Uno de los posibles efectos de la vacuna COVID-19 que se investigan en la actualidad es si tiene o no relación con irregularidades en el ciclo menstrual.“Lo que se ha reportado en algunas encuestas no tiene un efecto de causalidad, o sea, que no tenemos certeza de que sea la vacuna la que induzca estos efectos”, señala el ginecólogo Ricardo Rueda Sáenz.Hasta el momento, hay reportes de mujeres en diferentes países que aseguran haber tenido sangrado más abundante, periodo más largo y retrasos en el ciclo menstrual, después de haber recibido la vacuna COVID-19.“Los sangrados anormales son absolutamente transitorios, no necesariamente son causados por la vacuna, pero los reportes han dicho que estos no duran más de dos meses”, explica el médico.Vea también: Cifras de COVID en Colombia: una joven de 15 años, entre las 181 víctimas de este domingoSin embargo, hay hipótesis sobre las razones por las cuales esto podría presentarse.“El endometrio, que es la membrana que forma el útero por dentro y la que se desprende en forma de sangrado menstrual, está llena de células de defensa y, como las vacunas inducen a las células de defensa a producir anticuerpos, esto podría, en teoría, explicar el por qué se producen algunas anomalías en la función menstrual de las mujeres, pero eso no se ha comprobado”, afirma.Incluso, también se podría atribuir a factores como estrés por recibir la vacuna COVID-19 y asociado a la desinformación.“Desinformación acerca de la vacuna que hace que los niveles de estrés estén incrementados y que hace que una persona que se va a vacunar tenga un montón de interrogantes como ‘¿esta vacuna qué va a producir en mi cuerpo?, etcétera, y eso sí afecta la función menstrual de la mujer”, sostiene el doctor Sáenz.Mientras avanzan las investigaciones sobre el tema, la recomendación sigue siendo aplicarse la vacuna COVID-19.Otras noticias: Asesinan a cabecilla del ELN durante incursión armada en una cantina
Eliani Preciado recibió la dosis número 5 millones de la vacuna COVID-19 en Bogotá, donde ya circula la variante delta del coronavirus. Llena de alegría, la mujer de 32 años aceptó el llamado de la esperanza, pues, luego de padecer la enfermedad, esperaba ser inmunizada.“Es un temor grande el que uno siente el contagiar a sus seres queridos, de pronto llegar a una UCI y fui la única en contagiarme, ya todos estaban vacunados. Entonces, es ahí la importancia de tener una dosis”, señaló.Mientras Eliani era vacunada, cientos de personas también esperaban su dosis.“Tengan un poquito de paciencia, hacer una fila de una o dos horas es la mejor fila que ustedes pueden hacer, es la más esperanzadora, es mejor hacer una fila aquí y no en una UCI”, dijo Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.Vea también: Mueren 291 personas más por COVID: bebé de un año y dos mujeres de 100 años están entre las víctimasLas autoridades de salud hicieron un llamado a la ciudadanía frente a las denuncias sobre falsificación de carnés de vacunación. “El carné sirve para muy poco, lo que se necesita es estar inmunizado. Por favor, no caiga en esta trampa, si las vacunas son gratis, si tenemos abierto de 25 (años) hacia arriba, ¿por qué falsificar un carné?”, anotó Gómez.La variante delta en BogotáEl secretario de Salud de Bogotá pidió responsabilidad con la información en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19 y confirmó que la variante delta ya está en la capital.“Se arriesgan vidas por opiniones irresponsables en redes sociales, obvio que tenemos la variante delta en Bogotá, no la hemos detectado, pero, si la tenemos en Cali, la tenemos en Bogotá”, sostuvo.Se espera que, en los próximos días, Bogotá habilite la vacunación para los jóvenes desde los 20 años. Además, la capital de la República está a punto de completa la inmunización del 50% de su población.Le puede interesar: Descubren tremendo arsenal que sería de disidencias de las FARC
Con el fin de promover la vacunación contra el COVID-19 en Colombia, restaurantes, centros comerciales y hasta aplicaciones han emprendido campañas para premiar a quienes ya se hayan inmunizado.El carné de vacunación contra el COVID-19 será el pase para que las personas puedan obtener descuentos y beneficios en diferentes centros comerciales y restaurantes de Colombia.Vacunarse no solo protegerá a las personas del coronavirus, también les permitirá darse un gusto a través de sus marcas favoritas.Por ejemplo, en el centro comercial Titán Plaza, en Bogotá, la oportunidad de ganar está a un giro de suerte, pues, luego de haber recibido la vacuna contra el COVID-19, la persona le dará vuelta a una ruleta que da sorpresas, combos de comida y descuentos en tiendas."Lo más importante es recibir esta vacuna ahora que abrieron más edades, lo antes posible, para poder apoyar esta reactivación y proteger a las personas”, aseguró Daniel López, director de Mercadeo del centro comercial Titán Plaza.En el centro comercial Plaza Imperial, el descuento no solo aplica para tiendas, sino también para el servicio de parqueadero."Contamos con una tarifa especial de parqueadero para las personas que cumplan con su esquema de vacunación, solo deben presentar su carné", indicó Johan Rodríguez, jefe de Servicio al Cliente del centro comercial Plaza Imperial.Héctor Gómez se vacunó y fue uno de los ciudadanos afortunados, que, sin esperarlo, tuvo un pequeño alivio para el bolsillo."Eso hace que fluya más tráfico en el centro comercial y uno como visitante se sienta bien atendido con todos esos descuentos", dijo.Vea también: COVID-19 en Colombia: por primera vez en meses, Bogotá no encabeza lista de decesosLas personas también podrán hacer un recorrido por los establecimientos del centro comercial Avenida Chile, teniendo a la mano su cuponera."Lo que pueden hacer es mirar por piso, la ubicación de su marca favorita, todo tipo de productos servicios, pueden tener el servicio completo, vienen, se vacunan y visitan su marca con beneficios", explicó Diana Carolina Torres, directora de mercadeo del establecimiento.Las plataformas virtuales también se han sumado a esta iniciativa. Uber brindará 25.000 viajes gratuitos a las personas que se dirijan desde y hacia el punto de vacunación contra el COVID-19.“Abren la aplicación de Uber, seleccionan 'Menú', luego 'Opción de pagos' e ingresan el código de 'Vacúnate con Uber', presionan 'Añadir' y listo”, señaló Manuela Bedoya, gerente de Comunicaciones de Seguridad para Uber en la región Andina, Caribe y Centroamérica.Estas estrategias para impulsar la vacunación contra el COVID-19 se dan en medio de un inquietante panorama, pues, según cifras del Ministerio de Salud, más de 4 millones de colombianos de las etapas priorizadas aún no se han acercado para ser inmunizados.Le puede interesar: Jóvenes entre los 25 y 29 años dan un mensaje contundente: acudieron masivamente a vacunarse
Spikevax, la vacuna de Moderna contra el coronavirus COVID-19, recibió el aval para uso de emergencia en abril pasado por parte de la Organización Mundial de la Salud, al demostrar calidad, seguridad y eficacia.La vacuna de Moderna usa tecnología ARN mensajero, similar a la de Pfizer, es decir, contiene un pedazo de material genético que lleva instrucciones a las células para producir una parte del virus, que será reconocida por las defensas para generar una respuesta específica frente al COVID-19.La vacuna de Moderna también se aplica de manera intramuscular en el hombro y el esquema completo requiere dos dosis, con 28 días de diferencia.En cuanto a la protección contra el COVID-19, la vacuna de Moderna ha mostrado eficacia por encima del 90% para prevenir enfermedad severa, hospitalización y muerte.“Es una vacuna que tiene efectividad no solo contra la variante original, sino diversas variantes, incluyendo la delta”, indicó Juan Carlos Cataño, infectólogo de la Universidad de Antioquia.Vea también: Llegaron a Colombia 3.5 millones de vacunas contra el COVID donadas por Estados UnidosLos únicos que no deberían aplicarse esta vacuna son aquellos que han presentado reacciones alérgicas graves a ingredientes de la vacuna, como el polietilenglicol. Los especialistas recuerdan la importancia de complementar la vacunación.“A pesar de estar vacunado, dos dosis de esta o cualquier vacuna, hay que seguir cuidándose como si no la tuvieran, porque pueden infectar, enfermar y sobre todo llevar el virus a otras personas”, anotó Cataño.Recientemente, Moderna, empresa estadounidense de biotecnología, anunció que su vacuna contra el COVID-19 protege de forma eficaz a niños de 12 años en adelante y, la semana pasada, la Agencia Europea de Medicamentos aprobó su uso en este grupo de edad.Le puede interesar: Colombia superó las 119 mil muertes por COVID-19 al reportar 314 fallecidos este lunes
De los 1.585.324 caleños habilitados para vacunarse contra el COVID-19, el 52% de ellos ya tienen al menos la primera dosis. Y aunque el avance en el proceso de inmunización es importante, las autoridades insisten en el llamado para asistir de forma masiva a los megacentros de vacunación. ¿Cómo abrirían el estadio de Cali?“Todos los biológicos que tenemos disponibles en este momento son aceptados por el Ministerio de Salud, son aceptados por el Invima y tienen una eficacia contra este virus”, dijo Doris Tejada, subsecretaria de Salud de Cali.La Administración distrital anunció recientemente que se estudia la posibilidad de exigir el carné de vacunación con esquema completo para acceder a lugares como el estadio de Cali, el Pascual Guerrero.“Estamos en eso, estamos revisándolo, sí me interesa que el estadio se abra, lo que vamos a hacer es abrirlo para los que estén vacunados, para quien tenga el carné, para incentivar igualmente la vacuna”, aseguró Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.La Gobernación del Valle del Cauca espera que el Gobierno nacional envíe más dosis de la vacuna COVID-19 para agilizar la vacunación en el departamento.“Es la primera vez que tenemos como un momento difícil, porque no nos ha llegado la segunda dosis de Pfizer para muchas personas que ya recibieron la primera y estamos esperando que nos lleguen nuevas dosis de vacunación para empezar a abrir la población, ya estamos en 35 años”, afirmó Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca.Mientras tanto, hay existencia de dosis de la vacuna COVID-19 de Sinovac, Astrazeneca y las últimas unidades de Janssen.
En este momento una de las grandes preocupaciones del Gobierno es la gran cantidad personas que no han acudido a vacunarse con la segunda dosis. Por eso, desde algunos sectores se empieza a sugerir el carné de vacunación COVID permitir ciertas actividades.El Ministerio de Salud alertó que entre el 70 y 85% de los hospitalizados por COVID tuvo la posibilidad de vacunarse y no lo hizo. Además, cerca de un millón y medio de personas no han acudido a recibir la segunda dosis de la vacuna.En contexto: Ojo, adultos: no vacunarse contra el COVID-19 puede afectar a los niñosPor esta razón ya se empieza a plantear la discusión de presionar a los colombianos para que se vacunen recurriendo a mecanismos como los utilizados en Francia.Se trata de que “no te sanciono si no te vacunas, pero probablemente no puedes ir a trabajar y probablemente perderás tu empleo, probablemente no puedes montarte en un avión, probablemente no puedes viajar, no puedes ir a un restaurante, si no tienes el esquema completo de vacunación”, señala Gustavo Morales, presidente de Acemi, ante la posibilidad de exigir un carné de vacunación de COVID.Aunque hay voces a favor y en contra, por ahora el gobierno privilegia la libertad del ciudadano de decidir si se aplica o no la vacuna contra el coronavirus.A pesar de que por el momento el carné de vacunación COVID no es una exigencia, muy pronto los colombianos tendrán un carné de vacunación digital “para que cualquier persona pueda cargar en su celular el código bidimensional donde certifique su vacunación. Recordemos que ya en algunos países empiezan a exigir esta información para los desplazamientos”, recalca Víctor Muñoz, director del DAPFRE.Vea también: Gobierno evalúa levantar restricciones de edad en el proceso de vacunación contra COVID-19El Gobierno espera que los colombianos que no han acudido a la aplicación de su segunda dosis lo hagan en los próximos 10 días.
El Grupo Valorem, propietario de Caracol Televisión, empezó con la vacunación contra el COVID-19 de 24.000 empleados que hacen parte de las compañías que lo integran. Están recibiendo la primera dosis de Sinovac.Carlos Londoño, presidente de Valorem, confía en que se llegue a 29 departamentos del país con esta jornada que inició en la Clínica Shaio, con personal de Decameron, Refocosta, Cine Colombia y Caracol Televisión.“Asimismo, los invitamos a continuar guardando las medidas de bioseguridad para proteger su vida y la de su familia”, instó el empresario Londoño.Le puede interesar: Claudia López pide vacunación total: “levantemos ya todas las restricciones de edad”Periodistas como Rubén Darío Bayona, que recibió su primera dosis de Sinovac por parte del Grupo Valorem, dijo que esto “es garantía de salud y haberlo hecho a través de la empresa para la cual trabajo, como es Caracol Televisión, creo que también es una muestra de que la empresa se preocupa por sus trabajadores y por su bienestar y soy de los que piensa que es mejor estar vacunado que terminar en una unidad de cuidado intensivo”.Eliana Daza, gerente regional de Hoteles Decameron, recalcó que todo el personal será inmunizado.“Queremos ser parte de este proceso de vacunación que es tan importante para la industria y para que todos estemos protegidos”, manifestó.Por su parte, Laura Peraza, gerente de servicio al cliente de Cine Colombia, reconoció que estos “han sido unos meses donde hemos enfrentado una adversidad que creo que ninguno de nosotros se imaginó, pero creo que es un renacer y ahora miramos hacia adelante y tenemos toda la ilusión para continuar con nuestro lindo trabajo en las salas de cine, brindando emociones a nuestros clientes y de una manera mucho más segura”.Verónica Cuéllar, profesional de salud de la Fundación Santo Domingo, señaló que con la iniciativa del Grupo Valorem “estamos seguros de que vamos a hacer una diferencia, vamos a ayudar al país porque es un plan complementario al plan nacional y la idea es ayudar a acelerar ese plan nacional de vacunación”.No olvide que a pesar de recibir su esquema de vacunación no hay que bajar la guardia y se deben mantener los cuidados porque el virus no se ha ido.Vea también:Ojo, adultos: no vacunarse contra el COVID-19 puede afectar a los niñosHistoria de joven que tuvo COVID dos veces, antes y después de vacunarse: así le fue en ambos casos
En Bogotá se aplicarán las segundas dosis de Pfizer solamente con cita. El anuncio lo hizo la Secretaría de Salud luego de recibir 45.580 vacunas de esta farmacéutica en la madrugada del viernes y que se usarán únicamente para cumplirles a las más de 180.000 personas que están pendientes por completar su inmunización.La distribución del biológico inició inmediatamente a los puntos de vacunación.Información importante:Ojo, adultos: no vacunarse contra el COVID-19 puede afectar a los niñosLos puntos de las EPS y centros comerciales aplicarán estas segundas dosis de Pfizer exclusivamente por agendamiento, insistió la Secretaría de Salud.“La capital del país continúa a la espera de que el Gobierno Nacional le entregue más de 180 mil dosis de Pfizer para completar los esquemas de vacunación de quienes ya recibieron la primera dosis de esta marca, por lo que hace un llamado a la ciudadanía para que mantenga la calma y espere la llamada de su EPS”, indicó a través de un comunicado.Sobre las otras marcas de dosis contra el COVID-19, “en los puntos de vacunación ubicados en los centros comerciales y coliseos, hay disponibilidad de vacunas para que la ciudadanía comience su esquema de vacunación. La mejor vacuna es la que está disponible y todas son efectivas y salvan vidas”.“La Secretaría de Salud hace un llamado a toda la ciudadanía priorizada para que se vacune y recuerda que en este momento ya pueden acudir a todos los puntos habilitados las personas mayores de 35 años”, agregó.Puede ver:Claudia López pide vacunación total: “levantemos ya todas las restricciones de edad”
Soberana 2, la candidata de Cuba a ser vacuna COVID-19, alcanzó una eficacia del 91,2% contra la aparición de síntomas de la enfermedad, al aplicarse las tres dosis previstas, informó el director del laboratorio que desarrolló el antiviral."Hemos tenido la capacidad de generar una vacuna que tiene 91,2% de eficacia", dijo el director del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez, el pasado jueves, 8 de julio de 2021, a la televisión cubana.El portal oficial de Noticias Cubadebate precisó, citando fuentes del Finlay, que el inmunizante tiene una "eficacia de 91,2% ante la enfermedad sintomática", de "75,5% contra la infección", y "100% para la enfermedad sintomática severa y la muerte".El anuncio se produce en momentos en que Cuba, con 11,2 millones de habitantes, enfrenta un alarmante aumento de los contagios de coronavirus que puede hacer colapsar los servicios de salud en algunas provincias del país.El pasado 19 de junio el propio Vérez había informado que Soberana 2 tenía una eficacia del 62% con la aplicación de dos de sus tres dosis, un resultado intermedio que ya superaba el 50% exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un candidato se convierta en vacuna.El experto destacó que la eficacia anunciada este jueves del 91,2% se alcanza con un esquema de vacunación que prevé dos dosis de Soberana 2 y una de Soberana Plus, una variante de la primera desarrollada para los convalecientes del COVID-19."Consideramos que es realmente un número muy alto", añadió Vérez, quien subrayó que el "objetivo fundamental" de las Soberanas "es convertir este coronavirus en un catarro común".Cuba, que acumulaba hasta este jueves 218.376 casos y 1.431 muertos, trabaja desde hace 14 meses en cinco candidatos a vacuna COVID-19, incluidos Soberana 2 y Abdala, que ya terminaron la tercera y última fase de prueba.Abdala, elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), tiene una eficacia de 92,28% y espera el permiso del regulador sanitario local para su uso de emergencia.Ante un repunte de los casos, el país empezó en mayo la vacunación en las zonas más afectadas por la pandemia. Aunque se trata aún de candidatos a vacuna COVID-19, esta campaña es parte de un protocolo médico conocido como intervención de salud pública, que permite utilizar inmunizantes en última fase de desarrollo como estos dos.Cuba tiene previsto vacunar a toda su población antes de que termine el 2021.Bajo un embargo estadounidense desde 1962, Cuba comenzó a desarrollar sus propias vacunas en la década de 1980. Actualmente, el 80% de las vacunas incluidas en su programa de inmunización se fabrican en la isla.
Pese a que una encuesta de Pulso Social del DANE señala que la gente que quiere vacunarse contra el COVID-19 ha aumentado de diciembre a abril -pasó del 59,9% al 75,3%-, aún hay algunos escépticos a la inmunización y estos son los argumentos que exponen.Actualmente, un 16% de los colombianos ya tiene esquema completo de vacunación y un porcentaje un poco mayor tiene al menos una dosis. Sin embargo, personas que ya deberían haber recibido el biológico no han querido aplicárselo y varias ciudades en el país reportan que la mayoría de casos en UCI tienen en común tiene que ver con este grupo.Puede ver:Vacunación a mayores de 40 años sin agendamiento: hay cerca de 8 millones de dosisHay diferentes razones que llevan a que algunos aún no se decidan. La más frecuente es que se sienten inseguros en cuanto a los efectos adversos.No obstante, cuando ya se han aplicado más de 3.300 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19, se ha comprobado que dichos efectos “son comunes a todas las vacunas: molestias locales en el sitio de la aplicación, fiebre o dolor muscular que puede durar de dos a tres días. Los eventos más severos son muy raros y cada vez se reportan menos, demostrando la seguridad de las vacunas”, precisó José Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología.Otro argumento de la población que no quiere vacunarse contra el COVID-19 es que teme que el efecto protector no sea suficiente. Pero la evidencia científica muestra de manera significativa el impacto positivo, por ejemplo, en la marcada disminución en la mortalidad en diferentes países y Colombia en los grupos que han alcanzado una alta cobertura, como los trabajadores de salud.Oñate, además, recalca que la inmunización tiene “efecto sobre las variantes que están circulando en este momento en el país y han demostrado, todas, efectividad, disminución en la posibilidad de infectarnos, de hospitalizarnos y de morir por el virus”.También hay quienes dicen que no requieren vacunarse contra el COVID-19 porque ya superaron la infección.“Debes vacunarte”, dice el infectólogo Oñate.“La posibilidad de reinfección, si bien es cierto es baja, en algunas personas, especialmente que tienen comorbilidades, mayores de 60 años, estas reinfecciones se pueden presentar con más frecuencia. Vacunarte va a reforzar tu sistema inmunológico, disminuyendo así la posibilidad de que te reinfectes. Además, va a evitar que puedas contagiar a otras personas”, afirma.“El virus es real, se transmite por las vías respiratorias y a través del contacto estrecho con otras personas contagiadas. Es por eso que hacemos un llamado a toda la población a mantener las medidas de bioseguridad, lavarnos las manos, evitar las aglomeraciones y si tienes algún síntoma aíslate, repórtate y realízate la prueba”, insiste el profesional.Vacunarse contra el COVID-19 está salvando vidas, por eso es esencial ‘inmunizarse’ también contra la desinformación.Vea también:¿Hay que hacerse una prueba de COVID antes o después de vacunarse?Ensayos de Sinovac con menores de edad muestran buenos resultados en fases 1 y 2
Un grave caso de intolerancia se registró en el oriente de Santiago de Cali. Allí un hombre, que al parecer no fue incluido en una herencia, asesinó a un familiar, hirió a dos más y posteriormente se quitó la vida.Cayó alias ‘el Niche’, señalado de matar a la promesa del fútbol colombiano Sebastián Camilo GuzmánSegún las autoridades, el sujeto que protagonizó este hecho había ingerido licor. El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, hizo referencia a lo sucedido."Se presenta un caso de homicidio, la lesión de dos personas y el suicidio de otra más. Una patrulla de la Policía se encontraba en el sector y escuchó los disparos, ingresa a una peatonal y ve a un sujeto con un arma de fuego que dispara contra los uniformados, gracias a Dios no tuvimos afectación”, dijo el oficial.Según el coronel, el hombre se suicidó en plena vía pública: “El sujeto, al verse acorralado por nuestras unidades, se dispara y se quita la vida. Esta persona había cometido el homicidio de un familiar y la lesión de dos más en una vivienda”.“Al parecer esto se dio por una herencia, supuestamente, al sujeto no lo habían incluido en la repartición”, concluyó el coronel Quintero.El hombre, según las autoridades, llegó a estar encarcelado por el delito de homicidio.Otros casos de regiónEn el corregimiento El Carmelo, situado en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, la Policía Metropolitana de Cali logró la captura del presunto responsable del asesinato de Sebastián Camilo Guzmán, una promesa del fútbol de apenas 19 años.Conforme a lo que reveló la Policía, la detención del presunto homicida, un joven de 22 años, se llevó a cabo 40 días después de haberse cometido el crimen.El detenido, según los uniformados, es conocido bajo el alias de ‘el Niche’ o ‘Bayron’, quien ya fue presentado ante un juez de control de garantías por ser el presunto responsable de los delitos de homicidio y porte de armas de fuego.Precisamente, el juez que lleva el caso lo cobijó con una medida de aseguramiento en centro carcelario.Este sujeto “habría accionado un arma de fuego hiriendo al joven futbolista cuando se encontraba en un establecimiento comercial. Se presume que el agresor se encuentra vinculado a actividades de microtráfico y además registra anotaciones por homicidio cuando era menor de edad”.El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, habló de esta captura.“Este sujeto había cometido un homicidio el 23 de enero de 2023 en el municipio de Jamundí en un caso de intolerancia social. Esta persona había tenido una rencilla con un hermano de la víctima y comete el homicidio contra la promesa del fútbol colombiano, no tenía nada que ver con esos hechos. Este sujeto se va de Jamundí para evadir a la justicia y gracias al trabajo de las unidades logran la captura”, sostuvo.Según el coronel, Sebastián Camilo Guzmán ya había sido vendido a un equipo extranjero, pero la muerte lo encontró cuando estaba de vacaciones.Según las autoridades, en lo que va corrido de 2023 se han realizado 96 capturas por el delito de homicidio y 213 por porte ilegal de armas en Cali y su área metropolitana.Envían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierrasNiño de 4 años en Soledad habría muerto por disparos de policías en persecución, según testigos
Carliz de la Cruz, una exnovia del cantante puertorriqueño Bad Bunny, presentó una demanda contra para reclamarle al menos 40 millones de dólares por usar su voz sin autorización en varias canciones, informaron estos martes, 21 de marzo de 2023, medios de comunicación estadounidenses.Gerard Piqué dice que no le interesa limpiar su imagen: “Estoy muy feliz”De la Cruz Hernández, la pareja de la estrella entre 2011 y 2016, presentó la demanda judicial este mes ante el tribunal de Primera Instancia de San Juan, la capital de Puerto Rico.Según el documento judicial, en 2015, cuando Bad Bunny aún no era un fenómeno mundial de la música urbana, la joven grabó notas de voz en su celular con la frase "Bad Bunny Baby".La demanda alega que Bad Bunny, cuyo verdadero nombre es Benito Martínez Ocasio, usó poco después esa grabación sin el permiso de De la Cruz en la introducción de la canción ‘Pa Ti’, y años después en ‘Dos Mil 16’, de su último álbum ‘Un Verano Sin Ti’.En esta última ocasión, los representantes del artista enviaron unos contratos para pedir el consentimiento de la joven, un día antes del lanzamiento del álbum, en mayo de 2022. Pero no esperaron a recibir una respuesta antes del estreno del disco y lo publicaron con su voz, afirma la exnovia de Bad Bunny.La demanda indica que, desde el lanzamiento del último álbum del cantante, "miles de personas comentan directamente en las redes sociales" de De La Cruz sobre el famoso "Bad Bunny Baby", lo que ha provocado que la joven "se sienta preocupada, angustiada, intimidada, agobiada y ansiosa".Martina La Peligrosa denunció que su maleta fue abierta en el aeropuerto: “Faltan muchas cosas”Por ello reclama al menos 40 millones de dólares por derechos de imagen, derechos morales de autor y daños y perjuicios.Desde que firmó en 2016 con el sello discográfico Rimas Entertainment, demandado también por Carliz de la Cruz, Bad Bunny se ha convertido en uno de los cantantes más famosos del mundo.Carliz de la Cruz tiene más de 160.000 seguidores en Instagram, también es puertorriqueña y se graduó recientemente como licenciada en Derecho de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.Entre sus intereses también está la creación de contenido relacionado con maquillaje. Estuvo con Bad Bunny por cerca de cinco años cuando ambos eran universitarios y llegó a ayudarle con la parte administrativa y contable en cuanto a facturación y contratos, así como el tema creativo.También se conoció, a raíz de la demanda, que el cantante le pidió matrimonio en enero de 2016 y sus planes eran casarse en junio de ese año, pero la relación terminó meses después por los caminos diferentes de cada uno.
Siguen los rumores de que Karol G y Feid son novios y es que a la química evidente durante un concierto en días pasados se suma otra pista: los cantantes fueron vistos juntos en el aeropuerto de Medellín.¿Maluma estuvo a punto de proponerle matrimonio a su novia, Susana Gómez?El video fue compartido en Instagram la tarde de este martes, 21 de marzo de 2023.“¡Más pruebas! 💕 Karol G y Feid fueron captados en el aeropuerto de Medellín 🤩”, se lee en la publicación.En la grabación se puede observar que ambos llegaron hasta la pista para abordar lo que sería un avión privado.Sin embargo, hubo un gesto que no pasó desapercibido para los fans. En el video se ve cuando Karol G saluda a un policía que se encuentra en el lugar, mientras que Feid, quien iba detrás de ella, siguió de largo.“Feid no saludó… se me cayó un ídolo”, “Definitivamente la humildad de Karol G vale todo. La diferencia entre ella y Feid cuando se bajan del carro para abordar el avión”, comentaron algunos usuarios.¿Cuál es la historia de Karol G y Feid?En 2021, Karol G y el cantante Anuel AA terminaron su relación luego de casi tres años juntos. Desde ese entonces, 'la Bichota' se ha dedicado su música con un rotundo éxito.Karol G y Feid encienden rumores de romance: bailaron bien pegaditos en concierto de la bichotaA finales de ese año, la artista y Feid colaboraron en una canción llamada ‘Friki’.Con el paso de los meses, empezaron a crecer los rumores de que había algo más que una amistad entre los dos.Karol G estrenó hace unas semanas su nuevo álbum ‘Mañana será bonito’ con una fiesta por todo lo alto en Miami, Estados Unidos. No pasó desapercibido que uno de los invitados fue Feid, a quien se le vio muy cerca con la paisa.Además, otra de las especulaciones indica que la canción ‘Tus gafitas’, incluida en el nuevo álbum, sería una dedicatoria para el artista también conocido como el Ferxxo.Y más recientemente se hicieron virales en redes sociales las imágenes que protagonizaron Karol G Y Feid en uno de sus conciertos en Puerto Rico, donde la colombiana llevó varios invitados, entre ellos a su colega de Medellín.El baile de la pareja fue de lo más comentado y, ante la falta de una confirmación por parte de alguno de ellos, los fans insisten en buscar pistas que los relacionen.
En el corregimiento El Carmelo, situado en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, la Policía Metropolitana de Cali logró la captura del presunto responsable del asesinato de Sebastián Camilo Guzmán, una promesa del fútbol de apenas 19 años.Niño de 4 años en Soledad habría muerto por disparos de policías en persecución, según testigosConforme a lo que reveló la Policía, la detención del presunto homicida, un joven de 22 años, se llevó a cabo 40 días después de haberse cometido el crimen.El detenido, según los uniformados, es conocido bajo el alias de ‘el Niche’ o ‘Bayron’, quien ya fue presentado ante un juez de control de garantías por ser el presunto responsable de los delitos de homicidio y porte de armas de fuego.Precisamente, el juez que lleva el caso lo cobijó con una medida de aseguramiento en centro carcelario.Este sujeto “habría accionado un arma de fuego hiriendo al joven futbolista cuando se encontraba en un establecimiento comercial. Se presume que el agresor se encuentra vinculado a actividades de microtráfico y además registra anotaciones por homicidio cuando era menor de edad”.El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, habló de esta captura.“Este sujeto había cometido un homicidio el 23 de enero de 2023 en el municipio de Jamundí en un caso de intolerancia social. Esta persona había tenido una rencilla con un hermano de la víctima y comete el homicidio contra la promesa del fútbol colombiano, no tenía nada que ver con esos hechos. Este sujeto se va de Jamundí para evadir a la justicia y gracias al trabajo de las unidades logran la captura”, sostuvo.Según el coronel, Sebastián Camilo Guzmán ya había sido vendido a un equipo extranjero, pero la muerte lo encontró cuando estaba de vacaciones.Según las autoridades, en lo que va corrido de 2023 se han realizado 96 capturas por el delito de homicidio y 213 por porte ilegal de armas en Cali y su área metropolitana.Envían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierrasOtros casos de homicidioRecientemente, en la provincia de Misiones, Argentina, un joven admitió que mató de un disparo a su abuelo y que luego se acostó a dormir. El hecho, al parecer, ocurrió porque el hombre, de 71 años, no le dio plata para comprar una botella de vino.Conforme a la información que reveló Crónica, el homicida le comentó a su papá que había ultimado a su abuelo.El hombre fue hasta el lugar de los hechos y encontró el cuerpo de la víctima tirado en el piso. En ese momento, avisó a las autoridades.Minutos más tarde, patrullas de la Policía dieron inicio al proceso de captura del señalado homicida, que estaba escondido entre la maleza cuando fue divisado y detenido por los uniformados.“Discutieron en la casa del abuelo y él le pegó un tiro en la cabeza. Estamos buscando el arma del homicida. El chico podría haber estado bajo los efectos de alguna sustancia”, declaró un uniformado al medio de comunicación citado anteriormente.Además, se conoció que, tras cometer este reprochable acto, el joven huyó en la moto de la víctima.Pese a que no había antecedentes de violencia intrafamiliar, los vecinos del fallecido manifestaron que su nieto lo visitaba con frecuencia para exigirle plata.Hombre mató a la madre de sus dos hijos mientras ella salía de la casa para llevarlos al colegio
El creciente consumo y el cambio climático están generando un "riesgo inminente" de crisis mundial del agua, alerta un informe de la ONU publicado este martes, 21 de marzo de 2023, en la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que se celebrará en Nueva York entre este miércoles y viernes.Alcanzar la igualdad de género tomará 300 años, según la ONU: "Se aleja cada vez más"En todo el mundo, 2.000 millones de personas (alrededor de 26% de la población) carecen de agua potable y 3.600 millones (el 46%) no tienen acceso a un saneamiento gestionado de forma segura, según el informe, que también señala que entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren "escasez de agua durante al menos un mes al año", con "graves riesgos" de acceso a la electricidad y a alimentos.En ese contexto, la población urbana mundial que sufre escasez de agua pasará de 930 millones en 2016 al doble para 2050 (1.700-2.400 millones)."Es urgente establecer mecanismos internacionales sólidos para evitar que la crisis mundial del agua se descontrole. El agua es nuestro futuro común y es esencial actuar juntos para compartirla equitativamente y gestionarla de forma sostenible", señaló Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, en un comunicado sobre el estudio difundido por su agencia, que tiene sede en París.Tras un año de guerra, la ONU exige "retirada inmediata" de las tropas rusas de UcraniaEl uso de agua aumenta 1% al añoA nivel mundial, el uso del agua ha venido aumentando aproximadamente un 1% al año durante los últimos 40 años y seguirá así en el futuro. Mientras, en paralelo, aumentan los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático."De 2000 a 2019, las inundaciones causaron pérdidas económicas por un valor de 650.000 millones de dólares estadounidenses, afectaron a 1.650 millones de personas y provocaron más de 100.000 muertes. En ese mismo espacio de tiempo, las sequías afectaron a 1.430 millones de personas y se estima que las pérdidas que generaron ascienden a casi 130.000 millones", resaltan el estudio en sus datos clave."La suma de inundaciones y sequías representó más del 75% de todas las catástrofes debidas a causas naturales que afectaron a la población", agrega.De acuerdo a Richard Connor, especialista del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Unesco, "todas las metas" relacionadas con el agua de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030 "están ya en retraso" y "todos los países del mundo presentan riesgos respecto a la calidad del agua", en mayor o menor medida.Alcanzar una "cobertura universal" de los servicios de agua potable y saneamiento de aquí a 2030 "exigirá", según explicó Connor en una rueda de prensa en línea previa a la publicación del informe, "cuadruplicar la tasa de progresión" actual de mejora.Este especialista también hizo hincapié en la necesidad de equilibrar las "necesidades crecientes" de la agricultura y la industria, así como de incrementar la cooperación internacional.Los cálculos de ONU-Agua determinan que, en total, 153 países comparten 286 cuencas y 592 sistemas de acuíferos transfronterizos, aunque muy pocos son objeto de acuerdos de cooperación.La "acción colectiva" mundial en materia de aguas precisaría, para Connor, de un billón de dólares por año en materia de financiación.Las medidas que atañen al agua y el saneamiento son, además, "raramente" parte de los compromisos internacionales de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Combatir una potencial "crisis mundial del agua", pese a todo, es una cuestión de voluntad política y también de concienciación social, precisó Connor.Por ello, además de los datos y el contexto, la edición 2023 del informe sobre el agua de la Unesco resalta también ejemplos de acción colectiva llevados a cabo en todo el mundo para paliar los problemas hídricos.Crudo informe de ONU sobre situación de derechos humanos en Colombia: "Es inaceptable la violencia"