Colombia es, según la Organización Mundial de la Salud, el quinto país más afectado a nivel global por la viruela del mono: aquí llevamos 4.074 casos. Los especialistas explican que ya pasó el pico y que los casos nuevos han disminuido, pero aun así hay que mantener las medidas de educación, pasando por rastreo de casos hasta la vacunación, de la cual no se ha vuelto a tener anuncios por parte del Ministerio de Salud.Lea, también: Plan de vacunación para combatir la viruela del mono en Colombia no será masivo“Existe una buena posibilidad de que un número importante de casos no hayan podido ser registrados por el sistema de salud debido a que, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, con frecuencia puede haber temor para acercarse al sistema de salud”, explica el infectólogo Jorge Cortés.Desde agosto del año pasado, el gobierno hizo un anuncio sobre la llegada de vacunas; un segundo en diciembre anunciando que recibiría al menos 25 mil vacunas contra la viruela del mono en calidad de donación, pero aún no han llegado.“En este caso la prevención no se está dando, no hay un ejercicio claro de prevención. No podemos decir que, porque no hay muertos en el país, no es una infección importante”, explica Oswaldo Rada, activista de DD.HH. en Salud.Aunque las cifras de casos nuevos han disminuido, y aún no se reportan muertes, expertos aseguran que quienes se contagian pueden tener graves secuelas y la mejor estrategia es la vacunación.“La pregunta que uno se haría es ¿qué ha pasado con esas 4.074 personas? ¿Dónde ha estado todo ese sufrimiento que han tenido, el dolor, el estigma el estar encerrados 21 días?”. Añade Rada.“Algunas personas van a quedar con cicatrices, que no es un tema de seriedad, pero sí de estigma. Adicionalmente, implicaciones en su diario vivir. Esa es la principal secuela que puede quedar en este momento”, refiere por su parte el infectólogo Carlos Álvarez.Otros países como España y Estados Unidos han empezado su vacunación contra este virus. “Estamos esperando los primeros informes de cuánta gente se ha vacunado y cuál ha sido el impacto de esa vacunación, y poco a poco algunos países de América Latina ir sumándose a esa estrategia de vacunar a la población de mayor riesgo”, agrega.Además de la vacunación contra la viruela del mono, hay que mantener y fortalecer programas de prevención, rastreo y seguimiento de casos y contactos.Puede ser de su interés: Reforma la salud será presentada el lunes para incluirle nuevas modificaciones
El Gobierno nacional anunció la llegada de vacunas para combatir la transmisión de la viruela del mono, el virus que ha contagiado, según reportes, a 3.852 personas desde su llegada al país, hace 5 meses. De los casos de infectados, actualmente solo 93 se mantienen activos y en proceso de recuperación.OMS cambia el nombre de la viruela del mono a mpox: ¿cuál es la razón?Con esta cifra, Colombia se ubica en la quinta nación a nivel mundial con mayor cantidad de casos. Ante el preocupante panorama, actores del sistema y pacientes contagiados, desde el inicio del brote, hicieron una petición: que el país recibiera vacunas para enfrentar la transmisión.El embajador de Japón, Takasugi Masahiro, mencionó que el gobierno de su país “ha decidido iniciar el proceso para suministrar la vacuna contra la viruela símica a Colombia”.Se estima que lleguen al territorio nacional 25.000 biológicos que corresponden a la vacuna producida por ese país en la década de los años 70 para combatir la viruela humana: LC16m8. Según estudios, esta tendría una eficacia del 70%.La cartera de Salud insiste en que la situación epidemiológica es completamente diferente a la vivida con el COVID-19, pues la transmisión es mucho menor al ser otros los medios de circulación, por tal motivo, este programa de vacunación no sería masivo.Por ahora, son mínimos los adelantos que entrega el Gobierno nacional sobre el plan de acción y arribo de los biológicos. Para Claudica Vaca, directora del Centro de Pensamiento, Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional, se necesita conocer información más precisa.“No tenemos muy claro cómo va a ser el criterio de priorización de quienes van a entrar en esa línea de investigación. El protocolo no se conoce, no ha sido público y, aún más preocupante, no existen criterios y una forma clara sobre el plan de vacunación”, recalcó Vaca.Las personas susceptibles al contagio harán parte de un estudio y de un proceso de investigación que se dará de manera alterna al plan de vacunación.Acalorado debate a ministra de Salud: “Ojalá la risa le dure cuando sintamos la crisis”Quienes recibirán el fármaco serán dos poblaciones: aquellos que sean susceptibles a contagio por diferentes factores de riesgo que ya ha determinado el comportamiento de este tipo de viruela y aquellos que se infecten en un tiempo cercano a la llegada de los biológicos al país.En el país, el 96,9 % de los casos confirmados corresponden a hombres, es decir, 3.731 ciudadanos contagiados, y el 3.1% se relaciona con mujeres, con 121 casos.
El uso obligatorio del tapabocas está otra vez en la lista de temas del Gobierno. Por lo menos fue lo que dijo la ministra de Salud, Carolina Corcho, en una rueda de prensa este viernes, 2 de diciembre de 2022, cuando se refirió a la preocupación por el pico respiratorio que implica aumento de enfermedades, incluyendo el COVID-19. En ese sentido, convocó un comité epidemiológico para evaluar la medida y pedir recomendaciones.“Dentro de esas recomendaciones que van evidentemente por los riesgos que tenemos en diciembre por la situación de que se prolongan las lluvias, vamos a proponer el uso obligatorio de tapabocas en personas mayores de dos años en espacios abiertos o cerrados donde haya aglomeración", dijo la ministra Corcho.Vea, también: ‘Perro del infierno’, subvariante del COVID-19, ya circula en ColombiaLa propuesta contempla que personas no vacunadas, con sintomatología respiratoria o con comorbilidades usen tapabocas quirúrgico para evitar contagios que aumenten la presión en centros médicos.La segunda medida sería intensificar la vacunación contra el COVID-19, aunque en este punto descartan volver a exigir el carné de inmunización de forma obligatoria. Sin embargo, se hará pedagogía y se pondrán metas a entidades territoriales.“Se les solicita aumentar en 10% los esquemas completos, en 20% los primeros y segundos refuerzos, pero además aumentar en un 25% las vacunaciones para la influenza", anotó la ministra Carolina Corcho.Además: Papás, ojo con el adenovirus: está causando cuadros respiratorios más severos en los niñosPor ahora está vigente el uso obligatorio de tapabocas en transporte público, servicios de salud y hogares geriátricos. El carné de vacunación es necesario para ingresar al país.Colombia ha registrado en total, desde el inicio de la pandemia del COVID-19, 6.318.021 contagios, de los cuales se han recuperado 6.142.640 personas, y actualmente hay 3.582 casos activos.
La viruela del mono -monkeypox en inglés- se llamará mpox en todas las lenguas, anunció el lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ambos nombres serán utilizados durante un año, antes de que el término monkeypox sea remplazado por completo, precisó la OMS.¿Gobierno no quiere hablar de viruela del mono, pese a que Colombia es de los países más afectados?El organismo, con sede en Ginebra, tiene la autoridad para bautizar las nuevas enfermedades y, muy excepcionalmente, cambiar el nombre de las ya existentes."La cuestión del uso del nuevo nombre en diferentes lenguas fue abordado largamente. El término mpox se puede utilizar en otras lenguas", señaló la OMS.Si resulta problemático en alguna lengua, la OMS lanzaría consultas con las autoridades competentes.Cuando comenzó el brote de viruela del mono en la primavera de 2022 se observaron en línea "declaraciones racistas y estigmatizantes", lo que hizo que algunos países e individuos pidieran un cambio de nombre, recordó la OMS.La viruela del mono fue bautizada así porque fue identificada originalmente en monos destinados a la investigación en Dinamarca en 1958, pero la enfermedad se desarrolla más comúnmente en roedores.Se notificó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. Su propagación a humanos se limitaba hasta a ciertos países de África occidental donde es endémica. Pero en mayo, empezaron a aparecer casos de viruela del mono en todo el mundo.‘Perro del infierno’, subvariante del COVID-19, ya circula en ColombiaLa enfermedad provoca erupciones cutáneas, que pueden aparecer en los órganos genitales o en la boca, y ser acompañada por fiebre, y dolores de garganta.En la mayoría de los casos, los pacientes son hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.Este año se han notificado a la OMS unos 81.107 casos y 55 muertes en 110 países.
Hasta el momento, Colombia ha reportado oficialmente casi 4 mil casos de viruela del mono. Hoy, cuando ya han pasado 5 meses del inicio del brote en el país, líderes de diferentes organizaciones piden al gobierno no ser indolente ante el tema.Siete de cada diez colombianos no están de acuerdo con eliminar las EPS: Cifras y ConceptosDicen que se ha subestimado el brote, a los afectados y que por el hecho de que hasta ahora, por ejemplo, no se hayan reportado muertes no significa que sea un tema sin importancia en salud pública y solicitan respuestas sobre estrategias de educación, rastreo de contactos y en especial sobre vacunación.Colombia es, según la OMS, el quinto país más afectado globalmente por la viruela del mono con 3.803 casos.“Como que fue el boom en los meses de mayo, junio, julio y como no ha ocasionado muertes no se está hablando, pero las secuelas que puede quedar en una persona son muy importantes y las cicatrices que puede dejar”, señaló Mónica Mantilla, médica epidemióloga, asesora nacional del programa de VIH.“Hay una indolencia y secuestro total del tema, no quieren hablar del tema. No entendemos por qué y es perverso cuando sale el viceministro a decir es que en el tema de la viruela no tenemos muertos. ¿Tenemos que esperar que la población se muera para hacer lo que hay que hacer?”, cuestionó Denis Silva, de Pacientes Colombia.“¿Por qué ponemos en riesgo partiendo de la segregación de un grupo poblacional al resto de la comunidad, por qué? Eso no tiene lógica en la salud pública. Está concentrado, mejor todavía, es la hora de intervenir, pero no es la hora de dejar evolucionar para después ver cómo vamos a intervenir”, manifestó Gustavo Campillo, presidente de la Fundación red de apoyo social de Antioquia.El último anuncio formal del Ministerio de Salud sobre vacunación fue el 20 de octubre, en un comunicado mencionan la donación de 25 mil dosis en el marco de un estudio internacional.“¿Dónde están esas 28 mil (vacunas)?, ¿cuándo se empieza a aplicar? En la región casi todos los países ya están vacunando, ¿por qué Colombia tiene que ser el último cuando éramos pioneros en vacunación?”, dijo Silva.“Hemos hecho creer que por la presión de unos modelos de negociación con los fabricantes de las vacunas, el Estado está imposibilitado de garantizar la salud pública, eso no puede ser. O sea, o no sabemos negociarlo o nos tenemos que someter a los modelos de negociación, pero primero está el bienestar colectivo”, indicó Campillo.‘Perro del infierno’, subvariante del COVID-19, ya circula en ColombiaAdemás de vacunas, piden una estrategia integral para el abordaje del brote y factores de riesgo asociados.“Nosotros no tenemos vacunas, entonces me parece que tenemos que hacer mucho más énfasis en educación, comparado con Estados Unidos, donde ya el pico está bajando gracias a la vacunación”, anotó Mantilla.Hasta hoy 110 países ha reportado un total de 80.859 casos y 55 muertes.
El Instituto Nacional de Salud confirmó que aumentaron a 3.110 los casos de viruela símica en Colombia.¿Cómo están distribuidos los casos de viruela del mono en el mundo?De 109 países que han reportado casos de viruela símica, según la OMS, los más afectados, donde se concentran el 86,5% de los casos notificados, son:Estados Unidos (27.697)Brasil (8.725)España (7.277)Francia (4.084)Reino Unido (3.686)Alemania (3.656)Colombia (3.110)Perú (2.913)México (2.468)Canadá (1.411)De 75.141 casos reportados en el mundo, 31 han fallecido. A pesar de este comportamiento con baja letalidad y bajo riesgo para población general, los especialistas coinciden en que la vacunación es una herramienta necesaria.“Aunque no es fatal, es muy molesta, muy significativa. Y produce muchos días de trabajo perdidos”, indica el inféctologo Carlos Saavedra, profesor de la Universidad Nacional.Día del cáncer de mama: sobreviviente cuenta por qué un diagnóstico temprano hace la diferenciaEsta no es una vacunación masiva sino focalizada: “Se puede empezar a usar en los contactos más estrechos recientes de cada individuo. Esta vacuna se puede aplicar posexposición prontamente y, eventualmente, en personas que tienen un riesgo muy alto en preexposicion también”, cree Francisco Javier Díaz, médico virólogo, profesor de la Universidad de Antioquia.“Se hace necesario que el Gobierno colombiano logre llegar a adquirir un número significativo de vacunas, en particular para pacientes de alto riesgo como inmunosuprimidos o con comorbilidades”, agrega Juan David Ramírez, profesor de la Escuela Icahn de Medicina en Mount Sinaí.Además de los beneficios individuales, el uso de la vacuna impactaría en el control del brote.“En países como EE. UU. se han aplicado más de un millón de dosis de esta vacuna, que han ayudado a disminuir los casos de la viruela del simio. Tanto así que para el pico de la transmisión en Estados Unidos, que fue en junio y julio, con un promedio de 500 casos diarios, ha bajado a 70 casos por día en las últimas semanas”, explica Juan David Ramírez.Nueva vacuna contra el dengue: aquí todo lo que debe saberFuera de eso, teniendo en cuenta que aún no es claro cuál será el comportamiento del virus y del brote, sería clave tener reservas. “Si la curva vuelve a subir en forma dramática es mejor tener vacunas en stock y no empezar un trámite de compra”, agrega Ramírez.El Ministerio de Salud, a través de un comunicado, informó que define un memorando de entendimiento para la llegada de 25 mil dosis.
Los casos de viruela de mono en Colombia siguen en aumento. En la tarde de este lunes, 19 de septiembre de 2022, el Instituto Nacional de Salud reportó que hasta la fecha ya se acumulan 1.653.Vea también: Precio de galón de gasolina subirá 200 pesos desde octubre y así sucesivamente los próximos mesesEsta cifra representa un incremento de más del 30% durante la última semana, pues, hasta el pasado martes, 13 de septiembre, se habían confirmado un total de 1.260.Bogotá es la región más impactada con la viruela del mono, pues, de acuerdo con el reporte que la INS entregó este lunes, la ciudad ya suma 1.148.A la capital de la República le siguen el departamento de Antioquia, con 288 casos, y la ciudad de Cali, con 55.Le puede interesar: Asesinan a promesa del fútbol en Quibdó: acababa de salir de visitar a su novia
El número de casos nuevos de viruela del mono, según la OMS, ha disminuido un 8,4%. En el último mes, la mayoría fueron reportados en la región de las Américas que concentra el 87% de los pacientes. Colombia se encuentra dentro de los 10 países más afectados a nivel mundial.¿Cuáles son las señales de alarma de un accidente cerebrovascular?“Tenemos más o menos 100 a 114 casos nuevos por semana, y al igual que en el resto de países los casos se vienen concentrando en una población predominantemente de hombres, en edades que oscilan más o menos entre los 18 y los 45 años”, explicó Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud.En Colombia se han confirmado 1.260 casos, de los cuales 942 corresponden a Bogotá.“Bogotá tiene de hecho la población más grande de Colombia, pero además tiene unas dinámicas de gran ciudad. Cuando hacemos las tasas por entidades territoriales las diferencias no son, sin embargo, tan grandes”, agregó.Del total de casos en el país, 4 son menores de edad y 10 son mujeres.“No es que las mujeres se contagian distinto que los hombres o que las personas que son menores de 18 o adolescentes se contagien distinto que los adultos, no es así. El mecanismo de transmisión es igual y tenemos que ser muy enfáticos en eso porque es además la manera que tenemos de prevenir el contagio, es importante que todos lo tengamos claro para que sepamos que todos podemos ser un caso”, subrayó.Eso incluye, ante un brote en piel, reportar para toma de muestra que confirme el diagnóstico, autoaislarse, tener prácticas sexuales seguras.“El sexo crea las condiciones idóneas del contacto estrecho, intercambio de saliva, por ejemplo, el tiempo suficiente del contacto piel a piel. Por eso es ideal poder ver y observar que la otra persona está sana, pero de la misma manera que cada persona debería de manera honesta autocuidarse y evitar contagiar a otros”, indicó.En octubre empieza a subir el precio de la gasolina, confirma Gobierno PetroY por supuesto, mantener las medidas de autocuidado bien conocidas partiendo de que para la población general la probabilidad de encontrarse un caso positivo es baja. En cuanto a la vacuna no hay información por parte del Ministerio de Salud en cuanto a la negociación de las 5.600 dosis que inicialmente adquiriría el país.
Noticias Caracol conoció el testimonio de un joven que se infectó con la viruela del mono. En su relato habló sobre cómo ha sobrellevado los días de aislamiento y la falta de información real que existe alrededor de esta enfermedad.“Empecé con un dolor de cabeza, un malestar general y en la tarde empecé con un cuadro febril que en la noche llegó a 39,1, una fiebre bastante alta, pero hasta ese momento, por el desconocimiento que existe frente al tema, lo desconocía completamente”, aseguró Alejandro Suárez.Este joven decidió mostrar su rostro para contar cómo es contagiarse de esa enfermedad. Aseguró que han sido días difíciles.“Empezó el dolor en mi zona rectal, es un dolor que no te puedo describir, es un dolor muy, muy fuerte, un dolor que no te permite estar acostado, estar de lado, es la parte más crítica. Se me brotó la cara, se me brotó la boca por dentro”, expuso.En ese momento, buscó ayuda médica para descartar cualquier tipo de posibilidad. No obstante, el sentimiento de zozobra siempre estuvo presente.“Yo fui muy enfático en decirles que hace más de un mes no tengo relaciones, no es solamente de contagio sexual. Te hacen un frotis de garganta, te hacen una muestra de la ampolla y te hacen un examen de sangre. Sentí miedo. En el momento en el que vi mi primera roncha en el baño lloré, lloré muchísimo porque ya tenía un testimonio cercano de alguien que estaba pasando por lo mismo”, agregó.Sobre cómo cree que se contagió, él asegura que es una persona que “detesta el tapabocas” y que utiliza “mucho el transporte público”.Su actual condición lo llevó a leer, indagar y buscar respuestas. No obstante, dice que hay mucha desinformación alrededor de la viruela del mono y que esa situación puede convertirse en un grave problema de salud pública.“Desafortunadamente llegó para quedarse, igual que el COVID-19, y más adelante, si las autoridades pertinentes del área de la salud no toman medidas, esto se va a volver una segunda pandemia. No les da solamente a hombres homosexuales, esto les da a hombres heterosexuales, también a mujeres”, concluyó.De los 938 contagiados de viruela del mono en Colombia, 208 ya lograron recuperarse. La lupa de las autoridades sanitarias está en Bogotá, Antioquia y Cali, que registran el mayor número de casos.
Los contagios por viruela del mono en Colombia continúan en aumento, pues en el país ya se confirmaron 938 casos, según información entregada este lunes, 5 de septiembre de 2022, por el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud.También lea: Crudo testimonio de pacientes diagnosticados con viruela del mono que piden no ser discriminadosBogotá continúa siendo el territorio con más casos al reportar 697 infectados, seguida de Antioquia, con 124; Cali, con 10; Cundinamarca, 21; Tolima, 14, y los 72 contagios restantes están distribuidos en otros 16 departamentos de Colombia.En total, 208 personas se han recuperado de la viruela del mono en el país desde que se detectó el primer caso.Puede ver: ¿Qué es y cómo se transmite la bacteria Legionella, causante de varias muertes en Argentina?Cabe recordar que los síntomas de la viruela del mono son fiebre, dolor de cabeza y muscular, cansancio intenso, inflamación de los ganglios y un par de días después de la infección aparecen pequeña ampollas por todo el cuerpo.El llamado de las instituciones de salud es que si se presentan algunos síntomas, ponerse en contacto con su EPS, asilarse en su casa, usar correctamente el tapabocas y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.Otras noticias del día: Otros tres macabros asesinatos en Bogotá: CTI halló 12 bolsas con restos y pruebasCoronel Benjamín Núñez, citado a audiencia de imputación de cargosCondenan a muerte a dos lesbianas y activistas de la comunidad LGTBQ+ en Irán
El Servicio Geológico Colombiano indicó que desde el pasado viernes, 24 de marzo de 2023, las mediciones de la sismicidad en el interior del volcán nevado del Ruiz se incrementaron.Volcán nevado del Ruiz ha estado en constante actividad y expulsando ceniza"Hoy tuvimos el sismo de mayor magnitud, justo en horas de la tarde, que fue de 3,1", aseguró Lina Marcela Castaño, coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.La sismicidad está asociada al fracturamiento de rocas en el interior del edificio volcánico, signos que todos los días van acelerando el proceso eruptivo que para el nevado del Ruiz empezó en el año 2010 y que el pasado martes, 28 de marzo, registró 6.500 eventos y un día después registró 11.000."Mayor atención de todos los parámetros que monitoreamos continuamente del volcán, evaluamos continuamente qué es lo que está sucediendo para poder determinar qué puede pasar en las próximas horas", explicó Castaño.La actividad sísmica sigue localizada en el sector suroccidental del volcán nevado del Ruiz, a distancias entre 3 y 5 kilómetros del cráter Arenas, y muestra altos niveles de energía con emisión de gases y ceniza a la atmósfera."Consultando las fuentes oficiales, no relajarse por supuesto, prepararse y atender todas las recomendaciones que la Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres emiten”, apuntó la coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.La Oficina de Gestión del Riesgo de Caldas pidió a los municipios del área de influencia del volcán Nevado del Ruiz la actualización de los planes de contingencia."Chinchiná, Villamaría, Manizales, que son las zonas de influencia directa para este tipo de actividad. Hay que recordar que la manifestación o la emisión de ceniza volcánica puede depender de la dirección de los vientos, pero es un tema que se maneja básicamente con tapabocas y haciendo la limpieza adecuada de techos en las viviendas", aseguró Félix Giraldo, coordinador de Gestión del Riesgo de Caldas.La medición de todos los parámetros del volcán muestra incremento en la sismicidad. Por lo tanto, se incrementó la alerta en su zona de influencia a naranja, según indicó el Servicio Geológico Colombiano.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selvaVolcán nevado del RuizEl volcán nevado del Ruiz está ubicado en los Andes colombianos, en el departamento de Tolima. Es uno de los volcanes más activos de Colombia y ha tenido varias erupciones a lo largo de su historia, la más devastadora en 1985. Esa erupción provocó una avalancha de lodo y rocas que descendió por las laderas del volcán y causó la muerte de más de 25.000 personas en Armero.La altura del nevado del Ruiz es de 5.321 metros sobre el nivel del mar y su cumbre está cubierta de nieve y hielo, lo que le da su nombre. Es un espectáculo impresionante ver el contraste entre la nieve blanca y la roca oscura que lo rodea.
En Bucaramanga, durante la noche de este jueves, 30 de marzo de 2023, Medicina Legal hizo entrega de los cuerpos de los nueve soldados asesinados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, en la región del Catatumbo, Norte de Santander."Todas las semanas hay una matazón": familiares de soldado asesinado por el ELN en CatatumboCustodiados por una caravana militar, los cadáveres de los uniformados asesinados por el ELN fueron llevados hasta la funeraria La Colina.Se espera que, a primera hora de este viernes, la familia del soldado santandereano Johan Gómez Gelvez reciba el cuerpo del joven de 19 años. Sus honras fúnebres se realizarán en el cantón militar de la Quinta Brigada del Ejército Nacional.Los cuerpos de los otros militares serán enviados a sus lugares de origen en los departamentos del Valle del Cauca, La Guajira y Cesar.El ataque del ELN en el que murieron los nueve soldados y otros nueve resultaron heridos fue perpetrado durante la madrugada del pasado miércoles en el corregimiento Guamalito, perteneciente al municipio de El Carmen, situado a 130 kilómetros de Cúcuta.Los guerrilleros primero atacaron con tatucos y después remataron con fusil al pelotón de 33 hombres que en ese momento tenía a la mitad de los soldados descansando y a la otra mitad prestando seguridad.Militares asesinados por el ELNCabo segundo Gómez Gamboa BrayanCabo tercero Benavides Bohórquez JuanSoldado Acevedo Osorio KevinSoldado Fernández Bonivento HercelSoldado Gómez Gelvez JohanSoldado Pushaina Epiayu José DavidSoldado Epinayu Ipuana FabioSoldado Fallace Jiménez RafaelSoldado Redondo Uriana Jaime ManuelMilitares heridos por el ELNSubteniente Pacheco Pacheco CarlosSoldado Álvaro Epieyu EpieyuSoldado Arrieta De ArmasSoldado Epieyu AdolfoSoldado Guerrero López BrayanSoldado Herrera Orozco GabrielSoldado Angarita Muñoz LuisSoldado Joselito Henríquez GonzálezSoldado Julio Molina YeisonAtentado al Ejército en Catatumbo: así fue el brutal ataque que dejó 9 muertos y 9 heridosUno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”Las familias de los soldados asesinados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, en Norte de Santander aún no entienden lo que pasó. En medio del desconcierto, recordaron sus hijos, al tiempo que se conocía un audio de uno de ellos, en el que hablaba de un posible ataque contra la patrulla.En un mensaje de WhatsApp, el soldado Jaime Manuel Redondo le contó a su familia, al parecer 24 horas antes, que en la zona donde estaban había presencia del ELN, incluso que algunos de sus compañeros estaban verificando la zona para contener un posible ataque."Esta vaina está más caliente, el ELN, mejor dicho, está bravo, nos dio la información que 14 bandidos en moto y armados y dos camionetas y que querían atacar a la unidad que estaba acá, pues la única unidad que está acá somos nosotros", dijo el uniformado en el audio.Los mandos militares indagan ahora por los detalles que dio el soldado, mientras las familias lloran la pérdida de sus seres queridos. Amplíe esta noticia aquí.
Pasadas las cinco de la tarde de este jueves, 30 de marzo de 2023, una camioneta blanca fue cerrada por cuatro delincuentes en moto, en la localidad de Usaquén en Bogotá. En videos grabados por vecinos del sector se ve cuando dos de los ladrones abren las puertas del carro, intimidan al conductor y comienzan a buscar algo.Angustiante relato de trabajadora presente en robo a bodega en Bogotá: “Me van a matar aquí”Segundos después, se montaron en las motos y huyeron en contravía por la carrera Novena, vía que permaneció paralizada mientras los delincuentes cometían el hurto.Minutos después se ve un policía corriendo por la carrilera. Según el comandante de la estación de Usaquén, a pesar de activar la búsqueda, no lograron capturar a los atracadores.“La víctima manifiesta que, en el momento que se está presentando este hecho delictivo, uno de los delincuentes realizó un disparo con arma traumática que impactó en una de las ventanas del vehículo”, puntualizó el teniente coronel Rubén Gaitán, comandante de la estación de Policía de Usaquén. El conductor del vehículo le dijo a la Policía que horas antes había hecho un negocio y, al parecer, los delincuentes iban tras el dinero, pero no lo encontraron. El comandante Rubén Gaitán agregó que al ciudadano “lo despojaron de una cadena de oro que, al parecer, tendría un precio aproximado de 1.500.000”. En el lugar del atraco quedaron los pedazos del vidrio roto por el disparo de los delincuentes. La víctima aseguró que interpondrá la denuncia de manera virtual.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaOtra noticia que puede interesarle:Conductores de aplicaciones son víctimas de roboUna comunidad en la localidad de Suba, en Bogotá, está agobiada y cansada de una banda de ladrones que ha robado a por lo menos 30 conductores de aplicaciones. Piden el servicio, cuando llegan les roban sus pertenencias y hasta los dejan en la calle heridos y sin sus pertenencias.En cámaras de seguridad del barrio Los Almendros ha quedado registrado cómo los conductores de aplicaciones llegan en sus carros hasta el lugar indicado y es allí cuando hombres los abordan y los lanzan de los vehículos.
Donald Trump fue imputado este jueves, 30 de marzo de 2023, por la Fiscalía neoyorquina por un supuesto pago en negro para comprar el silencio de una actriz porno en 2016, convirtiéndose en el primer expresidente de Estados Unidos que tendrá que sentarse en el banquillo de la justicia.Gran jurado vota para acusar a Trump por pago a actriz de cine para adultos, dicen medios de EE. UU.Después de que un gran jurado establecido por la Fiscalía de Manhattan votó a favor de acusar penalmente al expresidente, la oficina del fiscal Alvin Bragg se puso en contacto con su abogado "para coordinar su entrega" en una fecha por determinar.Los cargos de la acusación permanecen por el momento "sellados", aseguró la Fiscalía en un comunicado. Según la cadena CNN, podría enfrentar hasta 30 cargos relacionados con fraude empresarial.El magnate está acusado de un supuesto pago de 130.000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels, en la recta final de la campaña presidencial de 2016, para comprar su silencio por una relación extramarital mantenida diez años antes y que el magnate siempre ha negado.Sin duda, esta imputación incidirá en las aspiraciones del republicano de llegar de nuevo a la Casa Blanca en los comicios de 2024. Falta por ver si positiva o negativamente.Tras el anuncio de su inculpación, la movilización de sus seguidores en Nueva York era escasa. Apenas un puñado de personas se presentó ante la Fiscalía del Distrito de Nueva York y ante la Trump Tower de la 5ª Avenida, bajo fuertes medidas policiales en previsión de disturbios como los del 6 de enero de 2021 en el Capitolio en Washington.Su abogada Susan Necheles confirmó a la AFP que Trump comparecerá probablemente ante la justicia el próximo martes, 4 de abril."Esperamos que la lectura de cargos se lleve a cabo el martes", dijo Necheles en un correo electrónico, sin dar más detalles."Persecución política"El republicano de 76 años tildó la decisión de la Fiscalía de "persecución política y una interferencia al mayor nivel de la historia en una elección", y acusó a los "demócratas radicales de izquierda" de emprender una "caza de brujas para destruir el movimiento Make America Great Again" (MAGA), que él representa.En un comunicado, califica al fiscal Bragg, un demócrata que ganó su puesto de fiscal en una elección, de "desgracia" y de hacer "el trabajo sucio" del presidente Joe Biden, cuya victoria en las elecciones de 2020 nunca reconoció.En su plataforma Truth Social, tras tildar de "falsa, corrupta y vergonzosa" la acusación, aseguró lo siguiente: "Saben que no puedo tener un juicio justo en Nueva York", un estado y una ciudad tradicionalmente demócratas.En el mismo sentido se manifestó su hijo Eric Trump, que considera la imputación de su padre como "una mala praxis procesal del tercer mundo" y un "objetivo oportunista contra un oponente político en un año de campaña".La justicia neoyorquina trata de esclarecer si Donald Trump es culpable de falsa declaración, una infracción, o de infringir la ley sobre financiamiento electoral, un delito penal.El entonces abogado de Trump y ahora enemigo, Michael Cohen, que declaró ante el gran jurado de Manhattan, aseguró que fue el encargado de hacer el pago a Stormy Daniels en nombre de su entonces jefe y que después se lo reembolsó.Si el pago no hubiese sido debidamente acreditado, podría resultar en un delito menor por falsificación contable, aunque al mismo tiempo podría haber violado la ley de financiamiento de la campaña electoral, que puede acarrear cuatro años de cárcel.Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcel"Nadie está por encima de la ley""Nadie está por encima de la ley", dijo Clark Brewster, abogado de Stormy Daniels, quien asegura haber mantenido una relación extramatrimonial con Donald Trump en 2006, que él siempre ha negado.Las reacciones desde el campo republicano no tardaron. El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, aseguró que el fiscal de Manhattan ha "dañado irreparablemente la imagen" del país en un intento de interferir en la elección presidencial, lo que a su juicio es un "abuso de poder sin precedentes".El probable rival de Trump en las primarias republicanas, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, también criticó el intento de "instrumentalizar el sistema jurídico" para promover, según él, la agenda política de los demócratas.En el campo demócrata, el exfiscal Adam Schiff aseguró que la imputación de Trump es "aleccionadora y sin precedentes".Según la prensa, el expresidente, que podría ser esposado brevemente, será fotografiado de frente y de perfil y sus huellas dactilares serán tomadas. A continuación, Trump tendría que comparecer ante un juez para declararse culpable o no culpable de los cargos que se le imputan.Varias investigacionesLa prensa hervía de rumores en las últimas semanas sobre su posible imputación, pero el pasado 18 de marzo el multimillonario logró acaparar toda la atención al asegurar en su plataforma Truth Social que sería "detenido" el martes pasado y que tres días después tendría que comparecer ante un tribunal. Pero entonces no ocurrió como dijo.Según expertos legales, no será fácil demostrar esas acusaciones en un tribunal, por lo que resulta incierto que el expresidente pueda ser condenado a cárcel.Una eventual condena por la justicia del estado de Nueva York no le impediría presentarse legalmente a la Presidencia de Estados Unidos, según el profesor de derecho John Coffee, aunque, asegura, "tendría un efecto estigmatizante".El magnate es objeto de varias investigaciones penales tanto a nivel estatal como federal por presuntas irregularidades que podrían amenazar su nueva carrera a la Casa Blanca, entre ellas los intentos de revertir su derrota en la elección de 2020 en el estado de Georgia.China dice a Estados Unidos que recibir a presidenta de Taiwán sería “provocación grave”
Una mujer de 34 años perdió su salud física y mental tras comer un sushi que había comprado en una gasolinera cinco noches antes de consumirlo. Después de meses de tratamiento, los médicos descubrieron en su organismo un parásito común en personas de América Latina, Europa oriental, África subsahariana, India y Asia.En temas relacionados: Después de comer las sobras de un compañero, hombre pierde parte de las piernas por una bacteriaEl toxicólogo Bernard Hsu explicó el caso a profundidad en su canal de YouTube. En el video, Hsu relata que la mujer, a quien nombraremos como Jenny, llegó tarde a casa después de un largo día de trabajo.Por la hora, todos los establecimientos de comida estaban cerrados y no había mucho en su despensa, por lo cual vio como única opción el consumir un sushi que había guardado durante cinco noches en la nevera. Jenny ingirió la comida japonesa de arroz y pescado crudo que compró en una estación de gasolina porque creía que no podría dormir sin alimentarse antes.Por su cansancio, realmente no lo masticó mucho, aunque recuerda que el pescado estaba un poco amargo, pero prefirió no darle mucho sentido y simplemente escondió el mal sabor con una buena cantidad de salsa de soya.Un par de meses después, comenzó su calvario. El doctor cuenta que Jenny “se acostaba a las 11 p. m., pero daba vueltas y vueltas. Cerraba los ojos, pero no pasaba nada y podía ver cómo salía el sol a las 7 a. m. del día siguiente”. Esta situación le generaba mucha ansiedad y un sentimiento abrumador, como si el corazón fuera a salirse de su pecho.Así mismo, la mujer padecía de calambres en el estómago y materia fecal suelta y acuosa. Llegó a decirle a su esposo que “sentía como si un pez estuviera revoloteando en su vientre”. Para calmar su insomnio, comenzó a tomar suplementos de melatonina y aceites esenciales.Como resultado de su falta de sueño y múltiples padecimientos, Jenny aseguró comenzar a ver pequeños insectos que se arrastraban por las paredes y que posteriormente fueron metiéndose bajo su piel. Nueve meses después de haber consumido el sushi, comenzó a sentir molestias en manos y pies, y al levantarse observó que no pudo controlar sus esfínteres. Al ir a la sala de emergencias, los doctores realizaron exámenes de rutina, pero no pudieron encontrar ningún problema inmediato. Los doctores determinaron que sus síntomas estaban derivados a los altos niveles de estrés, por lo cual le recetaron magnesio, una mejor dieta y ejercicio.A pesar de seguir todas las recomendaciones, sus síntomas se exacerbaron, en especial los episodios psicóticos, la desnutrición y la carencia de vitamina B12 en su organismo.Al volver a urgencias, los doctores analizaron sus heces y encontraron miles de huevos que medían 40 por 60 micrómetros de largo. Al juntar los síntomas generales con la sensación de un “pez en el estómago”, los profesionales asumieron que podía tener un parásito identificado como tenia o solitaria.El toxicólogo comenta que la evidencia apuntaba a que la gigantesca solitaria, identificada bajo la especie Difilobotrium latum, la cual había estado viviendo y reproduciéndose dentro del intestino de Jenny, provino de un pescado. “Esta especie tiene una afinidad única por la vitamina B12 y es bien conocida por competir con el huésped humano por el nutriente”.El parásito puede poner hasta un millón de huevos por día y vivir en el intestino humano hasta por una década. Con el problema identificado, los especialistas administraron un medicamento especial para eliminarlo, el cual paraliza al parásito y permite que el sistema inmunológico humano reconozca al organismo invasor y lo expulse del cuerpo.En temas de salud: Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”