En Zimbabue, África, una estudiante de 17 años murió tras ser mordida por una mamba negra, una de las serpientes más venenosas del mundo. Se conoció que el hecho ocurrió en el salón de clases en el que se encontraba la menor de edad.Conforme a lo reportado por The Herald of Zimbabue, la menor murió 30 minutos después de ser mordida por la serpiente. El animal la atacó en la zona del muslo. Sus compañeros mataron al reptil después del incidente.El papá de la menor fallecida aseguró que ella fue trasladada a un centro médico, pero falleció por el veneno: "Mi hija tenía un gran potencial y le encantaba ir a la escuela. Tenía grandes esperanzas puestas en la educación".Según el director del colegio, la menor de edad volvió al salón después de realizar actividades deportivas y cuando se sentó en la silla gritó que un animal la había mordido.Lamentablemente fue la mamba negra, un animal que tiende a ser "rápido, nervioso y agresivo cuando se siente amenazado"."Los alumnos descubrieron a la serpiente y todos entraron en pánico. Algunos saltaron por la ventana, otros llevaron a la niña afuera para que recibiera ayuda. Sus padres llegaron en compañía de alguien con hierbas", complementó el director.El subdirector provincial de Educación de ese país manifestó sus dudas por cómo entró la serpiente al colegio: "Un aldeano vio a la serpiente cerca de una montaña. Se informa que cruzó la carretera después de que alguien la atacara. Necesitamos mejorar la gestión del riesgo de desastres".
Un trágico hecho ha sido denunciado luego de que dos pacientes escaparan de un hospital psiquiátrico y, al parecer, uno de ellos fuera devorado por cocodrilos cuando intentó cruzar un río infestado por estos reptiles.Además: Caníbal escapó del centro psiquiátrico donde estaba recluido y atacó brutalmente a una mujerEl hecho fue dado a conocer por el centro médico Nhomahuru en la provincia de Masvingo, en Zimbabue, cuando los enfermeros del lugar iban a administrarles los medicamentos pero no lograron encontrarlos.Luego de dar a conocer los hechos, la Policía recibió una llamada en la que informaban haber visto a una persona vistiendo una bata del hospital psiquiátrico e intentando cruzar el río Tugwi, informaron las autoridades.Según la persona que brindó la información sobre lo que ocurría en el caudal, el paciente, identificado después como Courage Mutsaru, fue devorado al lanzarse al agua para intentar pasar al otro lado.Hasta el momento, las autoridades solo han encontrado en el agua la bata que llevaba el hombre y siguen en busca de los restos, comunicaron medios locales.Por su parte, el otro paciente del hospital psiquiátrico no ha sido localizado, aunque fuentes extraoficiales afirman que se encuentra en otra ciudad.En otras noticias: Encuentran bola de pelos del tamaño de una pelota de rugby en el estómago de una niña de 13 años
Un hombre de 26 años fue inculpado este viernes de "asesinato" tras la muerte el mes pasado de su esposa, Anna Machaya, de 14 años, durante el parto.Policía se enamoró de sospechoso al que investigaba y lo ayudó a escaparEl fallecimiento de la joven, el 15 de julio, provocó indignación en las redes sociales. La ONU y varias oenegés condenaron las circunstancias del deceso, y una petición popular recogió más de 92.000 firmas.El matrimonio antes de los 18 años es ilegal en Zimbabue desde 2016 y la edad de consentimiento para relaciones sexuales está fijada en 16 años. Sin embargo, es uno de los países africanos donde los matrimonios de menores son más habituales.¿Por qué lo acusan de asesinato?El marido, Hatirarami Momberume, fue detenido esta semana y presentado el viernes ante un tribunal de Mutare, acusado de "asesinato" por no haber conducido a su esposa al hospital cuando empezó a dar a luz, a pesar de que "sabía que había un riesgo real o posibilidad de que su conducta (...) pudiera causar la muerte", según documentos de los que la AFP obtuvo copia.Pareja “adoradora de Satán” es acusada de asesinar a dos personas para un ritoAdemás, es acusado de relaciones sexuales con una menor.Las parteras que se ocuparon de Anna Machaya también comparecieron ante el tribunal y podrían ser también inculpadas, así como los padres de la menor.Según las estadísticas oficiales, un tercio de los casamientos en Zimbabue se realizan con una joven menor de edad, y en las zonas rurales son una de cada dos.Video: trágico accidente de paracaidista que murió durante un evento
Mark Muradzira, de 27 años, es un líder de jóvenes en la Iglesia de los Santos Resucitados en Bindura, Zimbabue, quien por poco muere producto de la desnutrición que le causó someterse a un ayuno en busca de un regalo de Dios.El joven se propuso ayunar durante 40 días y 40 noches asegurando que de lograrlo se le recompensaría con un Lamborghini, el auto de los sueños de su novia.Para buscar alcanzar su meta Muradzira se escondió en la montañas puesto que así nadie lo obligaría a comer.Pasados 33 días y 33 noches, fue rescatado por un amigo cercano. Muradzira estaba frágil y casi irreconocible, aseguró quien lo rescató.El obispo líder de la Iglesia dijo que era lamentable que Muradzira hubiera decidido ayunar por un Lamborghini. “Al menos debería haber ayunado por un trabajo, ya que está desempleado”, manifestó el religioso.Miembros de la Iglesia y amigos del joven decidieron juntar dinero para entre todos comprarle el auto, pero desistieron al enterarse de que necesitarían más de 400.000 dólares (aproximadamente 1.492.946.202 millones de pesos).Al ser rescatado, fue trasladado a Muradzira al hospital y ya muestra signos de recuperación.
La noticia fue anunciada por el actual presidente zimbabuense, Emmerson Dambudzo Mnangagwa, en su cuenta de Twitter. “Con gran tristeza, anuncio el fallecimiento del padre fundador y ex presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe”, señaló el mandatario zimbabuense. Agregó en el trino: “fue un ícono de la liberación, un panafricanista que dedicó su vida a la emancipación y el empoderamiento de su pueblo. Su contribución a la historia de nuestra nación y continente nunca será olvidada. Que su alma descanse en paz eterna”. Mugabe falleció en un hospital de Singapur rodeado de su familia y su esposa, Grace, según el medio local ZimLive. El expresidente de Zimbabue estaba ingresado y recibía tratamiento médico en la ciudad asiática desde hacía cinco meses. Robert Mugabe ostentó el poder en Zimbabue durante 37 años -desde su independencia del Reino Unido, en 1980- antes de ser derrocado en un golpe de Estado en noviembre de 2017. Este suceso se produjo en respuesta a la decisión de Mugabe de despedir a su entonces vicepresidente, Emmerson Mnangagwa, en medio de tensiones entre éste y la primera dama, Grace, sobre quién debía ser su sucesor. Mugabe dimitió el 21 de noviembre y fue reemplazado tres días más tarde por Mnangagwa, de 76 años, un relevo histórico que provocó el júbilo en las calles de un país próspero que el expresidente había llevado a la ruina.
Hay cinco casos confirmados en la ciudad de Beira y temen que también aumenten la malaria y enfermedades respiratorias por la situación de los damnificados. La presencia de agua contaminada, junto a la falta de agua potable y en muchas zonas de los productos necesarios para su purificación, ha propiciado la aparición de esta enfermedad, bastante común en este tipo de crisis humanitarias. En Mozambique, el país más duramente golpeado por el paso de Idai, esta catástrofe ha dejado, de momento, 468 muertos y 1.500 heridos y una situación que, según Médicos Sin Fronteras (MSF), "sigue siendo muy complicada". "Sabemos que las acciones de ayuda en la zona van a llevar meses, pero lo que es seguro es hará falta al menos un año para que la población pueda regresar a la normalidad", dijo en una entrevista telefónica la coordinadora general de MSF en Mozambique, Caroline Rose. Para esta experta, quien dirige desde Maputo las operaciones de su organización en la zona del desastre, existe "una enorme necesidad" desde el punto de vista médico, sobre todo después de que varios centros sanitarios quedaran destrozados por el ciclón. "No solo hay una preocupación por el cólera, también pueden aumentar los casos de malaria y de enfermedades respiratorias, ya que algunas personas están durmiendo a la intemperie", señaló la coordinadora. Rose destacó que ahora lo "urgente" es que las agencias y oenegés coordinen sus esfuerzos, ya que muchas organizaciones han llegado a la zona y resulta necesario ver quién hace qué. La ONG Plan Internacional, que también envió a especialistas en ayuda humanitaria al área siniestrada, alertó de que más de un millón de niños y niñas "necesitan ayuda urgente", ya que muchos están separados de sus familias y traumatizados por el desastre. "Sabemos que alrededor de un millón de niños y niñas están en una situación de emergencia y necesitan de forma urgente comida, agua, medicamentos, protección y educación", aseguró la directora general de Plan Internacional en España, Concha López. Más de un millón de personas resultaron damnificadas a causa de las inundaciones provocadas por el ciclón Idai en Mozambique, muchas de ellas con necesidad de asistencia urgente para sobrevivir, indicó MSF, que reclamó una respuesta "a gran escala". "La cadena de suministros se ha roto y eso provoca falta de alimentos, agua potable y atención médica", afirmó el coordinador de emergencias de MSF en Beira Gert Verdonck, al subrayar que el ciclón dañó el sistema de suministro de agua de la ciudad. Por eso, matizó, "muchos habitantes carecen de agua potable. Esto significa que no tienen más remedio que beber de pozos contaminados. Algunas personas incluso recurren a beber el agua estancada junto a la carretera. Esto se traduce en un aumento de pacientes que padecen diarrea". Este martes, el portavoz de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Saviano Abreu, ya advertía del aumento de personas en centros de acogida en Beira con fuertes diarreas y síntomas de deshidratación y confirmaba la activación un protocolo de actuación contra el cólera. Aunque las inundaciones han ido disminuyendo y la ayuda ha comenzado a llegar por carretera a zonas hasta hace unos días inaccesibles de Mozambique, la situación todavía es extrema para 1,85 millones de personas que se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria. En Maputo aterrizó un avión de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) cargado con tiendas, mosquiteras, mantas y bidones de agua, mientras se espera que otros dos aparatos lleguen a Zimbabue y Malaui esta semana, con el fin de brindar apoyo a unas 300.000 personas. El ciclón tocó tierra cerca de Beira el 14 de marzo, al día siguiente se movió hacia Zimbabue, si bien, antes de llegar a Mozambique, ya había azotado a Malaui como tormenta tropical. Idai ha causado, hasta la fecha, unos 700 muertos en esos tres países. Le puede interesar:África enfrentará epidemia de enfermedades infecciosas por ciclón que deja más de 700 muertos
En Mozambique y Zimbabue el número de víctimas fatales por el paso de Idai sigue en aumento, reconocieron autoridades. El agua comienza a descender. En Mozambique, el país más afectado por el ciclón que golpeó el 14 de marzo África austral, "el número de muertos desafortunadamente se elevó", anunció el ministro del Ambiente Celso Correia. "Ayer (sábado), teníamos 417 muertos y hoy 446 muertos" porque "hemos recibido informaciones de zonas que hasta ahora estaban aisladas", agregó desde la ciudad de Beira (centro), parcialmente devastada por el ciclón. En el vecino Zimbabue, las inundaciones catastróficas y deslizamientos de tierra han dejado 259 muertos, según la ONU, y cerca de 200 desaparecidos, entre ellos 30 escolares. "El balance podría subir porque hay zonas que hasta ahora estaban aisladas y empiezan a ser accesibles", advirtió el domingo la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Gracias al descenso de las aguas que continuaba, los socorristas prosiguieron sus operaciones de distribución de alimentos y de reconstrucción de las rutas. Sin embargo, el gobierno mozambiqueño y los asistentes humanitarios están alertando sobre la aparición de enfermedades transmitidas por el agua, dado el estancamiento de las aguas y la promiscuidad en los centros de refugio. "Es inevitable que aparezcan casos de cólera y paludismo", estimó el ministro Correia, precisando que se instaló "un centro de tratamiento de cólera". La Cruz Roja anunció el viernes los primeros casos de cólera en Mozambique, pero las Naciones Unidas y Maputo afirmaron que todavía ellos no tenían casos registrados. "Habrá enfermedades trasmisibles por el agua", advirtió de su lado Sebastian Rhodes-Stampa de OCHA. "Pero si (...) ya tenemos centros instalados, seremos capaces de gestionar la situación", agregó. Logística de pesadilla Casi dos millones de personas resultados afectadas por el ciclón y sus inundaciones en África austral. En Mozambique, más de 100.000 personas encontraron albergue en los centros de refugio de emergencia, especialmente colegios. En Beira, los supervivientes se pelean por obtener comida y vestimenta, mientras que la Cruz Roja intenta reunir a los miembros de familias dispersas. "Yo no sé dónde está mi marido", dijo en Beira Céleste Dambo, quien fue rescatada por un barco de pesca en Buzi, uno de los distritos más afectados. Esta mujer está durmiendo en el suelo, con sus tres hijos, en el gimnasio de la escuela Samora Machel en Beira. Diez días después del paso del ciclón, la "logística" para acceder a los desaparecidos y hacer llegar la ayuda "siguen siendo un desafío", constató la OCHA. Al menos 80% de la infraestructura eléctrica de Dondo, a unos 30 km al noroeste de Beira, está dañada, según el gobierno. Beira, donde vive medio millón de personas, sigue parcialmente privada de electricidad. Aunque acaban de terminar los trabajos de reparación de la única vía que permite acceder a la ciudad y que había sido parcialmente arrasada por las aguas. En Beira el sábado en la noche algunos faroles se encendieron, algunas calles empezaban a retomar su vida diaria y los pocos restaurantes abiertos lucían completos. Misa nocturna En la catedral Ponta Gea, que milagrosamente salió ilesa de la tormenta, se celebró una misa en homenaje a las víctimas, iluminados por algunas velas. "Las personas no saben qué hacer porque perdieron sus casas, no saben dónde dormir (...) pero los mozambiqueños no se van a dejar caer", dijo el padre Pedro. "No podemos estar en duelo. Tenemos que continuar. Tratamos de reconstruir nuestra ciudad", declaró un fiel, Wilfried Deliviai, de 19 años. Los supervivientes aprovechaban del descenso de las aguas este domingo para reconstruir sus casas con los pocos medios a su alrededor. En Buzi, donde cientos de habitantes han estado durmiendo afuera, en la calle o en los techos, una mujer intentaba con el agua hasta las rodillas, recuperar algo para protegerse. Otros limpiaban casas donde el agua alcanzó hasta un metro.
Su paso por África austral dejó cuentos de daños materiales y familias enteras sin un techo donde dormir. El ciclón Idai, que arrasó la semana pasada Mozambique y luego Zimbabue, dejó en estos países vecinos 676 muertos y afectó a cientos de miles de personas, que han perdido sus casas o sus cosechas. El feroz ciclón impactó en la costa del centro de Mozambique el viernes de la semana pasada, desatando vientos huracanados y lluvias que inundaron el interior y anegaron el este de Zimbabue dejando un rastro de destrucción. La ONU, que advirtió del sufrimiento en la zona, pidió más ayuda en Mozambique mientras las agencias de asistencia luchan por ayudar a decenas de miles de supervivientes. "Desastre sin precedentes" El ministro de Medio Ambiente mozambiqueño Celso Correia estimó el sábado que la zona afectada por el desastre cubre una superficie de 3.000 km2 y dio un nuevo balance que subió de 293 muertos a más de 400. "Hasta ahora tenemos 417 muertos y 1.528 heridos", declaró Celso Correia a la prensa en Beira (centro), la segunda ciudad del país, que resultó en parte devastada por el ciclón Idai. "Es un desastre natural sin precedentes. La zona afectada (en Mozambique) es de unos 3.000 km2", estimó Celso Correia. Tras la limpieza de los grandes ejes y el rescate de personas aún bloqueadas en las zonas inundadas, "la próxima etapa es tener acceso al agua potable, porque lo que nos esperan son enfermedades", declaró el viernes a la AFP la directora de Unicef, Henrietta Fore, que viajó a Mozambique para analizar los estragos. "El tiempo apremia, estamos en un momento crítico", advirtió desde la ciudad de Beira (centro), en parte devastada por el ciclón. Fore expresó su preocupación por "el agua estancada y la llegada de mosquitos" y habló de "cuerpos descompuestos y falta de higiene y de instalaciones sanitarias". "En Beira ya se registraron casos de cólera y las infecciones de malaria se multiplican", subrayó la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja. "Las enfermedades respiratorias también amenazan con ser un problema sanitario. En el interior de las casas sigue lloviendo y para las personas sin hogar acogidas en escuelas o iglesias el confinamiento favorece la transmisión de estas enfermedades", advirtió por su parte Médicos Sin Fronteras (MSF). Las agencias de la ONU y las oenegés se esfuerzan por socorrer a las personas desplazadas y hambrientas, pero el reparto de ayuda es caótico. "La magnitud de la situación va mucho más allá de lo que puede hacer un país o un gobierno", explicó Gerry Bourke, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PAM). Ayuda a largo plazo "Decenas de miles de familias lo perdieron todo. Hay niños que perdieron a sus padres y comunidades que perdieron escuelas y clínicas", comentó el secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Elhadj As Sy, quien sobrevoló las zonas inundadas. "Debemos reaccionar rápidamente a gran escala y prepararnos para acompañar a la población afectada a largo plazo", destacó. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió el viernes a la comunidad internacional multiplicar las donaciones. La ONU ya liberó 20 millones de dólares en un primer paquete de ayuda de emergencia. "Pero se necesita una ayuda internacional mucho mayor", señaló Guterres. El 11 de abril está prevista una conferencia de donantes en Beira. Regreso paulatino a la normalidad Escuelas, hoteles e iglesias se han transformado en centros de acogida tanto en Mozambique como en Zimbabue. En Beira, ciudad de medio millón de habitantes, el principal hospital, cuyo techo fue parcialmente dañado, sólo puede funcionar al 40% de sus capacidades. Pero en las calles, la normalidad regresaba progresivamente y el viernes se formaban colas frente a los bancos, que reabrieron sus puertas. Las operaciones de reconstrucción también se han iniciado lentamente. Algunos habitantes buscaban entre los escombros de un supermercado para recuperar planchas de metal con las que construir viviendas precarias. Y los técnicos trabajaban para restablecer líneas telefónicas y la electricidad.
La cifra podría ser mucho más del doble, estima el Ejército. Hay más de 200 heridos y otros 200 desaparecidos. Los reportes han sido oficializados a la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA, donde también indican que la electricidad y comunicaciones permanecen interrumpidas en las zonas dañadas. Esas cifras se difundieron un día después de que el número de muertos causados por este ciclón ascendiera a más de 200 en la vecina Mozambique, según informó el presidente del país, Filipe Nyusi, quien declaró una "emergencia nacional" por ese desastre que ha devastado pueblos y ciudades. Las estadísticas podrían aumentar trágicamente. Ciclón en Mozambique habría dejado más de 1.000 muertos Nyusi divulgó esa cifra y declaró la emergencia tras una reunión extraordinaria del Gobierno celebrada en la ciudad portuaria de Beira (centro), devastada en un 90 por ciento por el ciclón, que tocó tierra cerca de la urbe este jueves, y una de las más grandes de Mozambique. La ONG Save the Children expresó este martes que teme por la vida de 100.000 personas debido a la llegada del ciclón Idai a Mozambique, donde los ríos se están desbordando e inundando grandes extensiones de tierra. En Zimbabue, el número de desaparecidos ascendería a más de 500, según estimaciones del general Joe Muzvidziwa, quien encabeza la misión de rescate del Ejército, en declaraciones recogidas hoy por medios locales. El ministro de Gobierno Local zimbabuense, July Moyo, dijo este martes que unas 300 víctimas de este país fueron arrastradas por la corriente al vecino Mozambique, donde los aldeanos los vieron flotando. Las víctimas de Idai, que ha devastado pueblos y ciudades en el sureste de África, han provocado 56 muertos en Malaui, donde la situación parece haberse calmado, aunque la cifra podría aumentar. La directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para el sur de África, Lola Castro, dijo el martes en una entrevista telefónica con Efe que este ciclón es un "desastre sin precedentes" en el sureste del continente y que ahora los esfuerzos de su organización se centran en salvar vidas. El alcance del ciclón, uno de los más importantes vividos en la región, ha llegado hasta países mucho más al norte como Kenia, donde el instituto meteorológico ha alertado de que la sequía que vive una parte del país ha podido ser acentuada por Idai.
“Es un auténtico desastre humanitario”, señaló el presidente de ese país tras hacer un sobrevuelo. En Zimbabue, país vecino, la cifra oficial de víctimas es de 89. El presidente de Mozambique Filipe Nyusi estimó este lunes que el balance del ciclón Idai, que afectó también al vecino Zimbabue, podría superar los 1.000 muertos después de que la tormenta barriera las provincias centrales. "De momento registramos oficialmente 84 muertos, pero cuando sobrevolamos la zona (...) esta mañana para entender qué ocurre, todo indica que podríamos registrar más de 1.000 muertes", dijo en un mensaje al país. "Es un auténtico desastre humanitario", sentenció, estimando que "más de 100.000 personas están en peligro". Los vientos de extrema violencia del ciclón y las lluvias torrenciales azotaron el centro de Mozambique el jueves por la noche, y se desplazaron luego al vecino Zimbabue. Según un último balance provisorio recopilado por la AFP basándose en fuentes oficiales, que podría aumentar considerablemente si se confirman los temores del presidente, 73 personas murieron en Mozambique, de las cuales 55 en la ciudad portuaria de Beira (centro), y 89 en Zimbabue, en donde los socorristas tienen dificultades para llegar hasta algunas regiones inundadas. En Zimbabue, "89 personas murieron, 86 en la región de Eastern Highlands (este), dos en Masvingo y una en Mashonaland" en el este del país, declaró el lunes el portavoz del gobierno, Nick Mangwana. En Mozambique los daños en Beira, ciudad de medio millón de habitantes, son "enormes y aterradores", advirtió la Federación internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), que participa en las primeras operaciones de rescate. Un "90% de Beira y sus alrededores fue dañado o destruido", agregó en un comunicado. "Están totalmente interrumpidas las comunicaciones y las carreteras están destruidas", lo que complica las tareas de rescate, precisó Jamie LeSueur de la FICR desde Beira. El lunes, las calles de la ciudad estaban repletas de árboles arrancados, vidrios rotos y chapas dobladas, constató AFP. "El ciclón fue extremadamente violento y afectó a todos. Destruyó familias, casas, no hay palabras para describirlo", dijo Mohamed Badate, de 24 años, empleado de un negocio de ropa devastado. En la región, casi 10.000 personas están afectadas, 873 viviendas fueron destrozadas así como 24 hospitales y 267 aulas escolares se inundaron, según balance del lunes de la autoridad mozambiqueña de gestión de desastres. Ceden represas En los dos países, las autoridades temen sin embargo que el balance sea peor, a medida que avancen las operaciones de rescate. En Mozambique, "varias represas cedieron o alcanzaron su nivel máximo", alertó Emma Beaty de la organización no gubernamental Oxfam. El presidente mozambiqueño, Filipe Nyusi, que visitó la región, estimó "crítica" la situación. Zimbabue nunca sufrió la "destrucción de infraestructuras de este nivel", estimó por su parte el ministro de Transportes, Joel Biggie Matiza. Los rescatistas se concentraban el lunes en la ciudad de Chimanimani (este), en donde una escuela fue parcialmente destruida por un deslizamiento de tierra que dejó al menos tres muertos. "Los maestros y el personal administrativo de la escuela hacen lo posible para asegurarse que los niños regresen sanos y salvos" a casa, dijo un padre entrevistado el lunes por la televisora pública ZBC. "Pero la situación empeora", agregó, mientras que la lluvia seguía cayendo en esta región fronteriza con Mozambique, en donde muchos puentes fueron arrastrados por el agua. Frente a la importancia de los daños, el presidente Emmerson Mnangagwa, regresó el lunes de manera precipitada de un viaje a Emiratos Arabes Unidos. "Nuestra nación está profundamente enlutada", declaró. "Me dicen que no terminó. El Ejército hace todo lo que puede para llegar hasta las familias afectadas", aseguró. La asociación médica de Zimbabue (Zima) lanzó un llamado a voluntarios para ayudar a los siniestrados y pidió donación de alimentos, agua, gas, ropa, frazadas o carpas. Las fuertes lluvias que se registraron antes de la llegada del ciclón ya habían dejado al menos 122 muertos en Mozambique y en Malaui, que no sufrió los estragos de Idai.
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, reveló este martes, 21 de marzo de 2023, que fue advertida de posibles explosivos que habrían colocado en Chocó, donde precisamente ella acudió al acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado por la operación Génesis.Clan del Golfo no ha sido el único en violar cese al fuego, según líderes indígenas y expertos“Cuando venía llegué al aeropuerto, se me arrimó un policía de los mandos de esta región y me dice: ‘Vicepresidenta, no está segura en la región, hay al parecer una información de algunos explosivos que han colocado en la región’”, manifestó Francia Márquez.En ese sentido, las autoridades dejaron a su consideración la asistencia al evento programado para llevarse a cabo en la cuenca del río Cacarica, Chocó.“Entonces, (me dijeron) 'colocamos a su consideración las posibilidades de ir o no ir al acto de reconocimiento' y les dije: ‘Voy y voy porque soy muy consciente de que esas son las realidades con las que ustedes tienen que convivir todos los días y son las realidades que nuestro gobierno con todo el esfuerzo se compromete transformar”, aseguró.Esta información llegó horas después de que el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, revelara que la vicepresidenta no tiene garantizada su seguridad."Me dijo que estaba muy preocupada por su situación personal, que nadie le garantizaba la seguridad: fue a la Policía, que no la quieren cuidar, y fue a la UNP (Unidad Nacional de Protección), que tampoco la quieren cuidar", dijo Barbosa durante el foro 'El Estado de la Justicia en Colombia', realizado en la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá.El funcionario señaló que la vicepresidenta le dijo que "no tiene garantías de seguridad para entrar al Cauca"."Eso es noticia y es importante que el país lo sepa. Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP y la Policía le enviaron una comunicación por escrito diciendo que no le garantizaban la seguridad", añadió.Por ello, el fiscal sugirió a la vicepresidenta que se acerque a la Policía y a la UNP para conseguir "la protección"."Es nuestra vicepresidenta y tenemos que protegerla", recalcó el fiscal.Fiscalía confirma que está investigando a Nicolás Petro por “posible lavado de activos”Acto de reconocimiento La vicepresidenta reconoció en nombre del Estado la responsabilidad "en las violaciones a los derechos humanos cometidas contra las comunidades afrodescendientes de los territorios de la cuenca del Cacarica", en el departamento del Chocó (oeste), durante una operación militar en febrero de 1997.En un acto en Riosucio (Chocó), Márquez reconoció este martes la responsabilidad del Estado por la Operación Génesis en cumplimiento de una sentencia dictada en 2013 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)."Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.La vicepresidenta agregó: "Reconocemos que ha existido un alto grado de impunidad y rechazamos la crueldad infligida en este caso contra las comunidades negras para intimidar, castigar, controlar, coaccionar y desalojar a sus miembros".Por ello, pidió "perdón a las víctimas de las operaciones militares y paramilitares de Génesis y Cacarica".En el acto también participó el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien llamó a los diferentes actores armados a que se unan a la construcción de la paz total propuesta por el Gobierno.
Las comisiones económicas del Senado y la Cámara discutieron el Plan Nacional de Desarrollo en su primer debate. Se aprobaron 300 de los 358 artículos que tiene el proyecto. La mayoría tenía proposiciones, modificaciones de los congresistas, pero no se dio el debate y quedaron como constancia para que la discusión a fondo se dé en las plenarias.Duros cuestionamientos por micos en la reforma política: “Desvergonzada y calculada”Por ahora, la Policía permanece en el Ministerio de Defensa y la ponencia mantiene casi todas las facultades extraordinarias otorgadas al presidente Gustavo Petro para que, a través de decretos, pueda reformar el programa Familias y Jóvenes en Acción, adquirir los predios del Hospital San Juan de Dios, crear un grupo empresarial del sector eléctrico que podrá estructurar e incluso capitalizar, entre otras.Ante las críticas el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que son facultades razonables y que espera que todas sean aprobadas este miércoles, 22 de marzo de 2023.El articulado del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro consta de 300 artículos, distribuidos en 321 páginas, y lleva como nombre ‘Colombia, potencia mundial de la vida’. Contempla una inversión de 1.154 billones de pesos en cuatro años y está basado en cinco ejes.Ordenamiento del territorio alrededor del aguaSeguridad humana y justicia socialDerecho humano a la alimentaciónTransformación productiva y acción climáticaConvergencia socialDe estos ejes se desprenden algunos temas claves. El primero de ellos es la paz, el Gobierno propone en el Plan Nacional de Desarrollo crear el régimen del Fondo Colombia en Paz, a través de los cuales se manejarán los dineros que requieran los acuerdos.Dice el artículo que serán subcuentas de derecho privado, manejados con objetividad y transparencia, y que este fondo durará mientras se ejecute la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto.Libertad y orden: ¿qué significa mensaje que trinaron quince gobernadores del país?
Tras noches de puro derroche de talento y sentimiento, La Descarga, uno de los realities más vistos por los colombianos, llegó a su final. Stefany Zabaleta, integrante del equipo de Santiago Cruz, se alzó con el título de esta temporada.La Descarga: así se vivió el concierto virtual a cargo de los finalistas“Esto es para mi papá, para todas las personas que creyeron en Santi y en ‘La Pantera’”, dijo la talentosa participante tras conocer que se había quedado con el premio.Pese a que Stefany Zabaleta llegó a la final con Dareska, Bréiner y Oropesa, obtuvo la mayoría de los votos de los televidentes.Ella llegó a esta temporada de La Descarga con la experiencia de ya haber participado en La Voz Teens y Yo Me Llamo, dos programas que también muestran el talento de los colombianos.Stefany Zabaleta nació en Barrancabermeja, pero la violencia hizo que su familia se desplazara hacia Bucaramanga. Canta desde que tenía 5 años y a los 22 se convirtió en una de las más jóvenes en hacer parte de La Descarga. Entre sus sueños está comprar una casa para su familia y convertirse en un referente musical en todo el país.Otras noticias del mundo del entretenimientoCarliz de la Cruz, una exnovia del cantante puertorriqueño Bad Bunny, presentó una demanda contra para reclamarle al menos 40 millones de dólares por usar su voz sin autorización en varias canciones, informaron estos martes, 21 de marzo de 2023, medios de comunicación estadounidenses.De la Cruz Hernández, la pareja de la estrella entre 2011 y 2016, presentó la demanda judicial este mes ante el tribunal de Primera Instancia de San Juan, la capital de Puerto Rico.Según el documento judicial, en 2015, cuando Bad Bunny aún no era un fenómeno mundial de la música urbana, la joven grabó notas de voz en su celular con la frase "Bad Bunny Baby".La demanda alega que Bad Bunny, cuyo verdadero nombre es Benito Martínez Ocasio, usó poco después esa grabación sin el permiso de De la Cruz en la introducción de la canción ‘Pa Ti’, y años después en ‘Dos Mil 16’, de su último álbum ‘Un Verano Sin Ti’.En esta última ocasión, los representantes del artista enviaron unos contratos para pedir el consentimiento de la joven, un día antes del lanzamiento del álbum, en mayo de 2022. Pero no esperaron a recibir una respuesta antes del estreno del disco y lo publicaron con su voz, afirma la exnovia de Bad Bunny.La demanda indica que, desde el lanzamiento del último álbum del cantante, "miles de personas comentan directamente en las redes sociales" de De La Cruz sobre el famoso "Bad Bunny Baby", lo que ha provocado que la joven "se sienta preocupada, angustiada, intimidada, agobiada y ansiosa".Gerard Piqué dice que no le interesa limpiar su imagen: “Estoy muy feliz”
En Bogotá, el ministro del Interior, Alfonso Prada, y varios alcaldes del Bajo Cauca se reúnen para revisar la situación en el noroccidente colombiano por cuenta del paro minero que ajusta 20 días y, al menos por el lado de los mineros, no se ve una solución a la vista: ni siquiera la visita del presidente Gustavo Petro a Caucasia convenció al comité.Incineración de seis vehículos en el Bajo Cauca antioqueño agudiza crisis en la zona“Desde el grueso minero, dueños de entables manifiestan al comité que la información para la caracterización no será brindada a los entes municipales ni por orden presidencial, a menos que se nos permita ir a territorio a trabajar sin miedo y estigmatización”, dijo Saúl Bedoya, vocero de los mineros.Bedoya hacía referencia al anuncio del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, previo a la reunión en Bogotá entre alcaldes del Bajo Cauca y el equipo de ministros del Gobierno nacional. En dicho encuentro no estuvieron los protagonistas del paro.“Vamos a empezar a avanzar con la formalización, vamos a empezar a avanzar con la caracterización de los mineros y de la maquinaria. Entonces vamos a continuar el diálogo, pero paralelamente arrancamos con la solución”, aseguró el gobernador Gaviria.Mientras tanto, el tránsito por la Troncal de Occidente todavía no es normal. Solo se movilizan las caravanas escoltadas por las Fuerzas Militares y Policía.“Hicimos la remoción de al menos 60 árboles, producto de las manifestaciones de las vías de hecho tomadas por el paro minero”, señaló el coronel Héctor Saavedra, vocero de las Fuerzas Militares en el Bajo Cauca antioqueño.Clan del Golfo no ha sido el único en violar cese al fuego, según líderes indígenas y expertosLas empresas de buses volvieron a suspender operaciones. Los transportadores no dan más.“Desafortunadamente, hubo la quema de seis vehículos, nosotros lo que esperamos de estas caravanas es que haya mayor seguridad, unas garantías plenas para los transportadores”, manifestó Anderson Quiceno, director de la Asociación Transportadores de Carga.El comercio del Bajo Cauca volvió a abrir y muchos estudiantes regresaron a clases. Eso sí, el territorio sigue bajo la amenaza del Clan del Golfo y después del anuncio del presidente Gustavo Petro de ponerle fin al cese bilateral del fuego con ese grupo armado ilegal.En la reunión de este martes en la capital del país se concertó la creación de cuatro mesas de trabajo: una para la creación del distrito agro minero, otra de restauración ecológica en concertación con el Ministerio de Ambiente, la tercera es una mesa humanitaria de emergencia para mantener la fuerza pública en la subregión y la mesa de educación para la creación de una universidad en el Bajo Cauca.
Después de la pandemia del COVID-19, Santa Marta ha tenido un importante repunte del turismo, pues se ha reactivado en un 37% y en comparación con el año 2019 ha aumentado 64%. El crecimiento del turismo extranjero es del 35%.En Barranquilla se vende una casa cada hora: ¿cómo se logró la transformación de esta ciudad?A Santa Marta han llegado cadenas internacionales como el Sheraton, Hilton, así como cruceros de diferentes partes del mundo, Europa y Norteamérica.La demanda de más de 50 vuelos diarios es la razón por la que están pidiendo que la pista del aeropuerto internacional Simón Bolívar sea más larga para que puedan aterrizar aviones más grandes.“Si mirábamos un día como hoy en el 2019 hacia atrás, hoy estaba solo porque acababa de terminar el puente. Hoy hay crucero y hay un promedio de ocupación superior al 59%, siendo martes, normal de trabajo y por todas las calles de la ciudad hay turistas nacionales e internacionales, disfrutando de todos los rincones y todos los atractivos”, destacó Omar García, presidente de Cotelco Magdalena.Y es que el pasado puente festivo se registró una cifra de más de 60.000 turistas que escogieron a Santa Marta como su destino a visitar.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selva¿Cuáles son los atractivos de Santa Marta?Respirar el aire puro de la Sierra Nevada, una fotografía para el recuerdo en la mítica ciudad perdida o extasiarse con la brisa marina de las playas son los placeres que hacen atractiva a Santa Marta para visitantes del mundo entero.Y es qu, según las autoridades, el turismo proveniente de Europa y Asia ha crecido en un 32% en el último mes.“Ya van más de diez mil turistas que visitan nuestro territorio para disfrutar de nuestras playas y sitios naturales. Los sitios favoritos por ellos son Minca, Parque Tayrona, Centro Histórico, el Corredor Sur, Playa Blanca, Taganga y todo eso gracias a las estrategias de promoción del destino”, indicó Marcelino K'David, director de turismo de Santa Marta.El turismo nacional no se queda atrás. Al ser Santa Marta una ciudad económica en precios de tours y alimentación, muchos escogen este destino."Es conectar con invaluables bellezas naturales, el mar, la bahía, ríos, ciénagas, espejos de agua y una biodiversidad que emerge desde la montaña más alta sobre el nivel del mar hasta las estribaciones donde está el Parque Tayrona", resaltó García.Los actores de la cadena turística como hoteleros y restaurantes se ven beneficiados."Eso nos lleva a tener que subir las contrataciones, hemos subido nosotros un 8% en la contratación directa y un 12% en contratación indirecta, que es esa mano de obra que generamos en los proveedores y taxistas", aseguró Luis Barbosa, gerente de hotel en Santa Marta.Es tanta la llegada de visitantes a la capital del Magdalena que las mismas autoridades han reconocido que ya no hay diferencias entre temporadas bajas y altas como si lo había antes de la pandemia.