebró Antonio Vitorino, director general de la OIM.El decreto entrará en vigencia 90 días después de la firma, tiempo en el que se establecerán los mecanismos para que los ciudadanos venezolanos tramiten su permiso de permanencia en Colombia.
Una mujer, identificada como Sarahit Ortiz, fue detenida el mismo día que dio a luz sin que ninguna persona cercana supiera que estaba a punto de ser mamá."Ocultó el embarazo a sus padres, vecinos y allegados mediante el uso de ropa ajustada. Dio a luz en horas de la madrugada y posteriormente abandonó al infante en el mencionado terreno baldío", según la nota de prensa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela.Las averiguaciones policiales, prosigue el escrito, ayudaron a la rápida detención de Ortiz, mientras que el juzgado calificó de "flagrante" la aprehensión y declaró sin lugar los recursos de nulidad solicitados por la defensa.El TSJ informó también que el recién nacido está siendo atendido por médicos, pues presenta un "estado crítico de salud", en tanto que la madre será sometida a una valoración psiquiátrica.El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) indicó que la mujer parió en el baño de su vivienda.Antes, en la red social Instagram, el director del CICPC, Douglas Rico, había anunciado el rescate "sano y salvo" del bebé y el inicio de las investigaciones "para ubicar a la madre del menor y (que) afronte la responsabilidad jurídica por este hecho".Al menos dos casos similares se han registrado en el último año en Venezuela y las autoridades siempre han buscado a las mujeres para procesarlas judicialmente, sin que se conozca alguna acusación a los padres de estas criaturas.Varias agrupaciones feministas se han manifestado en los últimos meses para pedir la despenalización del aborto en el país, especialmente luego de que detuviesen a una activista que ayudó a abortar a una niña que estaba embarazada, fruto de un abuso sexual en el estado andino de Mérida.La Justicia venezolana condena el aborto en todas sus modalidades, por lo que las activistas piden un protocolo que garantice la interrupción voluntaria del embarazo en casos como la violación, inviabilidad del feto y riesgos de salud para la mujer.
Autoridades de Venezuela informaron que habían capturado al confeso asesino de dos mujeres en el municipio de Turén, en el estado de Portuguesa."Detenido en un río de Turén y a la orden de la Fiscalía (el ciudadano) Nelson Antonio Torrealba Saavedra, delatado por su esposa de ser el responsable del atroz ultraje y homicidio serial de las jóvenes Elyannis Martínez y Eduarlys Falcón", dijo el fiscal general, Tarek Saab, en un mensaje publicado en Twitter.Los cuerpos sin vida de Martínez y Falcón, de 17 y 20 años, respectivamente, fueron encontrados el pasado martes en una zona despoblada del municipio.Entonces Saab señaló en Twitter que "ambas fueron halladas con signos de tortura física".De acuerdo con informaciones de medios locales, Eduarlys Falcón se desapareció la mañana del lunes 22 de febrero, cuando dejó su casa para ir al gimnasio.Las mismas fuentes indicaron que su cuerpo, localizado cerca de un puente conocido como Las Marías, presentaba signos de abuso sexual.Elyannis Martínez, por su parte, desapareció el domingo 21 de febrero, después de asistir a una iglesia evangélica de Turén.Las reseñas indican que su cadáver fue hallado en un descampado de una zona conocida como La Misión, cercano a su vivienda, con signos de abuso sexual y tortura.El fiscal general de Venezuela dijo que el asesino confesó haber causado "la brutal muerte" de ambas jóvenes mediante "estrangulamiento a lazo", por lo que su despacho lo imputará por el delito de "feminicidio agravado por violencia sexual".Tarek Saab estimó que estos cargos le acarrearán a Torrealba la pena máxima, que es de 30 años de cárcel.En el mismo estado de Portuguesa se reportó el feminicidio de Carmine Sosa, de 33 años, quien murió a manos de su expareja.Los tres crímenes llevaron unas 300 personas a protestar en la región agrícola de Venezuela."Tenemos miedo", dijo Ariadna González, estudiante de Psicología de 22 años, durante la manifestación en la ciudad de Acarigua, a unos 400 kilómetros de Caracas.Mostraba una pancarta con el mensaje "Estar viva no debería ser un logro".Alzando globos blancos con la frase "Ni una más" escrita en marcador negro, mujeres y hombres marcharon pacíficamente. Conductores sonaban las bocinas de los carros en señal de apoyo."Como mujer me siento vulnerable, estoy aquí porque esto no puede seguir pasando (...) Acarigua es una ciudad muy movida y esto parece una ciudad fantasma [luego de los crímenes]", contó Klinmarian Bracamonte, de 20 años, estudiante de Medicina.Hubo igualmente protestas de activistas en Caracas. El Estado "debe actuar para evitar la impunidad", pidió la ONG de derechos humanos PROVEA.El Ministerio Público, según el fiscal Saab, ha registrado desde 2017, 610 casos de femicidio. La mitad de ellos se resolvieron.Acoso cotidiano"Queremos tener el mismo derecho que tienen los hombres de salir con tranquilidad al gimnasio a las seis de la mañana, irse caminando solos a sus casas luego de una misa de domingo, regresar a casa con tranquilidad cuando se les hace de noche. Sentimos que nos han quitado ese derecho solo por haber nacido mujeres", dice un extracto de la carta que Daniela Durán escribió para leer durante la protesta en Acarigua.La estudiante de Artes Escénicas de 23 años dijo haber sentido acoso en la calle."Es parte de la vida cotidiana y no hay necesidad de salir escotada, puedes salir tapada y con el cabello recogido y los hombres en los carros bajan la velocidad y se ponen a rodar al lado", observó.El independiente Monitor de Femicidios, iniciativa de la plataforma digital de comunicación Utopix, cifró en 256 el número de casos el año pasado, frente a 167 en 2019. En enero de 2021 se registraron 23, frente a 34 del mismo mes en 2020.A nivel general, Venezuela sufre una de las peores olas de muertes violentas en la región.El país registró casi 12.000 muertes violentas en 2020, según la ONG Observatorio Venezolano de Violencia, con tasa de 45,6 por cada 100.000 habitantes, siete veces mayor a la media mundial.
El gobierno de Venezuela declaró persona no grata y expulsó a la embajadora de la Unión Europea en Caracas, la portuguesa Isabel Brilhante Pedrosa, que tiene 72 horas para dejar el país tras nuevas sanciones del bloque contra funcionarios venezolanos."Hoy, por decisión del presidente Nicolás Maduro, le hemos entregado en sus manos a la señora Isabel Brilhante (...) la declaratoria como persona non grata", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, en una declaración ante la prensa después de reunirse en Caracas con la diplomática."Se le ha dado un plazo de 72 horas para abandonar el territorio venezolano", añadió.El gobierno de Maduro respondió así a sanciones contra 19 funcionarios, entre ellos Remigio Ceballos, uno de los principales jefes militares de Venezuela; Indira Alfonzo, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); y dos congresistas.Se les acusó de socavar la democracia luego de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, boicoteadas y calificadas de fraude por los mayores partidos políticos opositores.Desconocidas por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina, las votaciones dieron al partido del gobierno y sus aliados 256 de 277 escaños del Parlamento, con lo que Maduro tomó control del único poder que estaba en manos de sus adversarios.La Unión Europea había pedido, sin éxito, aplazar esos comicios para buscar condiciones que garantizaran la participación de la oposición.Parlamento pidió medidas contra Unión EuropeaEl martes, el nuevo Parlamento había pedido a Maduro la expulsión de Brilhante, quien ocupaba el cargo de embajadora de la Unión Europea desde octubre de 2017. Igualmente pidió revisar el acuerdo de funcionamiento de la oficina del bloque en Caracas.Arreaza tiene previsto además reunirse este miércoles con el embajador de Francia, Romain Nadal, y representantes diplomáticos de Alemania, España y Países Bajos.Jorge Arreaza calificó de "ilegales" las medidas: "Es, de verdad, inaceptable".Venezuela se convirtió en 2017 en el primer país latinoamericano sancionado por la Unión Europea, que desde entonces ha aprobado medidas contra 55 funcionarios venezolanos, que incluyen la prohibición de viajar a su espacio y la congelación de activos.El pasado 29 de julio, después de otro paquete de sanciones, Maduro había declarado persona no grata a Brilhante y también le dio entonces 72 horas para salir de Venezuela. Sin embargo, cuando se cumplía ese plazo, el gobierno socialista dio marcha atrás después de negociaciones con el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.Pidió a cambio "gestos" del bloque.En aquella ocasión, en un comunicado conjunto, Borrell y Arreaza "coincidieron en la necesidad de mantener el marco de las relaciones diplomáticas, especialmente en momentos en los que la cooperación entre ambas partes puede facilitar los caminos del diálogo político" en pro de soluciones a la crisis venezolana."Ojalá que haya reflexión en la Unión Europea, ojalá podamos reconstruir los puentes de entendimiento, de diálogo, ojalá que aprendan a respetar", insistió este miércoles Arreaza.Ante la nueva decisión, el bloque comunitario ya pidió a Venezuela “reversar” la decisión.
El cantante Nacho – del dúo Chyno y Nacho- reaparece en este 2021 con nueva música, nuevos proyecto personales y acciones constructivas por su país, Venezuela, a donde regresó a vivir después de varios años.A Nacho la pandemia le cambió su manera de vivir la vida.“Se me quitó esa ansiedad de querer hacer canciones para que se convirtieran en éxitos globales y que reclutaran un montón de público”, dijo.Con esa idea creó ‘Low’, tema en el que incluye a jóvenes artistas emergentes.“Empecé a reunir con jóvenes colegas de 19 y 20 años compositores que empezaron a renovar mi energía aquí en Venezuela”, relató.Fue, además de talento, su pasión por la música y el ser una persona sin filtro lo que lo ha llevado al nivel musical de hoy.Nacho llevaba años siendo activista venezolano, fuera de su patria. Ahora, por la pandemia, se quedó en casa construyendo país. Pero ya sin gritos, sin meterse en líos.“Tuve la oportunidad de repartir más de 5 mil mercados y creo que eso hace mucho más. Reparé espacios naturales que estaban en el olvido”, manifestó.Ahora, espera que Chyno, quien fue su fórmula musical, se recupere del todo después de haber sufrido una parálisis como consecuencia del COVID-19, para continuar a su lado cantando.“Y ya lo vemos caminando, ya lo vemos ejercitándose, ya lo vemos hablando, no con la misma fluidez de antes, pero, ¡ya sabes! ¡Con mucha coordinación!”, aseguró.
Un conmovedor gesto deportivo se presentó este fin de semana en un campeonato local que se jugó en Araure, Venezuela. El árbitro FIFA Orlando Bracamonte sorprendió con su empatía al compartir sus guayos.A pocos minutos de empezar el partido entre Dirigua FC y el Algodonal Centro FC, el réferi notó que un jugador del equipo rival no contaba con los zapatos reglamentarios para jugar al fútbol. Pudo prohibirle participar, pero en lugar de eso le ofreció intercambiar de zapatos para que no se perdiera el encuentro, recoge el medio El Pitazo.Julio César Rojas, un fotógrafo, fue el encargado de inmortalizar las imágenes que se están haciendo virales. Las compartió en su cuenta de Instagram con el siguiente mensaje: “En el Fútbol la sencillez, profesionalismo y la humildad, prevalece sobre todas las circunstancias, buena esa”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Julio Cesar Rojas (@julio_cooll) Situaciones como esta hacen que los aficionados de este deporte saquen pecho y diga “qué lindo que es el fútbol”.
El gobierno del presidente Iván Duque se pronunció sobre las pruebas presentadas por la unidad investigativa de Noticias Caracol, que demuestran la presencia criminal del ELN y las disidencias de las FARC en Venezuela.El comisionado de Paz, Miguel Ceballos, dijo que “lo mostrado por las noticias que ustedes han presentado es una confirmación ya judicializada y por supuesto en manos de las autoridades de que el gobierno de Nicolás Maduro es cómplice de los grupos armados organizados que afectan con todos sus terribles delitos al pueblo colombiano; ellos siguen reclutando, siguen secuestrando”.Agregó que “Maduro y si dictadura se están convirtiendo en los principales enemigos de la implementación de la paz en Colombia y por eso este tipo de denuncias no deben parar nunca”.Horas antes, el presidente Iván Duque aprovechó su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para pedirle al mundo no ser “indiferente ante estos crímenes atroces que atañen, no solo a sus víctimas, sino a toda la humanidad”, al referirse a la “cruda realidad” de Venezuela.La embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, también se refirió a la presencia del ELN y disidencias de las FARC en el país vecino.Dijo rechazar “toda la acción de grupos criminales y, por supuesto, estamos al lado del gobierno de Colombia”.Ceballos, por su parte, informó que a su despacho llegó la Fiscalía para hacer una inspección que solicitó para determinar si los permisos otorgados por el Gobierno de Juan Manuel Santos a Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, para que viajara a Cuba, estaban ajustados a la ley o había alguna irregularidad.
Ante los 46 países miembros de la ONU, incluido Venezuela, el presidente Iván Duque pidió acciones contra Nicolás Maduro por los ataques sistemáticos a la oposición mediante desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.(En contexto: Duque pide al mundo no ser indiferente ante los “crímenes atroces” del régimen de Maduro)“Nosotros apoyamos con afecto a quien se está escapando del hambre, de las necesidades, una crisis que desencadenó en la peor crisis humanitaria del hemisferio”, añadió el mandatario colombiano.Nicolás Maduro, quien también estaba presente en el consejo, contraatacó y señaló a Colombia y a Washington de querer atentar contra la democracia por las elecciones del 6 de diciembre.El líder chavista se quejó por las sanciones que ha recibido su gobierno: “acciones de presión desmedida, de persecución, contra nuestro país a través de la imposición de más de 450 medidas coercitivas, unilaterales e ilegales”.En la intervención que hizo el presidente colombiano, manifestó que bajo el régimen de Maduro ha habido “ejecuciones extrajudiciales”. Jorge Arreaza, canciller del vecino país, respondió sacando a relucir el reciente informe de la JEP sobre ejecuciones extrajudiciales en Colombia: “al demostrarse que los asesinatos llamados falsos positivos fueron 3 veces más (6.402 en vez de 2.248), Iván Duque lanza cortinas de humo contaminado hasta en la ONU. El mundo sabe que Colombia es el país donde se sufren las peores violaciones a los DDHH”.
Con especialistas antiexplosivos, acompañados de caninos, avanza el desminado militar de minas antipersona en Murindó, Antioquia. Entretanto, continúa el drama de las comunidades indígenas, mismas que están confinadas en algunas zonas del país por la presencia de grupos al margen de la ley que los amenazan y los desplazan.Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, rechazó los hechos que atentan contra la vida de las comunidades indígenas.“Total rechazo a la actitud de los delincuentes del ELN que están sembrando minas en el territorio, vulnerando los derechos de las comunidades indígenas”, dijo.Entretanto, representantes de las poblaciones que han abandonado sus viviendas por las minas antipersona y los criminales, pidieron garantías para regresar a sus territorios, mismos que han habitado durante años.“En este momento están en una situación complicada, se requiere atención humanitaria, salud y alimentación. No están en el mejor lugar y están hacinados. Nos preocupa de 4 familias que no lograron salir el día del desplazamiento y hoy se desconoce su paradero”, denunció Alexis Espitia, coordinación de la Organización Indígena de Colombia.Además, se conoció que 470 miembros de la comunidad embera están en riesgo de desplazamiento.Las minas siguen cobrando vidasEn los primeros dos meses del año la oficina del Alto Comisionado Para la Paz ha registrado 27 víctimas de minas antipersona en Colombia. 7 son miembros de comunidades indígenas y 6 son menores de edad.“Me dirigía de mi casa a hablar con el sacerdote de la parroquia de mi pueblo y en ese trayecto sufrí un accidente con una mina instalada a 2 metros de la puerta de la casa parroquial. Sufrí la amputación de mi miembro inferior derecho”, contó Fabián Ordóñez, sobrevivió tras pisar un explosivo en Guaviare.Conforme a datos entregados por la oficina del Alto Comisionado Para la Paz, desde 1990 hasta el 31 de enero de 2021, más de 2 mil personas han pisado minas.“El ELN, Clan del Golfo y disidencias de las FARC siguen instalando minas. Las zonas más afectadas siguen siendo Nariño, Antioquia, Chocó, Cauca y Catatumbo“, indicó Miguel Ceballos, Alto Comisionado Para la Paz.El desminado se está llevando a cabo en 150 municipios del país, no obstante, en otros 133 no hay garantías para realizarlo.La situación en ChocóEn el Alto Baudó, Chocó, las comunidades piden que se inicie un desminado humanitario y militar para poder regresar a sus tierras. Ellos saben exactamente dónde fueron sembrados los explosivos, que están instalados hace más de 15 días.“Están alrededor de la finca, por la quebrada, por el camino. Tenemos temor, no nos movilizamos, vamos solo a unos cuantos metros a cortar banano”, contó Héctor Conchave Mecha, profesor de la comunidad de Miácora.Aunque les prometieron la erradicación de las minas, aún no se sabe cuándo iniciará el proceso.“Se hará en el Alto Baudó, Bojayá, Riosucio y Bagadó, los lugares donde más tenemos dificultades”, recalcó Andrés Palacio Calderón, gobernador del Chocó.Las comunidades esperan volver a sus territorios, mismos que, a punta de balas y minas antipersona, han sido usurpados por los grupos criminales.
A partir del martes 9 de marzo, Bogotá contará con 400 puntos nuevos de vacunación para iniciar el proceso de forma masiva con los adultos mayores de 80 años.En el listado se encuentran seis coliseos distribuidos en las siguientes localidades:· Coliseo molinos, en la localidad de rafael uribe.· Coliseo Cayetano Cañizares, en Kennedy.· Coliseo de Tibabuyes, en Suba.· Coliseo El Tunal, en Tunjuelito.· Coliseo de la Universidad Javeriana, Chapinero.· Movistar Arena, en Teusaquillo."Quiero ser muy clara, la población no debe llegar allá. Solo debe ir en su fecha, día y hora de citación aquellos que sean agendados por cada EPS a cada uno de esos sitios", explicó la alcaldesa Claudia López.A un año de la llegada del virus, Bogotá recordó a las víctimas que deja el COVID-19El Distrito anunció que avanza en el proceso para convertir la capital en un centro de producción de vacunas contra el COVID-19."Le hemos propuesto implementar líneas de producción de vacunas en Bogotá al gobierno británico, a AstraZeneca; al gobierno ruso para la producción de Sputnik V, al gobierno chino para Sinovac y al gobierno estadounidense para Johnson & Johnson", indicó la mandataria.Una propuesta que ve con buenos ojos el gobierno nacional y las industrias farmacéuticas.“Queremos convocar al sector privado farmacéutico nacional ver cómo podemos unir esfuerzos, sector público y sector privado, y desarrollar desde ya una capacidad que nos permita a nosotros producir vacunas”, había expresado el presidente Iván Duque.La alcaldesa agregó que para este lunes todo el personal médico y asistencial de primera línea ya habrá recibido la primera dosis de la vacuna y a partir del 11 de marzo, recibirán la segunda.También aseguró que los mayores de 80 años estarían inoculados con la primera dosis antes de Semana Santa.
Mientras la pandemia del coronavirus COVID-19 sigue su avance por el mundo, se conocen historias de colombianos que se contagiaron y, tras una ardua lucha, lograron vencer la enfermedad.Todos los días el virus recuerda que no diferencia edades, etnias, profesiones o estratos sociales, a todos los ataca de manera implacable.Este es el relato de colombianos que vieron a la muerte a los ojos y lograron vencerla. Ellos cuentan sus historias cuando se cumple un año de haberse reportado el primer caso de la enfermedad en el país, 6 de marzo de 2020.“Tuve fiebre 5 días seguidos”Mauricio Usme es médico especializado en medicina de emergencias que se contagió de coronavirus mientras trabajaba en el barco Greg Mortimer.Más de 200 tripulantes de esa nave contrajeron la enfermedad. Él los atendió y también se enfermó en el proceso.“Sufrí la enfermedad, tuve fiebre 5 días seguidos, escalofríos y dolor corporal. Tuve que ser desembarcado junto con mi compañero, fue lamentable para mí ver cómo yo salía de la UCI y mi compañero se quedaba”, narró.“Pensé que era mi última noche”Una de las personas que jamás pensó cambiar de orilla en la enfermedad fue Johana Contreras, directora de falla cardíaca de un hospital en Nueva York.Sus colegas le salvaron la vida cuando no tenía muchas esperanzas de sobrevivir.“Me pusieron la máscara de oxígeno, pensé que era mi última noche. Mi equipo me dijo que me tenían que intubar y ahí fue cuando me sentí como sin fuerzas, como la última noche”, recalcó.“Esto no es un juego”Durante sus vacaciones, Marcelina Caamaño se contagió. Un viaje de placer y diversión se convirtió en una tragedia. La enfermedad le causó un deterioro en el sistema renal, cardíaco y cerebral.“Empecé con fiebre, llegué a 40 grados, me dolía el pecho y la cabeza. Quiero que la gente tome conciencia, esto no es un juego”, narró.“Soy un milagro de Dios”Andrés Arroyo Pérez es uno de los jóvenes que sintió que la vida se le escapaba por culpa del virus.Nunca antes había experimentado la fragilidad de su vida. Aferrado a la esperanza, se salvó.“Tuve temor y miedo porque tengo antecedentes de sobrepeso, tabaquismo y episodios depresivos. Soy un milagro de Dios”, indicó.Ellos, como miles de colombianos, contrajeron COVID-19 y fueron salvados por equipos médicos que les brindaron otra oportunidad para seguir viviendo.Un año después de haberse confirmado el primer caso en el país, cuentan sus historias para recordar la letalidad de una enfermedad que llegó para cambiar la vida del mundo entero.
Todo comenzó para los fieles con una larga espera silenciosa bajo el sol poniente de Bagdad. Entonces, lo que la mayoría de ellos sólo imaginaban en sus sueños más locos sucedió: el papa Francisco apareció.Ante la iglesia de San José, en la capital iraquí, los pocos cristianos que obtuvieron una invitación para asistir a la primera misa papal de la historia de Irak rompen brutalmente su silencio.Al llegar el pontífice de 84 años, estalló el ululeo -característico grito árabe que hacen generalmente las mujeres en momentos festivos-, y cientos de manos se elevaron hacia al cielo.En medio de los ramos de flores, de los misales en árabe y de los rosarios apretados entre los dedos temblorosos, Francisco saluda a las mujeres, algunas con la cabeza cubierta de velos negros o blancos.Y parece más feliz que los iraquíes que lo acogen.Los jóvenes -pocos en el encuentro- desenvainan inmediatamente sus teléfonos móviles, bajando la mascarilla para tomarse una foto con el papa en segundo plano.Hostia y aerosol desinfectanteSe escuchan voces infantiles de un coro de bienvenida al papa. "¡Hemos estado ensayando durante tres días!", explicó una de las jóvenes cantantes, muy orgullosa, ataviada con una gorra con la foto de Francisco, demasiado grande para su cabeza.Tras esta acogida, una pequeña parte de las personas reunidas entra en la iglesia enteramente rodeada de bloques de hormigón, para tomar asiento en las bancas de madera, a buena distancia una de otras debido a la pandemia del coronavirus.Otros se quedan en el exterior en bancos instalados en el atrio, frente a pantallas gigantes que retransmiten la misa en directo.Y, de nuevo, cuando entra la procesión del papa, vestido de blanco, el poderoso ululeo se eleva mientras resuenan los cantos litúrgicos en árabe de un coro con mascarillas."Es el primer verdadero encuentro entre el Santo Padre y sus fieles", celebra el padre Nadheer Dakko, de la iglesia San José, al concluir el segundo día de la visita papal, marcada por entrevistas oficiales.Un encuentro, no obstante, obstaculizado por las restricciones vinculadas al COVID-19. Para la comunión, la repartición del vino y el pan bendito, el papa no se movió.En su lugar, media docena de sacerdotes provistos de aeorosoles desinfectantes sirvieron a los fieles en la iglesia, depositando la hostia en su mano previamente rociada con alcohol.En su homilía, el papa Francisco evocó el amor, el poder de dar testimonio y la fuerza que hay que tener frente a las persecuciones.Palabras que resuenan en Nabil Yaacoub, un cuarentón que dice haber "sobrevivido a todo" en su ciudad, golpeada desde hace casi veinte años por una invasión estadounidense, una guerra civil y ataques yihadistas en varias ocasiones."Curar las heridas""He sobrevivido a la violencia confesional, a las explosiones, pero ahora el papa está aquí", confía este católico iraquí."En este país donde se ha hecho tanto mal, va a poder curar las heridas; es como un padre que por fin vuelve a casa", dice el hombre que mira la misa en una de las pantallas gigantes.Cada parroquia solo pudo enviar a trece fieles.Para todos los demás, aunque sólo sea por unos segundos y de lejos, ver al papa sigue siendo un consuelo.Samira Yousef y su hermana lograron abrirse camino entre las barreras de las fuerzas del orden alrededor de la iglesia."Llevo esperando fuera de la iglesia desde el mediodía pero, de todos modos, he esperado este momento toda mi vida", dijo. "Si no me dejan entrar, sé que voy a llorar".A unos pasos de ahí, un joven se rasca la cabeza mirando a los guardias suizos. "Vivo justo al lado y vengo todos los días a encender un cirio en San José", cuenta a la AFP Fahada, musulmán de 12 años."Pero hoy, el papa mismo está aquí. Espero que se convierta en su costumbre: espero que el papa venga siempre a Irak", expresó.
Daniella Álvarez, presentadora barranquillera, no deja de sorprender a sus seguidores en las redes sociales. Esta vez lo hizo tras revelar que hará parte del Desafío The Box, uno de los programas más vistos te la televisión colombiana.Al aceptar la invitación a participar en el Desafío, Daniella sigue demostrando que es todo un ejemplo de superación, teniendo en cuenta que una enfermedad ocasionó que le amputaran una de sus piernas.“En la vida no pierdes cuando te caes, pierdes cuando te rindes. Podemos equivocarnos y fallar, mientras aprendamos del error para no volver a repetirlo. Lo lindo de la vida es entender que el único poder que tenemos como personas es nuestra decisión. Yo decido ser una mujer fuerte, capaz y con toda la voluntad para seguir adelante”, escribió Daniella en su cuenta de Instagram.No se pierda ningún detalle del Desafío The Box, programa que usted podrá disfrutar en la pantalla del Canal Caracol.