Un grupo de médicos logró separar a unos gemelos siameses originarios de Yemen, país azotado por la guerra, después de una operación complicada que duró 15 horas, recogió la prensa saudita este lunes.Le puede interesar: ¿Los extraterrestres son demonios? Esto respondió un sacerdoteLos gemelos Yusef y Yasin estaban "unidos por distintos órganos" y unos 24 médicos participaron en la operación para separarlos, según la agencia de prensa oficial saudita (SPA).Yemen está inmerso en una guerra desde hace siete años entre el Gobierno, apoyado por Arabia Saudita y los rebeldes hutíes, que tomaron la capital Saná en 2014 y cuentan con el apoyo de Irán.Más de 150.000 personas murieron por la violencia y el sistema sanitario del país está totalmente destruido, en lo que Naciones Unidas describe como la peor crisis humanitaria del mundo.El Centro de Ayuda Humanitaria y Socorro Rey Salmán (KSRelief), gestionado por Arabia Saudita, promociona regularmente su asistencia humanitaria a Yemen como prueba del compromiso de Riad para aliviar el sufrimiento en ese país.Además: Padres dejaron que su hija de 2 años muriera de hambre: “No tenía comida en el estómago”Los médicos de este centro llevaron a cabo "la cirugía en cuatro fases" que separó a los gemelos siameses. Según dijeron a la agencia SPA el lunes, fue una de las cirugías "más complicadas" que jamás realizaron.
Un equipo de espeleólogos omaníes intenta desentrañar los misterios del legendario pozo de Barhout de Yemen, conocido como 'el pozo del infierno', una maravilla natural que atemoriza a los lugareños, que creen que es una prisión para demonios.En el desierto de la provincia de Al Mahra, en el este del país, un agujero redondo y oscuro de 30 metros de ancho sirve como entrada a una cueva de unos 112 metros.En el interior, un equipo procedente de Omán encontró serpientes, animales muertos y perlas de las cavernas grises y verdes formadas por gotas de agua.Pero ni rastro de seres sobrenaturales ni de olores llamativos más allá del de los pájaros muertos, cuenta el jefe del equipo de ocho espeleólogos que se ha lanzado en esta aventura por "pasión"."Había serpientes, pero no te hacen nada si no las molestas", declaró Mohamed al Kindi, profesor de Geología en la universidad alemana de tecnología de Omán."Nos pareció que este proyecto iba a revelar una nueva maravilla y parte de la historia de Yemen", afirma el joven, quien posee además una consultora en explotación minera y petrolera."Hemos recogido muestras de agua, rocas, tierra y de algunos animales muertos, pero todavía hay que analizarlos" antes de publicar un informe, dice.Varios altos cargos yemeníes dijeron a la AFP en junio que ignoraban lo que había en este hoyo que creen que data de "millones" de años. Según ellos, las autoridades de este país, muy pobre y en guerra, nunca exploraron el fondo del "pozo"."Entramos en el pozo. Llegamos a más de 50-60 metros de profundidad y sentí cosas extrañas en el interior", explicó entonces Salah Babhair, director general de la autoridad local que se encarga del estudio geológico y los recursos minerales."Es muy misterioso"Desde hace siglos se han transmitido leyendas de generación en generación sobre espíritus malignos conocidos como 'djinns' que viven en este 'pozo del infierno'.La mayoría de los habitantes de la zona evitan pasar cerca del agujero e incluso hablar de él, por miedo a que les traiga mala suerte.Ya tienen bastantes desgracias. El país está sumido en una guerra civil desde 2014 entre el gobierno y los rebeldes hutíes, que ha causado decenas de miles de muertos y millones de desplazados, según organizaciones internacionales.Según la ONU, Yemen vive la peor crisis humanitaria del mundo: con 30 millones de habitantes al borde de la hambruna y un 80% de la población que depende de la ayuda internacional.
A sus 19 años, Al Anud Husein Sharian, de Saná, aceptó contar su calvario a la AFP. El velo que usa enmarca una cara desfigurada por el ácido arrojado por su exmarido."Me agarró del pelo y derramó el ácido riéndose", recuerda Al Anud.Casi perdió el ojo izquierdo y su rostro y otras partes del cuerpo sufrieron quemaduras graves. "He vivido un infierno", dice, describiendo los años de matrimonio en los que pasó tiempo encadenada y era golpeada a menudo.Cuando murió su padre, su madre se volvió a casar y dio prisa en encontrarle un marido. "Intentó protegerme", justifica la joven. Pero durante sus cuatro años de matrimonio, Al Anud vivió como una "esclava", según sus palabras.Finalmente fue repudiada y se refugió en casa de su hermana.Sin embargo, algunos años más tarde, su exmarido exigió que regresara al hogar. Ante su negativa, la buscó y le arrojó ácido en el rostro.El matrimonio de niñas es una práctica común en Yemen y "la guerra acentuó la violencia que sufren", explica Tayseer Walid de la Unión de Mujeres del Yemen, una oenegé local.Efectos psicológicos irreparablesTras haber pasado tiempo hospitalizada en una clínica en la que se estaba formando para ser enfermera, Al Anud tiene que someterse aún a tres cirugías plásticas reconstructivas.Su médico, el doctor Mutawakal Shahari, admite que son intervenciones complejas y caras y subraya que "los efectos psicológicos serán irreparables".Las cifras sobre la situación de las mujeres en Yemen hablan por sí solas. Según una encuesta de las Naciones Unidas de 2013, un 32% de las yemeníes de entre 24 y 32 años declaró haber contraído matrimonio antes de los 18, un 9% de ellas incluso antes de los 15.Unicef estima que en 2020 había unos cuatro millones de niñas casadas en el país, de las cuales 1,4 millones eran menores de 15 años.En un informe publicado ese mismo año, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, según sus siglas en inglés) estimó que había 2,6 millones de mujeres y niñas en Yemen expuestas a la violencia de género. Y debido a la pandemia de covid-19, "los casos de violencia doméstica van en aumento".Los abusos contra las mujeres se vieron exacerbados por la crisis humanitaria generada por la guerra que enfrenta en Yemen desde 2014 a las autoridades con los rebeldes hutíes.La ONU temió recientemente que "16 millones de personas sufran hambre" en 2021 en este pobre país de la península arábiga.Reconstruir la vidaPara luchar contra el fenómeno de la violencia de género en Yemen, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó una iniciativa poco frecuente.Con el apoyo del gobierno japonés, difundió una aplicación móvil para ofrecer asesoramiento a las víctimas de la violencia que detalla los servicios de protección y ayuda a estas mujeres.Desde 2015, cuando Arabia Saudita comienza a intervenir militarmente en Yemen al lado de las autoridades, "la violencia contra las mujeres y las niñas aumentó en un 63%" en el país, según el PNUD.Al Anud dice que presentó una denuncia en Saná contra su exmarido, que huyó, y espera una decisión de la justicia que no llega. También pidió ayuda a los servicios sociales, las oenegés locales e internacionales para poder "reparar" su vida."¡Quiero que este criminal sea juzgado, quiero volver a estudiar y reconstruir mi vida!", pide la joven.
Varias explosiones causaron al menos 26 muertos y más de 50 heridos el miércoles en el aeropuerto de Adén, capital provisional de Yemen, cuando acababa de aterrizar un avión que transportaba al nuevo gobierno de unión del país en guerra.Según un corresponsal de la AFP, al menos dos explosiones se produjeron cuando el avión aterrizó y los funcionarios comenzaban a salir de su interior.Fuentes médicas y gubernamentales indicaron la AFP que hubo al menos 26 muertos y más de 50 heridos, de acuerdo con el último balance.Ruidos de explosiones y disparos se escucharon antes de que saliera un espeso humo negro de un edificio del aeropuerto mientras caían escombros, lo que provocó pánico entre los presentes, según imágenes del canal de televisión saudita Al-Hadath."Estamos bien", tuiteó el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Ahmed ben Mubarak.Llamado a una investigaciónEl portavoz del gobierno, Rajeh Badi, pidió por su parte una "investigación internacional sobre este acto delictivo".Entre las víctimas hay civiles, guardias de seguridad y funcionarios locales, pero todos los miembros del gobierno "están bien", dijo a la AFP.El avión llegaba procedente de Riad, la capital de Arabia Saudita, donde el gobierno yemení se exilió después de que los rebeldes hutíes se apoderaran de la capital Saná en septiembre de 2014 así como de vastas regiones del país, desencadenando una sangrienta guerra.
La Organización de las Naciones Unidas, ONU, advirtió del peligro de una eventual "fuga masiva" de crudo del petrolero yemení SAFER, buque cargado con 1,14 millones de barriles y abandonado en el mar Rojo desde 2015 y a 7 kilómetros de la costa de Yemen, que podría causar una catástrofe ambiental y humanitaria."En caso de que esta situación se saliera de control, afectaría directamente a millones de personas en un país que ya sufre la mayor emergencia humanitaria del mundo, destruiría ecosistemas enteros durante décadas y se extendería más allá de las fronteras" de Yemen, dijo la directora del Programa de Medioambiente de Naciones Unidas, Inger Andersen, en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU convocada por el Reino Unido para discutir la situación de la embarcación.La semana pasada, los rebeldes hutíes del Yemen dieron luz verde a la ONU para que inspeccione el barco, que el pasado 27 de mayo sufrió una "filtración descontrolada de agua de mar" en la sala de máquinas que fue contenida tras cinco días de trabajo y que hizo sonar las alarmas sobre una posible catástrofe.Andersen, que dijo que todavía hay tiempo de prevenir "una catástrofe" si se actúa "con rapidez", destacó que el barco, construido en Japón en 1976, no ha tenido mantenimiento desde 2015 y "sus condiciones se deterioran diariamente, lo que aumenta la posibilidad de una fuga de petróleo".Ante el Consejo de Seguridad, que mantuvo una reunión telemática, Andersen agregó:Asimismo, advirtió que aunque las medidas para contener un eventual escape comenzaran ahora, el ecosistema y las economías que viven de él necesitarían años para recuperarse.Además, señaló que, ante una eventual catástrofe, ni el Gobierno yemení ni los gobiernos de los países vecinos "tienen la capacidad de gestionar y mitigar completamente las consecuencias de un derrame de petróleo tan masivo y la catástrofe ambiental resultante".A la espera de la visita técnica de la ONU para evaluar la situación, Andersen aseguró que, dada la antigüedad del tanque petrolero, posiblemente la opción más segura sea vaciar y retirar la embarcación o remolcarla a un lugar más seguro para sacar posteriormente el crudo de su interior.Por su parte, el director de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Mark Lowcock, se congratuló por los permisos obtenidos del Gobierno yemení y más recientemente de los rebeldes para inspeccionar el barco, pero advirtió de que no era la primera vez que los rebeldes hutíes cancelaban una visión técnica después de haberla autorizado.Lowcock explicó que "afortunadamente, la filtración en la sala de máquinas era relativamente pequeña y buzos de la empresa Safra fueron capaces de contenerlo" tras pasar 28 horas bajo el agua, repartidas en cinco días de trabajo."Pero la solución que aplicaron es solo temporal, y es imposible decir cuánto tiempo puede durar. Puede que el mundo tenga un poco más de tiempo para resolver el problema más grande, o puede que no tanto", agregó el responsable de la OCHA.El director de la OCHA agregó que, sin "prejuicio del resultado de la evaluación", expertos de la industria consultados por la agencia han asegurado que es probable que la embarcación requiera reparaciones adicionales.Sin embargo, Lowcock cree que debido a que se desconoce qué tipo de reparaciones serán necesarias, los expertos consideran, al igual que mencionó Andersen, que "extraer el petróleo sea probablemente la única forma de eliminar definitivamente la amenaza de un derrame en un barco cisterna de 44 años".
Massirah Saqr al Juiri tiene dificultades para abrir los ojos y para ingerir la leche que su abuela, provista de una gran jeringa, le da para mamar, en medio de gritos de otros niños yemeníes raquíticos, que se convirtieron en símbolos de una de las guerras más devastadoras del mundo.El bebé, de dos meses y diez días, es atendido en una sala, pintada de rosa, en el servicio de malnutrición del hospital Al Sabyine de Saná, capital del Yemen, donde se trata a niños enfermos.En seis años, la guerra devastó Yemen, país sumamente pobre de la península arábiga sumido en la peor crisis humanitaria del mundo, según las Naciones Unidas.El conflicto alcanzó un punto de inflexión el 8 de julio de 2014. Los rebeldes hutíes, procedentes del norte, obtuvieron una gran victoria al tomar la ciudad de Omrane, al norte de Saná.Al hacer estallar ese cerrojo, lograron abrirse camino a la capital, que controlaron fácilmente, así como partes enteras del norte del país al precio de una guerra que condujo a millones de civiles al borde de la hambruna.Entre ellos se encuentran Massirah y miles de niños y niñas más. Debido a la desnutrición aguda, pesa sólo 2,4 kg. "Necesitamos atención médica, leche y comida. Si los medicamentos están disponibles en el hospital, nos los dan, de lo contrario tenemos que comprarlos fuera", explica su abuela.Miedo del virusMillones de niños y niñas de Yemen corren el riesgo de encontrarse "al borde de la hambruna" debido a la falta de ayuda, afirmó UNICEF a finales de junio.El conflicto devastó el sistema de salud y desplazó a 3,3 millones de personas que viven en campamentos improvisados donde proliferan el cólera y otras enfermedades.La guerra se intensificó con la intervención, en marzo de 2015, de la Arabia Saudita a la cabeza de una coalición militar para apoyar a las fuerzas del gobierno frente a los rebeldes, apoyados por Irán, gran rival de Riad.Desde entonces murieron decenas de miles de civiles, entre ellos cientos de niños, víctimas de ataques aéreos y bombardeos.El país, con recursos hídricos limitados, sigue amenazado por una nueva desgracia, la propagación de la pandemia de COVID-19, que causó oficialmente 330 muertes.En el hospital Al Sabyine, los médicos del servicio de malnutrición, con una capacidad de 25 plazas, advierten del deterioro de la situación debido a la pandemia y a la escasez de combustibles que impide a muchos yemeníes llegar a los hospitales.Muchos padres temen que sus hijos contraigan el virus si son hospitalizados, explica un médico, Hazaa Abdalá al Farah.Falta de mediosEn Yemen, el estado de la propagación del COVID-19 en las zonas controladas por los hutíes, acusados por el gobierno de no comunicar sobre el tema, sigue siendo un misterio.Los organismos de las Naciones Unidas y las oenegés advierten constantemente de una posible catástrofe.UNICEF solicitó 461 millones de dólares para su labor humanitaria en Yemen y otros 53 millones para luchar contra el nuevo coronavirus en ese país.A pesar de la emergencia, hasta la fecha solo se recaudó 39% de la primera suma y 10% de la segunda, según UNICEF, que advierte de la reducción de sus programas sobre el terreno.A principios de junio, las Naciones Unidas recaudaron 1.350 millones de dólares en asistencia humanitaria para el Yemen en una conferencia virtual de donantes, lejos de los 2.410 millones de dólares previstos inicialmente.
Esto tras petición de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos tras los ataques a instalaciones petroleras. Así lo anunció el secretario de Defensa, Mark Esper. El anuncio se conoció horas después de que el presidente Donald Trump impusiera nuevas sanciones contra Irán, "las mayores" jamás aplicadas a un país. Trump aclaró, sin embargo, que no planea desplegar una represalia militar sobre la república islámica. "Para impedir una escalada futura, Arabia Saudita pidió apoyo internacional para ayudarlos a proteger infraestructura crítica del reino. Los EAU también requirieron asistencia", señaló Esper. Los ataques sobre infraestructura petrolera saudí del 14 de septiembre, que Washington atribuye a Irán, más la destrucción de un dron espía estadunidense que Teherán justifica alegando que ingresó en su espacio aéreo, marcan según Esper una "escalada drástica de agresiones iraníes". El Pentágono, por su parte, anunció en rueda de prensa el despliegue de tropas, en un movimiento que definió como de "naturaleza defensiva". "En respuesta a la petición del reino (de Arabia Saudita), el presidente aprobó el despliegue de fuerzas estadounidense, que van a ser de naturaleza defensiva", dijo el jefe del Pentágono en rueda de prensa, sin especificar la cifra exacta de tropas. Joseph Dunford, presidente del Estado Mayor Conjunto, dijo sin embargo que sería un contingente "moderado", que no llegará a los miles. Más temprano el viernes, Trump dijo que no planea un ataque militar sobre Irán, aludiendo a los críticos de su gestión, que creen que el millonario iniciará una nueva guerra, y a los "halcones" de Washington que desean una acción militar. "Lo más fácil que podría hacer (es) tirar abajo 15 cosas importantes en Irán", dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca. "Pero pienso que una aproximación de persona fuerte, y lo que sí demuestra fuerza es mostrar un poco de contención", dijo. Aramco abre sus puertas Arabia Saudita reveló el viernes por primera a la prensa internacional el daño provocado por los ataques, ofreciendo un acceso infrecuente al corazón del principal productor mundial de petróleo. Explosiones en la instalación de Abqaiq, la mayor planta de procesamiento de petróleo del mundo, y el campo petrolífero de Jurais, en el este del país, ambos del gigante petrolero estatal Aramco, provocaron una suspensión temporal de la mitad de la producción de petróleo saudí y empujaron al alza a los precios del crudo en los mercados internacionales. Jurais sufrió cuatro ataques el 14 de septiembre y estuvo en llamas durante cinco horas, y 18 ataques se produjeron contra la refinería de Abqaiq, situada a 200 kilómetros al noreste de Jurais, según Aramco. El ataque fue reivindicado por los rebeldes hutíes de Yemen, un grupo chiita que está enfrentado con Arabia Saudita por su participación en una coalición que apoya al gobierno de Yemen en la guerra civil. De forma imprevista, ese grupo anunció a última hora del viernes que suspende todos los ataques sobre el reino saudí, como una iniciativa de paz para detener el conflicto en Yemen, que se ha cobrado decenas de miles de víctimas y provocado una hambruna que afecta a millones. Estados Unidos acusa a Irán de estar detrás de los ataques, que calificó como un "acto de guerra", pero Teherán deslindó su responsabilidad y negó que el país esté armando a los hutíes. Nuevas sanciones sobre Teherán Desde que se retiró unilateralmente de un acuerdo internacional de 2015 sobre la energía nuclear iraní, Estados Unidos ha impuesto una batería de sanciones contra Irán, política que denomina de "máxima presión" y que afecta al Banco Central y otras instituciones esenciales para la economía de Irán. Pero las nuevas sanciones, consideradas como "las mayores" nunca impuestas a un país, se aplicaron por "terrorismo", dijo el Tesoro de Estados Unidos, que agregó que el banco emisor de la república islámica proporcionó "miles de millones de dólares" a dos grupos que integran listas negras en Estados Unidos. El secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin que indicó que estas sanciones apuntan contra mecanismos de financiación cruciales para las Fuerza Qods, unidad de los Guardianes de la Revolución encargada de las operaciones exteriores, el movimiento libanés chiita Hezbolá y otros grupos. Irán respondió el viernes a las sanciones y dijo que demuestran la nula capacidad de influencia de Washington, según la agencia de noticias estatal IRNA. "Las sanciones del gobierno de Estados Unidos contra el banco central muestran de nuevo su nula capacidad de influencia contra Irán", dijo el gobernador del Banco Central iraní, Abdolnaser Hemmati.
Mientras tanto, El Secretario de Estado Mike Pompeo bajó el tono a la confrontación con Bagdad al asegurar que su país prefiere una “solución pacífica”. Estados Unidos o Arabia Saudita desencadenarían "una guerra total" si deciden atacar Irán, advirtió por su parte el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamad Javad Zarif, en una entrevista difundida este jueves por la cadena de televisión estadounidense CNN. Irán ha sido acusado por Arabia Saudita y Estados Unidos de apoyar a los rebeldes yemeníes que atacaron con drones las instalaciones de una refinería de petróleo en suelo saudí. "No queremos la guerra, no queremos un enfrentamiento militar. Creemos que un conflicto armado basado en un engaño es algo terrible. Pero no temblamos cuando se trata de defender nuestro territorio", añadió Zarif. Pompeo, de gira por el Golfo, declaró a su llegada a Abu Dabi que "hay consenso" en la región sobre la responsabilidad iraní, pero que su gobierno prefiere una "solución pacífica". "Espero que la República de Irán lo vea de la misma manera", explicó Pompeo a los periodistas tras una reunión con los mandatarios de Abu Dabi. En Arabia Saudita, la víspera, el jefe de la diplomacia estadounidense se había reunido con el príncipe heredero Mohammed bin Salmán, quien declaró que el ataque constituía una "verdadera prueba" de la voluntad mundial frente a Irán. Ambas partes "acordaron que el régimen iraní debe ser considerado responsable de su comportamiento agresivo, imprudente y amenazador", declaró la portavoz del departamento de estado, Morgan Ortagus, al término de su entrevista. El miércoles, Riad reveló nuevos resultados de su investigación. "El ataque fue lanzado desde el norte y sin duda es responsabilidad de Irán", afirmó el portavoz del ministerio de Defensa, Turki al Maliki. Las autoridades sauditas presentaron restos de vehículos aéreos no tripulados y misiles de crucero presuntamente disparados contra dos instalaciones en la parte oriental del país durante el ataque. Con el apoyo de Teherán, los rebeldes hutíes de Yemen, país situado al sur de Arabia Saudita, reivindicaron el ataque. Pero Washington y Riad descartaron esa hipótesis, afirmando que estaba más allá de sus capacidades. Objetivos en Irán Según el diario New York Times, mientras que los riesgos de escalada rara vez han parecido tan fuertes, el ejército estadounidense ha elaborado una lista de objetivos iraníes, incluida la refinería de petróleo de Abadan, una de las más grandes del mundo, o la isla de Khark, la mayor instalación de exportación de petróleo del país. Otros posibles objetivos son los emplazamientos de lanzamiento de misiles y otros sitios activos de los Guardianes Revolucionarios, así como las bases del suroeste, donde los movimientos inusuales sugieren que desempeñaron un papel en los ataques. "Cualquier ataque contra Irán se realizaría casi con toda seguridad con misiles de crucero lanzados por buques de la Marina", dijo el periódico. Según Cinzia Bianco, analista de Medio Oriente del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales, "hay incertidumbre en cuanto a la línea de conducta más adecuada" en Arabia Saudita. "Sin embargo, la línea dominante en este país es que Estados Unidos debe atacar infraestructuras importantes en Irán para minimizar o excluir cualquier coste humano", declaró. Según diplomáticos de las Naciones Unidas, se espera que expertos de Arabia Saudita lleven a cabo una investigación internacional sobre el ataque. Un funcionario estadounidense, bajo anonimato, declaró anteriormente a la AFP que Washington había concluido que se trataba de misiles de crucero procedentes de Irán y añadió que la próxima semana se presentarían pruebas a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El ministro de Exteriores iraní viajará a Nueva York para la Asamblea el viernes, informó su ministerio, después de que finalmente se desbloqueara la concesión de visas para la delegación. El presidente Donald Trump, que ya ha impuesto sanciones que han paralizado la economía iraní, prometió el miércoles endurecer de manera "sustancial" estas medidas. El jefe de la diplomacia iraní, Mohammad Javad Zarif, personalmente sometido a las sanciones de Estados Unidos, ha denunciado medidas "ilegales" e "inhumanas" contra "ciudadanos ordinarios". Las tensiones entre Irán y Estados Unidos han ido en aumento desde que la administración Trump se retiró unilateralmente en mayo de 2018 del acuerdo internacional de 2015 sobre la energía nuclear iraní y restableció sanciones contra la República Islámica.
El gobierno de Bagdad descartó un diálogo con el de Washington. Mientras tanto, Mike Pompeo viajó a Arabia Saudita para “evaluar la respuesta” a los ataques. "El secretario de Estado viaja hoy a Arabia Saudita para analizar nuestra respuesta", dijo el vicepresidente Mike Pence durante un discurso en la Fundación Heritage. El vicepresidente reiteró afirmaciones del presidente Donald Trump, señalando que "ciertamente parece que Irán estuvo detrás de estos ataques". "Como dijo el presidente, no queremos ir a la guerra con nadie, pero Estados Unidos está preparado", subrayó. "Estamos listos para defender nuestros intereses y aliados en la región, no nos equivoquemos al respecto", afirmó el vicepresidente. Un funcionario estadounidense dijo a AFP bajo condición de anonimato que Estados Unidos está seguro de que el ataque contra Arabia Saudita, un aliado de Washington y principal exportador de petróleo del mundo se realizó desde suelo iraní con misiles de crucero. El presidente iraní, Hasan Rohani, dijo que el ataque fue llevado a cabo en defensa propia por los rebeldes hutíes de Yemen, quienes cuentan con el respaldo de Teherán y han sido los más afectados por una campaña aérea liderada por los sauditas. Arabia Saudita inició una intervención multimillonaria en 2015 en Yemen, agravando lo que la ONU llama la peor crisis humanitaria del mundo con decenas de miles de muertes. Le puedo interesar: Alza en precio del petróleo por ataques en Arabia Saudita, ¿beneficia o afecta a Colombia?
Separatistas y soldados gubernamentales han protagonizado violentos choques en la ciudad de Adén. "Es doloroso constatar que durante el Aíd al Adha, las familias lloran la muerte de sus allegados en lugar de celebrar (esta fiesta) en paz y armonía", declaró Lise Grande, coordinadora humanitaria de Naciones Unidas en Yemen, en un comunicado. "Según las informaciones preliminares, 40 personases murieron y 260 resultaron heridas desde el 8 de agosto", entre ellos numerosos civiles, agregó. Médicos Sin Fronteras, que administra un hospital de Adén, había informado del ingreso de 119 heridos en 24 horas. "Las organizaciones humanitarias siguen en el terreno y continúan funcionando", añadió Grande. El miércoles, estallaron una serie de enfrentamientos dentro del bando hostil a los rebeldes hutíes, entre los separatistas del sur y las unidades del gobierno. La confrontación culminó el sábado con la toma de control del palacio presidencial de Adén.
Mediante un comunicado de prensa, la familia de Rodolfo Fito Olivares anunció el fallecimiento del 'Rey de la Cumbia' y compositor de 'Juana, la cubana', después de pelear una batalla contra un mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas. El intérprete mexicano, con más de cinco décadas de carrera artística, falleció el 18 de marzo de 2023 a los 75 años.Puede interesarle: ¿Concierto de Paul McCartney en Bogotá no está confirmado?“Para nosotros fue nuestro rey, un esposo y padre amoroso, generoso, responsable, un hombre de familia, más bien silencioso cuando no estaba haciendo o practicando música”, comentó su esposa, Graciela Olivares, quien además expresó gratitud a quienes siguieron y disfrutaron de la carrera de Fito, además de las muestras de afecto que han tenido en este difícil momento.El también llamado 'Rey del Saxofón' fue conocido en el ámbito musical por ser el líder de la banda Fito Olivares y la Pura Sabrosura, un grupo musical que fusionó cumbia, salsa y merengue para crear un estilo reconocido a nivel mundial como cumbia sax.La Pura Sabrosura tuvo gran éxito en Estados Unidos y Latinoamérica durante 1980 y 1990, gracias a canciones como 'Juana La Cubana', 'La Cobra', 'Agüita de Melón' y 'El Colesterol', catapultándolo como uno de los rostros más emblemáticos de la música tropical.Su música destacó especialmente entre los latinos que residían en Norteamérica, ya que sus melodías solían ser tocadas en bodas y grandes eventos de la comunidad.En entrevista con Raúl Brindis, su viuda, Graciela Olivares, manifestó que el músico fue diagnosticado hace unos ocho meses con cáncer. La enfermedad lo debilitó rápidamente y los médicos le dieron poco tiempo, pero “gracias a Dios duró un poquito más de lo que los doctores nos dijeron”.Graciela admite que la enfermedad ya estaba muy avanzada y Fito Olivares se encontraba muy debilitado. Dos semanas antes de su fallecimiento empezó a decaer y mantenerse dormido. Aunque siempre estuvo lúcido, tres días antes del descenso el músico comenzó a no despertar ni ingerir alimentos, lo que para la familia fue un anuncio de su inminente partida.Diferentes artistas y las personas que seguían la carrera de Fito Olivares manifestaron dolor frente a la pérdida y también resaltaron el innegable legado que dejó para la música.También en el mundo del Entretenimiento: Rauw Alejandro fue golpeado en el rostro con un celular en medio de un conciertoBaterista de Def Leppard fue atacado por un joven a las afueras de un hotel
Los cerros de Mavicure, en Guainía, son una maravilla natural que se perfila como uno de los nuevos atractivos turísticos del país. Por eso, las comunidades indígenas que habitan esa zona se preguntan cómo lograr que un eventual boom de visitantes no destruya esa hermosa selva.Las dos caras del vientre de alquiler: madres subrogadas y quienes son padres gracias a ellasSon tres bloques colosales de roca, de hasta 500 metros de altura, ubicados al borde del río Inírida. Tuvieron que pasar miles de millones de años para que las aguas esculpieran estas formaciones que hoy se han convertido en una postal obligatoria del turismo colombiano.Fernando Carrillo, de la Fundación Biológica Aroma Verde, explica que “los cuerpos de agua y las corrientes han logrado que los sedimentos se acumulen, y esa acumulación de sedimentos han hecho que estos afloramientos rocosos se presenten”.Marcelino Agapito, guía de la comunidad El Remanso, afirma que “es espectacular vivir aquí al pie de los tres cerros, ver todos los días el paisaje, cada vez que salimos de la casa vemos el cerro, el paisaje, el sonido de la naturaleza”.Los cerros de Mavicure empiezan a despuntar como un destino turístico en expansión y eso abre posibilidades económicas para los pueblos indígenas que por siglos han habitado la región, como el Puinabe, El Curripaco, El Kubeo y El Tukano.Fabio Pérez, guía de la comunidad La Ceiba, precisa que “es una comunidad multiétnica donde habitamos 34 familias, 167 habitantes más o menos, es un resguardo indígena, somos nativos de la región”.Ahora, “como comunidad, la idea no es tampoco llenarnos de turistas acá en la zona, es un turismo sostenible donde podemos controlar a todos los visitantes y los lugares que son autorizados para el turismo y protegerlos”, explica Marcelino.Fernando Carrillo recuerda lo que se ha vivido en Mavicure en años pasados.“Normalmente lo que ha llegado aquí han sido actividades de carácter extractivo. Empezamos con la extracción de caucho, luego vino la época de las fibras vegetales, luego vino la época de las pieles, luego la época del comercio de la cocaína y hoy encontramos el fenómeno, que es de hace 30 años, la extracción del oro. No se ha hecho en tierra, sino que se ha hecho en balsas sobre los distintos cuerpos de agua”, cuenta.Y con el turismo teme “que este paisaje, que tiene cobertura vegetal muy sensible, lo empecemos a transformar por montar unas cabañas que no estén bien adecuadas, y como es ahora parte del rebusque, empiecen a transformar el paisaje y se nos vuelva un escenario perdido para la conservación”.De momento, no son más de 10.000 los turistas que anualmente vienen a esta zona del Guainía, pero se espera el rápido crecimiento de esos números.Por eso, el funcionario de la Fundación Biológica Aroma Verde dice que “el turismo tiene que ser un turismo que no deje huella, que permita la conservación de ecosistemas, que permita el desarrollo humano, del talento humano”."La Oculta", ficción de una realidadLas comunidades han empezado a trabajar en proyectos ajustados a su entorno, para que Mavicure no corra el mismo destino de otras joyas naturales que han terminado consumidas.En la comunidad de La Ceiba, por ejemplo, la Fundación Aroma Verde impulsa la cría de abejas sin aguijón que polinizan el bosque. Hay 189 colmenas y las abejas se desplazan hasta a dos kilómetros de distancia a su alrededor buscando néctar y polen.La idea es que los turistas contribuyan económicamente a la crianza de las abejas y, de paso, compren la miel para el sustento de las comunidades indígenas.Alrededor de los cerros de Mavicure habitan anacondas, tigres, venados, picures y decenas de especies de aves que atraen avistadores de todo el mundo. También hay plantas que por siglos han sido utilizadas para curar enfermedades.Volcán Cerro Machín, el gigante que no duerme: vea cómo es por dentro
Las autoridades de Miami Beach decretaron este domingo el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística, tras dos noches consecutivas de tiroteos en Estados Unidos que han dejado dos muertos y dos heridos.Dolor en México: confirman cruel asesinato de cinco mujeres que estaban desaparecidasEl toque de queda, que entra en vigor a partir de la medianoche de este domingo y hasta las 6.00 hora local (11.00 GMT) del lunes, se impuso "en respuesta a los dos tiroteos y a las multitudes excesivamente grandes e ingobernables, y para mitigar conductas peligrosas e ilegales", según explicó en un comunicado esta ciudad del sur de Florida de los Estados Unidos. La administradora de Miami Beach, Alina Hudak, prevé imponer de nuevo un toque de queda, que estará delimitado al turístico barrio de South Beach, entre el jueves 23 y el lunes 26 de marzo, tal como lo propondrá al consejo de la ciudad en una sesión especial el lunes, según adelantó el comunicado.La medida se ha impuesto tras dos tiroteos en Estados Unidos. Unos se produjo la noche del viernes en una concurrida intersección de South Beach que dejó a una persona muerta y a otra gravemente herida.A su llegada al lugar de los hechos, los oficiales de la Policía encontraron a dos hombres con heridas de bala, quienes fueron transportados a un hospital local, donde poco después uno de ellos finalmente pereció.Un tercer sospechoso fue detenido por los agentes, quienes recuperaron tres armas de fuego en la escena.A cuatro calles de donde ocurrió ese hecho, un área repleta de bares y discotecas, la madrugada de este domingo se produjo un nuevo tiroteo que se saldó con un hombre muerto y otro herido, según informó la Policía local, que agregó que un hombre fue arrestado como sospechoso y el arma homicida fue hallada en las inmediaciones.A 15 ascienden los muertos por terremoto en Ecuador y PerúLas autoridades señalaron que se trató de "un incidente aislado" y no han dado a conocer las identidades de las víctimas y sospechosos en ambos hechos por haber investigaciones en curso.Las autoridades de Miami Beach mantienen una fuerte presencia policial en el turístico barrio de South Beach, en especial esta semana, la tercera de marzo, identificada como el pico en cuanto a afluencia de jóvenes visitantes desde otros estados con motivo del spring break.El año pasado, las autoridades de esta ciudad del sur de Florida también decretaron el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística tras los desórdenes que se produjeron y que dejaron al menos a cinco personas heridas por arma de fuego.Los desórdenes y desmanes que se produjeron en 2021, durante los cuales murió una persona, más de un millar fueron detenidas y se decomisó hasta un centenar de armas de fuego, obligó igualmente a la imposición del toque de queda.
"La Oculta", de Héctor Abad Faciolince, está cruzada de principio a fin por la eterna controversia entre minería y medio ambiente. Sus protagonistas, Antonio, Eva y Pilar, temen en distinto grado por el accionar minero.Gran parte de lo que ocurre en la novela, ocurre también en la realidad. En Jericó, Antioquia, y en la región de La Oculta, donde transcurre la historia, pasan muchos acontecimientos de la ficción.La novela enfatiza en la vocación agrícola del municipio, en los capítulos en los que habla de la fundación del municipio. Los voceros de la minera Quebradona, que explora la región en busca de cobre, no creen en esa versión y aseguran que en el terreno de la realidad los patriarcas eran, además de agricultores, mineros.La novela es apocalíptica frente a la minería y el urbanismo. Los voceros de la multinacional AngloGold Ashanti defienden la tesis de que se trata de minería bien hecha que en nada afecta las fuentes de agua ni el paisaje.Las dos visiones hacen parte de la cotidianidad de un municipio que más de una vez ha salido a la calle a fijar posiciones, como ocurrió recientemente durante la visita del presidente Gustavo Petro a esa localidad antioqueña.Reviva aquí la primera y segunda parte del especial de "La Oculta":Rastros de realidad en "La Oculta" de Héctor Abad"La Oculta", la historia del apego a la tierra
El norte de la capital colombiana vivió varias emergencias por la granizada en Bogotá que cayó en la tarde de este domingo 19 de marzo. También se registraron afectaciones por el clima en varios municipios de Cundinamarca como en Viotá y La Calera. Video muestra la desesperación de habitantes en Viotá por lluvias que azotan a CundinamarcaSobre las tres y cuarenta de la tarde, en la localidad de Chapinero, por la zona centro-norte de Bogotá, la lluvia -acompañada de granizo- comenzó a poner blancas las calles. La carrera Séptima con calle 67 se inundó.“Ahorita estábamos comiendo aquí al lado. Bajamos en la moto y nos tocó dejarla parqueada porque varias motos se cayeron, las tuvieron que sacar arrastradas y pues tuvieron que escampar ahí”, dijo un motociclista perjudicado.Por el sector de la Circunvalar la granizada en Bogotá también hizo estragos. El hielo quedó en las calles y en algunos tramos hubo caída de rocas.En el barrio Santa Ana, en la localidad de Usaquén, hubo siete conjuntos residenciales inundados, las calles quedaron con lodo y agua, varias casas reportaron emergencias.Una motobomba estaba secando las zonas que quedaron anegadas; asimismo, maquinaria pesada sacó por varias horas lodo de las casas y las calles.“Lo que pasa es que la gente está sufriendo, de La Calera, del norte y toda esa pobre gente. Aquí nadie se salva, desde el estrato uno al seis, mi Diosito no rebaja nada”, manifestó un ciudadano.Noche de emergencias en Bogotá por lluvias: "Todo nadaba, solo pudimos salvar a los niños"Otra situación de emergencia se presentó en la vía a La Calera, pues un deslizamiento de tierra bloqueó por varias horas el lugar. Además, una cancha sintética, ubicada en el kilómetro 5 del barrio San Luis, terminó con el techo desplomado por la granizada en Bogotá.Autoridades reportaron 26 emergencias este domingo por la granizada en Bogotá, asegurando que todas fueron atendidas.Debido a tormentas eléctricas y copiosas lluvias, la capital tuvo afectaciones en la movilidad y, en algunas localidades, varias viviendas registraron daños. Por fortuna, no hubo pérdidas humanas.Diecinueve emergencias en varios sectores de la ciudad fueron atendidas, otras siete siguen en atención y seguimiento.