El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, anunció este viernes la completa rendición de la acería Azovstal, símbolo de la resistencia ucraniana, con la entrega de los últimos 531 combatientes.Suspenden a profesora que dejó tarea en la que se comparaba a Barack Obama con simiosShoigú informó al presidente ruso, Vladímir Putin, sobre "el fin de la operación y la completa liberación de la planta y de la ciudad de Mariúpol", principal puerto ucraniano en el mar de Azov.Entre los últimos en entregarse figuran los comandantes del batallón nacionalista ucraniano Azov, que Moscú considera "neonazis" y "criminales de guerra", según informó el general Ígor Konashénkov, portavoz castrense, en un comunicado.Señales de reactivación económica en Venezuela motivan el retorno de migrantesExplicó que el comandante de los Azov fue evacuado en un blindado. Aunque no precisó el nombre, se entiende que se refería a Denís Prokorenko, quien esta mañana en un video expresó su confianza en que los defensores sean canjeados por prisioneros de guerra rusos.En cambio, políticos rusos, incluido el presidente de la Duma, Viacheslav Volodin, han abogado por que sean juzgados en territorio ruso por sus crímenes en el Donbás, además de que Azov podría ser declarada organización terrorista en este país.¿Vaticano pagó por la liberación de la monja colombiana Gloria Cecilia Narváez?El general ruso tampoco precisó el destino de los combatientes, aunque en días anteriores una parte de los defensores de Azovstal fue trasladada a territorio ruso y otra a la zona controlada por las milicias prorrusas en la región de Donetsk.En total, desde el pasado domingo se entregaron 2.439 combatientes ucranianos, en su mayoría miembros de Azov, pero también militares. "Hoy, 20 de mayo, se entregó el último grupo con 531 combatientes", precisó Konashénkov.Esta mañana Shoigú había informado también de la evacuación de 177 civiles, incluidos 85 mujeres y 47 niños, que vivieron varias semanas en las catacumbas de la planta metalúrgica, donde se atrincheraron cientos de heridos.El pasado 21 de abril, Putin canceló la orden de asaltar Azovstal con el fin de salvar las vidas de las tropas rusas y las milicias separatistas que tomaron Mariúpol, aunque con la condición de que "no pase ni una mosca".Ucrania ordena deponer las armas a tropas atrincheradas en la acería AzovstalNo obstante, Ucrania denunció que las fuerzas rusas siguieron martilleando la planta hasta esta misma semana.Hace unos días el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ordenó a los últimos defensores de Azovstal que se rindiesen, ya que "Ucrania necesita a sus héroes vivos".Esposas y familiares de los defensores de la acería se habían dirigido al papa Francisco y los presidentes de China y Turquía para que mediaran en su liberación.Con la rendición completa de Mariúpol, víctima de un asedio ruso cuya brutalidad fue denunciada por las organizaciones de derechos humanos, las fuerzas rusas podrán ahora centrarse en la conquista de todo el Donbás.
El presidente finlandés informó el sábado a su homólogo Vladimir Putin de la inminente candidatura de su país a la OTAN, un paso que el dirigente ruso calificó de "error".Vea, también: G7 "no reconocerá nunca las fronteras" que Rusia desea modificar por la fuerza en Ucrania"La conversación fue directa y sin rodeos y se llevó a cabo sin problemas. Evitar las tensiones fue considerado algo importante", dijo el jefe de Estado finlandés Sauli Niinistö, que en estos años ha tenido un contacto fluido con el presidente ruso.En un comunicado posterior difundido por el Kremlin, Putin dejó claro a su homólogo que "el fin de la política tradicional de la neutralidad militar sería un error, ya que no hay ninguna amenaza para la seguridad de Finlandia"."Un cambio semejante de orientación política del país puede tener un impacto negativo en las relaciones ruso-finlandesas que se desarrollaron durante años con un espíritu de buena vecindad y cooperación y eran ventajosas para ambos", agregó el Kremlin.Niinistö y la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, anunciaron el jueves que estaban a favor de una adhesión a la OTAN "sin demora" y se espera que el país haga oficial su candidatura el domingo.El país nórdico considera que la invasión de Ucrania y las exigencias de Rusia de que la OTAN no se amplíe justifican su decisión.Suecia, que también ha permanecido históricamente al margen de las alianzas militares, también se dispone a presentar en breve su candidatura para integrarse en la OTAN tras una reunión del partido socialdemócrata, en el poder, el domingo.Mejor muerto que cautivo, triste consuelo de madre de un soldado ucranianoSin electricidad rusaComo represalia a estas candidaturas, Rusia amenaza con medidas "técnico-militares". Y tal vez ya hayan comenzado. Este sábado, las exportaciones de electricidad de Rusia hacia Finlandia quedaron suspendidas.La empresa responsable de la importación de electricidad rusa en Finlandia, RAO Nordic, con 100% de su capital ruso, había anunciado el viernes que el suministro iba a suspenderse debido a impagos.Las exportaciones de Rusia hacia Finlandia "equivalen a cero actualmente. Es el caso desde medianoche (21H00 GMT), como se había anunciado", dijo Timo Kaukonen, responsable de las operaciones de Fingrid, el operador finlandés.La red funciona actualmente gracias a las importaciones de Suecia, según las informaciones en tiempo real de Fingrid, quien anunció el viernes que podía perfectamente prescindir de la electricidad rusa.Finlandia, que comparte una frontera de 1.300 kilómetros y un doloroso pasado con Rusia, dice que espera ataques informáticos y violaciones de sus territorio, tras oficializar su candidatura.Además del recelo ruso, la futura adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN también ha generado el disgusto de Turquía, donde el presidente Recep Tayyip Erdogan no ocultó su rechazo ante la idea de que formen parte de la Alianza, que cuenta con 30 miembros, entre ellos Turquía.Otras noticias: Investigan si un brasileño estaría implicado en el asesinato de Marcelo PecciErdogan reprochó a los dos países que sean un "refugio de los terroristas del PKK", el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, considerado terrorista por Turquía, pero también por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Turquía podría bloquear estas adhesiones porque para recibir a los nuevos miembros se necesita la unanimidad.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró que los dos países nórdicos serán recibidos con los "brazos abiertos" en la Alianza.Una nueva etapa en el proceso hacia una adhesión tuvo lugar este sábado en Helsinki, cuando el partido socialdemócrata de la primera ministra dio su visto bueno a la candidatura del país.De los 60 miembros de la dirección del partido, 53 votaron a favor de la adhesión, 5 contra y dos se abstuvieron.El parlamento de Finlandia se reunirá el lunes y emitirá durante la jornada un voto a favor de la adhesión, tras consultar a los 200 diputados.
El G7 "no reconocerá nunca" las fronteras que Rusia quiere imponer por la fuerza en su guerra en Ucrania, afirmaron este sábado los ministros de Relaciones Exteriores del G7, que reúne a las siete naciones más industrializadas del mundo.Otras noticias: Investigan si un brasileño estaría implicado en el asesinato de Marcelo Pecci"No reconoceremos nunca las fronteras que Rusia intenta cambiar con su intervención militar", dijeron en una declaración difundida tras una reunión en Wangels, al norte de Alemania. "Mantendremos nuestro compromiso de apoyar la soberanía y la integralidad territorial de Ucrania, incluido Crimea (...)", precisaron.La jefa de la diplomacia alemana, Annalena Baerbock, cuyo país asume la presidencia del G7 este año, insistió en que Ucrania debía "decidir ella misma" sobre el asunto "porque es su territorio"."Apoyaremos las medidas (...) que tomará Ucrania para garantizar la libertad y la paz en el país", dijo durante una rueda de prensa al finalizar la reunión.Estas declaraciones se producen mientras arrecian los combates en la región del Donbás (este), controlada en parte desde 2014 por separatistas prorrusos y en la cual Moscú centra su ofensiva desde hace algunas semanas, pero sin realizar avances significativos.Los ministros volvieron a pedir a Rusia que ponga "fin a la guerra que empezó sin provocación [por parte de Ucrania] y al sufrimiento trágico y las pérdidas de vida humanas que sigue provocando". También instaron a Bielorrusia a que "deje de facilitar la intervención de Rusia y respete sus compromisos internacionales".Vea, también: Dos conductores sobrevivieron a impactante choque que terminó en una gran explosiónLos siete países (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) condenaron "las amenazas irresponsables del uso de armas químicas, biológicas o nucleares" por parte del presidente ruso, Vladimir Putin.El G7 prometió "ampliar las sanciones" económicas hacia Moscú por su invasión de Ucrania a "sectores en los que Rusia es particularmente dependiente" y pidieron a China que "no socave" estas medidas punitivas."Le pedimos a China que no ayude a Rusia en su guerra de agresión contra Ucrania, que no socave las sanciones impuestas a Rusia por su ataque contra la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, que no justifique la acción de Rusia en Ucrania y que renuncie a la manipulación de la información, la desinformación y otras medidas para legitimar la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania", estipula el comunicado final.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, defendió este lunes, 9 de mayo de 2022, la ofensiva en Ucrania durante el desfile militar que conmemora la victoria de 1945 sobre la Alemania nazi, mientras que el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, se mostraba confiado en ganar la guerra.Le puede interesar: Estampida en Bolivia deja 4 estudiantes muertos y 70 heridos"Me dirijo a nuestras fuerzas armadas: ustedes luchan por la patria, por su futuro", afirmó Putin en un discurso antes del desfile militar en la plaza Roja de Moscú que conmemora la victoria ante los nazis en la Segunda Guerra Mundial.Ante los miles de soldados que participaban en el desfile, Vladimir Putin volvió a justificar su decisión de haber lanzado el 24 de febrero una ofensiva contra Ucrania, alegando que Kiev preparaba un ataque contra los separatistas prorrusos en el este del país, quería dotarse de la bomba atómica y recibía el apoyo de la OTAN."Se estaba formando una amenaza totalmente inaceptable, directamente en nuestras fronteras", dijo, al acusar de nuevo al país vecino de neonazismo y calificando la ofensiva de "respuesta preventiva". Fue la "única decisión correcta" posible, añadió.Las fuerzas de seguridad lucían en el hombro derecho la letra "Z", convertida en símbolo de los partidarios de la ofensiva en Ucrania, ya que está pintada en los vehículos de las unidades en el conflicto.Bono, de U2, da sorpresivo show en metro de Kiev: “Ucrania lucha por quienes amamos la libertad”"Putin debió llevar 20.000 ataúdes para que las madres rusas vieran cómo quedaron sus hijos"Después de su discurso, 11.000 soldados y decenas de vehículos --entre ellos lanzadores de misiles-- desfilaron por la plaza Roja. También participaron unidades que regresaban del frente ucraniano. La parte aérea del desfile tuvo que ser suspendida debido al mal tiempo.Desde que Vladimir Putin llegó al poder en el año 2000, el tradicional desfile del 9 de mayo celebra tanto la victoria soviética sobre la Alemania nazi como el renaciente poderío de Rusia tras la humillación de la caída de la URSS.Poco antes de que Putin pronunciara su discurso, Zelenski publicó un video en el que dijo que Ucrania no dejará que Rusia "se apropie de la victoria" sobre el nazismo. "En el día de la victoria sobre los nazis, estamos luchando por otra victoria, el camino hacia esta victoria es largo pero no tenemos dudas sobre nuestra victoria. Ganamos entonces, ganaremos ahora", añadió mientras caminaba por la avenida central de la capital, Kiev.Primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, visitó por sorpresa a UcraniaMás de dos meses después de la entrada de las tropas rusas en Ucrania los combates se centran ahora en el este del país. Moscú no ha podido tomar Kiev, frente a la incansable resistencia de los ucranianos, armados por los países occidentales."Putin debería haber hecho desfilar a las decenas de soldados rusos heridos", dijo Levguen Lenine, primer viceministro ucraniano del Interior, en un video publicado en la cuenta del ministerio en Telegram."O llevar 20.000 ataúdes por la Plaza Roja para que las madres rusas puedan ver cómo murieron o quedaron lisiados sus hijos en Ucrania", agregó. En Kiev casi no se celebró este día de conmemoración."Régimen de Vladimir Putin refleja el fascismo y tiranía"El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar "horrorizado" por el bombardeo del sábado en una escuela en la región de Lugansk, durante el cual murieron 60 civiles que estaban refugiados en el edificio.El Consejo de Derechos Humanos de la ONU organizará el jueves, a petición de Kiev y con el apoyo de decenas de países, una sesión extraordinaria sobre "el deterioro de la situación de los derechos humanos en Ucrania" a raíz de la invasión rusa.El ministro de Defensa británico, Ben Wallace, consideró el lunes que el régimen de Vladimir Putin "refleja el fascismo y la tiranía" de la Segunda Guerra Mundial y que los generales rusos deberían ser sometidos a un consejo de guerra por sus acciones en Ucrania.En Odesa, en el sur de Ucrania, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se vio obligado a protegerse, durante una visita sorpresa, debido a ataques con misiles, informó un funcionario de la Unión Europea. "El Kremlin quiere ejecutar su espíritu de libertad y democracia", declaró Charles Michel en un vídeo publicado en Twitter, asegurando estar "totalmente convencido de que nunca lo conseguirán".La historia del venezolano que se quedó en Ucrania para luchar en la guerra contra RusiaLa presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo este lunes que la institución presentará en junio una respuesta al pedido de adhesión urgente a la Unión Europea hecho por Ucrania.Intensas batallas en LuganskEn tanto, en el frente tenían lugar "intensas" batallas alrededor de Roubijne y Bilogorivka, en la región de Lugansk, según indicó el gobernador Serguii Gaidai.Hasta ahora, Rusia sólo ha podido tomar el control total de una ciudad importante, Jersón. Tras haber sido frenado a las puertas de Kiev, el Estado Mayor ruso tuvo que revisar sus ambiciones a la baja y centró su ofensiva en el este y el sur del país.Vea también: Mujer la emprendió a bolillazos contra vigilantes en estación del metro de BarcelonaEn Mariúpol, un puerto en el sureste bajo control casi total de los rusos, los militares ucranianos atrincherados en la inmensa acería Azovstal aseguraron que no piensan capitular. Allí, los separatistas prorrusos desfilaron por el 9 de mayo, con un gigantesco lazo de San Jorge, símbolo patriótico ruso, portado por los separatistas por las calles de la ciudad, destruida tras varias semanas de asedio.En Varsovia, un grupo de manifestantes pro-Ucrania rociaron con líquido rojo al embajador ruso en Polonia cuando este se dirigía hacia el cementerio de la capital polaca, donde descansan los restos de soldados soviéticos muertos durante la Segunda Guerra Mundial, para poner un ramo.
El patriarca Kirill, responsable de los cristianos ortodoxos rusos desde 2009, puso su iglesia al servicio del presidente Vladimir Putin, con el que comparte su ambición de una Rusia conservadora y fuerte, y apoyó la ofensiva de Moscú en Ucrania.Vea también: Grave accidente en Ucrania deja 26 personas muertasDesde hace muchos años, el dirigente religioso, de 75 años, no duda en mostrarse bendiciendo armas y misiles, ni en justificar la represión de la oposición y de los medios independientes.Él, igual que Putin, también ve a Ucrania y a Bielorrusia como países "hermanos" que debieron permanecer bajo la férula de Moscú y no como naciones diferentes.El patriarca ha multiplicado las declaraciones de apoyo a la ofensiva rusa en Ucrania. La Comisión Europea quiere sancionarlo, lo que ya ha hecho con Putin y varios responsables rusos.El 27 de febrero, tres días después del inicio de las hostilidades, Kirill había calificado de "fuerzas del mal" a los detractores de las ambiciones rusas en el país vecino. En abril, llamó a los rusos a "estar unidos" para combatir a los "enemigos exteriores e interiores".El papa católico Francisco, que se entrevistó con Kirill en marzo, había instado al patriarca "a no utilizar el lenguaje de la política y sí el de Jesús".El apoyo de Kirill a Vladimir Putin no es en absoluto una sorpresa.Kirill, que en 2009 sucedió al difunto patriarca Alexis -quien había reconstruido la Iglesia tras la caída de la URSS y de su sistema ateo- ha convertido la ortodoxia rusa en una verdadera maquinaria político-religiosa al servicio del Kremlin.Le puede interesar: Corte Suprema de EE. UU. y posible fallo sobre aborto: ¿qué implica de cara a las elecciones?Putin, "un milagro"En 2012, proclama que el reinado de Putin es "un milagro de Dios" tras la crisis postsoviética de los años 1990.El mismo año, un acontecimiento simboliza toda la severidad conservadora de este religioso con barba gris.Cuatro jóvenes encapuchadas, que forman el grupo de punk Pussy Riot, penetran en la catedral del Cristo Redentor, la principal de Moscú, para cantar una canción anti-Putin.Tres de ellas fueron arrestadas y condenadas a penas de prisión en firme.Kirill rechaza los llamados a la misericordia y denuncia en cambio una "blasfemia" y asegura que "el diablo reía". Desde entonces, recuerda regularmente que el fiel ortodoxo jamás debe protestar.Para él, las grandes manifestaciones tras la detención en enero de 2021 del opositor Alexei Navalni revelaron una "crisis en el seno de la joven generación".Kirill es también detractor de la homosexualidad y elogia la ley deseada por Vladimir Putin que prohíbe "la propaganda de la homosexualidad a los menores", texto considerado por las ONG como un instrumento homófobo.El recorrido del patriarca no carece por lo demás de varias sombras.A diferencia de su abuelo, un sacerdote víctima de las represiones estalinianas, Kirill --su nombre civil es Vladimir Gundiayev-- encontró su lugar en el aparato de la Iglesia en la época soviética, sometida al régimen.En 1965, a los 19 años, entró en el seminario de su ciudad natal de Leningrado (hoy San Petersburgo) y se hace monje cuatro años más tarde.Accede a su primer puesto diplomático desde 1971 y en 1989 dirige el departamento de relaciones exteriores, equivalente de un ministerio de Asuntos Exteriores.Esta carrera ha alimentado las sospechas de estrechos vínculos con el KGB, los servicios secretos, que se apoyaban en la institución eclesial para espiar a los fieles.Otras noticias: Madre es acusada de dispararle en la cabeza a sus hijos mientras dormían
Las tropas rusas atacaron este martes, 3 de mayo de 2022, con aviación y artillería la acería Azovstal, en la ciudad portuaria de Mariúpol, cuya conquista parece ser el gran objetivo de Moscú en Ucrania de cara la celebración en Rusia del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi el próximo día 9.Joven de 19 años fue detenida por un grave delito: le apuntó con láser a un avión de la Policía"Durante toda la noche nos bombardearon desde el aire, murieron dos civiles, mujeres, y ahora se está produciendo el asalto a Azovstal", afirmó a media tarde el subcomandante del Regimiento Azov, Svyatoslav Palamar (‘Kalina’) en declaraciones al diario ‘Ukrainska Pravda’.La planta siderúrgica, cercada desde varias semanas por las fuerzas del Ejército ruso y las milicias de la autoproclamada república popular de Donetsk, se ha convertido en un foco de resistencia numantina, que llevó en su momento al presidente ruso, Vladímir Putin, a desistir de su asalto para evitar bajas propias.Pero, por lo visto, ante la falta de avances en algunos sectores del frentes y repliegues en otros, el mando ruso apuesta por la captura de Azovstal como el principal trofeo a exhibir en la celebración del Día de la Victoria.Papa Francisco quiere reunirse con Putin y se pregunta por qué no detiene la “brutalidad” en UcraniaRusia acusa a los militares ucranianosSegún el Ministerio de Defensa de Rusia, las tropas tuvieron que entrar en acción debido a que los efectivos ucranianos aprovecharon la tregua para la evacuación de civiles para ocupar posiciones de combate.La ONU confirmó este martes que solo 101 personas, incluidos niños y ancianos, han podido ser evacuadas de Azovstal, además de 58 civiles que se encontraban en el distrito de Manhush, en las afueras de Mariúpol, la mayoría de los cuales han llegado a zona segura en Zaporiyia.Ucrania confía en el armamento occidentalMientras, las autoridades ucranianas se muestran cada vez más confiadas en que con la ayuda militar occidental, en particular con el armamento pesado que ha comenzado a recibir el Ejército ucraniano, conseguirá dar un vuelco a la guerra."Esto se notará en las próximas semanas, cuando empecemos a utilizar los obuses que nos está suministrando Estados Unidos, que son más precisos y tienen mayor alcance que los anticuados que emplea el Ejército ruso", afirmó Oleksii Arestóvich, asesor militar de la Presidencia ucraniana en el canal de Youtube Feigin Live.Joven queda paralizado tras ser rozado por un pez eléctrico en plena calle de su ciudadEn su opinión, la superioridad cualitativa en artillería compensará la superioridad que mantiene Rusia en el aire. Coincidió con el asesor presidencial, el jefe de la administración militar ucraniana de región de Lugansk, Serguéi Gaidái."Todo comenzará a cambiar en un par de semanas. Desde luego, aumentarán los combates. Pero las decisiones de Occidente de ayudarnos se materializarán en no más de dos semanas, y entonces veremos los cambios", dijo Gaidái en un video publicado en Telegram.Rusia pide cesar la ayuda militar a UcraniaLos suministros de armamento occidental a Ucrania preocupan claramente a Rusia que ve al Ejército cada vez mejor pertrechado.Putin se quejó este martes ante su homólogo francés que la Unión Europea hace caso omiso a "los crímenes de guerra que cometen los militares ucranianos, a los bombardeos masivos de ciudades y pueblos del Donbás".Amazon cubrirá costos de viaje de trabajadoras en Estados Unidos que necesiten un abortoSegún el jefe del Kremlin, Occidente podría ayudar a poner fin a estos crímenes "influyendo de la debida manera en las autoridades de Kiev y cesando el suministro de armamentos a Ucrania".Volodímir Zelenski se reúne con la Rada y agradece apoyo de Boris JohnsonEl presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, por primera vez desde el comienzo de la invasión rusa, el pasado 24 de febrero, se reunió este martes con los miembros de la Rada Suprema, el Parlamento unicameral del país, en una sesión en la que participó por videoconferencia el primer ministro británico, Boris Johnson.En su discurso, el jefe del Gobierno británico dijo que Ucrania "ha hecho estallar el mito de la invencibilidad de Putin" al repeler contra pronóstico al Ejército ruso."El 24 de febrero de 2022 demostró que nuestra sociedad no está en el papel, sino en el campo de batalla (...). Estas casi diez semanas han demostrado que no se tiene miedo ante un enemigo terrible si a tu lado se halla un buen amigo, como Gran Bretaña y Boris Johnson", dijo a su vez Zelenski.
El papa Francisco aseguró que está dispuesto a viajar a Moscú y reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, para tratar de detener la guerra en Ucrania, que comparó con la de Ruanda, en África.Papa Francisco denunció que Mariúpol fue "bombardeada y destruida de una forma bárbara""Tengo que ir a Moscú primero, tengo que encontrarme con Putin primero", dijo al diario italiano Il Corriere della Sera en una entrevista publicada este martes 3 de mayo."¿Cómo es posible que no se detenga esta brutalidad? Hace 25 años, con Ruanda, vivimos la misma experiencia", agregó el sumo pontífice, al referirse al genocidio en 1994, el intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico Hutu, en el que murieron unas 800.000 personas, según cifras de la ONU.El obispo de Roma pide sin cesar desde el 24 febrero que la guerra en el Viejo Continente se detenga "con el desconsuelo de quien ve que no pasa nada", subraya el director del diario italiano, Luciano Fontana.El papa Francisco recordó que "el primer día de la guerra" llamó por teléfono al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y repitió varias veces durante la entrevista que estaba listo para ir a Moscú.Papa Francisco dice que una posible visita a Kiev está "sobre la mesa""En diciembre hablé con él (Putin, ndr) por mi cumpleaños, pero esta vez no llamé. Quise hacer un gesto claro que todo el mundo pudiera ver y por eso me dirigí al embajador ruso. Les pedí que me explicaran, les dije que por favor se detuvieran. Luego le pedí al cardenal (Pietro) Parolin, tras 20 días de guerra, que hiciera llegar un mensaje a Putin de que estaba dispuesto a ir a Moscú", subraya."Todavía no hemos recibido respuesta y seguimos insistiendo, aunque me temo que Putin no pueda ni quiera realizar este encuentro en este momento", comentó.El papa Francisco razonó también sobre el suministro de armas por parte de los países occidentales a la resistencia ucraniana, una cuestión que divide al mundo católico."No sé responder a la pregunta de si es correcto abastecer a los ucranianos, lo que está claro es que en esa tierra se están probando las armas. Los rusos saben ahora que los tanques son poco útiles y están pensando en otras cosas. Las guerras se libran por eso: para probar las armas que hemos fabricado", afirmó.Masacre de Bucha: papa condena las “horrendas crueldades” contra los civiles
Rusia confirmó este viernes, 29 de abril de 2022, que bombardeó Kiev, capital de Ucrania, con misiles "de alta precisión", durante la visita el jueves del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.En contexto: "El Consejo de Seguridad fue un fracaso": secretario general de la ONU en su visita a UcraniaEn ese ataque murió la productora y periodista Vera Gyrych, de la emisora financiada por Estados Unidos Radio Free Europe/Radio Liberty, después de que su vivienda recibiera el impacto de un misil.El ministerio ruso de Defensa indicó que lanzó un ataque aéreo de "alta precisión de largo alcance" contra los talleres de la empresa espacial y de fabricación de misiles Artyom.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, urgió una respuesta global más firme al ataque del jueves, ocurrido después de sus conversaciones con Guterres."Es desafortunado, pero una humillación tan deliberada y brutal a Naciones Unidas por parte de Rusia no ha tenido respuesta", reclamó.El primer bombardeo de la capital desde mediados de abril se produjo después de que Guterres visitara Bucha, donde decenas de cadáveres aparecieron a inicios de mes tras el repliegue de las tropas rusas, y otras ciudades en la periferia de Kiev.Periodistas de AFP vieron un edificio en llamas en una zona residencial, con una densa columna de humo negro escapando por las ventanas rotas."Escuché el sonido de dos cohetes y dos explosiones. Fue un sonido parecido al de un avión en vuelo y, después, dos explosiones con un intervalo de tres o cuatro segundos", contó a la AFP Oleksandr Stroganov, de 34 años.También lea: “Le deseo la muerte”: ucraniana herida en la guerra le canta la tabla a Vladimir PutinMás de 8.000 presuntos crímenes de guerra El secretario general de la ONU condenó el ataque de Kiev y pidió a Moscú "cooperar" con la Corte Penal Internacional a fin de "establecer las responsabilidades" sobre los presuntos crímenes cometidos contra civiles en Bucha.La fiscal general de Ucrania, Irina Venediktova, dijo que se han identificado "más de 8.000 casos" de presuntos crímenes de guerra.Además, señaló que hay una investigación en marcha contra diez soldados rusos sospechosos de cometer atrocidades en Bucha, donde decenas de cadáveres vestidos de paisano fueron encontrados tras el retiro de las tropas de Moscú.Los hechos investigados, según Venediktova, incluyen "asesinatos de civiles, bombardeos de infraestructuras civiles, torturas", así como "crímenes sexuales" denunciados "en el territorio ocupado de Ucrania".El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby, arremetió contra la "depravación" del presidente ruso Vladimir Putin y cuestionó que alguien con "sentido ético y moral" pueda justificar los bombardeos contra hospitales y las ejecuciones sumarias de inocentes.Horas antes del bombardeo en Kiev, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, solicitó al Congreso 33.000 millones de dólares de ayuda adicional para respaldar a Ucrania frente a "las atrocidades y agresiones" rusas."El costo de esta pelea no es barato. Pero ceder ante la agresión va a ser más costoso si permitimos que suceda", alegó.La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Estados Unidos quiere que la guerra termine lo antes posible, pero que la ayuda militar estadounidense se extenderá más allá de octubre.Puede leer: Canciller ruso dice existe un peligro "real" de una Tercera Guerra Mundial por conflicto con UcraniaBatalla diplomática en torno al G20Estados Unidos criticó la presencia de Vladimir Putin en la próxima cumbre del G20 de potencias industrializadas y emergentes, prevista para noviembre en la isla indonesia de Bali."No se puede hacer como si nada ocurriera respecto a la participación de Rusia en el seno de la comunidad internacional y de las instituciones internacionales", dijo la portavoz adjunta del Departamento de Estado, Jalina Porter.El presidente de Indonesia, Joko Widodo, informó que invitó tanto a Vladimir Putin, que ya confirmó su participación, como a Volodímir Zelenski.Podría ser de su interés: Vladimir Putin dijo que responderá como “un rayo” si otro país amenaza su operación en Ucrania
Tras su visita poco fructífera en Rusia donde se reunió con el presidente Vladimir Putin, el secretario general de la ONU, António Guterres, caminó por tres de los lugares más impactados por la guerra en Ucrania.En relación: Kiev, entre la destrucción y el intento de sus habitantes por volver a la normalidadVisitó Borodyanka, en la región de Kiev, escenario del horror donde se han reportado atrocidades tras el paso de las tropas rusas. Allí, con la mirada que se puede tener después de ver el desastre del conflicto, Guterres aseguró que la guerra es un absurdo en pleno siglo XXI. También visitó Irpín, donde los combates entre fuerzas ucranianas y rusas fueron particularmente sangrientos. Otro de sus destinos fue Bucha, que se ha convertido en el símbolo de atrocidades tras la ocupación rusa. Allí vio de primera mano el horror que se ha descrito a través de los medios de comunicación."Cuando vemos este horrendo sitio, me hace sentir cuan importante es una investigación exhaustiva y la rendición de cuentas. Me alegro de que la Corte Penal Internacional vea esta situación. Apoyo totalmente a la Corte Penal Internacional y hago un llamado a la federación rusa para que acepte y coopere con la CPI", dijo el secretario general de la ONU, tras su recorrido que lo dejó casi sin aliento. Y precisamente tras las atrocidades ocurridas allí, la Fiscalía ucraniana abrió investigación contra diez soldados rusos por presuntos crímenes de guerra. Finalmente, Guterres visitó Kiev, donde se reunió con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Tras conversar con el mandatario, aseguró que el Consejo de Seguridad de la ONU fracasó en poner fin a la guerra. Agregó que hoy Ucrania es el epicentro de la angustia y de un dolor insoportable.En medio de su visita, varios bombardeos se escucharon en la capital, los primeros ataques rusos a Kiev desde mediados de abril. Guterres también se refirió al asediado puerto de Mariúpol, donde permanecen civiles atrapados en una planta industrial. La ONU intenta dar seguimiento a un acuerdo con Rusia para coordinar la evacuación de civiles.El secretario general de la ONU aseguró que, en su visita a Moscú, Putin estuvo de acuerdo en principio con la participación de Naciones Unidas y el Comité de la Cruz Roja para gestionar la salida de los civiles. El mismo tema fue abordado con Zelenski para que las evacuaciones sean una realidad.Desde Mariúpol, los militares ucranianos no se rinden. Intentan mantener a salvo tanto a civiles como a soldados heridos y han descrito, a través de videos publicados en redes sociales, la difícil situación que viven.“Hay aproximadamente más de 500 hombres con diferentes lesiones: severas, medianas, leves. Y es un problema porque no tenemos las condiciones para tratarlos, para hacer cirugías que son realmente difíciles en las condiciones actuales. Además, se están acabando las medicinas, los vendajes, la comida y el agua", dijo Sviatoslav Palamar, comandante adjunto del batallón Azov de Ucrania.Los ataques rusos no paran en varias zonas. En Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, un misil impactó en las últimas horas. Los bomberos luchan contra las llamas producto de los ataques, una labor que se ha vuelto cotidiana tras dos meses de conflicto.
El presidente ruso, Vladimir Putin, le dijo este martes, 26 de abril de 2022, al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que aún confía en la posibilidad de una solución diplomática al conflicto en Ucrania.Vea, también: Desespero entre ciudadanos atrapados en Mariúpol ante fallido corredor humanitario: “Queremos vivir”"A pesar de que la operación militar [rusa en Ucrania] se está desarrollando, seguimos teniendo esperanzas en la capacidad de alcanzar acuerdos por la vía diplomática. Estamos negociando, no rechazamos [negociar]", dijo Putin a Guterres, en comentarios transmitidos por televisión durante la visita del jefe de la ONU a Moscú.Sentado frente a Guterres ante una larga mesa, Vladimir Putin afirmó que las negociaciones descarrilaron debido a las acusaciones de atrocidades que Rusia habría cometido en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, la capital de Ucrania.Le puede interesar: Militares piden perdón por falsos positivos: uno admite que mató "por tener contento a un gobierno""Hubo una provocación en Bucha, con la cual el Ejército ruso no tuvo nada que ver. Sabemos quién organizó esa provocación, a través de qué medios y quiénes fueron las personas que la realizaron", agregó.Guterres reiteró su llamamiento a favor de la apertura de corredores humanitarios para evacuar a los civiles ucranianos de zonas de combate, hecho poco antes ante el canciller ruso Serguéi Lavrov.Otras noticias: Medida de EE. UU. que permite deportación exprés de migrantes seguirá vigente: “Estamos sufriendo”
Durante el debate final, realizado este viernes Gustavo Petro acusó a Federico Gutiérrez de haber cogido “todas las maquinarias políticas” de Colombia.Vea también: "Federico dice cosas que no he dicho": Petro tras ser señalado de querer "expropiar" pensiones“¿Quiénes se robaron la comida en La Guajira? Asesinando personas. ¿No son los integrantes de Cambio Radical de La Guajira aliados al clan Char de Barranquilla, que están con usted? ¿No es el clan Char de Barranquilla socio del dueño de la energía eléctrica que tiene su servicio en Barranquilla, que usted dice que va a bajar las tarifas, no son socios y están metidos en su campaña?”, cuestionó el candidato presidencial del Pacto Histórico.Y agregó: “¿No ha cogido usted todas las maquinarias políticas de este país, amigas del gobierno de Duque, porque el Gobierno está en plena campaña política, pone a hablar generales, pone a la procuradora a echar alcaldes, pone él mismo a criticar candidaturas, moviendo el dinero público e incluso a su ministro del Interior para chantajear funcionarios públicos con tal que apoyen el candidato del Gobierno?”.Gustavo Petro aseguró que “eso es el inicio de una inmensa corrupción, no la única indudablemente”, y que Federico Gutiérrez no puede evadir esa situación.“El señor Gnecco, el abuelo, tiene tres condenas de la Corte Suprema de Justicia por corrupción. Yo los denuncié, ellos me denunciaron, los vencí en juicio. Esa gente es la mafia política en Colombia, entonces, ¿la seguimos manteniendo en el poder? ¿Seguimos manteniendo en el poder este tipo de estructuras que son aliadas de bandas multicrimen en Colombia?”, anotó.Entretanto, Federico Gutiérrez también cuestionó el entorno del candidato del Pacto Histórico.“No respondió lo de William Montes. En unos debates anteriores, no respondió lo de Benedetti, no responde. Entonces, aquí el país tiene que saber quién lo rodea”, afirmó.Y sobre la gente de La Guajira que mencionó Petro, el aspirante presidencial del Equipo por Colombia sostuvo que no conoce a esas personas y que no son bienvenidas en su campaña.Le puede interesar: Fico y Petro se enfrentan por el tema del petróleo: escuche lo que se dijeron en el debate final“Yo sí dejo claro que aquí quien quiera llegar a aspirar a que va a tener una sola oportunidad en temas de corrupción conmigo les va a ir mal”, apuntó.En ese sentido, indicó que lo importante va a ser cómo garantizan la transparencia en la contratación, “porque aquí la hoja de vida importante es la del candidato, aquí lo importante también es quién ha tenido escándalos de corrupción y quién no”.“Yo no tengo un solo proceso hoy por corrupción, administrando una ciudad con tantos problemas y tanto presupuesto como Medellín. Hoy yo puedo mirar a los ojos a todos los colombianos y decirles cómo vamos a administrar los recursos públicos”, concluyó.
Durante el debate final realizado este viernes, 27 de mayo de 2022, Sergio Fajardo cuestionó nuevamente la financiación de los programas planteados por Gustavo Petro.Vea también: Fico y Petro se enfrentan por el tema del petróleo: escuche lo que se dijeron en el debate final“En un debate anterior, yo demostré que los programas que Gustavo Petro proponía costaban cerca de 130 billones de pesos y que con lo que él iba a recaudar, con la reforma tributaria, recaudaba la mitad y faltaban cerca de 65 billones de pesos, sin incluir el tren, el de Buenaventura a Barranquilla”, dijo.Sobre Petro, Fajardo indicó que, “por ejemplo, él decía que le iba a dar medio salario a las madres cabeza de familia, comunitarias”, pero luego Petro le dijo que eso era “falso”. Acto seguido, sacó un folleto para desmentirlo. “Pero yo tengo este folleto que me entregaron ayer en la entrada del Portal de Suba que dice ‘impulsaremos el ingreso vital de medio salario mínimo a madres cabeza de hogar’. (Petro le dice que la figura tiene un bebé)."Eso si ya es la sutileza extrema, entonces que uno tenía que concluir que a las madres comunitarias que tengan bebés”, señaló Fajardo. Con el folleto en mano, Fajardo luego se refirió a lo que decía sobre el empleo y, acto seguido, mencionó que Petro “enreda lo que sea”.“El Estado para proveer empleo a quienes no tienen empleo, entonces, después, de nuevo, porque tiene una gran capacidad y eso está evidente, enreda lo que sea y con una elocuencia muy grande”, apuntó.Luego, como prueba, leyó la página 26 del programa de Gustavo Petro: “Se implementará un programa que proporcionará empleo para quienes no puedan encontrar a trabajo de otra manera”.Le puede interesar: "Federico dice cosas que no he dicho": Petro tras ser señalado de querer "expropiar" pensionesEn ese momento, Fajardo paró la lectura e interpretó lo siguiente: “Usted no ha encontrado trabajo de otra manera, aquí se le va a dar”.Y continuó leyendo: “No será un programa de emergencia ni un sustituto del empleo privado, sino un complemento permanente del sector privado. El Estado actuará como empleador de última instancia, ofreciendo empleo a quienes puedan y quieran trabajar, pero no encuentran empleo en el sector privado”.Al respecto, Gustavo Petro le dijo a Fajardo que él estaba siendo “muy sutil para hacer las cuentas”.Al término de la intervención del candidato de la Centro Esperanza, el aspirante del Pacto Histórico dijo que le tocaba defenderse, pero el debate continuó y no volvió a referirse al tema.
Los candidatos presidenciales Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Sergio Fajardo participaron en el debate final de Noticias Caracol de cara a las elecciones que se desarrollarán el próximo domingo, 29 de mayo.Puede leer: Fico y Petro se enfrentan por el tema del petróleo: escuche lo que se dijeron en el debate finalEl debate llegó al momento en el que a los candidatos se les hace una pregunta y ellos tan solo pueden responder sí, no o abstenerse de hacerlo. Así contestaron los aspirantes a ocupar la Casa de Nariño.1. ¿Convocarían, promoverían o impulsarían una asamblea constituyente?Gustavo Petro: NoSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: No2. ¿Apoyarían una nueva reforma constitucional para una reelección presidencial?Gustavo Petro: NoSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: No3. ¿Confían en esta Registraduría y en este registrador?Gustavo Petro: Se abstuvoSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: Se abstuvo4. ¿Si el Congreso no aprueba un proyecto de su interés promovería un referendo?Gustavo Petro: Se abstuvoSergio Fajardo: Se abstuvoFederico Gutiérrez: Se abstuvo5. ¿Restablecerían las relaciones con el actual régimen de Venezuela?Gustavo Petro: SíSergio Fajardo: SíFederico Gutiérrez: Se abstuvo6. ¿Tienen una enfermedad, adicción o dependencia?Gustavo Petro: NoSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: No7. ¿Revisaría el tratado de extradición con Estados Unidos?Gustavo Petro: SíSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: No8. ¿Invitarían a personas de diferentes campañas y de otros partidos a formar parte de su gobierno?Gustavo Petro: SíSergio Fajardo: SíFederico Gutiérrez: SíTambién lea: "Federico dice cosas que no he dicho": Petro tras ser señalado de querer "expropiar" pensiones9. ¿Estarían de acuerdo con que la fuerza pública ingrese a las universidades cuando una manifestación termine en graves disturbios?Gustavo Petro: NoSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: Se abstuvo10. ¿Aceptarán y promoverán las acciones de la Comisión de la Verdad?Gustavo Petro: SíSergio Fajardo: SíFederico Gutiérrez: Sí11. ¿Revisarían los tratados de libre comercio?Gustavo Petro: SíSergio Fajardo: SíFederico Gutiérrez: Sí12. ¿Creen que el país reelegiría a Iván Duque?Gustavo Petro: NoSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: No13. ¿Impulsaría la legalización del porte de armas en Colombia?Gustavo Petro: NoSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: No14. ¿Sacarían a la Policía del Ministerio de Defensa?Gustavo Petro: SíSergio Fajardo: SíFederico Gutiérrez: Se abstuvo15. ¿Nombrarían un general retirado de la Policía o de las Fuerzas Militares como ministro de Defensa?Gustavo Petro: Se abstuvoSergio Fajardo: Se abstuvoFederico Gutiérrez: No16. ¿Insistirían en el proyecto de cadena perpetua para violadores de niños?Gustavo Petro: NoSergio Fajardo: NoFederico Gutiérrez: SíVea el debate final de los candidatos presidenciales aquí.
Un frenón tuvo la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de suspender a Juan Camilo Restrepo como alcalde encargado de Medellín, luego de la suspensión de Daniel Quintero hace 15 días por parte de la Procuraduría. Esto tras una solicitud al tribunal, según el Gobierno nacional.En contexto: Suspenden designación del alcalde (e) de Medellín, Juan Camilo Restrepo“El doctor Daniel Quintero Calle hizo una solicitud de aclaración al fallo emitido por el Tribunal Administrativo de Antioquia, lo que suspende la firmeza de ese fallo”, indicó el ministro del Interior, Daniel Palacios.Esto quiere decir que Medellín está sin alcalde. Aunque el Gobierno habla de una suspensión de la decisión judicial, no deja claro quién asumirá las riendas de la ciudad. Entre tanto, la presidenta del Tribunal Administrativo de Antioquia se manifestó.“Hay una falta de competencia del ministro que dictó el acto. Frente a este cargo, la sala expresa que en este momento no tiene elementos para determinar si es competente o no”, declaró Martha Nury Velásquez.El ministro del Interior explicó por qué aún no se decide sobre la terna enviada por el movimiento político Independientes, por el cual Daniel Quintero llegó a la Alcaldía. En dicha lista están María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno; Karen Delgado, secretaria de Suministros y Servicio, y Andre Uribe, secretaria de Salud.“El día de ayer (jueves 26 de mayo de 2022) se terminó de recibir toda la documentación por parte de los ternados para poder ser evaluados y revisar el cumplimiento de todos los requisitos legales”, manifestó el ministro Palacios.Lea, además: Daniel Quintero celebró suspensión provisional del alcalde (e) de Medellín, Juan Camilo RestrepoMientras Juan Camilo Restrepo asumió el fallo, Daniel Quintero regresó a Medellín y habló de su defensa.“Estoy tranquilo, yo defiendo la institucionalidad, hay una decisión de un tribunal que acato con toda gallardía”, dijo Juan Camilo Restrepo."Una tutela también podría devolvernos al cargo o que se declare inconstitucional esa transformación, esa ley", aseguró, por su parte, Quintero.Según el Gobierno nacional, la próxima semana analizará las hojas de vida de las ternadas y las citará a entrevistas.
En la noche de este viernes, 27 de mayo, aterrizó en el aeropuerto internacional El Dorado el avión que traía a la senadora electa Piedad Córdoba desde Panamá.En contexto: Piedad Córdoba ya no está retenida en HondurasTodo esto luego del escándalo que se generó por los 68 mil dólares que llevaba en su cartera en un aeropuerto de Honduras y que no había declarado.Las autoridades hondureñas adelantan las investigaciones para conocer el origen de este dinero; sin embargo, anunciaron que Córdoba sí podía dejar su país.En relación: Jefe de debate de Petro reitera que Piedad Córdoba, retenida en Honduras, no está en la campañaPiedad Córdoba dio a conocer que viajaba hacia a Colombia en su cuenta de Twitter, pero no quiso hacer declaraciones ante los medios de comunicación una vez arribó al país. Más noticias del día: Debate final de candidatos presidencialesProcuraduría generó alerta por congreso de entretenimiento para adultos en BarranquillaMás de 150 familias de Villavicencio lo perdieron todo tras desbordamiento del río Guatiquía