Hasta el Hospital Universitario San José de Popayán fueron trasladados 4 de los 8 heridos que dejó la explosión de un campo minado, instalado por presuntos guerrilleros del ELN cerca del corregimiento El Plateado, zona rural de Argelia, sur del Cauca.“Víctimas de minas antipersonales con pérdidas de tejidos blandos y algunos con pérdidas de extremidad. Están estables y con manejo quirúrgico por el momento”, informó Óscar Fernando Rosero, médico del centro asistencial.Según las autoridades, los ocho heridos son hombres que hacen parte de la comunidad de El Plateado.“Cayeron en un campo minado que había sido colocado por las disidencias de las FARC o el ELN, que operan en la zona. Desafortunadamente tuvimos esas novedades, hay tres personas que se encuentran con amputación de sus miembros”, dijo el general Marco Vinicio Mayorga, comandante de la Tercera División del Ejército.Defensores de derechos humanos pidieron un alto al fuego en la zona para evitar que más personas mueran en medio de estas confrontaciones.“Es complejo porque cada vez se ve más afectada la población civil, no se respetan los derechos humanos, hay infracciones al derecho internacional humanitario”, señaló Jonathan Centeno, líder social del Cauca.Entretanto, desde la Alcaldía de Argelia confirmaron que se continúa con la atención a las más de 150 personas que acabaron desplazadas por los combates del pasado sábado, 17 de abril.Según el Ejército, en dichos enfrentamientos murieron al menos diez disidentes de las FARC, aunque un comunicado del grupo armado ilegal señala que fueron tres.Como consecuencia de los combates también murió un militar y siete más resultaron heridos.Hacia las ocho de la noche, cerca de 100 hombres de tres unidades del Ejército fueron retenidos por miembros de la comunidad del corregimiento El Plateado. Les pedían a los militares que detuvieran los combates y que se retiraran de la zona.
Siete familias que fueron desplazadas por los paramilitares regresaron a sus tierras y ahora ven en la apicultura un nuevo comienzo.Son beneficiarias de la parcelación Londres, zona ubicada en la vereda Florisanto, corregimiento de Las Palomas, Montería.“Estamos empeñados en las ganas de meterle el hombro a esto, como se dice. Es algo nuevo para los que estamos en este proyecto”, declaró Judith Mazo, una de las beneficiarias de la URT en la parcelación Londres.Hoy, en sus más de 78 hectáreas, los campesinos beneficiarios del proceso de restitución de tierras han ido recuperando la esperanza y con más empeño que nunca, ya que le apostaron a la producción de miel de abejas.“En cuanto a la apicultura, nos han entregado unas 25 colmenas; estamos empezando, pero tenemos que salir adelante y sacar nuestro proyecto hacia un mañana mejor”, manifestó Nerys Solano, una campesina beneficiada con este proyecto.Los proyectos productivos constan de una línea apícola compuesta por 25 colmenas en un apiario individual y otra de ganadería.“La unidad ha venido apoyando con la entrega de recursos por un valor superior a 240 millones de pesos, para la implementación de proyectos productivos de apicultura y ganadería”, expresó la directora de Restitución De Tierras en Córdoba, Dina Luz Montalvo.Estas familias esperan que para el segundo semestre de este año esté lista la primera cosecha de miel de abejas.Para el primer semestre del 2022 esperan que la segunda cosecha esté lista, con la que proyectan recolectar 4,5 toneladas entre ambas.
Este viernes 9 de abril se escucharon varias peticiones de las víctimas del conflicto armado al Gobierno, en medio de la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas.Son 9’113.500 personas registradas ante la Unidad de Víctimas que esperan ser reparadas. A ellas, el Gobierno les rindió un homenaje en el que aprovechó para pedir a las exFARC cumplir con la reparación.“Tenemos que ser claros: esa reparación también debe partir para que todos los colombianos le exijamos a los victimarios que aporten sus recursos para reparar. Que no los oculten y que si los ocultan, esa sola condición los tiene que despojar de cualquier tipo de beneficio ante la justicia”, dijo Iván Duque, presidente de Colombia.Pero también hizo un llamado para que en Colombia no haya impunidad y justicia desproporcionada.“Si no hay justicia proporcional y efectiva, será muy difícil que en nuestro país no se dejen de presentar esos hechos de violencia. Los máximos responsables también deben de dar ejemplo, fácil es pedir perdón sin sanción”, agregó Duque.Algunas de las víctimas le pidieron al Gobierno cumplir con lo pactado, pues aseguran que muchas no han sido indemnizadas y que incluso están siendo expulsadas de los programas sociales.“Señor presidente, queremos manifestar que estamos preocupados porque no hemos visto las cifras en dinero, en programas y propuestas que trae el Conpes de la ley 1448 de los próximos 10 años. El tema de participación queremos igualmente que podamos seguir avanzando”, manifestó Orlando Burgos, coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas."Nos prometen pero nunca cumplen, las promesas se quedan muertas”, reclamó una de las víctimas.En Colombia solo se ha reparado de manera material al 12% de las víctimas. Según la Contraloría General, el Gobierno necesita invertir 357 billones de pesos para cumplirles a todas las personas afectadas por el conflicto.
El desplazamiento forzado es un drama que se está dando en Colombia todo el tiempo. Solo este año, cada semana se han registrado cuatro desplazamientos masivos por acción de grupos ilegales.Según la Defensoría del Pueblo, en un 90%, las poblaciones campesina y étnica son las principales víctimas de este flagelo, y huyen buscando protegerse de las amenazas de muerte o de reclutamiento forzado."Son 16 eventos de desplazamiento masivo intraurbano y 14 desplazamiento masivos rurales, que afectaron a por lo menos 11.150 personas", indicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.La devastadora y preocupante cifra, que está representada en 4.062 familias, se suma a la difícil situación por el confinamiento de 40 comunidades en todo el país, derivado de los enfrentamientos entre grupos al margen de la ley."Esto ocurre mientras se ha multiplicado el accionar criminal en zonas urbanas, como el distrito de Buenaventura y otras donde prevalecen la vulnerabilidad y desprotección social. Por eso, desde la Defensoría, hacemos un llamado para que adopten medidas de control de violencia y actores armados que están atentando contra la población civil", señaló Camargo.En El Salado, el sur del Cauca, el Bajo Cauca Antioqueño, el Urabá antioqueño y chocoano, Buenaventura, Chocó, el Catatumbo y en el Alto Baudó, poblaciones históricamente afectadas por el conflicto, las comunidades permanecen bajo la violencia desatada por estos grupos."Desde la Unidad Nacional de Víctimas, y en coordinación con la Gobernación del Chocó y Antioquia, se ha trabajado en la atención de ayudas humanitarias, habiendo realizado los comités de justicia transicional para determinar la población beneficiaria. Es importante mencionar que, a través de la Unidad Nacional de Víctimas, se han girado más de 400 mil millones de pesos para víctimas de desplazamiento forzoso en el último año en Colombia", indicó el ministro del Interior, Daniel Palacios.La Defensoría solicitó la atención humanitaria de emergencia y restitución de derechos para las comunidades afectadas por el desplazamiento a través del retorno a sus lugares de origen, en donde se les garantice la seguridad.
La guerrilla del ELN volvió a sembrar el miedo en el departamento de Arauca cuando utilizó de señuelo a un campesino que fue víctima de una mina antipersonal cuando se dirigía a su finca por la vía de Palmarito que lleva a La Paz, en zona rural del municipio de Fortul.Al lugar llegó un pelotón de la Octava División del Ejército, la fuerza de tarea Quirón, a asistir al hombre herido.“En el momento en el que encontré al civil, le practiqué una revisión cefalocaudal. Revisé cada parte del cuerpo para verificar en dónde tenía las heridas y encontré dos en el lado derecho del omoplato”, manifestó el enfermero militar que atendió al lesionado.Sin embargo, el ELN atacó al pelotón e hirió en el brazo al enfermero de combate que atendía al campesino. Tras la arremetida, el Ejército Nacional condenó el hecho y lo catalogó como una grave violación al derecho internacional.“Queremos denunciar vehementemente la grave violación de derechos humanos y derecho internacional humanitario de esta estructura delincuencial y demencial, que no le importa atacar a la población civil, con el solo hecho de intentar atacar a nuestras tropas", declaró el general José Zabala, comandante de la Octava División del Ejército.Los dos heridos fueron evacuados en medio de los combates en un helicóptero y llevados a un centro asistencial.“Bueno quedé mejor dicho aturdido, después ahí sí ya reaccioné, no sentí el brazo y le pedí el favor a los soldados que me ayudaran. Yo les decía, ayúdenme, ayúdenme, y ellos: 'sí ya vamos ayudarle'”, manifestó Jader, el campesino herido con la mina antipersonal.En lo que va corrido del año, 29 personas han sido afectadas por las minas antipersonales, principalmente instaladas por el ELN.
Después adentrarse aguas adentro en río Baudó, llegó la comisión humanitaria en la que participaron las diócesis de Istmina-Tadó, Quibdó y Apartadó, en su misión de corroborar la difícil situación que viven las comunidades por el conflicto armado que está destruyendo la armonía en esta zona del país.Frente a la cámara del reportero Jesús Abad Colorado, los tres obispos de la región del Baudó plantaron su pedido, en la entrada de la iglesia de Pie de Pato, marcada por el olvido y donde se sienten los pasos de la guerra, del desplazamiento“La Iglesia del Chocó, representada en los obispos de Apartadó, Quibdó e Istmina-Tadó, une su voz a la iglesia colombiana para pedirle con claridad contundencia al gobierno nacional, que mire definitivamente a estas tierra del Chocó, específicamente esta subregión del Baudó. No podemos seguir arrastrando una historia de olvido, de desprecio que alimenta la violencia, la muerte”, manifestó el obispo de Istmina-Tadó, Mario de Jesús Álvarez.Fueron días intensos que compartieron con el pueblo Emberá, que a pesar de sufrir el confinamiento y no poder realizar su actividades diarias, acogió a la comisión compartiendo alimentos según dictan su tradiciones.Entretanto, la comunidad embera describió su tragedia a la comisión, fueron crudos relatos de cómo guerrilleros del ELN e integrantes del Clan del Golfo han apuntado sus armas para destruir sus vidas.El obispo Álvarez le hizo también un llamado a los grupos armados para que paren el sufrimiento. Por el momento, los damnificados de esta situación seguirán esperando una respuesta del Gobierno Nacional, mientras enarbolan la imagen de sus muertos.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha dicho que no han sido suficientes los esfuerzos por parte del Gobierno Nacional y de algunas entidades para evitar el asesinato de los excombatientes de las FARC.El pronunciamiento se conoció luego de una audiencia en donde las partes rindieron cuentas sobre las acciones que se vienen implementando por parte del Estado para evitar estos crímenes.La Sala de Conocimiento de la JEP ordena a los ministerios de Defensa y del Interior, así como a la Fiscalía y la Alta Consejería para la Estabilización, implementar acciones urgentes para evitar los homicidios. Además, señala que por cada asesinato de un exintegrante de las FARC se le quita un aporte de verdad a las víctimas.“La Sección nuevamente llama la atención a las entidades que tienen la obligación de garantizar la preservación de la vida de los excombatientes, pues su situación sigue siendo de extrema gravedad, con repetición constante de atentados contra su vida y sin que la protección sea efectiva para estas personas y sus familias”, indicó la JEP.Al respecto, el gobierno ha dicho que se han venido implementando estas acciones para cumplir con lo ordenado por el tribunal de paz.“La Consejería para la Estabilización seguirá haciendo la coordinación de todas las entidades que adoptan tantas medidas para la protección. Obviamente la UNP está más que dispuesta a poder implementar las medidas que ya se habían adoptado”, sostuvo Emilio Archila.
Iván Duque instaló este miércoles, desde la Casa de Nariño, el seminario 'Paz con legalidad' al que asistieron, de manera virtual, los miembros del cuerpo diplomático acreditado en Colombia y los embajadores de Colombia en el exterior.Durante su intervención, titulada ‘Las diez realidades de la paz con legalidad’, el mandatario expresó que en el juzgamiento de los máximos responsables por delitos de lesa humanidad “es muy importante que las sanciones propias sean efectivas y que les permitan a las víctimas tener una reparación moral”.El presidente aseguró también que “la verdad no solo debe estar soportada “en un material probatorio incontrovertible, sino que queremos que la reparación se haga efectiva, también, con la contribución de los bienes de los máximos responsables”.También pareció hacerle un llamado a la JEP:“Por supuesto queremos que todo el manejo de información y de los casos tenga todo el soporte probatorio y el esclarecimiento debido, según los principios del derecho penal en nuestro país para que no haya espacio a especulaciones. Y la forma más importante en la que esperamos se pronuncie la justicia sea con la claridad y la efectividad de sus providencias. La justicia siempre se hace grande cuando llega a la verdad objetiva, incontrovertible, en las sentencias en las providencias y no los micrófonos”, puntualizó Duque Márquez.
Los fuertes combates entre el ELN y las Autodefensas Gaitanistas en el Alto Baudó, Chocó, dejan un saldo de una joven emberá asesinada y más de 300 desplazados.Decenas de indígenas y familias marcharon pidiendo paz y libertad a los grupos armados al margen de la ley que se disputan el control de la zona. Además, advirtieron que otras 1.500 personas podrían desplazarse en las últimas horas por el temor de quedar en medio de las balas.Esta solicitud fue hecha en medio de la procesión para despedir a Luz Aida Conchave Lana, la mujer embera dóbida de 22 años, que falleció en medio de los combates entre estos grupos armados."Paz y libertad tanto para niños, niñas, adultos mayores, docentes y otros líderes que estuvieron aquí, para que se respete, dentro de la jurisdicción, los resguardos indígenas”, pidió un líder indígena.Los líderes de la comunidad mohamia advirtieron que son más de 350 familias las que están pidiendo ayuda para salir de esta zona y la única solución que ven para poder salvar sus vidas es desplazarse.De acuerdo con los líderes indígenas, los combates no cesan ni en la noche y la población que vive en el sector necesita realizar sus actividades para poder comer; ya escasean los alimentos. Ante los continuos enfrentamientos, los miembros de estas comunidades piden mayor presencia de la fuerza públicaLa secretaria del Interior del Chocó, Nubia Córdoba Cury, espera la llegada de tropas del batallón de infantería #26 “para aproximarse a la zona de combate”.Esta crisis humanitaria por el aumento de desplazados en la cabecera municipal del Alto Baudó obligó al alcalde, Ulises Palacios, a declarar la calamidad pública para poder ayudar a las familias afectadas.
Con una fotografía de su hijo aferrada al pecho, Patricia Sánchez recuerda con indignación lo que el Ejército dijo del joven de 18 años tras su muerte: “lo presentaron como un guerrillero muerto en combate y mi hijo no era ningún guerrillero”.Los hechos ocurrieron hace 13 años y, según el proceso, el mismo reclutador de los jóvenes de Soacha, también asesinados, perfiló e interceptó al estudiante santandereano.En el parque El centenario de Bucaramanga, con engaños, se habría llevado al joven Rafael Plata y otros dos muchachos para trabajar en zona rural de Norte de Santander.Luego, en Hacarí, el joven fue reportado como baja en combate tras un supuesto enfrentamiento con la guerrilla del ELN.“Con engaño se lo llevó acá de Bucaramanga y se los llevó y allá los asesinaron. Los entregó el Ejército para que lo asesinaron y los hicieron pasar por guerrilleros”, dice Patricia Sánchez.Por este hecho, 7 militares fueron procesados. La justicia ordinaria halló responsables a un mayor del Ejército y a un soldado profesional, este último capturado hace pocas horas en Ocaña. Cada uno de ellos tendrá que pagar 45 años de cárcel.“Cinco fueron absueltos. Esa sentencia está en apelación, nosotros como representantes de víctimas pedimos que se tipifique crimen de lesa humanidad”, afirmó el abogado Leonardo Jaimes.“Lo que más pido es que se haga justicia y justicia es llegar a los altos responsables, los que están detrás de los escritorios”, exigió la madre del joven.Organizaciones de derechos humanos calculan que son más de 30 los casos de falsos positivos ocurridos en Bucaramanga.
El Instituto Nacional de Salud reportó la circulación de variantes del COVID-19 que generan preocupación en Colombia. Por eso, Noticias Caracol habló con Martha Ospina, su directora, para que explicara qué alcance tienen estos hallazgos.Además de casos aislados de la variante brasileña, que ya se sabe se han detectado principalmente en el Amazonas, también se confirman algunos casos en el departamento de Caldas y en Bogotá, donde además se detectó la variante británica.¿Es masiva la circulación de esas variantes y cambia la dinámica de transmisión?En el hay mundo 1.500 variantes SARS COV 2, en Colombia 50 y dentro de esos hay dos linajes de especial interés: el brasilero y el del Reino Unido; este último fue identificado en Bogotá y Caldas, y el de Brasil, en Amazonas, predominante en Leticia, y se han identificado casos en Bogotá.Pero tenemos linajes tradicionales: de los otros 48, el número b111 ha sido el más común y sigue siendo todavía el más frecuente en Colombia. Con el paso del tiempo, estos linajes más trasmisibles irán predominando sobre los anteriores.¿Cuáles son las características de estas variantes que las hacen de preocupación?Básicamente, la capacidad de contagio. Las sudafricana, la británica y la brasilera se caracterizan por tener mutaciones en el genoma que hace que la variante sea más afín o eficiente a la hora de pegarse a los receptores humanos, tiene mayor probabilidad de transmitirse, más fácil, requiere menor tiempo de contacto y menos goticas de una persona a otra.¿Al ser más contagiosas o transmitirse más fácil debo cambiar las medidas de bioseguridad?Debo reforzarlas, y si no venía cumpliéndolas, es el momento, debo cumplirlas, debo entender que las medidas de cuidado personal son las que permiten no ser contagiado y las que sumado persona a persona llevan a disminuir la velocidad de transmisión en un lugar. Si cada persona usa el tapabocas, no hace reuniones, no se quita el tapabocas en privado, en su grupo de amigos, realmente veremos el resultado. Sin eso no hay medida adicional ni tratamiento extraordinario para manejar este linaje ni ningún otro.¿Cuál es el mensaje sobre la vacunación ante la presencia de estas variantes?Los estudios han mostrado que las vacunas que existen hasta este momento funcionan con los linajes que existen en este momento. Sin embargo, estudios sugieren que la mutación continúa a futuro y llegará a un punto en el que las vacunas tendrán que evolucionar a formulaciones que evolucionen en el tiempo, que sirvan para linajes futuros; no es extraño, es lo que se ve en vacunas como la influenza, que tienen que reformularse año a año porque los virus mutan de tal manera que no sirve la vacuna al año siguiente.También vale la pena aclarar que estas variantes no tienen digamos que predilección: ni por jóvenes, ni por niños, el virus simplemente no discrimina y mientras haya susceptibles y personas sin vacunar se seguirá transmitiendo.La vigilancia genómica además de servir para entender qué circula, sirve para hacer una comparación de esa circulación con el comportamiento epidemiológico; el comportamiento epidemiológico no ha variado con la presencia de las nuevas variantes, a excepción del aumento de contagio que vemos. Recordemos que hay tres circunstancias que facilitan el pico que estamos teniendo: una gran cantidad de susceptibles, hay ciudades con seroprevalencia del 50% o menos, lo que hace que haya en quien exista el contagio; aumento en contacto social, interacciones sociales de todo tipo sin medidas necesarias para proteger, y la otra es presencia de linajes más transmisibles. Esa mezcla crea las circunstancias perfectas para un tercer pico.¿Qué mensaje les deja a los colombianos?Asuma que todo el mundo es positivo y compórtese en consecuencia y asuma que todo el mundo tiene los linajes más contagiosos y compórtese en consecuencia; si cada persona hace lo propio, tendremos disminución de velocidad de contagio y caída de la curva.El buen uso del tapabocas, la distancia física, la buena ventilación, el lavado de manos y disminuir el número de contactos funciona contra las variantes antiguas y las variantes que en este momento son de preocupación y de interés.
Harold Lasso es una de las víctimas que dejó el coronavirus el pasado fin de semana en Cali, el comunicador social de 33 años perdió la batalla contra la enfermedad en una unidad de cuidado intensivo, luego de pasar 13 días conectado a un respirador.“De corazón y personalmente les digo, el COVID sí existe, somos muy tercos, él era uno de los que decía que el COVID no existía, que primero Dios, pero esta enfermedad es una realidad. Debemos cuidarnos, evitar quitarnos la mascarilla, esto nos salva la vida en realidad”, dijo Edilson Lasso, hermano del comunicador.La muerte de Harold se produjo durante un fin de semana de toque de queda continuo y ley seca en la capital del Valle del Cauca, donde un total de 125 fiestas fueron intervenidas.“Tuvimos atención de más de 3.300 casos en diferentes sectores, fueron 685 riñas teniendo en cuenta que las comunas que más se afectan son las del oriente de la ciudad, precisamente se impusieron 693 comparendos”, dijo el general Juan Carlos Rodríguez, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.El consumo de licor se disparó en los hogares de la capital del Valle del Cauca y la línea 123 colapsó debido a la cantidad de llamadas de ciudadanos que denunciaban desórdenes y violaciones a las restricciones decretadas para combatir el COVID-19.“Vimos mucha compra de licor antes del toque de queda, a pesar de que había ley seca. Ese va a ser un tema que vamos a tocar con las autoridades, lo que observamos es que la gente compra ese licor en ciertas cantidades, los consumen en sus hogares, vienen los problemas en la familia, viene el llamado a la Policía, la cantidad de llamadas al 123, nos colapsan el sistema de información”, dijo Carlos Rojas, secretario de Seguridad y Justicia de Cali.En el resto del Valle del Cauca hubo 121 personas sancionadas, por incumplir las medidas restrictivas. También se reportaron 1.023 casos nuevos de contagio y 23 muertes por covid-19.“La situación es muy difícil, ayer teníamos 104 unidades de cuidados intensivos y hoy solo tenemos 30, lo que significa que la situación se nos está complicando en el nivel de impacto en las UCI”, afirmó la gobernadora del Valle del Cauca.En el Valle del Cauca ya son 6.844 personas que han fallecido por COVID-19, las autoridades locales evalúan nuevas restricciones dependiendo de los nuevos niveles de contagios.
En un trayecto de 180 kilómetros, se corrió la tercera etapa de la Vuelta a Colombia 2021 y el más rápido fue Brayan Sánchez, del equipo 'Team Medellín'. El sprint final fue cerrado con Aldemar Reyes, del registro de 'EPM'.Nairo Quintana y una etapa tranquila en el arranque en el Tour de los AlpesPara destacar que nuevamente el experimentado Óscar Sevilla, de 'Team Medellín', volvió a retomar el primer puesto en la clasificación general de la competencia.En ese sentido hay que decir que este martes se viene una etapa que se plantea atractiva e interesante entre la ciudad de Ibagué y el Alto de la Línea, en un recorrido de 122.2 kilómetros.
La Fuerza Aérea Colombiana reportó que un avión militar ruso, proveniente de Moscú, ingresó de manera irregular a territorio colombiano este lunes.(Otras noticias de hoy: Balacera en el centro de Bogotá deja un muerto y tres heridos)La aeronave, según la información, ingresó por la zona del norte de La Guajira. Una vez fue detectada por el sistema de defensa nacional, los aviones Kfir la interceptaron y le dieron la orden de salida inmediata.El avión volaba a 32 mil pies de altura.No es la primera vez que se registra un hecho de este tipo. Ya ocurrió en octubre y noviembre de 2013, agosto de 2019, y abril y julio de 2020."La institución continuará ejerciendo la soberanía del territorio nacional y del espacio aéreo, tal como lo consagra la Constitución Política Colombiana", señala la FAC en un comunicado.
Los trastornos de comportamiento en los animales se pueden tratar con la etología, que tiene como objetivo explicar por qué los animales se comportan de una manera u otra y por qué lo hacen. Además mediante la observación se describe la conducta de animales como perros y gatos entre otros.¿Cuáles son los trastornos más comunes y cómo tratarlos? Alejandra Giraldo, habló en Noticias Caracol Ahora con la médica veterinaria y etóloga Daniela Peñaranda, para resolver estas y otras inquietudes alrededor del tema.