En Vichada fue desarticulada una red señalada de robarse 8 mil millones de pesos a través de licencias de maternidad de mujeres en estado de gestación que eran engañadas. Fueron más de 400 mujeres víctimas en toda Colombia.Otras noticias: Impactante secuestro en Bogotá: así raptaron a comerciante en una calle de La Alquería“Una organización dedicada a estafar el sistema de salud y a las mujeres en estado de gestación”, indicó el coronel Richard Fajardo, comandante de la Policía de Vichada.El modus operandi de esta organización criminal, dicen los investigadores, iniciaba ubicando y perfilando a mujeres embarazadas en diferentes municipios del país.“Afiliaban al sistema de salud a las mujeres embarazadas entre el 5 y 7 mes de gestación por medio de una empresa fachada, que le decían que era una ONG o era una entidad del Estado”, señaló Fajardo.“Yo tenía 7 meses y medio de embarazo, un señor se me acercó y me dijo que me daba 200 mil pesos, me dio los 200 mil pesos si le firmaba un contrato, yo le firmé el contrato y él me dijo que ellos eran de una empresa o una fundación que ayudaba a las mujeres de escasos recursos como yo que soy indígena”, contó una de las afectadas.Lo que no sabían las víctimas es que estaban firmando un contrato como si fueran empleadas de una empresa.“Les ofrecían entre un millón de pesos y al final de su gestación les incrementaban ese sueldo, el cual que pasaba entre los 4 y los 12 millones de pesos al final”, explicó el coronel.“Después de ahí seguí con mi embarazo y estas personas seguían contactándose conmigo y me decían que les avisara cuando yo tuviera el bebé”, aseguró la víctima.Ya cuando las mujeres daban a luz se llevaban la sorpresa de que el dinero correspondiente a su licencia de maternidad ya había sido reclamado por miembros de esta red criminal.“Al momento que dan a luz, la empresa fachada o de papel cobran las licencias de maternidad ante las EPS y a las mujeres embarazadas les entregan una suma irrisoria de 100 a 200 mil pesos”, agregó Fajardo.“Entonces me fui a que me desembolsaran la plata y cuando yo llegué a que me dieran la plata me dijeron que esa plata ya había sido retirada en la ciudad de Bogotá. Yo nunca he salido de acá”, relató la mujer estafada.Pistola en mano, ladrón se subió a bus en Malambo y atracó a conductor y pasajerosTras una larga investigación, la Policía del Vichada ubicó a ocho señalados integrantes de esta red delictiva que habría engañado a 428 mujeres en diferentes municipios del país para apropiarse de dineros del Estado.“A ellas les daban una mínima cuantía, pero el resto iba para las empresas fachada de esta estructura criminal, logrando desfalcar al Estado y a la seguridad en salud de aproximadamente 8 mil millones de pesos”, aseguró un investigador de la Sijín de la Policía de Vichada.“Esas personas contaban con una documentación que certificaba la legalidad de más o menos 19 empresas que tenían como fachada para cometer los ilícitos”, puntualizó el coronel Fajardo.Los ocho capturados fueron imputados por los delitos de enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y falsedad en documento público. Seis de ellos fueron enviados a la cárcel y a los otros dos le dieron casa por cárcel. Las autoridades siguen con una segunda fase de la operación.
Unos 25 ejemplares de cocodrilos del Orinoco fueron devueltos por autoridades ambientales a su hábitat natural en el departamento de Vichada. El proyecto, liderado por la Universidad Nacional y Cormacarena, fue apoyado por la Policía Metropolitana de Villavicencio a través del Grupo de Carabineros y Guías Caninos.En temas relacionados: ¿Cocodrilo que se comporta como perro? Hombre sorprende a TikTok con su exótica mascotaLa división de Carabineros informó que este apoyo se dio en el marco del plan 'Por un ambiente sostenible y seguro', una iniciativa de las autoridades para velar por la protección al turismo, patrimonio nacional y medio ambiente, con el fin de fortalecer la seguridad y convivencia en los destinos turísticos de Colombia.Las autoridades declararon que los especímenes involucrados consistieron en 20 hembras y 5 machos. Dichos animales fueron objeto de verificación de su estado de salud y alistamiento para ser trasladados hacia el río Tamo, ubicado en el departamento del Vichada.El cocodrilo del Orinoco, conocido también como caimán llanero, es una especie que habita exclusivamente en la región de los llanos que comparten Colombia y Venezuela. Expertos aseguran que pueden alcanzar los 6 metros de largo, posicionándose como uno de los más grandes ejemplares dentro de la especie.La Fundación Santo Domingo asegura que la cacería comercial de este tipo de cocodrilos, especialmente en el segundo tercio del siglo XX, disminuyó significativamente su población, poniéndola en una especie en peligro de extinción dentro del país.El coronel Ricardo Sánchez Silvestre, comandante de la Policía Metropolitana de Villavicencio, indicó que "la protección del medio ambiente y los recursos naturales es una prioridad para la institución y en tal razón vienen apoyando este ambicioso proyecto que busca proteger la fauna silvestre, particularmente esta que se encuentra en vía de extinción".Cormacarena lanzó un llamado para que durante esta época de Semana Santa las comunidades y entes territoriales construyan planes de la protección urgentes para que animales endémicos de los Llanos no desaparezcan. Además del caimán llanero, la Corporación también identifico como especies en riesgo a la nutria gigante, el delfín amazónico, el oso andino, el loro orejiamarillo, el oso hormiguero, el armadillo gigante y el jaguar.Declaran que esta situación es un resultado de la deforestación, la pérdida de su hábitat, el atropellamiento vial y la caza indiscriminada para consumo, por lo cual reiteran la señal de alarma frente al compromiso que hay que adquirir con los animales y su territorio.Aquellos que deseen hacer entregas voluntarias de fauna silvestre dentro de la región pueden comunicarse a la línea de atención 3214820327.Puede interesarle: Milagro canino: rescatan a perro con herida de bala en la cabeza y amarrado a un poste
La vía Panamericana fue cerrada, pues el puente Eduardo Román se desplomó. Ahora, hay tres departamentos incomunicados y en crisis económica. Por su parte, en Casanare declararon la calamidad pública.Vea, además: Trágico accidente: bus escalera rodó por un abismo en Chaparral, Tolima“La declaratoria de calamidad pública va a ser la herramienta que va a permitir al Invias poder hacer intervenciones importantes sobre este tramo vial”, señaló el gobernador del Casanare, Salomón Sanabria. De acuerdo con Guillermo Toro Acuña, director de Invias, se espera que se coordinen acciones con ayuda del Ejército Nacional para un eventual montaje de un puente metálico semipermanente.La comunidad que vive cerca al viaducto hace su mejor esfuerzo para colaborar y lograr pasar a personas, pero es un riesgo porque ni siquiera hay chalecos salvavidas; sin embargo, ellos se arriesgan porque no hay otra forma de poder cruzar el río Ariporo.“Somos muchas personas a este lado y al otro lado, no hay ningún otro medio para pasar, nos toca por el agua”, expresó María Gladys Alvarado, una de las afectadas.En Arauca y el norte de Casanare ya sufren las consecuencias del desplome de este puente.“Nosotros somos el segundo hato ganadero del departamento cuando estamos enviando el 35% de las reses que salen de Casanare para el centro del país. En este momento no tenemos una vía alterna”, afirmó el alcalde del municipio de Hato Corozal, Darío Yesid García. (confirmar) Puede leer: Clan del Golfo pide incorporar a privados de la libertad en eventual mesa de diálogo con el GobiernoDesde la Gobernación de Arauca hacen un llamado especial a Invias y el ministerio de Transporte para que den una pronta solución a esta problemática .En el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, esperan que en los próximos días comience la construcción de un puente militar que permita restablecer el paso por la zona
Impactantes imágenes de un puente sobre el río Ariporo que está quebrado y cuyo desplome parece inminente. Lo más grave es que algunas personas se arriesgan a atravesarlo, pues la estructura comunica al Casanare y la región de la Orinoquía con Arauca y Vichada.Tapón del Darién: esta finca en Acandí es la última parada de migrantes que se internan en la selvaLa creciente del caudal debilitó sus bases y la estructura está cayendo lentamente, por lo que las obras para habilitar una vía alterna quedaron suspendidas.Jhony Rodríguez, experto en estructuras del Invías, informó que el puente sobre el río Ariporo “tiene una socavación bastante alta y tiene un fallo, el puente ya prácticamente está al punto del colapso, se ha sostenido por su peso propio”.La comunidad dijo que la situación ya se había advertido, pero nadie hizo algo por prevenirla.Habitantes de dos veredas de Arauca están confinados por enfrentamientos entre grupos criminales
El Casanare y la región de la Orinoquia quedaron incomunicados por el cierre total de la vía que une a ese departamento con Arauca y Vichada, debido a las fallas estructurales de un puente que está cayendo.Vea, además: Habitantes de dos veredas de Arauca están confinados por enfrentamientos entre grupos criminales“Tiene una socavación bastante alta y tiene un fallo. El puente ya prácticamente está al punto del colapso, se ha sostenido por su peso propio”, aseguró Jhony Rodríguez, experto en estructuras de Invías.Esta es una situación que ya había sido advertida a las autoridades competentes; sin embargo, nunca se tomaron las acciones de mitigación, al menos eso afirma la comunidad.“Se había dicho que este puente estaba que se caía y, miren, esperan a que pase las cosas para ahí si venir a mirar y a meter mano”, declaró el viajero John Jaiber Solano.La creciente del río Ariporo terminó de debilitar las bases del puente, la estructura está cayendo lentamente y, aunque la orden de cierre fue total, algunos viajeros arriesgan sus vidas en una carrera por llegar a sus destinos.“Eso ya es cuestión de cada persona que lo quiera hacer por sus propios medios porque buscan la forma de llegar a sus lugares de destino”, afirmó José Roney Hernández, comandante del Cuerpo de Bomberos de Hato Corozal.Puede leer: ¿Dónde están las ayudas? La pregunta que se hacen los damnificados del huracán Julia en La GuajiraAl Invías le compete dar una solución a esta problemática, no obstante, el gobierno departamental está habilitando una vía alterna.“Una ruta es por aquí, por Paz de Ariporo, que es la Aguada, Tailandia, Barronegro y Nebreo, donde son más o menos aproximadamente 58 kilómetros", aseveró el director de Gestión de Riegos de Casanare, Harvey Méndez Acosta.Al sitio llegó maquinaria de Gestión del Riesgo pensando en abrir un paso provisional para ambulancias y peatones por el lecho del río, pero la creciente paralizó los trabajos.
Rodolfo Hernández llegó a Vichada, departamento que en febrero pasado no supo ubicar en el mapa, aunque eso no fue impedimento para que ganara el 29 de mayo. Allí se comprometió a entregar la plata de reposición de votos al municipio más pobre de Colombia en el que, en caso de ser presidente, también podría posesionarse.Rodolfo Hernández dijo que, si es presidente, se posesionaría en Concejo de Piedecuesta: “Es gratis”En su visita, el candidato instó a los asistentes a hacer “un poquito de silencio para escucharlos y que sea fructífero, no hacer lo que hace el político que viene aquí, que les promete el cielo y la tierra y nunca vuelve”.Rodolfo Hernández también aseguró que no quiere “imponer nada” al hablar de las propuestas que tiene para ese departamento.Propuesta de Rodolfo Hernández de trabajar “de 6 de la mañana a 4 o 5 de la tarde” causa revuelo
Pese a que en campaña Rodolfo Hernández desconoció dónde quedaba el departamento del Vichada, allí obtuvo la mayor votación. Lo mismo ocurrió en una población del Tolima a la que tildó de “un lugar con nombre feo”."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignaciónEl ingeniero obtuvo en Vichada un 39,82% de la votación frente a Gustavo Petro, que alcanzó el 32,49%.“Sacó la mayor votación el candidato Rodolfo Hernández porque la gente cree que es un tipo con experiencia, viejo, y es lo que necesitamos, que Colombia sea gobernado por un viejo”, dijo un habitante.A pesar de su error, el exalcalde de Bucaramanga de disculpó y los habitantes aprovecharon para pedirle que “estas regiones marginadas las visite y se tome la molestia de conocerlas”.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?A esta victoria del candidato de la Liga Contra la Corrupción se le suma la conquista de la mayoría de los votos en Palocabildo, Tolima, un pueblo al cual el ingeniero calificó como "un lugar con un nombre feo".En esta población tolimense, Rodolfo Hernández se impuso con 2.097 votos frente a los 982 que obtuvo Gustavo Petro.
El domingo, 13 de marzo, se llevarán a cabo las elecciones legislativas, votaciones en las que los colombianos podrán elegir, además de los próximos senadores, a los representantes a la Cámara, que ocuparán en total 187 curules.Reunión Gaviria-Petro: posible apoyo de liberales se definirá después de elecciones legislativas¿Cómo se dividen las curules por circunscripción departamental?Amazonas: 2Antioquia: 17Arauca: 2Atlántico: 7San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 2Bogotá: 18Bolívar: 6Boyacá: 6Caldas: 5Caquetá: 2Casanare: 2Cauca: 4Cesar: 4Córdoba: 5Cundinamarca: 7Chocó: 2Huila: 4Guainía: 2Guaviare: 2Guajira: 2Magdalena: 5Meta: 3Nariño: 5Norte de santander: 5Putumayo: 2Quindío: 3Risaralda: 4Santander: 7Sucre: 3Tolima: 6Valle del cauca: 13Vaupés: 2Vichada: 2Las demás curules corresponden a:Circunscripciones especiales: 2Circunscripciones especiales de paz: 16Colombianos en el exterior: 1Partido Comunes: 5Segunda mayor votación en Vicepresidencia: 1¿Qué es una curul?
Hay rostro de los enfrentamientos en Arauca entre el ELN y las disidencias de las FARC: son los desplazados. Decenas de ellos están en el barrio San José de Puerto Carreño, capital de Vichada.Entre estos seres humanos reina el miedo. • En contexto: Dolorosa imagen: más mil desplazados en Puerto Carreño permanecen en cambuchesEn su mayoría son pescadores que llevan 12 días sin poder ejercer su actividad porque los grupos armados ilegales lo prohibieron.“Corremos riesgo. La orden de allá, que supimos por medio de la población de allá, es que hasta nueva orden no querían ver a ningún pescador por los bordes del río, y después de las seis de la tarde que no querían ver a nadie en el río y uno pesca es de noche”, explica un habitante de san José.Una población desplazada de Arauca que hoy no tiene ni siquiera qué comer. Después de su denuncia este pescador pidió que protegiéramos su identidad porque teme por su vida y la de su familia. Sin embargo, habla por una razón: necesita ayuda.“Yo tengo el hogar allá en la casa, tenemos los servicios, tenemos todo sin gas ni nada, sin comida, pues ahí esperando y quién sabe cuándo se llegará ese día de que nos dejen pescar de nuevo”, dice.Son indígenas que, en medio de su drama, relatan lo que se vive en las regiones que debieron abandonar por cuenta de los enfrentamientos.“Pa’ allá pa’ dentro sí se prenden plomazones, y han matado niños, gente. Y se han llevado la mayoría de la gente. Está bastante horrible y no se sabe, lo que se llevan no aparece”, explica Leyner Valenzuela, desplazado de Puerto Páez, en Venezuela.Son más de 40 las familias que llegaron desplazadas de Puerto Páez, en Venezuela, hace 4 días. Caminaron por más de 7 horas hasta la orilla del río Meta, donde hoy están asentados. El enfrentamiento entre el ELN y las disidencias los sacó corriendo.Vea también: ‘Antonio Medina’, cabecilla de disidencias de las FARC, habría muerto durante combates en VenezuelaViven sin agua, consumiendo alimentos mal conservados con tal de que los niños no pasen hambre.“A nosotros nos tocó abandonar la casa, los papeles nos los botaron, nos los quemaron, no tenemos nada. No tenemos ni dónde vivir, nos prestaron esto aquí y nos lo están quitando”, dice una desplazada de Puerto Páez.También hay otra preocupación latente. Afirman que huyen porque los grupos armados quieren reclutar sus hijos.“Querían llevarse los de cinco años. Así nosotros vinimos por eso pa’ acá. No queremos eso, por eso vinimos para acá, hay muchos niños y niñas””, relata uno de los desplazados.Y luego un panorama devastador: integrantes de comunidades indígenas desplazados por la violencia en Venezuela pelean por la basura.“Sí, por las bolsas, por el aluminio, por el cobre, todo lo que botan nosotros reciclamos para comprar unos mercados; con eso nosotros nos beneficiamos”, explica una de las indígenas desplazadas.“O sea lo que agarremos aquí un poco, o sea un pedacito de pollo, pedacito de carne. Si lo llevamos allá lo lavamos con agua limpia y con eso le damos a los niños más pequeños para que coman”, dice Rafael González, uno de los indígenas desplazados.Los menores, que no han probado bocado, cuando encuentran lo que parece comida se lo echan a la boca; mientras, algunas mujeres buscan prendas para vestir.Ante la crisis social, el defensor del pueblo hizo un llamado al Gobierno nacional.“El llamado no es solo al Gobierno nacional sino a todos los estamentos del aparato estatal y también a la comunidad internacional: que unamos esfuerzos, que busquemos soluciones, exploremos alternativas para llegar con soluciones y mitigar esta crisis humanitaria de grandes proporciones”, indicó Carlos Gómez. • Vea el informe especial: Arauquita, en la frontera del olvidoEn el lugar hay 277 familias desplazadas, equivalente a 936 personas entre adultos y menores de edad, que no saben qué pasará con ellos y que solo parecen apostarle a sobrevivir cada día.
En cambuches construidos cerca al río Meta, en Puerto Carreño, permanecen los más de mil desplazados que tuvieron que salir de sus casas ante los enfrentamientos de grupos delincuenciales que, según ellos, se disputan el control del territorio en Venezuela.Tenemos pico de mortalidad de no vacunados en Bogotá: Claudia López“Estamos en la costa del río buscando maneras de mantener la vida a todos nosotros, pero tenemos la fe en Dios de que hay ayuda para nosotros”, expresó un venezolano desplazado.“Nos vinimos porque tenemos miedo por lo que se oye, entonces nos da mucho miedo y nos mandaron a decir que saliéramos todos, que nadie quedara en las casas”, manifestó un indígena desplazado.Tras un censo realizado en la zona, se identificó que la mayoría de los desplazados son niños, adultos mayores y mujeres, por lo que la Alcaldía pidió ayuda del Gobierno nacional para atender a estas víctimas.En camiones blindados, uniformados del Ejército patrullan zonas rojas de Arauca“A la fecha ya llevamos aproximadamente mil personas que han llegado desplazadas por este conflicto armado, supuestamente, en Venezuela. Además, se hizo un llamado a Cancillería, se le hizo un llamado a la Gerencia de Fronteras, se le hizo un llamado a la Presidencia de la República”, indicó Jair Beltrán, alcalde de Puerto Carreño.A la crisis humanitaria también se suman las amenazas que han recibido varios líderes indígenas y representantes de los desplazados que han denunciado la problemática. Piden protección por parte del Gobierno nacional.
Carlos Villagrán, conocido por darle vida a Kiko en la famosa serie El Chavo del 8, fue invitado este viernes a Día a Día, programa matutino de Caracol Televisión. El actor mexicano es una de las celebridades que hará parte de la Comic Con Colombia, la cual tendrá lugar del 10 al 12 de junio de 2023.El actor aprovechó para hablar con los presentadores de Día a Día acerca de su salida de El Chavo del 8 a finales de la década de 1970. Villagrán aseguró que las "envidias" y "egoismos" hicieron que la serie llegara a su fin. Doña Florinda reúne a la Vecindad del Chavo del 8 en foto editadaTambién recordó que una persona en el programa (muchos especulan que fue Roberto Gómez Bolaños) se quedó con los derechos de todos los personajes de la serie."En El Chavo del 8 había una estrella: éramos todos, pero las envidias, el egoísmo, el celo artístico, el celo profesional, la hicieron trizas. Empezó el programa en 1970 y él registra a todos los personajes como suyos en 1977. Cuando vio que había lana y como nosotros teníamos hambre de triunfo, nos hizo firmar un papel que decía que todos los personajes eran de él", expresó Kiko.Carlos Villagrán continuó diciendo que, durante muchos años, no tuvo comunicación con los demás personajes de El Chavo del 8. Catalina Gómez, presentadora del matutino, le preguntó a si logró hacer las pases con Gómez Bolaños, a lo que él respondió que no.“Nunca, ni me recibía llamadas. Él tuvo que irse a Cancún porque estaba muy enfermo, no podía caminar, estaba con respirador. Fumó mucho, se fumaba cuatro cajetillas diarias”, agregó Kiko.¿Carlos Villagrán y Florinda Meza mantuvieron un romance? Esto dijo el actorRebeca Palacios, esposa de Carlos Villagrán, mencionó que sí hubo una intención por parte del actor para hacer las pases con Chespirito. Sin embargo, según ella, antes de lograr una reconciliación, murió Gómez Bolaños. Kiko revela cuál fue el último chiste que le hizo Don Ramón días antes de morirVillagrán también contó en Día a Día cuál fue su última conversación con Ramón Valdez (Don Ramón): “Lo vi muy delgado, le faltaba muy poco tiempo. Así que lo abracé y empecé a llorar. En ese momento él me dijo: ‘Ya, no llores cachetón, allá te espero’. Le digo: ‘¿Allá con el Señor?’. ‘No te hagas el tonto: allá abajo’, me respondió”.
"El cese al fuego sigue con una promesa: en mayo de 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre el ELN y el Estado de Colombia", afirmó el presidente Gustavo Petro, durante el cierre de la tercera ronda de conversaciones entre la guerrilla y el Gobierno, en donde se acordó el cese al fuego bilateral a partir del 3 de agosto y durante 180 días.ONU felicita a gobierno Petro y ELN por cese al fuego bilateral: “Da esperanza al pueblo colombiano”“Aquí nace un nuevo mundo. De cierta forma, aquí se acaba una fase: la insurgencia armada en América Latina, con sus mitos, sus realidades, de la que hicimos parte todos, la mayoría aquí en esta mesa, porque la América Latina se transforma de otra manera, junto con la humanidad”, dijo el mandatario durante su intervención en La Habana.Agregó que en este proceso de paz “no podemos tener esquemas en la cabeza, nostalgias que nos pueden amarrar quizás hacia nuevas esclavitudes. Hay que dejar fluir el cerebro y el corazón, no para dejarnos cooptar de lo que sabemos, lo injusto que representa la muerte, sino para fluir en el nuevo cambio que la humanidad necesita para poder vivir en el planeta”.Gustavo Petro presidió el cierre del tercer ciclo de negociaciones que transcurrió durante 35 días en La Habana y donde se firmó un cese al fuego bilateral de carácter nacional que se irá implementando progresivamente, pero comenzará de forma oficial el 3 de agosto.Las dos partes fijaron un calendario que estipula mayo de 2025 como el límite para tener firmados los tres primeros puntos de seis del acuerdo final -participación, democracia y transformaciones-, lo que permitiría que Petro acabara su mandato firmando la paz con la última gran guerrilla latinoamericana."A mayo de 2025 deberán estar firmados los acuerdos sobre los tres primeros puntos de la agenda de paz, lo cual nos da una perspectiva de ver firmada la paz con el ELN antes de que acabe ese año", explicó a medios el senador Iván Cepeda, que forma parte de la delegación gubernamental.Dicha agenda de paz es la pactada en el anterior ciclo de diálogos celebrado en México, en el llamado Acuerdo de México, y contempla seis puntos: participación de la sociedad en la paz, democracia por la paz, transformaciones por la paz, víctimas, fin del conflicto armado y ejecución de los acuerdos.Aunque el compromiso es para los tres primeros puntos, los otros tres podrán ir trabajándose en las próximas rondas de forma paralela, según aseguraron desde la delegación gubernamental.Instalación de minas antipersonal aumentó en Argelia, Cauca: "Hemos perdido campesinos"
El secretario general de la ONU, António Guterres, felicitó este viernes al gobierno del presidente Gustavo Petro y a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) por su acuerdo para un cese al fuego bilateral de seis meses, que regirá a partir del 3 de agosto y prometió que la organización seguirá apoyando el proceso de paz.Fiscalía levantó órdenes de captura contra alias ‘Antonio García’, máximo cabecilla del ELN"Estos son pasos importantes que dan esperanza al pueblo colombiano, especialmente a las comunidades más afectadas por el conflicto", dijo el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, sobre los acuerdos anunciados en La Habana.El jefe de Naciones Unidas confió en que "las partes trabajarán juntas y de buena fe con la determinación de cumplir con sus obligaciones acordadas bajo el alto el fuego" y celebró la intención de ampliar el alcance de este en el futuro.En ese sentido, destacó que la participación en la firma del presidente Gustavo Petro y del primer comandante del ELN, Antonio García, "confirma la voluntad política de las partes".Además, Guterres dijo que "toma nota de la solicitud del Gobierno colombiano para que la Misión de Verificación monitoree ese alto el fuego y reitera su compromiso de continuar acompañando el proceso de diálogo a través de su representante especial".La ONU tiene desde hace años en Colombia una misión que se encarga, entre otras cosas, de verificar el cumplimiento de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC y cuyo mandato y sus modificaciones está en manos del Consejo de Seguridad.Según el acuerdo anunciado este viernes 9 de junio en La Habana, la ONU y la Iglesia católica supervisarán el cumplimiento del cese al fuego bilateral acordado entre el Gobierno y la guerrilla.Por otra parte, Guterres agradeció a través de su portavoz a Cuba por acoger esta última ronda de negociaciones y dijo que se "reflejo inequívoco de su compromiso con la paz en Colombia".El jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, aseguró que el cese al fuego bilateral que han alcanzado busca que "Colombia cambie. Busca un propósito humanitario, rebajar el conflicto para que en Colombia haya un mejor clima para la participación de la sociedad"."Cuenten con el ELN para resolver causas no consecuencias", añadió.El cuarto ciclo de negociación entre la guerrilla del ELN y la delegación del gobierno colombiano se llevará a cabo en Venezuela entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre.Por bacteria que afecta a cultivos de tilapia, declaran emergencia sanitaria en Colombia
Hay preocupación por la alta accidentalidad en municipios del Valle de Aburrá. En video quedó registrado cómo una motociclista en Medellín casi es arrollada por culpa de un hueco que la hizo perder el control.Cámara captó trágico accidente en Medellín: padre e hija murieron arrollados por una volquetaLa conductora se movilizaba por la avenida Regional, a la altura de Moravia, cuando de pronto se ve en la grabación de la cámara de otro vehículo el momento en que la mujer se topa con el hueco.La motociclista en Medellín se cayó al perder el control y por poco es arrollada por los otros vehículos, pues esta es una de las vías más transitadas de la ciudad.De acuerdo con cifras de las autoridades en lo que va corrido del año se han registrado 117 víctimas mortales solo en Medellín por accidentes.En las últimas horas, dos motociclistas fallecieron en accidentes, uno de ellos ocurrido en Laureles y otro en la autopista Sur. Además, en el barrio Guadalupe, nororiente de la ciudad, un bus alimentador del Metro se estrelló contra una vivienda. Estos hechos dejaron una persona lesionada.Conductor arrolló a varias personas en EnvigadoUn accidente en la avenida Las Palmas, en jurisdicción del municipio de Envigado, dejó dos personas muertas entre ellas un policía.Blu radio informó que el conductor de un vehículo perdió el control y arrolló a varias personas en esta vía la noche del jueves, 8 de junio.De acuerdo con la emisora, una patrulla motorizada estaba adelantando una requisa a dos personas que se movilizaban en moto, en ese momento el automóvil los embistió, llevándose por delante a cuatro personas.Los primeros en presenciar el accidente dieron aviso al CAI de Policía de Las Palmas desde donde se pidió apoyo para atender el hecho.En imágenes del aparatoso accidente en Envigado se puede observar cómo el vehículo quedó volcado a un costado de la vía y una motocicleta terminó metros más adelante.Mujer salió expulsada de su camioneta y murió arrollada; su bebé también terminó fuera del vehículoLos lesionados fueron llevados a centros asistenciales, donde fallecieron uno de los policías heridos y un civil. Hasta el momento no ha trascendido el estado de salud del conductor.Serán las autoridades las que definan cuáles fueron las causas del accidente en Envigado, si hubo exceso de velocidad, fallas en el vehículo, mal estado de la vía o si el conductor iba en estado de embriaguez.El patrullero fallecido fue identificado como Mauricio Andrés Valencia, de 37 años.
Los incendios en Canadá representan todo un desafío logístico para ese país. Hay cientos de lugares ardiendo al mismo tiempo, un número récord de evacuados y la situación podría durar meses. Emergencia a la que se suma la preocupación por la calidad del aire.Calidad del aire en Nueva York alcanza el peor nivel registrado en décadas: impactantes imágenesEl país se encamina al peor año del que se tengan registros, según las autoridades, ya que se espera que las condiciones cálidas y secas persistan hasta fines del verano boreal, después de un comienzo sin precedentes de la temporada de incendios."La distribución de los incendios de costa a costa es inusual. En esta época del año, los incendios generalmente solo estallan en un lado del país a la vez, con mayor frecuencia en el oeste", dijo Michael Norton, del Departamento de Recursos Naturales de Canadá.¿Cómo se organiza la lucha contra los incendios en Canadá? Las provincias gestionan el socorro, a veces apoyadas por el ejército canadiense cuando lo solicitan.Hasta ahora, el gobierno federal ha brindado apoyo a Alberta, que se vio muy afectada en mayo y aún lucha contra más de 70 incendios; a Nueva Escocia, poco acostumbrada a este tipo de desastres; y a Quebec, asolada por más de 150 incendios desde principios de junio.Pero en caso de emergencia, Canadá también apela a cientos de bomberos extranjeros de una veintena de países: Australia, Estados Unidos, México, Nueva Zelanda y Sudáfrica ya enviaron refuerzos. Y se esperan otros de España, Francia y Portugal. Además, unos mil nuevos bomberos están siendo capacitados actualmente en Canadá.Todos ellos deberán encarar una ardua tarea: "Cuando estalla un gran incendio, es imposible optar por un ataque directo", explica Marc-André Parisien, especialista en gestión del riesgo de incendios.Y luego, "en un incendio con llamas de 30 metros, enviar bombas de agua es como escupir en una fogata, es ineficaz", agrega.Una de las soluciones suele ser encender otros fuegos "para poder quemar cualquier combustible en la ruta del incendio gigante", explica Parisien.Pero al final, "solo la lluvia real o el invierno" pueden poner fin a los incendios gigantes.¿Cuáles son los desafíos logísticos?Ante el número y la magnitud de los incendios en Canadá, Quebec anunció recientemente que no podía combatir todos los incendios a la vez, algunos de los cuales estaban ubicados en áreas inaccesibles por carretera."Con el personal que tenemos podemos cubrir unos 40 incendios al mismo tiempo, pero hay 150 en marcha", dijo el miércoles el primer ministro de la provincia, François Legault. Por lo tanto, los esfuerzos se concentran en las ciudades y la infraestructura crucial para minimizar el daño.Canadá, que tiene una flota de 55 bombarderos de agua envejecidos, necesita más aviones, indican también algunos expertos. "Cada vez es más difícil mantenerlos debido a la antigüedad de esta flota, que ahora tiene 50 años", dijo John Gradek, especialista en aviación de la Universidad McGill de Montreal.Según él, se necesitan urgentemente 75 bombarderos de agua adicionales.Tren de carga que transportaba automóviles se descarriló en un aparatoso accidente¿Cómo prepararse para esta "nueva realidad"?"Por cada grado de aumento de temperatura en el bosque boreal, el tamaño de los incendios se triplica", explica Yan Boulanger, investigador del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá y especialista en incendios forestales.Según los climatólogos, Canadá se está calentando más rápido que el resto del planeta: entre 1,7 °C y 3 °C, en comparación con un promedio mundial de 1,1 °C desde la época preindustrial.Para hacer frente a los incendios, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha reconocido en los últimos días que "los recursos (son) limitados"."No hay duda alguna de que en los próximos años tendremos que pensar seriamente en cómo podemos equiparnos para enfrentar esta nueva realidad. Nos enfrentaremos a fenómenos meteorológicos cada vez más extremos", dijo."Estamos considerando adquirir equipos adicionales y bombarderos de agua", agregó el ministro de Protección Civil, Bill Blair.El parlamento también analiza aumentar los créditos fiscales para los bomberos voluntarios. Se necesitan unos 15.000 bomberos adicionales.Pero muchos expertos observan que hay que poner el acento en una mejor política de prevención.Entre las soluciones manejadas aparecen la posibilidad de apostar por árboles menos inflamables y preparar mejor los bosques, reduciendo la cantidad de vegetación fácilmente inflamable, así como reutilizando técnicas indígenas, practicadas durante milenios, como la quema controlada.