En Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada, las autoridades informaron sobre la captura de un hombre señalado de engañar a mujeres con supuestas ofertas de trabajo en una finca, donde luego las violaba.Según los investigadores, se trata de un hombre de 50 años a quien se le denomina como ‘el Terror de las Granjas’ y que se aprovechaba de la necesidad de las víctimas para conseguir un empleo.Después de llevar a las mujeres a la finca, el sujeto las amedrentaba con una escopeta, las obligaba a ponerse prendas de vestir y luego a tener relaciones sexuales.La captura de este hombre señalado por abuso sexual se logró gracias a la denuncia de una mujer de 24 años y de nacionalidad venezolana.El detenido ya había sido condenado en el 2009 a nueve años de prisión por el delito de acto sexual con menor de 14 años.No guarde silencio, denuncieSi usted o alguien que conoce es víctima de violencia sexual o intrafamiliar, denuncie en estas líneas:Línea Nacional: 155.Policía Nacional: 123.Línea Fiscalía General de la Nación: 122.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141. WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320.
En Puerto Carreño, capital del Vichada, se acabaron los racionamientos de energía. Lo que para muchas personas en el mundo se da por sentado es, desde ahora, un sueño cumplido para los habitantes de esta zona de el país, que volvieron a disfrutar de un servicio básico y vital de manera continua.“Doce horas sin luz, con una temperatura que podemos tener de 35 grados; la nevera descongelada, no hay ventilador, el viento no está porque está empezando el verano. Es muy difícil, ya gracias a Dios salió el sol para nosotros”, dice Lucy López, habitante de Puerto Carreño.En la vereda El Merey, a 7 km de la ciudad, se alza el complejo eléctrico Refoenergy Bita, doce hectáreas donde funcionan plantas encargadas ahora de suministrar la totalidad de la energía eléctrica de la capital del Vichada, que por años dependió de la electricidad que venía desde Venezuela.“Es tener autosuficiencia energética. No tener que depender nunca más de la interconexión con Venezuela, que era una energía de mala calidad, que no era constante y había muchas interrupciones”, señaló Diego Mesa, ministro de Energía.El gobernador de Vichada, Ángela Léon, asegura que “la firma de este acuerdo entre Refoenergy y Electrovichada nos permite dar la tranquilidad de suministrarle el servicio a la población. Es nuestra obligación hacerlo”.“Básicamente lo que se hace acá es la integración de las dos fuentes de energía que tenemos: biomasa y diésel, se hace en estas celdas y se despacha a Puerto Carreño”, señala Juan Pablo Heleno, ingeniero residente.Un sistema complejo pero cada vez más rápido que permite duplicar la capacidad de producción de energía. Esta planta de diésel genera 4,5 megavatios hora y la ciudad, que tiene alrededor de 18 mil habitantes, consume 3,3 megavatios.“En estas regiones esto es muy importante porque se hacen convenios con la institucionalidad para poder capacitar personas que sean capaces de manejar este tipo de plantas nuevas en Colombia”, añade Javier Fuentes, gerente general de Refoenergy Bita.En paralelo, se está instalando esta otra planta de biomasa forestal de energías renovables, que estará lista a comienzos del otro año. La energía eléctrica se produce a partir de las astillas de los árboles, que se plantan en bosques destinados a este fin.“Llevarlos a un proceso de combustión donde vamos a generar vapor, ese vapor genera energía y la energía es la que vamos a llevar al pueblo básicamente”, explica Javier Fuentes.Para producir un megavatio de energía se necesitan en promedio 250 hectáreas de bosque. Esta planta de biomasa va a producir 4,5 megavatios.Un proceso más limpio y más eficiente, que no incrementará los costos en la tarifa de energía pues rondará los mil pesos.Las inversiones en estas plantas de energía ascienden a los 22 millones de dólares. Refoenergy Bita pertenece al mismo grupo empresarial al que pertenece Caracol Televisión.
En el aislamiento humano al inicio de la pandemia del coronavirus la naturaleza respiró. Y cuando inició la reapertura de los sectores económicos, como el turismo, la meta era alejarse del concreto para disfrutar de los paisajes que hay en cada rincón del país.Lugares como el parque santuario de Los Flamencos, en La Guajira; el Tayrona, en Santa Marta; Barichara y el Cañón del Chicamocha, en Santander, y Puerto Carreño, en Vichada, son algunos de los sitios que empiezan a recuperarse económicamente tras meses de cierre.Rodrigo Atuesta, presidente ejecutivo de Acotur, afirmó que el coronavirus tuvo incidencia en ese despertar hacia la naturaleza."Estamos empezando a darnos cuenta qué tenemos con el territorio para poder ser un país libre en turismo sostenible. Con la pandemia ha crecido la sensibilidad de la gente, sobre el impacto que nuestras decisiones de consumo tienen sobre las realidades en las que vivimos. Los viajeros cada vez están buscando experiencias únicas, experiencias en donde se involucren a través del aprendizaje la conexión, de cómo nosotros hacemos parte de, en vez de visitarla", resaltó.¿Cómo debe ser el turismo en Colombia para que sea sostenible y a largo plazo?Álvaro Rojas es uno de esos guías turísticos orgullosos que disfrutan de este renacer.Este experto en aves muestra desde su cayuco la belleza de la fauna y flora en Los Flamencos, ubicado a 35 minutos de Riohacha.“Lo más hermoso de esto es compartir conocimiento, darle a conocer nuestras hermosas especies de aves, que disfruten ese recorrido en vela. Las aves representan paz, amor, alegría, usted viene estresado de la ciudad y se va mucho más relajado”, dice sobre su labor.Este plan turístico le genera ingresos al 70% de los miembros del santuario, unas 50 familias wayú aproximadamente, capacitadas para recibir a turistas no solo del interior del país, también de Europa.Otra beneficiaria de este turismo sostenible es Janeth Viviescas, que ha involucrado a los turistas en su oficio para que sientan sentir parte de sus tradiciones en Barichara.Ella es tejedora fibra de plátano y con su labor crea silletería, bolsos, cortinas y tapetes, entre otros productos, oficio que se creció antes de la llegada de la pandemia.Aunque su casa no tiene aviso y no es fácil llegar a ella, gracias a las caminatas que ofrecen a turistas para recorrer Barichara–Guane ella crea conciencia de su cultura con el trabajo que realiza.“Han venido personas de otros países, hacen su ruta y pasan por acá, un guía turístico es quien les traduce todo. Los turistas siempre me dicen que es una innovación, que no han visto esto en ningún lado y así me ha salido mucho más trabajo”, cuenta.Como la de Janeth, ya hay 18 experiencias donde la comunidad ratifica su compromiso con la sostenibilidad de la región.Puerto Carreño, Vichada, también está atrayendo a extranjeros. A dos horas del casco urbano una familia creó el rancho Barú, donde los turistas pueden ver chigüiros, venados, aves y más especies.Para mantener el distanciamiento diseñaron chozas para cada visitante.Duramos siete meses con cero ventas: presidenta de Anato¿Cómo cuidar los recursos de fauna y flora del turismo?Estudios demuestran que un viajero consume aproximadamente 25% más energía que una persona local y a nivel mundial el turismo representa el 5% del consumo total de agua.Durante los viajes, los visitantes consumen hasta cuatro veces más agua que los residentes.Es por eso que la ambientalista y naturalista Sandra Bessudo espera que “estas nuevas oportunidades se hagan desde el comienzo bien y no vayamos, por querer hacer de esto un boom, que se nos vuelva un turismo masivo. Tiene que ser un turismo responsable: cómo nos vamos a comportar durante nuestra visita, no solamente con las comunidades que viven ahí. Es un turismo de observar, de silencio”.Algo en lo que coincide el mamo de la etnia kowi Oren Nuguita Coronao."Es la misma madre naturaleza la que nos ha exigido el cambio que tenemos que hacer, el mar, los ríos. Nos dimos cuenta de que en estos meses con la pandemia se hizo respetar. El personal que venga tiene que venir con un objetivo diferente que es la conservación", pide el líder indígena desde la Sierra Nevada de Santa Marta, el corazón del mundo, donde está el parque natural Tayrona, territorio ancestral de las comunidades indígenas kankuamo, kogui, wiwa y arhuaco.Jeferson Rojas, jefe de este parque, les recuerda a los visitantes que "es un espacio de salud para respirar, para entender de manera distinta la relación de los seres humanos con el territorio. El Tayrona les ofrece tranquilidad, observación de aves, de fauna, las bellezas de nuestra costa Caribe".Por eso, "todo visitante debe venir con recipientes retornables para bajar las presiones en cuanto al manejo de residuos sólidos", dice Álvaro José Jiménez, funcionario del lugar.También surgió el ecoturismo, con el que las comunidades rurales encontraron una fuente de empleo, pero, además, una manera de aportar a la conservación de sus ecosistemas.Reviva el capítulo completo de El proyecto es Colombia: turismoNo obstante, el doctor Julián Osorio, especialista de la Unesco en turismo, advierte que "la sostenibilidad no solamente es la experiencia del turista, sino lo que realmente hay detrás de la cadena del valor y el funcionamiento en el sector turístico. No solo es llevar turistas, sino escuelas, seguridad, educación, el turismo sostenible es de inversión".
La Corte Constitucional advirtió que el servicio de energía eléctrica hace parte del derecho a la vivienda digna. Por eso, exhortó a los alcaldes, en aquellas zonas con falta de energía, especialmente en el campo, a emprender planes que garanticen ese servicio a los más desfavorecidos.Aunque para muchos tener el servicio de energía es normal, para otros no lo es tanto y sobre todo en lugares apartados como en el Vichada, donde los ciudadanos padecen por la falta y la mala calidad de la conexión."Se sube el voltaje de un momento a otro y cae a tierra totalmente y se empiezan a quemar las lámparas”, dijo Reison Muñoz, habitante de Puerto Carreño.Otro drama se vive en zona rural. Noticias Caracol lo documentó con la familia Saldaña, cuyos niños tenían que caminar dos horas para ir hasta donde sus vecinos a cargar un teléfono celular y poder hacer sus tareas. Un caso similar a este llegó a la Corte Constitucional vía tutela, la cual fue fallada a favor de una familia a la que no le habían instalado la energía eléctrica en su casa, por lo que el alto tribunal recalcó que ese servicio hace parte del derecho fundamental a la vivienda digna.El expresidente de la Corte Constitucional José Gregorio Hernández explicó el alcance de una decisión como esta: “Se requiere que haya unos servicios para que verdaderamente la vivienda sea digna: la electricidad y el acueducto. En fin, el Estado y las empresas tienen obligación de prestar esos servicios y si no se prestan de manera adecuada a la finalidad de una vivienda digna pueden ser reclamados esos derechos por la vía de la tutela”.“En cuanto al servicio de energía, los campesinos somos bastante discriminados, empezando porque las empresas están, por ejemplo en Nariño, al servicio de la politiquería, de los parlamentarios. Aquí la energía llega muy bajita, no se pueden conectar aparatos porque no arranca, no funciona. Los campesinos deberíamos tener un mínimo vital de energía”, reclamó Robert Daza, campesino nariñense.La corte señala que los “últimos de la fila" para la prestación del servicio de energía no pueden ser las personas más vulnerables.“Es obligación de los municipios contar con un plan para garantizar la prestación, en condiciones de eficiencia y calidad, regularidad y continuidad, solidaridad y universalidad, de los servicios públicos domiciliarios y, en particular, del servicio público de energía eléctrica”, aseguró el tribunal en el fallo.Además, que en una pandemia se adoptan medidas de aislamiento y distanciamiento social, y el servicio de energía eléctrica cobra mayor importancia para garantizar los derechos de los niños y acceso a la ciencia, a la técnica y a la cultura.
El extenso llano de Cumaribo, Vichada, fue testigo del nacimiento de un niño que se abrió paso en medio del temor de sus padres por no encontrar quién les ayudara en la labor de parto. Los gritos de la pareja alertaron a un grupo de militares que se encontraba en la zona.Dos enfermeros del Ejército llegaron hasta la humilde vivienda para asistir a la mujer que ya llevaba varias horas en trabajo de parto."Esta ayuda humanitaria consistió que con nuestros enfermeros de combate se diera apoyo a los trabajos de parto, permitiendo el feliz nacimiento de un bebé de sexo masculino", dijo el coronel Féver Amaury Martínez Garzón, comandante del Batallón de Operaciones Terrestres Nº 28.Luego del parto, la mujer fue trasladada en un helicóptero hasta un centro médico en Cumaribo."Quiero darle las gracias al Ejército de Colombia por ayudarnos en el nacimiento de nuestro hijo", aseguró Lasio Salcedo en medio de la inmensa alegría por la llegada de su pequeño.La mujer y el recién nacido permanecen bajo observación médica. Se espera que en las próximas horas sean dados de alta y puedan regresar a la comunidad indígena a la que pertenecen.Vea también:
Aprendices del Sena en Guainía y Vichada son todo un ejemplo a seguir: los primeros fabrican elementos de bioseguridad para personal de salud, mientras que los segundos emprenden con artesanías a través de redes sociales.Andrea Lorena Realphe, directora (e) del Sena de Guainía, explica que las mascarillas son “elaboradas en nuestro taller de transformación de polímeros de la regional Guainía con el apoyo del instructor y aprendiz del Sena”.Estas terminan en manos del hospital departamental.Y por otro lado, aprendices del Sena en Vichada -que continúan con su aprendizaje desde casa- realizan un emprendimiento basado en las artesanías."Hemos trabajado varias líneas, la línea bisutería a través de las fibras vegetales de moriche, cumare y calceta de plátano", dice Lina Rosa Vera, aprendiz del Sena.Ellos publican en redes sociales los productos que elaboran y, aunque han tenido inconvenientes con la conexión de internet a la hora de recibir clases, aseguran que continúan adelante.Su llamado al gobierno es que apoyen estos proyectos y ayuden a reforzar la conectividad para obtener una educación virtual de calidad.
Sin vida fue hallado el infante de marina que se encontraba desaparecido desde hace una semana tras un ataque contra los uniformados en Vichada. Junto al militar estaba una persona que presentaba heridas de arma de fuego y un arsenal bélico en su poder.La incursión en mención en contra de la Armada Nacional dejó como saldo tres víctimas mortales.El contralmirante Orlando Grisales, comandante de la Fuerza Naval del Oriente, dio más detalles sobre este lamentable hallazgo.“El herido fue extraído y puesto a disposición de la Fiscalía de Puerto Carreño. Se le brindaron los primeros auxilios en el área y fue conducido al puesto de saludo de Barrancominas donde fue estabilizado y después llevado a una clínica”, dijo.En la zona también fueron encontrados fusiles, cartuchos, materiales explosivos, entre otros implementos de guerra, los cuales pertenecerían al grupo delincuencial que perpetró el ataque contra los uniformados de la Armada Nacional.“Pueden ser de la estructura primera de las extintas FARC, lo que era antes el frente primero de ellos. Esta es un área que han querido tener las disidencias y los grupos residuales que no estuvieron en el proceso de paz”, concluyó el contralmirante Grisales.Mientras la persona herida se recupera en un hospital de Villavicencio, Meta, el infante de marina fallecido fue velado por su familia en Cúcuta.En contexto:
Un alivio sienten los habitantes de Puerto Carreño, en Vichada, cada vez que se conocen los resultados de las pruebas de COVID-19 en esta ciudad, que tiene el privilegio de decir que hasta el momento no vive la angustia que provoca la propagación del virus.Pese a que no hay reporte de casos activos, los habitantes saben que las medidas de prevención y autocuidado son vitales para que el virus se mantenga lejos de su territorio.Actualmente en el departamento se han realizado 781 pruebas de COVID-19, de las cuales 777 han arrojado un resultado negativo y las otras 10 se encuentran pendientes para procesar.
Autoridades dicen, además, que no se está acatando el pico y cédula. Para completar, este jueves se realizó una protesta de mototaxistas.“Son 1.504 comparendos que se han aplicado hasta el momento a personas incautas cuando violan las medidas sanitarias frente al COVID-19. Acá en el apartamento de Vichada, Carreño aporta casi un 75 %, un 80 %, de esos comparendos que se vienen aplicando”, declaró coronel Edilberto García, comandante de la Policía de Vichada.El hospital departamental se encuentra en fase de expansión para estar preparado a un posible brote de contagio. Sin embargo, se hace el llamado a la comunidad para acatar las medidas de manera responsable.
Según las autoridades, la fuerza de la corriente desató las embarcaciones de combate y las arrastró hasta el Orinoco. El debate está encendido. Iván Cepeda, senador del Polo Democrático, se refirió al tema. “Si no fuera porque se trata de una situación tan seria, como son nuestras relaciones con Venezuela en medio de un momento de tensión en la región, esta explicación de la Armada parecería parte de un programa humorístico. El gobierno colombiano está jugando con fuego al seguir participando en acciones de intervención militar en Venezuela”, aseguró. Antonio Sanguino, del partido Verde, se pronunció en el mismo sentido: “el ministro de Defensa y el alto mando militar nos deben explicaciones satisfactorias y creíbles sobre las tres lanchas artilladas de la Armada Nacional que fueron incautadas por las Fuerzas Armadas de Venezuela”. El Centro Democrático, por su parte, criticó al régimen de Nicolás Maduro. “Un nuevo intento del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, por tratar de ganar algo de legitimidad para la narcodictadura y recuperar relación con el gobierno colombiano”, sostuvo la senadora Paola Holguín. Sectores de la oposición no descartan citar a un debate de control político al ministro de Defensa y al comando de la Armada para que den explicaciones sobre quién es el responsable de tamaña pérdida militar. Dos de las embarcaciones, puntualmente las patrulleras, tenían ametralladoras .50 y M60, armamento que está en poder de las autoridades venezolanas. El armamento en esta zona de frontera se deja instalado en los botes por si se requiere para una reacción inmediata. Nicolás Maduro puso como condición para regresar las motonaves que el presidente Iván Duque le haga una petición directa. En contexto:La condición de Maduro a Duque para devolver a Colombia embarcaciones incautadas
La celebración de una fiesta de cumpleaños para un gato terminó con 15 personas infectadas de coronavirus en Chile."Yo, cuando supe que era el cumpleaños del gato, dije… es broma. A lo mejor lo dijeron como para esconder otra cosa, pero efectivamente fue así. Lo corroboramos porque al menos seis de estas quince personas nos dijeron lo mismo", manifestó a un medio local Francisco Álvarez, delegado de Salud de Valparaíso.A la fiesta asistieron 10 personas, se contagiaron y llevaron el virus a otros cinco allegados."El gato nunca tuvo el virus. La organizadora del cumpleaños, su dueña, era el caso índice", aclaró el funcionario.Aunque el caso se presentó hace unos meses, y parece “increíble e incluso ficción”, Álvarez lamentó la falta de responsabilidad ante la pandemia, que ya deja más de 2 millones de muertes en el mundo.
La Secretaría de Salud del Valle del Cauca anunció que tres quirófanos de una clínica del sur de Cali fueron cerrados, debido a que allí se estaban realizando procedimientos que están prohibidos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.El cierre se produjo luego de una visita que un equipo del área de Inspección, Vigilancia y Control de dicha dependencia realizó al centro asistencial, en atención a varios denuncias ciudadanas, según informó la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes.“Hemos hecho una visita para hacer un seguimiento a una queja por realización de cirugías estéticas, prohibidas en el departamento en el marco de la emergencia sanitaria, y hemos encontrado que en una clínica se realizan desde el 1 de enero procedimientos estéticos”, aseguró.Según la funcionaria, desde esa fecha hasta el 16 de enero, cuando se hizo la visita, se realizaron “20 procedimientos, entre cirugías plásticas y bariátricas”, lo cual “obligó al cierre de los tres quirófanos”.Además de un proceso jurídico administrativo contra la clínica y el cierre indefinido de los quirófanos por incumplimiento de los decretos emitidos en el marco de la emergencia sanitaria, la Secretaría de Salud afirmó que los médicos que ejecutaron los procedimientos deben presentarse al Tribunal de Ética Médica.“Recordamos a todos los prestadores de salud que estamos en emergencia sanitaria, que en el departamento del Valle están prohibidos todos los procedimientos que impliquen sedación y anestesia, con excepción de las cirugías que ponen en riesgo la vida de los pacientes”, enfatizó Lesmes.Asimismo, la secretaria de Salud del departamento anotó que la solidaridad desde todos los sectores es clave para seguir enfrentando la pandemia, pero también señaló que hay un disminución en la ocupación de UCI en el departamento, que está en 96.8%.“Sentimos que la presión de la necesidad de UCI ha disminuido de 113 pacientes a 73 el día de hoy (sábado 16 de enero), lo que nos representa una posibilidad de que se inicie el proceso de mejoramiento que deseamos todos”, concluyó.
En Toluca, México, un niño de apenas 5 años falleció en un hospital debido a la golpiza que le propinó su padrastro luego de que el menor intentara interponerse a que el sujeto abusara de su hermanita, de 4 años.Las autoridades manifestaron que la madre de los niños y su abuela solicitaron ayuda, pues cuando la progenitora llegó de trabajar se encontró en el pequeño de 5 años inconsciente y con la niña con signos de abuso.El sujeto fue identificado como Luis Giovanni N. Aunque trató de huir escondiéndose en otra vivienda, uniformados lograron hallarlo y lo trasladaron a disposición de la Fiscalía.El niño de 5 años no falleció en el acto, pero perdió la vida en el hospital al que había sido trasladado por causa de la golpiza que este sujeto le propinó, según medios locales.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.