Colombia es uno de los diez países con más desplazamientos internos en el mundo. Una tragedia que el año pasado afectó a 71 millones de personas en el planeta. La cifra es del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC), con sede en Ginebra, y del Consejo Noruego para los Refugiados.Organizaciones sociales exigen a grupos ilegales parar ataques: “Ciudadanía se siente amenazada”Es una crisis humanitaria que no sólo le arrebató el arraigo a 71 millones de personas en el mundo, también borró sus certezas. Un récord vergonzoso para la humanidad, tres veces mayor al registrado en la última década. Y aunque las guerras y las catástrofes ambientales fueron las principales causantes, el conflicto armado interno como el de Colombia llenó de imágenes desgarradoras el asfalto de las grandes ciudades. En el Pacífico nariñense, más de 1.500 personas abandonaron su territorio el año pasado huyéndole a las balas. "Tenemos casi 20 niños aquí en el albergue, que están unos con vómito, diarrea, fiebre y gripe. Les ha dado el virus y están en una mala situación por la enfermedad", señaló una víctima desplazada por la violencia.Rosa Murillo, a quien los grupos armados le quitaron su tierra en Istmina, Chocó, y le negaron el derecho a regresar, está curtida por el desarraigo.“Desaparecieron a mi hermano, me secuestraron durante dos semanas y pues ya, llegué aquí otra vez a Bogotá y decidí no regresar”, manifestó Rosa.Alarma por aumento de reclutamiento forzado de menores: se los llevan desde los 10 añosSegún el Observatorio de Desplazamiento Interno con sede en Ginebra y el Consejo Noruego para los Refugiados, tres cuartas partes de los desplazados internos viven en solo diez países.Uno de esos países es Colombia, después de Siria, Afganistán, República Democrática del Congo y Ucrania. Ni qué decir de lo que ocurre en las Américas, donde encabeza el listado.Hasta el 30 de marzo de este año, se contabilizan en el país 8.437.000 desplazados. Para la directora de la Unidad de Víctimas, Patricia Tobón, el incumplimiento de los acuerdos de La Habana es la razón principal de este incremento.“Esto ocurre principalmente porque después de la firma del acuerdo de paz no se copan por parte del Estado los territorios de la negociación, los territorios donde los grupos han dejado las armas, y eso hace que otros grupos lleguen y ocupen los territorios, confinando y desplazando a las comunidades", dijo Patricia Tobón. Y mientras esta crisis no para, las comunidades esperan que el Gobierno logre concretar al menos de manera urgente en el marco de la paz total alivios humanitarios o, lo que sería ideal, silenciar los fusiles.
A la audiencia de Salvatore Mancuso ante la JEP, 24 víctimas llegaron en busca de la verdad, esperando respuestas sobre las masacres, desapariciones forzadas, secuestros y otras barbaries cometidas por las autodefensas al mando del exlíder paramilitar.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en el Caribe: “Hasta la guerra tiene límites”Orlando Triana viajó desde Tierralta, Córdoba. Llegó a la audiencia con un lienzo bajo el brazo en el que reflejó la crudeza de la arremetida paramilitar en su municipio. Advierte que no se puede olvidar a las víctimas.“Es difícil contabilizar porque hay muchas desapariciones, hay muchas fosas comunes, hay muchas personas que asesinaron”, recalca, al tiempo que insiste en la necesidad de saber la verdad de boca de quien dio la orden de masacrar en su territorio.“Nosotros no estamos interesados en que las autoridades le den cárcel a Salvatore Mancuso, sino conocer todos los vínculos que tuvo el paramilitarismo en su momento con todas las instituciones públicas, con instituciones del Estado, porque desde allí fue donde empezó”, subraya.En este doloroso escenario, las mujeres no fueron ajenas a la crueldad de la violencia paramilitar en Córdoba y la región Caribe. “Que Salvatore Mancuso nos diga por qué la violencia en el cuerpo de la mujer, por qué el cuerpo de la mujer fue utilizado como botín de guerra, y por eso tenemos un cuadro insigne de la mujer encadenada, que representa la violencia y el sometimiento”, expresa Yulieth Guzmán, de la Red de Mujeres por la Paz.Aún hoy, los estragos del capítulo del paramilitarismo en la región Caribe siguen vivos en sus víctimas.“Hoy estamos en este punto, rogando a Dios que se dé la oportunidad de escuchar al señor Mancuso para que él tenga en su corazón decir la verdad, qué fue lo que pasó en el departamento de La Guajira con todas las masacres y los muertos que hubo. También qué pasó con más de 15 mil familias desplazadas y también queremos saber de las que tenemos desaparecidas”, dice Johanis Mejía, víctima de los paramilitares.La barbarie del paramilitarismo en ColombiaEl paramilitarismo es uno de los capítulos más vergonzosos y macabro de la historia de Colombia. No fue nada distinto a un aparato criminal de dimensiones insospechadas donde las víctimas se contabilizaron por miles, a tal punto que para borrar su rastro fueron incineradas.“Comandantes y hombres bajo mi mando crearon hornos crematorios, de los que me arrepiento con vergüenza profunda, para desaparecer a personas en ellos”, confiesa Salvatore Mancuso.Mancuso, excomandante de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, llegó a ser su máximo comandante y junto a Carlos Castaño tuvieron injerencia en más de 12 departamentos del país.Hoy está recluido en un centro de detención de Georgia, Estados Unidos, país al que fue extraditado en 2008. Se cree que tuvo un rol de bisagra y punto de conexión entre la fuerza pública y los paramilitares.Aún es mucha la verdad que reclama Colombia en temas como el paradero de los cuerpos, los desaparecidos, cuáles fueron sus fuentes de financiación y qué papel tuvieron empresarios, políticos, militares en una historia que no para de arrancarle lágrimas al país.Militares colombianos sancionados por EE. UU.: ¿quiénes son y por qué les prohibieron la entrada?
En Colombia, según las Naciones Unidas, 7.7 millones de personas están en riesgo por la influencia de grupos armados ilegales. Para varios expertos en conflicto armado, es necesario atender a esta población de inmediato.Proceso con ELN “se hará inviable” si lo que busca es “acumular fuerza militar”: equipo negociadorY es que el conflicto armado es una realidad que parece no acabar en algunas poblaciones del país. Las víctimas de este flagelo, según Naciones Unidas, necesitan atención humanitaria de manera inmediata.Conforme al organismo internacional, 7.2 millones de personas están bajo la influencia de estas estructuras criminales.Angela Olaya, investigadora de la fundación Conflict Responses, habló sobre esta situación: “Estamos muy pendientes de cómo se desarrollará esa política de seguridad, de cuáles serán las tácticas que se van a utilizar desde el Ministerio de Defensa porque no hay tanta claridad alrededor de eso”.No atender las necesidades humanitarias, según Olaya, podría recrudecer la violencia y el rearme de este tipo de grupos: “Probablemente estamos con miras a una intensificación de conflictos armados en los territorios si no se tiene presente esto”.Naciones Unidas también recalcó que 2.2 millones de miembros de las comunidades indígenas y afrodescendientes requieren ayudas humanitarias de manera urgente, especialmente en Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Meta y Nariño.“Persiste el reto de protección individual frente a fenómenos como el asesinato de líderes sociales”, recalcó Jorge Mantilla, investigador en conflicto.Para los expertos, el Gobierno nacional tiene el reto de garantizar la seguridad y la tranquilidad de las comunidades en el marco de la paz total.Petro pide que en tercer ciclo de negociaciones con ELN se acuerde cese al fuego, dice Iván CepedaSiga en noticiascaracol.comMonseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó, denunció que en Chocó están apareciendo nuevos grupos armados que, con el supuesto y aterrador argumento de hacer "limpieza social", están causando “muerte y desesperación” entre los habitantes del departamento.En entrevista con Noticias Caracol, el prelado dijo que “hay un envalentonamiento agresivo, muy peligroso, de estos diferentes actores que siempre han sostenido acá en el Chocó enfrentamientos, confrontación”.La situación se viene agravando “en la comunidad de San José del Palmar, en la comunidad de Nóvita, en la comunidad del Alto Baudó, la comunidad indígena de Puesto Indio, en el Medio San Juan”, agregó.“Realmente es lamentable esta situación porque en nuestra capital, en Quibdó, durante estos días se está recrudeciendo aún más la violencia y nuevos grupos entran en escena para aumentar la confrontación y con aquello de que se va a hacer limpieza no se está provocando sino más y más muerte y desesperación”, añadió monseñor Álvarez.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas Gaitanistas
Las víctimas de secuestro de las extintas FARC, especialmente las del occidente del país, comparecieron ante la JEP para entregar sus observaciones ante las versiones de los exguerrilleros sobre este grave delito.Puede ver: Hallan feto abandonado en un contenedor de basura, en BogotáPara ellas hay muchos vacíos y falta de verdad por parte de los exmilitantes del grupo guerrillero que ya no existe.Una de las primeras víctimas de secuestro en hablar en el segundo día de comparecencia ante la JEP fue Bernardo Núñez, familiar de Edison Pérez, uno de los diputados del Valle del Cauca asesinado por las extintas FARC en abril de 2002.Él manifestó “la inconformidad a los resultados”. “En conclusión, no hemos conocido la verdad absoluta y hemos visto que el proceso se dilata y se dilata en el tiempo, haciéndonos revivir este sentimiento de tristeza”, afirmó ante la JEP. Un sinsabor que también manifestó Abel Nieves, exalcalde de Florida, Valle del Cauca, quien fue secuestrado en 1998 por el entonces grupo guerrillero.Dijo no entender “cómo, por ejemplo, ellos hoy en día, teniendo todo el tejemaneje del proceso y comercialización del clorhidrato de cocaína en el mundo, digan que no tienen con qué reparar a las víctimas”.El exalcalde narró que fue tal su miedo a las FARC tras su liberación que tenía que seguirles pagando vacunas para que no lo asesinaran y por eso hoy, con indignación, no entiende por qué no hay verdad ni reparación.Era el mismo sentir de Ramón Aguilar, padre de Édgar Aguilar, quien lamentó que los exguerrilleros nieguen secuestros de niños en el occidente de Colombia.“Yo sufrí el rigor de haber pagado el secuestro de mi hijo, yo sentí ese rigor y lo siento todavía, y más cuando ellos quieren camuflar, no sé cuánto les pagan, no sé cómo son las cosas, pero tratan de ocultar las vainas”, reclamó.JEP ordenó al Gobierno nacional reconocer como víctimas del conflicto armado a menores reclutadosMuchas de estas víctimas de secuestro por parte de las FARC también manifestaron su cansancio de repetir sus historias y ser revictimizados.Algunos recalcaron que llevan más de 20 años entregando la misma versión a las autoridades y no ha servido de nada porque siguen sin ver resultados.Otras noticias:Hermanitos de 6 y 9 años que vendían dulces en las calles de Oaxaca, México, fueron asesinadosHabitantes del barrio Marroquín II de Cali y policías se enfrentaron a puños: tremenda gresca
Los familiares de los 22 cadetes que murieron en el atentado de la Escuela General Santander de la Policía Nacional reaccionaron al minuto de silencio que se dio en el marco de las negociaciones de paz entre el ELN y el Gobierno nacional en México. ELN secuestró a un suboficial del Ejército Nacional en AraucaAunque la situación desde la mesa de negociación se mostró de buena voluntad, no fue recibida de esta manera por la hermana de Juan David Rodas, uno de los 22 cadetes víctimas fatal de este atentado“Realmente estos minutos de silencio, estas oraciones no tienen validez, ya que una oración la puede hacer cualquiera. Realmente la paz empieza cuando estas personas no reclutan niños, no hacen tanto daño. En este caso, el daño tan grande que le hicieron a estos 22 cadetes”, expresó Laura Juliana Rodas, hermana de uno de los cadetes asesinados.El padre de otra de las víctimas de este acto terrorista solo pide que este minuto de silencio haya sido sincero.“Espero que sea de corazón, que realmente han sentido y hayan pedido perdón por ese acto que hicieron tan miserable contra la vida de mi hijo y sus 21 compañeritos”, manifestó César Augusto Ojeda, padre de uno de los cadetes asesinados.Esta acción terrorista sigue viva en la memoria de las víctimas que lograron sobrevivir al carro bomba y los familiares afectados por este hecho.“Marchábamos muy normal junto a los 22 compañeros, con una sonrisa intacta, con el sueño de ser oficiales de la Policía Nacional. Hoy, en nombre de ellos, lo soy”; declaró el subintendente de la Policía y sobreviviente al atentado, Hernán Darío Ramírez.Embajadora de Alemania en Colombia analiza propuesta de la paz total del presidente PetroEl minuto de silencio fue propiciado por el general de la Policía y ahora negociador de paz, Silverio Suárez, donde también se honró de a las víctimas fatales de las FARC y el ELN.Otro de los actos simbólicos que se han presentado durante este segundo ciclo de negociaciones fue cuando el ELN pidió los restos del cura Camilo Torres, una de sus más emblemáticas figuras. También pidieron un minuto de silencio en su honor.Otras noticias del día Contraloría le puso la lupa a un avión que compró la Policía: costó 12 millones de dólaresLos Satanás intimidaban y extorsionaban a comerciantes a punta de tiros y miedoReforma a la salud: ¿cómo cambiaría el sistema si se llega a aprobar este proyecto?
Durante el 2022, en Colombia, cada mes cinco niños fueron reclutados por bandas criminales. Las autoridades creen que existen muchas familias que, por miedo, no denuncian el reclutamiento forzado. Alarmante aumento de menores víctimas del conflicto armado en Colombia durante 2022: más de 250 milLas botas, desde los 9 años, hicieron parte de la vida de Andrés, a quien se le dirá así para proteger su identidad. Su vida cambió por completo tras ser reclutado por las extintas FARC en el departamento del Cauca.“Yo allá raspaba coca, trabajaba en cocinas de laboratorio”, indicó esta víctima del reclutamiento forzado en ColombiaA sus 10 años, los reclutadores lo prepararon en manejo de armas y en emboscadas contra la fuerza pública, pues lo entrenaban cada 15 días."Tres meses de instrucción y nos daban la instrucción de emboscada, contraemboscada, resistencia para cargar el equipo y así poder resistir más”, agregó esta víctima del reclutamiento forzado.Con tan solo 12 años Andrés, y cientos de niños más, fueron enviados a los diferentes frentes de las FARC que delinquían en todo el territorio nacional. Él se quedó en el Cauca, donde el temido narcotraficante y sanguinario conocido como ‘Mayimbú’ lo convirtió a los 13 años en su conductor personal y escolta.Sin embargo, pasaron los días y ‘Mayimbú’ hizo de su vida un infierno, por lo que aprovechó un descuido y escapó, puesto que “una vez me dejaron solo en una casa y yo tome la iniciativa y me fugué”.Con sus armas largas y cortas, a los 16 años, Andrés se entregó a un grupo de militares en el municipio de Suárez, Cauca. Un año después de reencontrarse con su familia, tomó la decisión de hacer parte del Ejército tras aprobar todos los exámenes. Hoy en día es soldado de las Fuerzas Militares y por seguridad fue trasladado, junto con su familia, a un batallón de Boyacá.Huyendo de la guerra, pareja de enamorados fue asesinada por las FARC hace 25 años: aquí la historiaA sus 18 años, le envía un mensaje a los que considera son los más despiadados reclutadores, pues aseguró estás personas dañaron sus sueños y los de al menos 100 niños que vivieron con Andrés el infierno del reclutamiento.“Esa gente daña la inocencia, uno aprende a disparar, aprender a matar”, expresóDe acuerdo con los registros, el año pasado se frustraron los sueños de 55 niños en Colombia por el reclutamiento.JEP ordenó al Gobierno nacional reconocer como víctimas del conflicto armado a menores reclutados
En Colombia, los menores de edad siguen siendo víctimas del conflicto armado, con el agravante de que los casos van en aumento, de acuerdo con el más reciente informe del Observatorio de la Niñez y Conflicto Armado ONCA-COALICO, según el cual en 2022 hubo 268.524 niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia, mientras que en 2021 fueron al menos 23.465 casos registrados.Coronel (r) Jaime Humberto Pinzón admitió que "se presentaron 53 asesinatos" bajo su mandoEn entrevista con Noticias Caracol, Julia Castellanos, coordinadora del Observatorio de la Niñez y Conflicto Armado ONCA-COALICO, explicó a qué se debe esta situación.“Lastimosamente, durante 2022 tuvimos una situación compleja del paro armado que se llevó a cabo en el norte del país durante el mes de mayo, en el cual alrededor de cinco de estos grupos de las estructuras de las AGC -Clan del Golfo- mantuvieron unas dinámicas de paro armado en toda la zona Caribe, bloqueando así la posibilidad de que niños y niñas pudieran ir a las escuelas, haciendo amenazas directas, algunas escuelas tuvieron que cerrar de manera preventiva y otras porque estuvieron cercadas de minas, dada esta situación que hizo este grupo por la extradición de alias 'Otoniel'”, detalló Castellanos.Asimismo, también se pudo evidenciar que “adicional a eso persiste en el conflicto armado una dinámica muy fuerte contra niños, niñas y adolescentes, tenemos unas cifras complejas y estremecedores frente a lo que está pasando con los niños y niñas en Colombia”, agregó.Y es que el domingo 12 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Manos Rojas, una jornada que precisamente busca alertar sobre la vinculación de niños, niñas y adolescentes a los conflictos armados.Otras de las situaciones que preocupan tienen que ver con la violencia sexual, lesiones y homicidios.“La violencia sexual sigue estando presente en el contexto colombiano y en el marco del conflicto armado, pero, lastimosamente, la presencia de los actores armados evita que las personas puedan hacer la denuncia, hay también un control muy fuerte, una desconfianza institucional y cada vez es más difícil monitorear esta situación”, dijo Julia Castellanos.Combates en Cauca provocan desplazamiento de 300 personas: ráfagas de fusil pasan cerca de civiles“Otro elemento muy importante a señalar es lo que está pasando con el tema de lesiones y homicidios a niños, niñas y adolescentes los cuales se quedan en medio del conflicto por la confrontación armada, pero también las situaciones relacionadas con lesiones por minas, artefactos sin explotar y otras lesiones a causa de procesos, digamos de sicariato por parte de estos actores armados”, indicó.Los eventos registrados fueron:Ataque y ocupación de escuelas y hospitales: 35Bloqueo y suministros de servicios básicos: 10Deslazamiento forzado y refugio: 36Vinculación y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes: 66Uno de niños, niñas y adolescentes (campañas cívico militares): 10Violaciones e infracciones al derecho a la libertad sexual: 4Violaciones contra el derecho a la vida e integridad personal: 75Violaciones contra la libertad personal: 15
Fueron 36 familias las que perdieron sus seres amados en El Nogal. Una de las víctimas fue el cocinero Marco Hernández, un boyacense que llevaba cuatro años en el club y quien ese día por cosas del destino fue trasladado de su cocina en el piso 11 al piso 7 para reemplazar a una colega que estaba incapacitada.Primeras imputaciones por muerte en El Nogal del empresario mexicano Luis Fernando CamposEl terrorismo dejó esa noche decenas de huérfanos, inocentes que perdieron lo que más amaban, parte de sus familias. Como es el caso de las Hernández, las mujeres de una familia a la cual un carro bomba les arrebató a Marco, el esposo y padre, el hombre de la casa. Blanca, viuda de Marco, recuerda que ese día, la llamaron al teléfono para contarle de la explosión en El Nogal."Hubo un corto en el club y algo está pasando. No eso no fue un corto, eso fue una bomba que pusieron en El Nogal y a uno le pasa de todo por la mente, por la cabeza, por la vida de uno. Yo pensaba en mis hijas”, cuenta Blanca Dueñas de Hernández, viuda del atentado a El Nogal.Blanca guardó la esperanza de Marco estuviera con vida, pues él trabajaba en el piso 11. Por eso se acercó a José Luis Rodríguez del Canal Caracol para que en hospitales ayudaran a buscar a su esposo.“Entonces, los señores de Caracol me dijeron: ‘tranquila, tranquila, nosotros lo vamos a encontrar, lo único que le pedimos es que apenas lo encontremos nos avise’”, recuerda Blanca."Ahora puedo hablar del tema sin llorar": víctima del atentado al Club El NogalYeny y Adriana eran muy pequeñas, tenían en ese entonces 9 y 8 años. Para ellas su papá era su todo.“Nos quitaron a nuestro papá, a mi mamá la dejaron sola porque mi mamá desde que falleció mi papá, mi mamá se queda sola. Entonces, nos acaban la vida y nos toca con lo que hay salir adelante”, dice Yeny Paola Hernández hija de Marco.“Tener y perder es muy duro. Cuando uno nunca ha tenido, uno no extraña, pero pues sí es duro haber perdido a mi papá, saber que lo perdimos como tan cruelmente”, manifiesta Adriana Hernández, hija de Marco.Han pasado 20 años en donde Blanca y sus hijas han sido como invisibles a la tragedia.“Pues para mí, el Estado y el gobierno nunca se dieron cuenta de que hubo una bomba en El Nogal porque a nosotros nunca nos han tenido en cuenta para nada”, asegura Blanca.“Hay un olvido por parte del Estado con las víctimas, no solo con nosotras, me refiero con todas las víctimas que tiene Colombia a lo largo de estos 50 años de conflicto”, señala Yeny.La Fundación Nogal, creada después del carro bomba, les dio la mano a los huérfanos. Hoy Adriana y Yeny son profesionales.“La fundación se preocupó mucho por el tema educativo de nosotros y algo que siempre agradezco es que nunca nos impusieron, por ejemplo, una universidad, un presupuesto, siempre como que estaba muy abierto el tema donde quieran estudiar, lo que quieran estudiar”, comenta Adriana.Atentado a El Nogal: dos correos del secretariado de las FARC muestran lo que Rodrigo Londoño omitióPara ellas, si bien hubo un proceso de paz, las heridas aún no sanan, porque la justicia nunca existió.“Por ellos estoy sola, por ellos mis hijas se quedaron sin un papá”, dice Blanca.“Para nosotros no ha habido reparación, no va a haber reconciliación porque, pues, para que haya una reconciliación ambas partes deben estar en la misma disposición del perdón y reitero de mi parte no hay perdón, ni hay olvido”, exclama Yeny.Adriana dice que su papá presentía el atentado y por eso les hizo firmar una promesa.“Voy a pedirles tres favores nos dijo: estudien, porque no quiero que se quemen las manos como nos tocó a nosotros y dijo no peleen y cuiden mucho a su mamá. Creo que era lo único que me hacía falta realmente por cumplirle era, pues como terminar mi carrera y decirle como lo logramos y vamos para adelante”, asegura Adriana.Hoy, 20 años después del atentado al Nogal, las Hernández solo quieren tener vivo el recuerdo de un padre que un día se fue a trabajar a un gran club y los violentos cegaron su vida.
Durante cerca de siete horas, en el Palacio de Justicia de Ibagué, compareció ante la JEP el exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’. Se prevé que vuelva a comparecer en otra audiencia cuya fecha aún no ha sido definida.Le puede interesar: Los gritos de Tyre Nichols, joven afroamericano asesinado por policías: "Mami. ¡Mami! Mamá"En su declaración, el exparamilitar explicó cómo, en 1997, viajó a EE. UU. junto con Salvatore Mancuso a comprar elementos de telecomunicaciones y armamento.Había “otro paquete más grande que incluía municiones de fusil AK-47, armas y hasta una máquina para calzar munición, y se mandaban como si fueran repuestos (…) se mandaban a Cartagena”, señaló.‘Jorge 40’, que se encuentra detenido en una cárcel de Ibagué, aseguró que “todas estas compras eran canceladas por Salvatore Mancuso. Tengo entendido que todo era plata de Carlos Castaño hasta donde pude entender, pagado con una tarjeta de crédito”.La JEP “le dio un plazo a Rodrigo Tovar Pupo y a su defensa para que presenten, a más tardar el 20 de febrero próximo, los temas del cuestionario de la sección de apelación que ellos consideran que deben ser respondidos pública o reservadamente”, indicó el tribunal.Cuando ‘Jorge 40’ regresó a Colombia en 2020, tras cumplir una pena en EE. UU., las autoridades dijeron en ese momento que el exparamilitar tenía más de 1.486 investigaciones activas.Esto por múltiples delitos como asesinato, tortura, desplazamiento forzado y masacres como la de El Salado, en la que centenares de hombres bajo sus órdenes asesinaron por lo menos a 60 personas en febrero de 2000 en el departamento de Bolívar.Las AUC se desmovilizaron en 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe.Como parte del acuerdo, los exparamilitares se acogieron a la ley de justicia y paz, que contemplaba penas de máximo ocho años de cárcel a cambio de colaboración para esclarecer crímenes, pero algunos de los líderes como ‘Jorge 40’ perdieron esos beneficios.Otras noticias:¿Podría afectarse el caso de Valentina Trespalacios por traductora en audiencia contra John Poulos?Niña en Pitalito fue asesinada al defenderse de violador que salió de la cárcel hace dos días
Hace 25 años una pareja de jóvenes fue desaparecida por la extinta guerrilla de las FARC cuando intentaba huir de la guerra en su territorio. Según las hipótesis, los jóvenes no pertenecieron a ningún grupo armado ilegal.“El éxito del cese al fuego dependerá de los mecanismos de verificación”, dicen expertosHan sido kilómetros los recorridos por los miembros de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en su trabajo de encontrar a una pareja de enamorados que, al intentar huir de la guerra, fue cruelmente asesinada por la guerrilla de las FARC.“Para el desarrollo de esta misión participamos con un equipo de 14 personas, 6 de ellos miembros de la comunidad que fueron contratados por la Unidad de Búsqueda como trabajadores, 6 personas del equipo forense y los integrantes del equipo territorial con sede en Ibagué. Abordamos las 7 áreas de interés que cubrieron más de 1.000 m² y requirieron al menos 50 horas de trabajo efectivo en campo para su exploración”, explicó Karen Quintero, antropóloga UBPD.El amor de Juana y Enrique fue más fuerte que lo que sucedía en su entorno, por eso quisieron huir de la zona azotada por la violencia para encontrar un mejor futuro, lejos de las manos del conflicto armado. Hasta el día de hoy sus cuerpos no han podido ser recuperados en su totalidad.La antropóloga Karen Quintero señaló que “en esta oportunidad no logramos el hallazgo de estructuras óseas humanas o evidencias asociadas a este sitio de disposición”.Disidencias de las FARC, otra vez paséandose por pueblos del Cauca: "Llegan a atropellar a la gente"La familia de Juana y Enrique emprendió una búsqueda incansable para hallarlos. Las hipótesis que hoy se manejan del caso son: que los cuerpos fueron trasladados a otro punto del cerro o que, por la densidad de la vegetación y el tiempo transcurrido, los restos pudieron desaparecer en su totalidad.“La participación de las familias es considerada por la unidad y por nosotros como servidores como una directriz principal que traza lineamientos para el desarrollo de nuestras actividades. En esta oportunidad continuamos con la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en este plan regional”, destaca la experta.Juana y Enrique no eran guerrilleros, eran solo jóvenes que huyeron por temor a una guerra que sometió por más de 50 años a un país. A ambos las extintas FARC les destruyeron un sueño que hoy permanece en la eternidad.
No paran los escándalos alrededor de la Casa de Nariño. La filtración de unos explosivos audios de Armando Benedetti enviados a Laura Sarabia, la exjefa de gabinete de Gustavo Petro, acapara la agenda este lunes, 5 de junio. El presidente respondió en extenso horas después de publicar una foto en Twitter junto a su hija con el texto: “¿Intranquilos? !Qué va!”.Armando Benedetti dice sentirse “desprotegido” y “solo” tras su salida de la embajada en VenezuelaLos audios en los que se oye a Armando Benedetti aparentemente reclamándole a Laura Sarabia porque ni ella ni el presidente Gustavo Petro lo atendían en su despacho fueron revelados por la revista Semana. En ellos, el exembajador de Colombia en Venezuela se refirió a un dinero conseguido para la campaña presidencial de 2022.“Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento... Y ayer el presidente: ‘No, no, es que tengo afán’. Ajá, mari$%, yo hice 100 reuniones... 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan”, se escucha en los audios de Armando Benedetti.Oposición le contesta a Petro: "Han logrado meter al país en un culebrón"Son más de 20 minutos de grabaciones en las que Armando Benedetti también menciona: “Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, mari$%, yo no sé. Además, lo que te voy a decir no es una amenaza... veo que esto me puede emput$%, pateo, hijue#$%&, y ahí nos caemos todos, hijue#$%&”.Entre otras cosas, el exembajador también asegura que podría llevar tras las rejas a varias personas. “No es mamando gallo, no es amenaza, porque tú me conoces. Yo no me voy a dejar mamar gallo, Laura, te lo juro por la vida de mis hijos que no pasará nunca, nos hundimos todos, nos acabamos todos, nos vamos presos, acabamos toda la hijue#$%&”, afirma. Ante el revuelo causado tras conocerse las explosivas palabras del exfuncionario, quien además fue jefe de la campaña presidencial de Gustavo Petro, el jefe de Estado inicialmente publicó en Twitter una fotografía sonriendo junto a su hija Sofía y asegurando: “¿Intranquilos? !Qué va!”.Sin embargo, horas después fue más extenso. En otro trino se refirió, entre otras, a los 15.000 de pesos de los que habla Armando Benedetti en los audios."Nadie del gabinete del Gobierno, ni directores, ni comandantes de la fuerza pública, ni directores de aparatos de inteligencia han ordenado ni interceptaciones de teléfonos ni allanamientos ilegales, ni se han aceptado chantajes sobre cargos públicos o contratos, ni se han recibido en la campaña dineros de personas ligadas al narco, ni mucho menos se ha manejado cifras como 15.000 millones por fuera de nuestra contabilidad", aseguró Gustavo Petro.Asimismo, Gustavo Petro señaló en el texto que no acepta chantajes y que tampoco ve "la política como un espacio de favores personales", agregando que “creo entender que le pasa a la mente de Armando Benedetti, acepto sus disculpas, pero debe explicar sus palabras ante la Fiscalía y el país”.
El pico y placa en Bogotá hoy lunes, 5 de junio de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 3 y 4. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 5 al 9 de junioLunes 5: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 6: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 7: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 8: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 9: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Más sobre movilidad: ¿Qué pasa con las obras de valorización en Bogotá que muchas no llegan al 5% de ejecución?¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de carga?El pico y placa para vehículos de carga, mayores a 20 años, funciona en Bogotá los sábados de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El próximo sábado 10 de junio la restricción es para placas pares, es decir, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9.Cabe aclarar que los vehículos de carga, mayores a 20 años, tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Este es el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de cargaSábado 3: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 10: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8
En la noche de este domingo, 4 de junio de 2023, se volvió a presentar un nuevo capítulo en el escándalo que involucra a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela, y Laura Sarabia, exjefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, por cuenta de unos explosivos audios revelados por la revista Semana.Armando Benedetti dice sentirse “desprotegido” y “solo” tras su salida de la embajada en VenezuelaLos audios, según Semana, Armando Benedetti los cruzó con Laura Sarabia y allí se escucha a quien sería el exembajador haciendo una serie de reclamos por no haber sido atendido recientemente por el mandatario de los colombianos y sacó a relucir un dinero conseguido para la campaña.“Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento... Y ayer el presidente: ‘No, no, es que tengo afán’. Ajá, mari$%, yo hice 100 reuniones... 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan”, se escucha en el supuesto audio de Benedetti.Y la grabación continuó de la siguiente manera: “Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, mari$%, yo no sé. Además, lo que te voy a decir no es una amenaza... veo que esto me puede emput$%, pateo, hijue#$%&, y ahí nos caemos todos, hijue#$%&”.De acuerdo con los audios revelados por dicho medio de comunicación, el exembajador Armando Benedetti habría sido clave para que el presidente Gustavo Petro ganara las elecciones presidenciales de 2022.“Nadie me deja tirado tres horas ahí, un man que hizo 100 reuniones en una campaña política, un man que consiguió 15.000 millones y ahora… que busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie, pa que se fueran a los hoteles, para que se viniera para acá y todo lo demás”, se escucha en la grabación.Asimismo, se hace énfasis en un arduo trabajo realizado durante la campaña.“Nadie, ni Petro, trabajó más que yo en esa hijue$%&# campaña. Si no hubiera sido por mí, no ganan, hijue#$%&, no gana nunca. Pa que me dé ese tratamiento: ‘Tengo que ir a grabar’, no sé qué mondá y tú emput#$a y la gente, nada, ‘¿qué hace usted aquí?’ ¿Qué es eso, Laura?”, puntualiza.Laura Sarabia: ¿por qué suspendieron interrogatorio a uniformado implicado en presuntas chuzadas?Ante esta revelación de Semana, el exembajador Armando Benedetti se pronunció y aseguró que los audios fueron manipulados, pero también le pidió disculpas al presidente Gustavo Petro.“Los audios de @RevistaSemana han sido manipulados. Pido excusas al presidente @petrogustavo y a @laurisarabia por la agresión y el ataque malintencionado que NO viene de mi parte”, sostuvo.Entretanto, a las 9:42 p. m. y sin hacer referencia a los explosivos audios, el jefe de Estado publicó en Twitter una fotografía junto a su hija Sofía en la que da a entender que no están intranquilos.Pero a las 11:10 p. m., el mandatario publicó un nuevo trino e hizo alusión a los 15.000 millones de pesos."Nadie del gabinete del Gobierno, ni directores, ni comandantes de la fuerza pública, ni directores de aparatos de inteligencia han ordenado ni interceptaciones de teléfonos ni allanamientos ilegales, ni se han aceptado chantajes sobre cargos públicos o contratos, ni se han recibido en la campaña dineros de personas ligadas al narco, ni mucho menos se ha manejado cifras como 15.000 millones por fuera de nuestra contabilidad", aseguró.Y agregó que no acepta chantajes y que tampoco ve "la política como un espacio de favores personales". "Creo entender que le pasa a la mente de Armando Benedetti, acepto sus disculpas, pero debe explicar sus palabras ante la Fiscalía y el país", concluyó.Cronología del caso Laura Sarabia: de un controvertido polígrafo a unas escandalosas chuzadas
Por primera vez, la encuesta de Invamer, contratada por Blu Radio, El Espectador y Noticias Caracol, dedica especial atención a los jóvenes entre 18 y 34 años, a quienes se les preguntó por diversos temas que les preocupan en el país.Encuesta Invamer: apoyo de los jóvenes al presidente Petro también caeA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?, el 37.6% respondió que lo aprueba y 54.7% contestó que lo desaprueba.“Esta encuesta fue realizada en todo el territorio nacional, todas las regiones del país, 57 municipios en total, incluidos zona urbana y rural… es la imagen o aprobación que tiene el presidente en ese rango de edad de 18 a 34 años”, señaló Martín Orozco, gerente general de Invamer.En comparación con los resultados de la encuesta Invamer que se revelaron el viernes 2 de junio de 2023 y que incluyen la muestra total de todos los mayores de 18 años, Martín Orozco señala que “este dato es un poco mejor para el presidente porque a nivel total tiene el 33.8% de aprobación y en este rango de edad tiene el 37.6%”.“Si uno dividiera ese rango de edad, tiene mejor imagen entre más joven es la persona, entre los jóvenes de 18 a 24 está en el 45%, mientras que en el rango de 25 a 34 está en el 32%”, explicó.A la consulta ¿qué tan positivo o negativo ve el futuro de Colombia?, los jóvenes respondieron de la siguiente manera en la encuesta Invamer:Muy positivo, 3.1%Positivo, 37.3%Negativo, 45.8%Muy negativo, 13.5%Entretanto, a la pregunta ¿ha pensado irse del país?, el 63.6% de los jóvenes consultados respondieron que sí y el 36.4% indicaron lo contrario.Martín Orozco explicó que estas dos preguntas tienen una relación “porque si el futuro lo ven más negativo que positivo, redondeando, casi un 60% lo ve entre negativo y muy negativo, y un 40% entre positivo y muy positivo, entonces cuando uno analiza las dos preguntas juntas encuentra una razón o una posible razón de por qué casi el 64% de los jóvenes han pensado en irse del país”.Encuesta Invamer: no solo baja aprobación de Gustavo Petro, también la de Francia Márquez“De hecho, también preguntamos, si sentía miedo del futuro o no. Dijo que si el 63% y que no, el 38%. Entonces, todo eso está relacionado con esa incertidumbre hacia el futuro que tienen”, puntualizó el gerente de general de Invamer.En total, en esta encuesta Invamer, realizada entre el 26 y 29 de mayo de 2023, se consultaron a 415 jóvenes entre los 18 y 34 años.Vea el video que encabeza este artículo para conocer más resultados de dicha encuesta realizada a jóvenes de 18 a 34 años.
La Fiscalía General de la Nación ya radicó ante jueces de Putumayo no solo la solicitud de audiencia de imputación de cargos contra 25 militares por la operación militar en El Remanso, en Puerto Leguízamo, donde once civiles murieron, sino también la solicitud de medida de aseguramiento en centro carcelario.Estos son los seis oficiales a los que la Procuraduría investiga por operación de Puerto LeguízamoDe acuerdo con el expediente exclusivo de la investigación, estaría implicado el coronel Néstor Andrés Cadena Bautista, quien está activo actualmente en la institución y está en un Estado Mayor cumpliendo funciones administrativas mientras se adelanta la investigación.También serán llamados un capitán, un teniente, cuatro suboficiales y 18 soldados a quienes les imputarán los delitos de homicidio en persona protegida y homicidio en modalidad de tentativa por lo ocurrido en Puerto Leguízamo hace más de un año.“Van a ser ya procesados ante ese aspecto y pues el único conocimiento que tengo es que son 25 y exactamente son personas que sí estuvieron en el operativo”, dijo Rodolfo Palma, papá del único menor de edad que murió en ese operativo.Dijo sentirse agradecido porque eso es lo que esperaba, aunque llegó a pensar que "tal vez esto iba a quedar en la impunidad" y eso le "dolía mucho".Aún no se conoce la fecha de la diligencia judicial, pero hace unas semanas la Procuraduría General abrió investigación disciplinaria en contra de un general, dos coroneles un capitán, un teniente y otros tres militares por el caso de Puerto Leguízamo por presuntamente haber manipulado la escena del crimen y, al parecer, haber disparado indiscriminadamente.“De igual manera, se ordenó la práctica de pruebas testimoniales y documentales con el fin de esclarecer estos hechos”, dijo Javier Sarmiento, procurador delegado para los derechos humanos sobre ese proceso.Un equipo de Noticias Caracol se desplazó en su momento al sitio para reconstruir, desde las voces de la comunidad, lo que ocurrió el lunes 28 de marzo de 2022 tras la operación militar.Se habló con los sobrevivientes, aquellos que estuvieron bailando y tomando en el bazar y que, a pesar de las ráfagas de fusil que cruzaron de un lado a otro, se salvaron de milagro.“No sé cómo nos escondimos detrás de una palma y eso llovía. Uno escuchaba cómo sonaban las balas, nos tiramos al suelo. Usted miraba la gente corriendo”, recordó una de esas personas.Testigos hablaron de las anomalías que recuerdan de esa operación militar: "En ese instante, miran por una rendija cuando le están pasando el uniforme a uno de los soldados para que se cambie. Era uno de los que había venido a hacer la masacre, por encima de la ropa que tenían de negro”.Revelan video de presuntas irregularidades cometidas por el Ejército en otro operativo militar