El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se reunieron este martes en el Kremlin para hablar del conflicto en Ucrania y de su relación "estratégica" frente a Occidente.Gobierno de Emmanuel Macron sobrevive a dos mociones de censura, lo que recrudece ira en las callesPutin acogió en el Gran Palacio del Kremlin a Xi saludándolo con un apretón de manos y a continuación una banda tocó los himnos de ambos países, según imágenes difundidas por las cadenas de televisión rusas.Luego, junto a responsables de los dos países, los mandatarios empezaron la reunión a puerta cerrada.Xi y Putin ya habían celebrado un encuentro la víspera, con el que quisieron mostrar su alianza como contrapeso a las potencias occidentales.Este martes, segunda jornada de su visita oficial de tres días, Xi había señalado que las relaciones "estratégicas" entre Pekín y Moscú, dos grandes potencias vecinas", eran una "prioridad" para China.Xi también dijo que había invitado a su homólogo ruso a China, "este año, cuando pueda", a pesar de la orden de arresto emitida la semana pasada por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el jefe del Kremlin.En paralelo a esta visita de Xi a Moscú, otro gobernante asiático, el primer ministro japonés Fumio Kishida, viajó a Ucrania para reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.Kiev calificó esta visita de "histórica", y vio un "gesto de solidaridad" de Japón tras más de un año de invasión rusa.Nada más llegar, Kishida visitó la localidad de Bucha, en las afueras de Kiev, símbolo de las atrocidades de la ocupación rusa.Kishida era el único líder del G7 que no había acudido a la capital ucraniana desde el inicio del conflicto en febrero de 2022.Aun así, Japón se había sumado a las sanciones occidentales contra Rusia y anunció en febrero una nueva ayuda a Ucrania de 5.500 millones de dólares, si bien no ha aportado asistencia militar porque su Constitución pacifista lo prohíbe.Periodista ecuatoriano sufrió atentado al usar dispositivo que le llegó en un sobrePropuesta chinaPutin dio visto bueno al plan de paz que propone China para comenzar negociaciones con Ucrania, pero asegura que kiev no está dispuesta."Creemos que muchas de las disposiciones del plan de paz presentado por China son consistentes con los enfoques rusos y pueden tomarse como base para un arreglo pacífico cuando estén listos para ello en Occidente y en Kiev. Sin embargo, hasta ahora no he visto tal disposición de su parte", dijo Putin.Por su parte el presidente chino, aseguró que su país respalda una solución diplomática del conflicto y que se guía por los principios de naciones unidos en pro de la paz y el diálogo.El presidente Zelenski reiteró su invitación a China a las conversaciones sobre Ucrania, y asegura que espera una respuesta.En la reunión entre Xi y Putin también se trataron temas cruciales en la cooperación de ambos países. Alcanzaron un acuerdo para construir el gigantesco gasoducto fuerza de Siberia 2, que llevará gas de la región siberiana hasta el noroccidete de China.El presidente chino aseguró que el acuerdo firmado con Putin sobre lazos está entrando en una nueva era."Las dos partes deben fortalecer la coordinación y la cooperación para promover un nuevo y mayor desarrollo de la cooperación práctica entre los dos países", manifestó Xi Jinping.En una declaración de ambos países, acusaron a estados unidos de socavar la seguridad global.Tareck El Aissami, ministro de Petróleo de Venezuela, renunció tras denuncias de sobornos en Pdvsa"Récord" de suministro de gasEnemistados durante la Guerra Fría a pesar de compartir la ideología comunista, Moscú y Pekín reforzaron su cooperación en los últimos años, unidos en su deseo de contrarrestar el dominio estadounidense en la política internacional.Sin embargo, los analistas consideran difícil que China, que recientemente ha participado en la reconciliación diplomática entre Arabia Saudita e Irán, consiga un cese de hostilidades en Ucrania.Además de las cuestiones geopolíticas, los temas económicos también centrarán el encuentro entre Putin y Xi.El viaje del líder chino tiene lugar en momentos en que Rusia reorienta su economía hacia Asia, para esquivar las sanciones occidentales en su contra.Ejemplo de ello es el anuncio este martes del gigante ruso Gazprom, que suministró la víspera un volumen "récord" de gas a Pekín a través del gasoducto transfronterizo de Siberia.Según el Kremlin, Xi y Putin firmarán varios documentos este martes, entre ellos una declaración común para profundizar sus relaciones económicas antes del 2030.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, calificó este viernes, 17 de marzo de 2023, de "decisión histórica" la orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por su presunta responsabilidad en la deportación ilegal de niños ucranianos y su traslado a Rusia.¿Qué implica para Vladimir Putin la orden de arresto por parte de la CPI?"Esta es una decisión histórica, a partir de la cual comenzará la responsabilidad histórica", dijo Volodimir Zelenski en su habitual discurso nocturno. La CPI emitió este viernes una orden de arresto contra Putin como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños ucranianos y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia, lo que supone un crimen de guerra, según el tratado de este tribunal, el Estatuto de Roma. La sala de cuestiones preliminares de la CPI también emitió una segunda orden de detención contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación."Hoy tenemos una decisión fundamental de la justicia internacional. En un caso que tiene una perspectiva real", agregó el mandatario ucraniano."El jefe del Estado terrorista y otro funcionario ruso se han convertido oficialmente en sospechosos de un crimen de guerra. La deportación de niños ucranianos: el traslado ilegal de miles de nuestros niños al territorio del Estado terrorista", dijo Volodímir Zelenski. Según el mandatario, se han registrado más de 16.000 casos de deportación forzada de niños ucranianos por parte de Rusia en procedimientos penales investigados por agentes del orden, pero agregó que "el número real y completo de deportados puede ser mucho mayor". "Sería imposible cometer una operación tan criminal sin la orden del máximo líder del Estado terrorista", destacó. "Separar a los niños de sus familias, privarlos de cualquier oportunidad de contactar a sus familiares, esconder a los niños en el territorio de Rusia y arrojarlos a regiones remotas. Todo esto es una política estatal obvia de Rusia, decisiones estatales y maldad estatal, que comienza precisamente con el máximo funcionario de este Estado", insistió Zelenski. Oposición en Francia presentó mociones de censura contra Gobierno por reforma pensionalEl presidente ucraniano agradeció al equipo del fiscal de la CPI, Karim Khan, y esa Corte Penal Internacional "por la integridad y la voluntad de realmente llevar ante la justicia a los culpables". Hasta el momento, dijo el gobernante, ha sido posible devolver a algo más de 300 niños de todos los que fueron llevados por la fuerza. "Es obvio que seguiremos haciendo todo lo posible por ello, por devolver a todos los ucranianos, a todas las mujeres ucranianas, a todos nuestros hijos. Y por la responsabilidad real de todos los responsables de esta deportación, desde el jefe del Estado terrorista hasta todos los ejecutores", afirmó. El fiscal de la CPI, Karim Khan, identificó, en su petición de orden de captura contra el presidente Vladimir Putin, la deportación a Rusia de “al menos cientos de niños sacados de orfanatos y hogares de cuidado infantil” ucranianos, en el contexto de los “actos de agresión” del Ejército ruso a Ucrania. Khan alegó que estos actos de deportación de menores ucranianos a Rusia y su adopción por familias rusas “demuestran la intención de sacar permanentemente a estos niños de su propio país”, un acto ilegal porque estos menores ucranianos “eran personas protegidas” en virtud de los Convenios de Ginebra, que regulan el derecho internacional humanitario. Rusia calificó de "nula jurídicamente" la orden de arresto del jefe del Kremlin. "Las posibles 'prescripciones' de arresto que salgan del tribunal internacional serán para nosotros jurídicamente nulas", escribió María Zajárova, portavoz de Exteriores rusa, en su canal de Telegram.
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes las dos primeras órdenes de detención por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, una contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por deportación ilegal de niños ucranianos, un paso sin precedentes, al ser la primera vez que este tribunal pide detener a un jefe de Estado aún en el ejercicio de su cargo.Pentágono revela video del ataque de aviones caza rusos a dron estadounidense en el mar NegroTambién es la primera vez en su historia que la CPI pide la detención del presidente de una de las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.“Es un paso muy importante para la CPI: perseguir a un jefe de Estado en funciones mientras lleva a cabo una guerra llena de crímenes de guerra sistemáticos”, admite Marieke De Hoon, experta en Derecho Internacional.La responsabilidad de Vladimir Putin frente a crímenes de guerra en UcraniaLa CPI emitió una orden de detención contra Putin como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia, lo que se traduce en un crimen de guerra según el Estatuto de Roma, el tratado fundacional del tribunal.Su responsabilidad individual se debe a su papel como jefe de Estado, por “haber cometido los actos directamente, junto con otros o a través de otros” o por “no haber ejercido un control adecuado sobre sus subordinados civiles o militares que cometieron los actos, o permitieron su comisión, y que estaban bajo su control y autoridad efectiva”, según la Corte.Rusia considera “jurídicamente nula” orden de arresto a Vladimir Putin por parte de la CPIRusia no es miembro del tribunal porque no ha ratificado el Estatuto de Roma. Lo firmó en el 2000, pero retiró la firma en 2016 tras anexionarse Crimea.Ucrania tampoco ha ratificado el tratado, pero ha reconocido la jurisdicción de la Corte Penal Internacional para investigar los crímenes de guerra en el país. Esto permite a la CPI procesar a ciudadanos rusos, incluido su presidente, por delitos cometidos en Ucrania.“Vladimir Putin tampoco es inmune ante la CPI porque ésta no reconoce la inmunidad de los jefes de Estado (único tribunal que no lo hace). La elección de los casos es también muy interesante: entre los muchos crímenes de guerra que se están cometiendo, el fiscal (Karim Khan) prioriza el secuestro de niños a gran escala”, agrega la experta.La segunda orden de arresto ha sido contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.La guerra en Ucrania vista desde la mirada de los niños: “No arruinen nuestra casa, paren ya”Los crímenes se cometieron presuntamente desde el 24 de febrero de 2022, fecha del comienzo de la invasión rusa de Ucrania.Detención de Vladimir Putin, el gran reto de la Corte Penal InternacionalDe Hoon cree que este caso es “relativamente fácil” porque Putin y Lvova-Belova están “hablando públicamente de los éxitos de su campaña para ‘rescatar’ a niños ucranianos y ponerlos en adopción en familias rusas”, lo que legalmente es deportación forzada y se traduce en un crimen de guerra.“No es que no nieguen lo que están haciendo, es que argumentan que está justificado, algo con lo que dudo que los jueces de la CPI estén de acuerdo”, señala la experta.El principal desafío que tiene la CPI en este caso es la detención de los sospechosos porque este tribunal no puede celebrar juicios en rebeldía. El caso estará paralizado hasta que los arrestados estén en la prisión de La Haya y puedan asistir a las sesiones, escuchar las acusaciones y defenderse.La guerra de Ucrania desde el lente de los periodistas: así han arriesgado sus vidasDe momento, con esta orden ya emitida, Vladimir Putin y María Lvova-Belova se arriesgan a ser detenidos si viajan a uno de los 123 países miembros de la CPI porque los Estados firmantes de su tratado están obligados a cooperar con el arresto de los sospechosos.“El fiscal de la CPI espera que esto ya sea una señal importante para todos los que participan en esta guerra”, cree De Hoon, que recuerda que es “un mito” que la CPI no pueda procesar a Vladimir Putin porque Rusia no es Estado miembro.Con este paso, la CPI manda un mensaje a Moscú ya los defensores de la creación de un tribunal especial para juzgar la agresión rusa, algo con lo que el fiscal Karim Khan nunca ha estado de acuerdo.“Les dice: sí, la CPI puede emitir órdenes de arresto de cualquier persona que cometa crímenes internacionales en el territorio donde tiene su alcance. En este caso: Ucrania. Y puede procesar a cualquiera, sin importar su posición política”, detalla De Hoon.La ONG Human Right Watch celebró estas órdenes de arresto porque “convierten a Vladimir Putin en un hombre en busca y captura” y son “un primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores” de la guerra en Ucrania.Por guerra en Ucrania, cerca de 14 millones de personas han abandonado sus hogaresSe espera que pronto la CPI emita una segunda tanda de órdenes de detención contra sospechosos de ataques a infraestructuras civiles alejadas de objetivos militares en Ucrania.
Rusia calificó de "nula jurídicamente" la orden de arresto del jefe del Kremlin, Vladimir Putin, ordenada por la Corte Penal Internacional (CPI) por la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.Masivos ataques de Rusia contra Ucrania "aumentaron el riesgo de un accidente nuclear""Las posibles 'prescripciones' de arresto que salgan del Tribunal Internacional serán para nosotros jurídicamente nulas", escribió María Zajárova, portavoz de Exteriores rusa, en su canal de Telegram.La diplomática argumentó que "Rusia no es partícipe del Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional", por lo que, al respecto, "no tiene obligaciones".En la misma línea, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, tachó la orden de "indignante" e "inadmisible"."Rusia, como otros países, no reconoce la jurisdicción de ese tribunal, por lo que cualquier decisión de ese tipo es para Rusia insignificante desde el punto de vista del derecho", dijo, según la agencia RIA Nóvosti.Pentágono revela video del ataque de aviones caza rusos a dron estadounidense en el mar NegroLa sala de cuestiones preliminares de la CPI también emitió una segunda orden de detención contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.Vladimir Putin se ha reunido en varias ocasiones con Lvova-Belova para abordar temas como la situación de los menores en los territorios ucranianos ocupados por las tropas rusas o los subsidios para las familias de voluntarios y mercenarios rusos.Al respecto, Lvova-Belova se congratuló hoy de que la comunidad internacional aprecie la labor que Rusia hace para que los niños no permanezcan en zonas de guerra y crear para ellos "buenas condiciones de vida"."Hubo sanciones de todos los países, incluso de Japón, contra mí. Ahora, una orden de arresto. Interesante qué vendrá después. Seguimos trabajando", dijo a la prensa local.En octubre pasado la funcionaria admitió que unos 350 huérfanos ucranianos habían sido acogidos por familias rusas.Por guerra en Ucrania, cerca de 14 millones de personas han abandonado sus hogaresMientras, el subjefe del comité internacional del Senado ruso, Vladímir Dzhabárov, tachó de "criminales" a los miembros del tribunal de La Haya y abogó por la liquidación de la corte.La CPI considera a Vladimir Putin "presunto responsable" de la deportación ilegal de niños ucranianos, lo que ha sido denunciado en numerosas ocasiones por las autoridades de Kiev.Ambas órdenes de detención son las primeras de su tipo que emite la CPI en el contexto de su investigación de crímenes en la guerra en Ucrania.Los delitos de los que se le acusa ocurrieron al menos desde el 24 de febrero de 2022 en el “territorio ocupado de Ucrania”, señaló la CPI, que considera que hay “motivos razonables” para creer que Putin tiene “responsabilidad penal individual” por el crimen de guerra que supone la deportación de menores.Rusia no ha ratificado el Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, por lo que no es miembro de este tribunal, como tampoco lo es Ucrania, pero Kiev sí ha autorizado a la Corte a investigar la comisión de crímenes de guerra durante la conocida como "operación militar especial" rusa en Ucrania.De hecho, el fiscal general ucraniano, Andriy Kostin, agradeció inmediatamente por Twitter al fiscal de la CPI, Karim Khan, lo que llamó "histórica decisión”.Noche de caos en Francia por protestas contra reforma pensional deja más de 300 capturadosAl respecto, recordó que la justicia ucraniana está investigando la deportación forzosa a Rusia de más de 16.000 niños ucranianos de territorios ocupados por Moscú.“Tememos que los números reales sean mucho más altos”, agregó.Es la primera vez en la historia que la CPI dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.
La Corte Penal Internacional anunció este viernes, 17 de marzo, que emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por la "deportación ilegal" de niños ucranianos.Olena Kurilo, el primer rostro de la guerra de UcraniaLa CPI, con sede en La Haya, dijo que también emitió una orden contra Maria Lvova-Belova, comisionada presidencial de Rusia para los derechos del niño, por cargos similares. El comunicado de la Corte Penal Internacional dice lo siguiente: "Los crímenes supuestamente se cometieron en el territorio ocupado de Ucrania, al menos desde el 24 de febrero de 2022. Hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual por los crímenes antes mencionados, (i) por haber cometido los actos directamente, junto con otros y/o a través de otros… y (ii) por no ejercer un control adecuado sobre los subordinados civiles y militares que cometieron los actos, o permitieron su comisión, y que estaban bajo su autoridad y control efectivos".Sobre Lvova-Belova, la CPI sostiene que fue "presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños) y traslado ilegal de población (niños)".¿Quién va ganando la guerra entre Rusia y Ucrania un año después de que Vladimir Putin la iniciara?Por su parte, la presidencia de Ucrania dijo que la decisión de la Corte Penal Internacional contra Vladimir Putin fue solo un paso inicial para restaurar la justicia por la invasión de Rusia."La Sala de La Haya de la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Putin. Esto es solo el comienzo", dijo en las redes sociales el jefe de gabinete presidencial de Ucrania, Andriy Yermak.OTRAS NOTICIAS: Noche de caos en FranciaEn otras noticias, las fuerzas de seguridad de Francia detuvieron el jueves 16 de marzo a 310 personas en medio de las protestas que estallaron después que el gobierno decidiera adoptar la impopular reforma pensional sin el voto de los diputados, indicaron las autoridades."La oposición es legítima, las manifestaciones son legítimas, el desorden no [lo es]", aseguró en la radio RTL el ministro del Interior, Gérald Darmanin, advirtiendo que el gobierno no permitirá la aparición de "manifestaciones espontáneas".Pentágono revela video del ataque de aviones caza rusos a dron estadounidense en el mar NegroEn París, la Policía intervino en la noche del jueves con cargas, gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes congregados en la plaza de la Concordia, situada cerca de la Asamblea Nacional (cámara baja), tras la decisión del gobierno.El ministro indicó que llegaron allí hasta 10.000 personas y se detuvo a 258. En otras 24 ciudades de Francia hubo manifestaciones que reunieron un total de 52.000 personas, según un balance oficial.
Vladimir Putin condecoró este lunes, lunes 27 de febrero de 2023, al actor norteamericano Steven Seagal, una estrella de Hollywood convertida últimamente en defensor del presidente ruso y de su ofensiva en Ucrania.¿Quién va ganando la guerra entre Rusia y Ucrania un año después de que Vladimir Putin la iniciara?Putin firmó un decreto por el que concede la "Orden de la Amistad" al actor, al que reconoce "su gran contribución al desarrollo de la cooperación cultural y humanitaria internacional", según un documento publicado en la web jurídica oficial del Gobierno ruso.Steven Seagal, especialista del aikido y de 70 años de edad, fue una de las estrellas del cine estadounidense de acción en los años 1980 y 1990.A medida que su carrera declinó, el actor, nacido en Lansing, en el estado de Michigan, se fue acercando progresivamente al jefe del Kremlin.En 2016, Steven Seagal recibió un pasaporte ruso de manos de Vladimir Putin, aunque conservó su ciudadanía estadounidense. Desde entonces vive en Rusia y en 2021 incluso se afilió a un partido nacionalista.El pasado agosto viajó al este de Ucrania para reunirse con el jefe de los separatistas prorrusos de Donetsk, Denis Pushilin, y manifestarle su apoyo.¿Por qué Rusia invadió a Ucrania hace un año?También visitó la cárcel de Olenivka, cerca de Donetsk, donde decenas de prisioneros ucranianos murieron en una explosión el pasado verano.Con motivo del 70ª aniversario de Vladimir Putin, en octubre, Steven Seagal grabó un video de apoyo al presidente ruso, al que calificó como "uno de los más grandes dirigentes del mundo"."Espero de verdad, y rezo para que reciba el apoyo, el cariño y el respeto que necesita. Y que todas las tribulaciones actuales terminen pronto, y vivamos en un mundo en paz", añadió Steven Seagal.
Colombia también ha tenido participación en la guerra que se libra entre Ucrania y Rusia. Algunos exmilitares decidieron enlistarse en las fuerzas ucranianas. Aunque algunos han caído, otros siguen en la zona de combate.Mientras millones de personas huían de Ucrania para salvar sus vidas, algunos colombianos decidieron viajar para combatir codo a codo en el ejército de Volodimir Zelenski.Tal es el caso de William Toro, un expolicía colombiano que se enlistó para combatir en la guerra. “La situación que se está presentando en este momento, todas las personas que están allá. Los niños, las familias, esposas que están solas. Todos los que han muerto allá. Hay necesidad de ayudar y colocar un poco de mi experiencia”, dijo Toro el 14 de marzo de 2022.El último contacto que se tuvo con William Toro, que servía como francotirador, fue a mediados de 2022. Hoy, su paradero es incierto.José Camacho, exmilitar colombiano, también se enlistó en el Ejército de Ucrania. Su misión era rescatar a los animales que sufrían en medio del conflicto bélico.“Si mi mamá llega a ver esto, decirle que estoy acá rescatando animalitos. Ustedes saben cuánto amo a los animales y que tomé esta decisión”, dijo Camacho.Otros exmilitares colombianos murieron batallando para la legión internacional de Ucrania, misma que acoge a los voluntarios de todo el mundo.Entre los fallecidos están Cristian Camilo Márquez, Jaime Muñoz Barazeta, Jorge Leonardo Bohórquez y otros dos colombianos que murieron a comienzos de 2023.Alexis Castillo fue otro exmilitar que falleció. Él se había enlistado para las fuerzas que apoyaban a Rusia.Un año de la guerraLuis Eduardo Muñoz es un colombiano que lleva viviendo 37 años en la región de Donetsk, epicentro de la guerra que libran Ucrania y Rusia. Al cumplirse un año de la invasión de Rusia, Noticias Caracol lo contactó para conocer de primera mano cómo se vive el conflicto en esa región del mundo.¿Cómo han vivido este último año de guerra?La guerra no lleva un año, lleva mucho más. En los últimos meses ha estado bastante complicado, en el día y toda la noche escuchamos el estruendo de la artillería pesada. De nuestra parte escuchamos más lo que le llaman la artillería antiaérea, nosotros lo escuchamos.Sin embargo, ayer murieron varias personas por cohetes Himars, son cohetes norteamericanos, que está utilizando el Ejército ucraniano y murió un grupo de personas, por lo menos cinco. Un grupo de paramédicos. Una ambulancia se dirigió a tratar de ayudar a una señora que había quedado herida por unos cohetes que cayeron inmediatamente antes de que ellos llegaran, cuando ellos estaban saliendo con la señora volvieron a caer y murieron. Fallecieron tres médicos, el conductor y la señora que habían recogido.He escuchado a lo largo del día unas 50 veces las explosiones, afortunadamente lejos de mi casa.Llevamos 9 años en guerra. Hoy es el primer aniversario del comienzo de la operación especial rusa, pero aquí llevamos en guerra nueve años con el gobierno de Kiev, exactamente nueve años.
Un año de guerra en Ucrania ha tenido un impacto en la población civil que Europa no conocía en décadas. Desde los ocho millones de refugiados repartidos por el resto del continente a los más de 8.000 fallecidos por los ataques rusos, en acciones que en muchos casos han constituido crímenes de guerra."Cada día que continúan las violaciones a los derechos humanos se hace más difícil buscar una solución a este creciente sufrimiento y destrucción", destacó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, al acercarse el aniversario del conflicto.Según su oficina, que reconoce que las cifras reales podrían ser aún mayores porque no se tienen datos completos de localidades en el frente de batalla, al menos 8.006 civiles han muerto (487 de ellos niños) y 13.287 han resultado heridos desde el inicio de la invasión rusa.Aunque casi la mitad de estos fallecimientos se produjeron en marzo de 2022, los civiles siguen siendo víctimas de los ataques rusos desde entonces, y se cuentan por cientos cada mes (200 en enero).El peor éxodo de Europa después de la Segunda Guerra MundialOtro duro precio a pagar por Ucrania en 12 meses de guerra ha sido demográfico. Unos 14 millones de personas, aproximadamente un tercio de su población antes de la guerra, dejaron sus hogares, seis millones como desplazados internos y ocho millones como refugiados en el resto de Europa.Polonia fue desde el inicio de la guerra el gran lugar de asilo para este éxodo ucraniano, y se mantiene como tal, con 1,5 millones de refugiados.Otros países vecinos a Ucrania como Rumanía, Moldavia o Eslovaquia también acogen importantes comunidades (de unos 100.000 cada uno), pero a lo largo de 2022 buena parte de los refugiados ucranianos se asentaron más al oeste. Alemania acoge 889.000, República Checa 489.000, e Italia, España y Reino Unido 160.000 cada uno."Europa ha mostrado su capacidad para movilizar voluntad política y ayudar a estos refugiados", destacó a EFE la portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) Louise Donovan.La fuente oficial subrayó que pese a la generosidad en la acogida se mantienen muchos desafíos, debido al hecho de que muchos de estos refugiados son mujeres con sus hijos. "Hay barreras a su inclusión social, por ejemplo, por falta de aulas para estos niños, lo que dificulta a sus madres acceder al mercado laboral", explicó.Crímenes de guerraOtra gran herida abierta en el conflicto es la de los crímenes de guerra contra civiles atribuidos al Ejército ruso, bien en forma de ejecuciones sumarias en zonas que llegó a ocupar, o bien con ataques indiscriminados a objetivos no militares, desde edificios residenciales a escuelas, hospitales y otras infraestructuras.Unas prácticas que parecen copiadas de conflictos pasados lanzados por Moscú, pues se asemejan mucho a los crímenes que se cree cometió Rusia en las dos guerras de Chechenia (1994-2000), o incluso antes, durante la intervención de la Unión Soviética en Afganistán (1979-1989).Las investigaciones de la ONU documentan por ahora al menos 441 asesinatos de civiles por parte del Ejército ruso en Ucrania (entre ellos 72 mujeres y 28 niños), tanto en lugares de detención improvisados como en los domicilios de las víctimas, frente a sus portales o en controles de seguridad sobre el terreno.Un lugar, la calle Yablunska de Bucha, en las afueras de Kiev, se ha convertido en amargo símbolo de las atrocidades rusas. Allí, en marzo de 2022, según los informes de Naciones Unidas se asesinó a al menos a 54 hombres, 16 mujeres y tres niños, aunque estos son los crímenes documentados y podrían haberse perpetrado muchos más.Paralelamente, otro informe de la Misión Independiente de la ONU ha descrito terribles crímenes cometidos por los invasores rusos que van desde violencia sexual contra niños y ancianos a torturas a detenidos con métodos que incluyeron palizas, descargas eléctricas y desnudez forzada.¿Sentar a Putin en el banquillo?Con la guerra aún abierta y sin visos de que ésta acabe pronto, la ONU, organizaciones no gubernamentales e instituciones como el Consejo de Europa o la Corte Penal Internacional (CPI) trabajan contrarreloj para recoger testimonios de víctimas de estos crímenes de guerra, con la vista puesta en un hipotético juicio futuro.Un juicio que por ahora no podría abrir el CPI, ya que ni Rusia ni Ucrania son firmantes del Estatuto de Roma que lo creó, mientras que la cada vez más reivindicada opción de crear un tribunal internacional especial choca con la dificultad de que el Gobierno ruso podría vetar su creación en el Consejo de Seguridad de la ONU."La rendición de cuentas es vital, y esperamos que nuestras conclusiones ayuden a que los perpetradores de las violaciones sean llevados ante la justicia... que debe dictarse por un tribunal independiente e imparcial", subrayó a EFE la representante de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Ucrania, Matilda Bogner.
Un año de guerra en Ucrania ha tenido un impacto en la población civil que Europa no conocía en décadas: desde los 8 millones de refugiados repartidos por el resto del continente a los más de 8.000 fallecidos por los ataques rusos, en acciones que en muchos casos han constituido crímenes de guerra.También lea: Un año de la guerra en Ucrania: aterrador balance de soldados y civiles muertos"Cada día que continúan las violaciones a los derechos humanos se hace más difícil buscar una solución a este creciente sufrimiento y destrucción", destacó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.Según su oficina, que reconoce que las cifras reales podrían ser aún mayores porque no se tienen datos completos de localidades en el frente de batalla, al menos 8.006 civiles han muerto (487 de ellos niños) y 13.287 han resultado heridos desde el inicio de la invasión rusa.Aunque casi la mitad de estos fallecimientos se produjeron en marzo de 2022, los civiles siguen siendo víctimas de los ataques rusos desde entonces, y se cuentan por cientos cada mes (200 en enero).Puede ver: Colombiano relata cómo se vive la guerra en Donetsk: “Escuchamos día y noche la artillería”El peor éxodo en Europa desde la segunda guerra mundialOtro duro precio a pagar por Ucrania en 12 meses de guerra ha sido demográfico: unos 14 millones de personas, aproximadamente un tercio de su población antes de la guerra, dejaron sus hogares, seis millones como desplazados internos y ocho millones como refugiados en el resto de Europa.Polonia fue desde el inicio de la guerra el gran lugar de asilo para este éxodo ucraniano, y se mantiene como tal, con 1,5 millones de refugiados.Otros países vecinos a Ucrania como Rumanía, Moldavia o Eslovaquia también acogen importantes comunidades (de unos 100.000 cada uno), pero a lo largo de 2022 buena parte de los refugiados ucranianos se asentaron más al oeste: Alemania acoge 889.000, República Checa 489.000, e Italia, España y Reino Unido 160.000 cada uno."Europa ha mostrado su capacidad para movilizar voluntad política y ayudar a estos refugiados", destacó a la agencia de noticias EFE la portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Louise Donovan.La fuente oficial subrayó que pese a la generosidad en la acogida se mantienen muchos desafíos, debido al hecho de que muchos de estos refugiados son mujeres con sus hijos. "Hay barreras a su inclusión social, por ejemplo por falta de aulas para estos niños, lo que dificulta a sus madres acceder al mercado laboral", explicó.Vea, además: Cronología de la guerra en Ucrania: estos son los 5 momentos clave del primer año del conflictoFamilias incomunicadasDespués de un año hay familias ucranianas que siguen separadas por la ocupación rusa de amplias zonas del sur y el este, y dependen de breves llamadas telefónicas con interrupciones con sus seres queridos a la espera una victoria que proporcione la reunificación."Por lo menos mi madre ya no llora al final de cada conversación", dice a EFE Artem, cuyo nombre completo no figura en el texto por razones de seguridad.Hace más de un año que no ve a su madre ni a sus abuelos, que residen en la localidad de Skadovsk (en Jersón, al sur del país), ocupada por las fuerzas rusas en los primeros días de la invasión.La comunicación es complicada, pues los operadores móviles ucranianos ya no tienen cobertura y las llamadas de voz realizadas a través de servicios de mensajería como Telegram suelen interrumpirse abruptamente antes del minuto de conversación."Nunca creí que mi madre se convirtiera en una experta en distinguir distintos tipos de armamento escuchando el sonido de las explosiones", añade Artem con amargura.La gente en los territorios ocupados tiene miedo de contar por teléfono lo que ocurre, sin saber si sus mensajes y llamadas están siendo interceptados, pero la situación en Skadovsk es complicada, según Artem."Está claro que, por lo que hacen los rusos, saben que no van a quedarse mucho tiempo", señala, explicando que los servicios públicos están decayendo y que los robos por parte de las fuerzas invasoras son frecuentes."Los oficiales conducen coches extranjeros que han quitado a los vecinos y los soldados rasos están robando incluso viejos 'Zhiguli'", afirma y agrega que un gran número de embarcaciones en el puerto de la localidad costera, incluida una que pertenecía a su familia, han sido enviadas a Crimea.Muchos residentes han huido en viajes extenuantes, arriesgados y costosos cruzando el frente o atravesando países vecinos, pero la madre de Artem ha de cuidar de sus ancianos padres y no quiere abandonar su casa, porque teme que sea usada como cuartel por las tropas rusas.Por ahora, mantiene la esperanza de que las fuerzas ucranianas retomen pronto la localidad, aunque teme que entonces se verían obligados a marcharse, pues los rusos podrían bombardear Skadovsk como están haciendo con Jersón.Tetiana, que huyó a Leópolis, en el oeste de Ucrania, desde Starobilsk, en la región oriental de Lugansk, embarazada y con su hijo de 6 años, también se ha quedado separada de sus padres, reacios a abandonar sus hogares y que no esperaban una conquista tan rápida por parte de los rusos."Es la primera vez en mi vida que he estado separada de ellos tanto tiempo," dice a EFE.Podría leer: ¿Por qué Rusia invadió a Ucrania hace un año?Su padre murió recientemente y la única forma de comunicarse con su madre es llamando a su número ruso a través de una aplicación de prepago por internet, algo que trata de hacer todos los días, aunque es costoso.Las fuerzas rusas cortaron la conexión a internet en la zona, pues según explica Tetiana -que tampoco quiere que se publiquen detalles que puedan identificar a su familia- les preocupaba que los vecinos pudieran proporcionar coordenadas y otras informaciones al Ejército ucraniano.Como otros residentes de los territorios ocupados, la madre de Tetiana afirma que la están presionando para solicitar la nacionalidad rusa y obtener un mejor acceso a trabajos y ayudas sociales del Estado.Según cuenta a su hija, en Starobilsk hay muchos "orcos" -un término derogatorio usado para referirse a los rusos-, posiblemente más que habitantes originales."Buscan casas vacías para instalarse, así que mi madre tiene que ir de forma regular a la casa de mi familia para mostrar que no está abandonada", señala Tetiana.Su marido combate en el Ejército ucraniano y hace poco resultó herido cerca de Bajmut. Él fue quien insistió en que se marcharan de Starobilsk al inicio de la invasión, y desde entonces solo se han visto cuatro veces, entre ellas cuando acudió a conocer a su hijo recién nacido."Vivimos de un día para otro. Espero que todo termine pronto y que podamos vivir una vez más juntos en paz", concluye Tetiana
Ucrania prometió el viernes lograr la victoria contra Rusia "este año" y aseguró que prepara una nueva contraofensiva, cuando se cumple el primer aniversario del conflicto, que coincidió con la llegada de los primeros tanques pesados occidentales a territorio ucraniano.Vea, además: Guerra en Ucrania: cronología de los hechos más relevantes en este año de conflictoDoce meses después del inicio de la invasión, se multiplican las muestras internacionales de apoyo a Kiev y de firmeza contra Moscú.El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, anunció en Kiev que ya habían llegado a Ucrania cuatro tanques pesados alemanes Leopard 2 y prometió el envío "muy pronto" de 60 tanques polacos PT-91.Estados Unidos anunció el viernes nuevas sanciones a Rusia, a sectores como la banca y la industria de defensa, para limitar el acceso de Moscú a tecnología estratégica como los semiconductores."Hemos resistido, no hemos sido derrotados. Y haremos todo lo necesario para lograr la victoria este año", afirmó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en un mensaje difundido en redes sociales."Ucrania ha inspirado al mundo, Ucrania ha unido al mundo", agregó, calificando a las ciudades escenario de presuntos crímenes de guerra rusos, como Bucha, Irpin y Mariúpol, de "capitales de la invencibilidad".Con la misma determinación, el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, prometió una contraofensiva: "Atacaremos con más fuerza y desde mayores distancias, en el aire, en la tierra, en el mar y en el ciberespacio. Habrá nuestra contraofensiva. Estamos trabajando duro para prepararla".Las tropas rusas entraron en Ucrania el 24 de febrero de 2022. Actualmente numerosas ciudades ucranianas están en ruinas, una parte del país vive bajo ocupación rusa y el balance de muertos y heridos en cada bando supera los 150.000, según estimaciones occidentales.Podría leer: Colombiano relata cómo se vive la guerra en Donetsk: “Escuchamos día y noche la artillería” "Guerra ilegal"La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aseguró el viernes en un comunicado que está "decidida a apoyar a Ucrania", llamando al gobierno ruso a poner fin inmediatamente a su "guerra ilegal" y exigiendo que las autoridades de Moscú respondan por sus "crímenes de guerra".El gobierno sueco dijo que enviará 10 tanques Leopard 2, de fabricación alemana, después de que su vecina Finlandia anunciara el envío de tres de estos carros pesados.En París, la Torre Eiffel se iluminó con los colores amarillo y azul de la bandera ucraniana.En Londres, se llevó a cabo un minuto de silencio frente a la embajada rusa en presencia de diputados y diplomáticos.En Alemania, donde pusieron como señal de protesta un tanque ruso destruido frente a la embajada de Rusia en Berlín, el jefe de gobierno, Olaf Scholz, dijo en un video que Putin "no alcanzará sus objetivos imperialistas".La Asamblea General de la ONU aprobó el jueves por 141 votos a favor, 7 en contra y 32 abstenciones una resolución que exige que Rusia "retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares" de Ucrania.China, que ha tratado de posicionarse como parte neutral en el conflicto mientras mantenía estrechos vínculos con Rusia, presentó el jueves una propuesta de doce puntos para una "solución política" al conflicto en la que urge al diálogo, advierte contra el uso de armas nucleares e insta a no atacar a civiles.El jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, mostró su escepticismo ante ese plan. "China no tiene mucha credibilidad porque no ha sido capaz de condenar la invasión ilegal de Ucrania. Y además, firmó días antes de la invasión un acuerdo (...) de asociación ilimitada con Rusia", recordó a los periodistas en Tallin."No es un plan de paz, es un documento de posicionamiento, en el que China ha juntado todas sus posiciones expresadas desde el inicio" de la invasión rusa, afirmó el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.Puede leer: Un año de la guerra en Ucrania: aterrador balance de soldados y civiles muertos"Vivir con miedo"Los servicios de información ucranianos señalaron el riesgo de "provocaciones a gran escala" por parte de Rusia durante la jornada, incluyendo campañas de bombardeos.Los ucranianos admiten su cansancio tras un año al ritmo de alertas antiaéreas y privados con frecuencia de electricidad y agua por los bombardeos, pero confían en un desenlace favorable del conflicto.Oksana, una habitante de Kramatorsk (este) de 60 años, reconocía "vivir con miedo" y esperaba "la paz".Galyna Gamulets, de 64 años y residente en Bucha, expresó orgullo por su nación y aseguró que su país tendrá "éxito" en repeler a los invasores.Según un sondeo reciente en el país, el 17% de los ucranianos ha perdido a un ser querido en la guerra y un 95% confía en la victoria.Rusia apostaba inicialmente por una victoria rápida que permitiera mantener a Ucrania dentro de su esfera de influencia.Un año después, y tras significativos e inesperados reveses militares, aún espera conquistar las cuatro regiones del este y el sur, que proclamó bajo su soberanía, en especial alrededor de la ciudad de Bajmut, asediada desde hace meses.
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes
En Barranquilla las amenazas pasaron de los comerciantes a los periodistas luego de que hombres armados entraran a las instalaciones del diario El Heraldo exigiendo una entrevista para un cabecilla de ‘Los costeños’.“O pagar los impuestos o las extorsiones”: el dilema de comerciantes por inseguridad en BarranquillaFueron en total 6 hombres armados que ingresaron a la sede de ese medio de comunicación. Horas antes, a través de las redes sociales, periodistas del portal Zona Cero también fueron amenazados.“Malditos, se van a pudrir con bombas en sus instalaciones”, decía un audio que enviaron a los periodistas de Zona Cero.Adrián Puerta, comunicador de esa casa, manifestó que esa amenaza la asocian a “la petición que hizo un delincuente que exige una entrevista”.La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, rechazó este tipo de intimidaciones.“Estas circunstancias de intimidación y amenazas son un grave ataque para la libertad de prensa. Exigimos a la Policía y a la Unidad Nacional de Protección que brinden medidas urgentes para proteger a estos medios de comunicación”, dijo Jonathan Bock, director de la FLIP.Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, también se pronunció sobre este tema: “Exigimos a las autoridades que lleguen hasta el fondo de estos incidentes y de haber lugar que imputen a estas personas frente a un juez. Esto no puede quedar así”.La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional adelantan las investigaciones del caso.Siga en noticiascaracol.comLas extorsiones son uno de los flagelos que más agobia a los comerciantes en Atlántico. Este delito se convirtió en una de las principales fuentes de financiación de las bandas criminales, lo cual ha obligado al cierre de varios establecimientos. Uno de los casos más recientes sucedió en Soledad.En video quedó registrado el momento cuando un delincuente disparó contra el trabajador de una panadería, quien por fortuna resulta ileso. Por este hecho, fueron capturadas tres personas. En Barranquilla, los comerciantes denuncian que también son azotados por estos criminales.“En medio de esa llamada no nos dejó colgar y nos pidió más dinero si no quería que esto pasara a mayores, cuando nos asomamos a la ventana había dos tipos en moto amedrentándonos. La primera vez me pidieron 3 millones de pesos, alcanzamos a pagar 2.500.000 antes de la segunda llamada”, contó una víctima de extorsión.El Gaula reporta que este año en el país se ha evitado el pago de 2.023 millones de pesos producto de extorsiones, con una reducción del delito en 3%. En lo que va del año se han denunciado 1.525 casos de extorsión, siendo las ciudades más afectadas Bogotá, Medellín, Barranquilla, Quibdó y Cali.“Hemos logrado la captura de 48 delincuentes vinculados a delitos de extorsión ya sea en flagrancia o por orden judicial. Hemos realizado más de 13 allanamientos y hemos evitado que estos bandidos se hagan a sumas de alrededor de 169 millones de pesos”, señaló el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía de Barranquilla.Desesperados por los ladrones en Barranquilla, ciudadanos pegaron fotos de los señalados en postes