La Vía al Llano cumple más de 30 horas cerrada por cuenta de una protesta en Guayabetal, Cundinamarca. Toneladas de alimentos están represadas y las pérdidas económicas para los comerciantes son millonarias.Vía al Llano, otra vez cerrada por manifestaciones de la comunidad de GuayabetalA pesar del diálogo, no se ha logrado un acuerdo para desbloquear. El gobernador del Meta hizo un pronunciamiento sobre los bloqueos.“No puede ser que estemos luchando contra la naturaleza, contra las lluvias, condiciones atmosféricas, temblores y cuando la vía está en buenas condiciones, se les ocurre que salen a bloquear en Guayabetal o cualquier otro punto. Ya no nos hagan más daño, no nos perjudiquen más”, dijo Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta.“Si quieren protestar contra el Gobierno, váyanse a la Casa de Nariño”, concluyó el mandatario.Tránsito por la vía al Llano tendrá horario especial para cierto tipo de vehículosY es que los habitantes del municipio de Guayabetal volvieron a bloquear la vía desde el pasado martes, 19 de septiembre de 2023. La situación es preocupante, más que todo para las familias que viajan con niños pequeños y que están enfermos."Estamos aguantando sol, calor y en las noches aguantar frío y hasta hambre, porque la verdad es que debido a esto los costos son mucho más altos. Tenemos un bebé de 10 meses que no está alentadito, tiene gripa, y una noche bajo el sereno puede traer consecuencias”, manifestó una de las personas afectadas.Aunque las personas que intentan transportarse entre Bogotá y Villavicencio están sufriendo las consecuencias de este nuevo cierre en la vía al Llano, la situación en zona rural también es crítica. Por ejemplo, la vereda Chipaque aún está afectada por el derrumbe de hace unas semanas en el sector de El Naranjal.Por ahora hay tiempo seco y se descartan derrumbes o situaciones climáticas que afecten el tránsito en la Vía al Llano. Son los bloqueos de la comunidad los que impiden movilizarse por este importante corredor vial.Accidente en la vía al Llano deja una persona muerta
La vía al Llano está cerrada nuevamente por protestas, esta vez debido a bloqueos por parte de habitantes del municipio de Guayabetal. Decenas de familias, transportadores y empresarios están atrapados en la carretera esperando que se normalice el paso en esta importante y a la vez complicada arteria vial que comunica a los Llanos Orientales con el centro del país.En otras noticias de movilidad: Pico y placa en Bogotá hoy 20 de septiembre de 2023: estos son los horarios y restricciones“Estamos aquí desde ayer (martes 19) desde las 9 de la mañana que cerraron el paso y pues aguantando sol, calor y en las noches aguantar frío y hasta hambre, porque la verdad es que debido a esto los costos son mucho más altos. Tenemos un bebé de 10 meses que no está alentadito, tiene gripa, y una noche bajo el sereno puede traer consecuencias”, manifestó una de las personas atrapada en el kilómetro 35 de la vía al Llano.Aunque las personas que intentan transportarse entre Bogotá y Villavicencio están sufriendo las consecuencias de este nuevo cierre en la vía al Llano, la situación en zona rural también es crítica. Por ejemplo, la vereda Chipaque aún está afectada por el derrumbe de hace unas semanas en el sector de El Naranjal.Habitantes y organismos como la Defensa Civil tuvieron que inventarse un sistema de poleas para poder sacar los alimentos que se cultivan esta tierra para así comercializarlos antes de que se pierdan. La idea es llevarlos a la vía principal para que circulen por las distintas zonas del país.Lo preocupante del hecho es que dicha carretera principal es precisamente la vía al Llano, lo que quiere decir que nuevamente los alimentos quedan estancados.Coviandina, la concesionaria encargada de la vía al Llano, informó a las 6:25 de la mañana de este miércoles 20 de septiembre: “Persiste el cierre y bloqueo por parte de la comunidad en el Pr 59+000 Guayabetal. Sigue el cierre en puntos de control K0+000, k35+000, k44+000, k54+000”.Por ahora hay tiempo seco y se descartan derrumbes o situaciones climáticas que afecten el tránsito en la vía al Llano. Son los bloqueos de la comunidad los que impiden movilizarse por este importante corredor vial.Masacre en Meta deja cuatro campesinos de una misma familia muertos
En el kilómetro 0, en la salida del túnel Buenavista, varios vehículos y motos permanecían detenidos este lunes 11 de septiembre debido a un nuevo cierre de la vía al Llano. Inicialmente había sido suspendido el paso por un deslizamiento de piedras y tierra, pero ahora también se reportó congestión en los kilómetros 22 y 35, además de un accidente de tránsito.Impresionante rescate: comunidad sacó del agua a hombre que se cayó a una quebradaEl ministro de Transporte, William Camargo, había dicho horas antes que lo que ocurría en la vía al Llano era “cierre preventivo. Habitualmente, cuando tenemos condiciones de caída de piedras o afectaciones por efectos de incrementos de lluvia, lo que se hace es una limitación de acceso a vehículos para disminuir la probabilidad de siniestros y la ocurrencia de temas que puedan afectar la vida de los usuarios de este corredor. Esperamos en las próximas horas poder restablecer la condición de operación”.El viernes 8 de septiembre se había reabierto el paso por este importante tramo de Colombia las 24 horas del día para vehículos de carga y particulares. Sin embargo, en las noches hay restricciones para la circulación de buses, automotores de servicio especial y motocicletas.Estos podrán transitar por la vía al Llano, sentido Bogotá-Villavicencio, desde las 3:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., y en el sentido Villavicencio-Bogotá se autorizará desde las 5:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.En cuanto a los vehículos de carga y particulares que pueden transitar las 24 horas, lo harán bajo su responsabilidad cuando decidan usar la vía al Llano en la noche.
El Ministerio de Transporte de Colombia autorizó la apertura de la vía al Llano las 24 horas del día para vehículos de carga y particulares. Sin embargo, en las noches hay restricciones para algunos vehículos.Manos criminales estarían detrás de incendios en Soacha: hubo uno en San MateoSe trata de la circulación de buses, automotores de servicio especial y motocicletas. Podrán transitar por la vía al Llano, sentido Bogotá-Villavicencio, desde las 3:00 a. m. hasta las 4:00 p. m., y en el sentido Villavicencio-Bogotá se autorizará desde las 5:00 a. m. hasta las 6:00 p. m.La decisión se tomó “justamente para disminuir una condición de riesgo que todavía subsiste en el corredor”, indicó William Camargo, ministro de Transporte.En cuanto a los vehículos de carga y particulares que pueden transitar las 24 horas, lo harán bajo su responsabilidad cuando decidan usar la vía al Llano en la noche.El ministro de Transporte también aseguró que “por parte de Invías y la ANI hay unos recursos que se están agenciando para intervenir puntos que hacían parte de los 53 sitios críticos. Adicional a ello, tenemos una necesidad de recursos del orden de 1,5 billones de pesos”.Ányelo Martínez, presidente de la veeduría de la vía al Llano, agregó que la atención de esta carretera “cuesta 1,2 billones de pesos. Había otros puntos que ya han sido atendidos por la ANI, el Invías y el concesionario, y algunas actividades de operación y mantenimiento que han estado en el orden de $238.000 millones”.La veeduría de la vía al Llano aseguró que, aunque ya destinaron recursos para atender los puntos críticos, falta alrededor de un billón de pesos para tenerla en óptimas condiciones.Volcán nevado del Ruiz está emitiendo ceniza: ojo al reporte del Servicio Geológico Colombiano
En su cuenta de X, el Ministerio de Transporte anunció que la vía al Llano estará abierta desde este viernes, 8 de septiembre de 2023, durante 24 horas para todo tipo de vehículos, ya sean particulares o de carga.En Guayabetal rechazan plan de contingencia para contener “piedras de toneladas” en vía al LlanoWilliam Camargo Triana, ministro de Transporte, habló sobre la situación actual de una de las carreteras más importantes del país: “Informamos a la ciudadanía que desde el día viernes se habilitará durante 24 horas sin restricciones para carga y vehículos livianos la circulación”.El funcionario aseguró que durante la noche sí habrá una restricción “para vehículos de pasajeros de transporte intermunicipal, buscando disminuir el riesgo para quienes circulan por este corredor”.Y es que la vía al Llano ha sufrido afectaciones por cuenta de los deslizamientos de tierra y por algunas protestas que han ocasionado bloqueos. La más reciente se presentó por cuenta de los habitantes del municipio de Guayabetal el pasado 23 de agosto.El bloqueo por cuenta de las manifestaciones se registró a la altura del kilómetro 58 + 900 y ocupó toda la calzada. Las personas protestaron porque estaban en contra del plan de contingencia para contener las piedras que a veces caen sobre este importante corredor vial.“No es posible que un plan de contingencia de una concesión nos traiga este juguete, usted se da cuenta el tamaño de las rocas, esa barricada no lo sostiene nunca, eso es lo que nos indigna a los habitantes de Guayabetal, que jueguen con nuestras vidas, con nuestra integridad. ¿Cómo es posible que tengamos una barricada de canecas con tierra y varas para sostener piedras de toneladas?”, expresó Adán Pérez, vocero de los residentes afectados por esta situación.Y es que los constantes cierres de la vía al Llano causan desesperación e incertidumbre entre los conductores, que a veces tienen que tomar rutas alternas e invertir más dinero en gasolina y gastar más tiempo.Como si fuera poco, el no tránsito por la vía al Llano también ocasiona estragos en las centrales de abasto. Corabastos no es ajeno a esta situación, ya que el 14% de los productos que llegan allí provienen del Meta.Según Corabastos, a diario llegan del Meta en promedio 150 vehículos con productos como plátano, maracuyá, yuca, guayaba y papaya. Cuando hay cierres, ese número se puede reducir a 40.Cierre de la vía Bogotá-Villavicencio generó desespero entre los conductores
Luego de 43 días, no solo los conductores de carga pueden transitar por la vía al Llano. Este 31 de agosto ya se les dio el paso a carros particulares y motos, tal como anunció el presidente Gustavo Petro.Viceministro de Transporte responde a quienes protestan por precio de la gasolina: ¿seguirá en alza?Y es que la caída de rocas, derrumbes e, incluso, protestas por los constantes cierres, habían impedido que este importante tramo de Colombia se abriera totalmente, lo que había causado millonarias pérdidas a los comerciantes, agricultores y transportadores.Sin embargo, debido al alto flujo de vehículos que empezó a registrarse este jueves, Coviandina informó que se realizó un “cierre temporal en el k0+000 debido a congestión vehicular y evitar así, que los vehículos queden represados dentro del túnel”.En la vía al Llano se permite, desde este 31 de agosto, el “tráfico para vehículos de carga hasta 52 toneladas, transporte público, servicio especial, particulares y motociclistas. Habilitados los puntos de control K0+000 y K83+000”, agregó la concesionaria.Las noticias también son buenas para los conductores porque el clima es favorable y no se reportan lluvias en la zona, lo que les da tranquilidad a quienes transitan por la vía al Llano, pues los riesgos de derrumbes se minimizan.Transportadores de carga han sido los principales damnificados por el cierre de la vía al Llano, pues debieron pernoctar en la carretera, aguantando hambre y frío, a la espera de poder llevar su mercancía a sus destinos. Muchos de esos productos eran perecederos.
En la noche de este martes, 29 de agosto de 2023, el presidente Gustavo Petro anunció que la vía al Llano, que ha sufrido por los constantes cierres, se abrirá con paso total el próximo 31 de agosto.Cierre preventivo de la vía al Llano: inconformidad, quejas y trancónLa vía que conecta a los Llanos Orientales con el centro del país permanece cerrada desde hace 15 días por la caída de rocas y derrumbes en diferentes tramos.El cierre de la vía al Llano ha generado millonarias pérdidas a los comerciantes, agricultores y transportadores.Accidente en la vía al Llano deja una persona muerta y un nuevo cierre
Conductores y comunidades bloquearon diferentes vías de Colombia como parte de las protestas en contra del alza de la gasolina en el país. El Gobierno respondió a algunas de las peticiones hechas por los marchantes.Puede interesarle: Precio del diésel no subirá en los próximos meses, confirma el ministro de HaciendaEn Bogotá, cientos de motociclistas se concentraron para manifestar que no aguantan más reajustes al costo de la gasolina. Ellos, como gremio, piden frenar el alza, puesto que sus ingresos se han visto claramente afectados."En el parque de las motos el 80% es trabajadora, que lleva su sustento a la casa trabajando con su motocicleta. Antes se tanqueaba con 20.000 y hoy se tanquea con 34.000 pesos diarios”, expresó Miguel Forero, presidente de la Fundación SOS Motocultura.Los transportadores de carga también mostraron su descontento frente al incremento. Frente a las peticiones de los diferentes sectores, Eduardo Henríquez, viceministro de Transporte, aseguró que el valor del diésel se congelará hasta el mes de diciembre, sin embargo, la gasolina seguirá incrementando.Las marchas no se dieron exclusivamente en la capital.Los conductores cerraron la vía Bogotá-Villavicencio, argumentando que la capital del Meta tiene la gasolina más cara del país.Así mismo, pidieron que se habilite el paso por la vía al Llano para todo tipo de vehículos, asegurando que, hasta que no llegue algún vocero del Gobierno, no levantarán el bloqueo.Desde Medellín, los transportadores de carga realizaron bloqueos con pasos intermitentes que afectaron la movilidad en la zona norte de la ciudad. Piden, además de bajar el precio del combustible, intervenir con urgencia algunas vías.Ánderson Quiceno, presidente de la ATC, expresó que los problemas transversales que afectan a las bases camioneras del país son la infraestructura, la seguridad y los combustibles.En Cali, motociclistas, particulares y transportadores de carga hicieron un plan tortuga como muestra de solidaridad y descontento con la medida.Por su parte, las múltiples protestas en Bucaramanga y su área metropolitana afectaron la movilidad en cuatro ciudades de Santander.En las protestas no participaron los taxistas, ya que el Gobierno acordó con ellos una tarifa diferencial para la gasolina, la cual empezaron a regir desde septiembre próximo.Suspenden operación del metro de MedellínDe otro lado, en la noche de este lunes, el metro de Medellín suspendió operaciones en las 19 estaciones de la línea A y las 7 de la línea B debido a una invasión de la vía férrea de por parte de usuarios, que se bajaron de un vagón que presentó fallas técnicas.En temas relacionados: Precio de gasolina en Colombia sube $600 en agosto
La crisis que vive la comunidad de Pajarito por el cierre de la Transversal de la Cusiana los tiene en vilo. En este municipio de Boyacá encontramos a don Manuel Hernando Pérez, un campesino que confrontó a la directora nacional del Invías, Mercedes Gómez, para expresarle su inconformidad por la emergencia y pedirle soluciones inmediatas.Vea también: Ciudadanos habían denunciado el mal estado del puente Los Grillos: "Ninguna respuesta fue certera""Respétenos que nosotros somos de acá de la región, nosotros sí conocemos la región y sabemos que hay soluciones rápidas, pero ustedes no, que toca hacer un estudio de dos años, que toca ganarse tanta plata, que dos años ganando para hacer una bobada que en dos años ya se va para el piso", aseguró el hombre indignado.A don Manuel Hernando Pérez el país lo conoció en medio de la emergencia que sufre su comunidad por el estado de la vía.“Si estudiaron para robar, vayan a robar a otro lado, pero aquí no vengan a sabotearnos la región y a dejarnos en la misma mierda. Mire, yo soy de Pajarito y nosotros en Pajarito vivimos del comercio", aseveró don Manuel frente a la directora de Invías.El sentimiento de impotencia y angustia llevó a que este campesino le reclamara de esta manera a la directora del Invías, la ingeniera Mercedes Gómez, tras la caída del puente Los Grillos en la Transversal del Cusiana. Hoy, su preocupación y tristeza deja ver a ese líder de voz firme y fuerte quebrantarse ante un panorama desolador."Me duele, me duele mucho, me duele mucho eso, me duele porque nosotros no nos merecemos esto, no no lo merecemos, porque verdaderamente somos ciudadanos, somos gente sana y tratamos de sacar nuestra familia adelante", comentó don Manuel con dificultad.Las lágrimas de este hombre no tienen más motivo que ver cómo la vida de su pueblo se está apagando. El legado de su mamá, quien impulsó la tradición de la venta de gallina pajariteña y las deliciosas arepas en esta población, hoy está en riesgo."No me duele solo por mis hijos o por mi mujer, me duele por todas las personas que trabajan, me duele, me da mucho guayabo y también sé que no está afectado solo mi pueblo, sé que está afectado Recetor, está afectada Chámeza y está afectado Casanare", puntualizó.La familia de Manuel Hernando Pérez, al igual que cientos de comerciantes, parecieran ir hacia un abismo impulsados por la caída de un puente. Ellos conseguían su sustento de quienes se movilizaban por la vía. Los compradores son los que aportan a la economía de la comunidad para que siga la venta de diferentes productos, como los deliciosos quesos de doña María, quien no oculta su difícil situación."Tristeza, demasiada tristeza, que la verdad dan ganas de llorar porque este pueblo está acabado, primero por la pandemia, luego por la ida del PR 83, ahora nuevamente por el puente, no sé hasta cuándo", lamentó María Nieves Wilches, una de las comerciantes afectadas.La comunidad asegura que está cansada de que les digan que lo sienten, que les van a ayudar o que las cosas mejorarán. Sin embargo, las imágenes hablan por sí solas, un pueblo desolado, sin compradores y los pocos que llegan, no son suficientes para salir de la crisis en la que se encuentran."Yo que soy de las más antiguas vendedoras, un día así normal, como cualquier día, vendía 15 o 20 gallinas y la verdad pues ahorita no vendemos nada", expresó la comerciante Blanca Pérez.La energía de esta comunidad pareciera estar apagándose. Quizás, esa es una de las preocupaciones de don Manuel, que invitó al equipo de Noticias Caracol a hacer un recorrido en una camioneta para mostrarles lo que, para él, es toda una desidia y en lo que se convirtió la vía que impulsa a la región.“Si la comunidad habla, si la comunidad reclama, no es porque nosotros seamos cansones, es porque tenemos la razón, mire cuánta plata invirtió el Gobierno en ese puente, para que ese puente no durara sino como un año y medio. Se cayó y ahí está tirado, ahí está la plata tirada”, declaró.Lo cierto es que el municipio de Pajarito, en Boyacá, no puede esperar más, está en una situación crítica que tiene a su comunidad en vilo. Sin embargo, con pica y pala los habitantes emprendieron la tarea de hacer una nueva vía para ellos.Allí, don Manuel ahora es llamado el ángel de la comunidad, pues está trabajando junto a más de 100 personas para solucionar la emergencia. Personas que, ante la zozobra, esperan no tener que volar en busca de un nuevo nido.Le recomendamos: Paso por la vía al Llano: ¿cuánto tardará el arreglo del puente Los Grillos?
Un accidente en la vía al Llano, que dejó una persona muerta y otra con lesiones de consideración, provocó un nuevo cierre. El siniestro vial se produjo hacia el mediodía de este domingo 27 de agosto en el kilómetro 18 + 650, informaron las autoridades.Efectos del cierre de la vía al Llano: oxígeno empieza escasear en VillavicencioDebido a este accidente la restricción de tránsito en la vía al Llano se realizó una hora antes de lo establecido: en el Boquerón se cerró a las 2 de la tarde y se abre a las 3 de la mañana del lunes 28 de agosto, únicamente para vehículos de carga.“Las autoridades realizan cierre en el K0+000 sentido Bogotá-Villavicencio, próxima apertura a las 3:00 am. Esté atento a las recomendaciones del personal autorizado”, detalló la concesionaria Coviandes.En el sentido Villavicencio – Bogotá el cierre es a las 4 de la tarde. Se reabre el lunes a las 5 de la madrugada.
En el gran debate de Noticias Caracol con los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo en la capital de Santander, según las encuestas, participaron Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán.Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga en Noticias CaracolSegún la más reciente encuesta Invamer, la inseguridad y el mal mantenimiento de las vías son los dos problemas principales que afectan a la capital de Santander. Movilidad, desempleo y desigualdad son otros de los grandes retos que deberá asumir el nuevo alcalde.Estos y otros temas fueron tratados por estos cinco candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en el debate que moderaron María Alejandra Villamizar y Juan Roberto Vargas.Posteriormente, la periodista de Noticias Caracol María Camila Roa, el analista político Gabriel Cifuentes y el editor general de La Silla Vacía, Daniel Pacheco, hicieron un análisis sobre el debate, que se extendió por casi hora y media.Más información:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloAgarrón entre candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en debate de Caracol: “¿Pastorcito mentiroso?”
Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán son los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo, según las encuestas. Los cinco participaron en el debate de Noticias Caracol y respondieron a una pregunta sobre Rodolfo Hernández.Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, en el debate de Noticias CaracolUna de las secciones más esperadas del debate con estos candidatos a Alcaldía de Bucaramanga fue la del semáforo. Allí, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y María Alejandra Villamizar, analista política de este noticiero, hicieron preguntas polémicas a los aspirantes.Así respondieron los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga a la pregunta ¿cree que Rodolfo Hernández debería renunciar a su candidatura a la Gobernación para asumir su juicio por corrupción?:Consuelo Ordoñez: NoCarlos Felipe Parra: Se abstuvoFabián Oviedo: NoHoracio José Serpa: NoJaime Andrés Beltrán: NoMás información del debate:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloCandidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?Agarrón entre candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en debate de Caracol: “¿Pastorcito mentiroso?”
Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán son los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo, según las encuestas. Los cinco participaron en el debate de Noticias Caracol y respondieron a una pregunta sobre Rodolfo Hernández.Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, en el debate de Noticias CaracolUna de las secciones más esperadas del debate con estos candidatos a Alcaldía de Bucaramanga fue la del semáforo. Allí, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y María Alejandra Villamizar, analista política de este noticiero, hicieron preguntas polémicas a los aspirantes.Así respondieron los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga a la pregunta ¿está de acuerdo con que la ciudadanía se arme para defenderse de los delincuentes?:Consuelo Ordoñez: NoCarlos Felipe Parra: NoFabián Oviedo: NoHoracio José Serpa: NoJaime Andrés Beltrán: SíMás información del debate:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloCandidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?Agarrón entre candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en debate de Caracol: “¿Pastorcito mentiroso?”
Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán son los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo, según las encuestas. Los cinco participaron en el debate de Noticias Caracol y respondieron a una pregunta sobre Rodolfo Hernández.Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, en el debate de Noticias CaracolUna de las secciones más esperadas del debate con estos candidatos a Alcaldía de Bucaramanga fue la del semáforo. Allí, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y María Alejandra Villamizar, analista política de este noticiero, hicieron preguntas polémicas a los aspirantes.Así respondieron los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga a la pregunta ¿está de acuerdo con controlar por medio de la fuerza pública el rebusque y la venta informal?:Consuelo Ordoñez: NoCarlos Felipe Parra: Se abstuvoFabián Oviedo: NoHoracio José Serpa: NoJaime Andrés Beltrán: NoMás información del debate:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloCandidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?Agarrón entre candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en debate de Caracol: “¿Pastorcito mentiroso?”
Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán son los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo, según las encuestas. Los cinco participaron en el debate de Noticias Caracol.Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, en el debate de Noticias CaracolUna de las secciones más esperadas del debate con estos candidatos a Alcaldía de Bucaramanga fue la del semáforo. Allí, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y María Alejandra Villamizar, analista política de este noticiero, hicieron preguntas polémicas a los aspirantes.Así respondieron los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga a la pregunta ¿está de acuerdo con la educación de diversidad de género en la primera infancia?:Consuelo Ordoñez: NoCarlos Felipe Parra: SíFabián Oviedo: NoHoracio José Serpa: NoJaime Andrés Beltrán: NoMás información del debate:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloCandidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?