La implementación del acuerdo de paz con las FARC será una de las prioridades en la agenda entre el gobierno de Colombia y Estados Unidos con el presidente Joe Biden a la cabeza, según el embajador de ese país en Colombia, Philip Goldberg, se realizarían más acciones para el cumplimiento del acuerdo. “Hemos contribuido con un billón de dólares durante los últimos años, desde la firma del acuerdo, y creo que vamos a hacer aún más bajo el presidente Biden para ayudar ese proceso de paz”, manifestó Goldberg. Recientemente el movimiento Defendamos la Paz le envió una carta al presidente Joe Biden en la que le manifestaron la necesidad de su apoyo en la implementación del acuerdo de paz, pues, según ellos, su ejecución ha encontrado numerosos obstáculos con el presidente Duque y el expresidente Trump. “Gran parte de lo pactado no se ha implementado, mientras que la puesta en obra de otros aspectos se está llevando a cabo con lentitud, pocos recursos, o incluso en medio de objeciones presidenciales”, subrayó el movimiento.Por otro lado, desde el Consejo de Seguridad de la ONU le pidieron a Colombia reforzar la seguridad de los líderes sociales y los excombatientes de las FARC. “Sigue siendo la amenaza más grave para la construcción de paz en Colombia. Si bien se han tomado múltiples medidas para tratar de abordar esta violencia, cada asesinato es un golpe trágico a la paz”, indicó Carlos Ruiz Massieu, jefe misión de verificación de la ONU.La canciller Claudia Blum respondió. “Grupos armados ilegales que persisten en varias zonas del territorio y otros que han surgido exacerbados todos por el narcotráfico y otras economías ilegales son una amenaza contra la seguridad de los colombianos”, señaló. El consejero presidencial para la estabilización, Emilio Archila, aseguró que el Gobierno Nacional ve con optimismo que Estados Unidos siga avanzado en el apoyo con recursos, asistencia técnica y orientación para la implementación del acuerdo.
Un presunto hecho de corrupción sacude a la Procuraduría General. Jesús Alejandro Garzón, funcionario del ministerio público, le habría exigido millonarias sumas de dinero al senador Richard Aguilar a cambio de resolver a su favor un proceso disciplinario.El integrante de la Procuraduría fue capturado en las últimas horas y relacionado con su trabajo en el despacho del exprocurador Fernando Carrillo.“Se desempeñaba como sustanciador adscrito al despacho del procurador general de la nación, doctor Fernando Carrillo Flores, en el año 2019. En el mes de diciembre, de ese mismo año, habría exigido la suma de 300 millones de pesos a un senador de la república”, indicó Eduar Alirio Calderón, director especializado contra la corrupción.Fue el propio senador Aguilar, quien denunció estos hechos ante la Procuraduría y los puso en conocimiento de la fiscal 106 seccional Bogotá.“Desde un principio y de tajo rechacé la extorsión de este funcionario. A través de mi abogado hice la denuncia ante el despacho del doctor procurador”, dijo el congresista.Pero esto no es todo, Alejandro Garzón es investigado por otros presuntos actos de corrupción.“Además, la investigación estableció que esta persona, con particulares, asesoraba para obtener tutelas en contra de la Procuraduría General de la Nación”, manifestó Calderón.¿Qué responde el exprocurador Carrillo?El exprocurador Fernando Carrillo emitió un comunicado señalando que, contrario a lo que dice la Fiscalía, Jesús Alejandro Garzón no fue nombrado por él en su administración y no era de su confianza, ya que pertenecía a la planta de la entidad.“La denuncia se presentó de forma oficial en mi administración, en diciembre de 2019. Una vez se tuvo conocimiento de la denuncia, el funcionario fue trasladado a otra dependencia con el fin de mantener la investigación y las pesquisas bajo plena reserva”, señaló el comunicado.Según el exprocurador, ya se había pedido capturar a este funcionario. “Solicitamos varias veces la captura a la Fiscalía General de la Nación y a la Dijín en los últimos meses”.Noticias Caracol conoció un documento con la orden de captura autorizada por el juez 3 penal municipal con función de garantías y con fecha 24 de noviembre año pasado, es decir, hace un mes y nueve días.En un comunicado la actual procuradora general de la nación, Margarita Cabello, se pronunció.“Producto de estas investigaciones, la Fiscalía General de la Nación logró la captura de un asesor que por dos años trabajó en el despacho del exprocurador y que el pasado 15 de enero fue suspendido provisionalmente de la entidad”.Según la Fiscalía, este funcionario será judicializado en las próximas horas por el delito de concusión.
El partido FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) decidió cambiar su nombre y en los próximos días lo hará oficial.El presidente de la colectividad, Rodrigo Londoño, sostuvo que Comunes sería el nombre más opcionado.Esta decisión se está tomando en la asamblea nacional que finaliza el domingo.También se espera que den a conocer el nuevo logo y el representante legal del movimiento político que surgió de los acuerdos de paz.
¿Qué cambia en la relación entre EE. UU. y Colombia con Joe Biden?“Los dos países seguirán compartiendo prioridades como combatir el COVID-19, hemos contribuido con 32 millones de dólares a ese esfuerzo de Colombia. Ahora estamos entrando de nuevo a la OMS y vamos a participar en el mecanismo Covax”.¿Cuál va a ser la prioridad de esa relación con la nueva administración de la Casa Blanca?“La implementación de la paz. Hemos contribuido con un billón de dólares en los últimos años, para la firma del acuerdo y creo que vamos a hacer más bajo la administración de Biden para ayudar a ese proceso de paz.También la lucha contra el narcotráfico, el crimen transnacional y las extradiciones. También la respuesta a la crisis política y humanitaria en Venezuela.La expansión del comercio de doble vía.La lucha contra el cambio climático va a ser muy importante para el presidente Joe Biden. Él nombró al exsecretario John Kerry para estos temas.Es una agenda bien amplia y vamos a ampliar la cooperación bajo la administración del presidente Biden”.¿Que miembros del gobierno Duque de cierta manera hayan tomado partido en la anterior campaña afecta esa nueva relación entre el gobierno de Joe Biden con el gobierno de Iván Duque?“No lo creo, lo que ocurrió durante la campaña ocurrió. Si hay algunos roces, vamos a superarlos. Puedo decir que el presidente Duque y su gabinete no estaban involucrados en ese asunto.Por supuesto, había inquietudes en EE. UU. del Partido Demócrata y la campaña del presidente Biden, pero vamos a superarlos porque la relación es importante para los dos países”.¿Cuándo se produciría una eventual conversación entre los presidentes Biden y Duque?“Anticipo que van a hablar pronto. No puedo decir la fecha, pues hay grandes retos que enfrenta el presidente Biden. Tiene que coordinar la distribución de las vacunas, producir la legislación necesaria.Colombia es muy importante para el presidente Biden. Él quiere una relación muy cercana con Colombia y el presidente Duque. Van a hablar muy pronto”.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.
En los 2 meses y 16 días como presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden sostuvo conversaciones en América Latina con los presidentes de México, Chile, Argentina y Costa Rica. Colombia, que se considera aliado de ese país, no estuvo en la lista.Para algunos, como el internacionalista Sebastián Bitar, es el resultado del abierto respaldo del Centro Democrático a la candidatura republicana, expresada, entre otras formas, a través de apoyos a candidatos del expresidente de Estados Unidos.“Lo primero es recuperar la confianza después de estas elecciones, donde quedó ese sabor de desconfianza entre los demócratas y la presidencia de Duque. Va a ser muy importante alistarse rápidamente para tener conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos y recomponer ese apoyo bipartidista”, dice Bitar.En Estados Unidos también ven esa relación de Uribe con la campaña Trump como el gran escollo en el trato con el nuevo gobierno, tal como lo señala Adam Isacson, del Centro de Estudios Políticos y Derechos Humanos, WOLA.“Realmente va a tener que restablecer una relación y hacer claridad sobre lo que pasó en el estado de la Florida. El hecho de que Álvaro Uribe hiciera campaña en Florida por candidatos de Trump duele, eso duele”, dice Isacson.Para Colombia, las relaciones con Estados Unidos son fundamentales para sus exportaciones. En 2019, antes de la pandemia, Colombia vendió a Estados Unidos 11.290 millones de dólares. Pero también para mantener la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de cultivos ilícitos, así como la implementación del acuerdo de paz, procesos para los cuales ese país hace aportes y seguimientos.“Seguramente con Biden vamos a tener una postura amistosa a favor de una relación muy sólida y apoyo al acuerdo de paz, pero también una insistencia mucho más grande de los derechos de las víctimas y en el cumplimiento de los acuerdos iniciales de paz”, indica el analista Sebastián Bitar.Otro tema sensible entre los dos países es Venezuela, en el que Colombia tiene una posición dura que fue respaldada por Donald Trump, pero que seguramente no es la misma de los demócratas.“Es cierto que Biden va a estar mucho más abierto a la posibilidad de una salida negociada a la crisis venezolana, una negociación que tal vez involucra a Nicolás Maduro, pero sí van a mantener la sanciones”, señala Bitar.Relaciones donde ahora también juega Cuba, porque la permanencia en la isla de los jefes del ELN, solicitados en extradición por Colombia, se convirtió en uno de los argumentos de Donald Trump para devolver a la isla al listado de patrocinadores del terrorismo, del que la había sacado el anterior presidente demócrata, Barack Obama.Las fisuras de la relación con Biden son el reto diplomático del gobierno Duque. Un desafío que será necesario resolver rápidamente para mantener la fluidez con una potencia tradicionalmente aliada de Colombia.
“Le deseamos lo mejor, le deseamos éxitos y celebramos su discurso orientado hacia la unión del pueblo norteamericano y también invitando a que en medio de las diferencias se construyan objetivos comunes”, dijo Iván Duque al destacar el primer discurso que dio su homólogo Joe Biden al asumir el Gobierno de Estados Unidos.“Como presidente de Colombia, no solamente lo felicitamos a él y a la vicepresidenta Kamala Harris, sino que reiteramos lo que ha sido una relación histórica, que está próxima a cumplir 200 años, una relación diplomática”, afirmó.Volvió a expresar sus “mejores deseos para el presidente Biden, para la vicepresidenta Kamala Harris y Colombia está, como ha estado siempre, lista para seguir fortaleciendo una histórica relación binacional bipartidista y bicameral”.Entretanto, el embajador en Estados Unidos, Francisco Santos, que asistió a la ceremonia de investidura, emitió un comunicado en el que dijo que la relación binacional, “más que una asociación es una amistad construida sobre una base de valores compartidos y nuestro compromiso con la democracia, el estado de derecho y el respeto por los derechos humanos. Además, esperamos seguir construyendo sobre la buena voluntad bipartidista que ha sido fomentada en nuestras relaciones por sucesivas administraciones presidenciales”.
Varios puntos serán clave en la nueva agenda bilateral de las relaciones entre el gobierno colombiano y el de Estados Unidos tras la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden, aseguró el exministro de Ambiente Gilberto Murillo.Según el chocoano, que ahora es investigador del programa Martin Luther King del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con la llegada del demócrata y su vicepresidenta Kamala Harris, estarán en el centro de la agenda de los dos gobiernos la lucha contra la corrupción, el apoyo a las implementaciones del proceso de paz con las extintas FARC, la protección de las vidas de líderes y lideresas y los derechos humanos.“Hay mucha esperanza, un presidente que tiene una enorme convicción de que se deben hacer profundas transformaciones para tener una sociedad, en Estados Unidos y a nivel global, más incluyente”, dijo Murillo.Además, el político dijo que por primera vez "hay una mujer vicepresidente de origen asiático, de origen caribeño, que encarna lo que es el futuro de la diversidad no solo en Estados Unidos sino en el mundo".“Hay que resaltar que lo histórico del día de hoy es que por primera vez se tiene una gran transformación en la diversidad étnica y racial en el gobierno de Estados Unidos: el 50 por ciento de los integrantes del gabinete son de minorías étnicas, afroamericanas, latinas, asiáticas, con una agenda muy orientada a la inclusión, que va a tener implicaciones en Colombia”, señaló.Adicionalmente, dijo Murillo, en su participación en la campaña de Biden “incluimos un punto muy importante: apoyo en términos de la respuesta a la crisis por la pandemia del COVID con énfasis en asistencia a la población venezolana migrante, que va a ser muy importante con el regreso de Estados Unidos al seno de la OMS”.Además, “un cambio muy importante en política antidrogas. El gobierno colombiano va a tener que tomar muy en serio el cambio de algunas herramientas, incluyendo el regreso de las fumigaciones, que van a estar muy en discusión en un Congreso de mayoría demócrata”.Por último, le hizo un llamado al gobierno de Iván Duque: “Un consejo no pedido debe estructurar la manera a abordar su acercamiento a la administración Biden”.YTExministro Gilberto Murillo dice que el gobierno debe replantear sus relaciones con EE. UU.Para el exjefe de la cartera de Ambiente, quien trabajó en la campaña de Joe Biden y ahora es miembro de la cátedra Martin Luther King del MIT, hay varios puntos serán clave en la nueva agenda bilateral.Según el chocoano, con la llegada del demócrata y su vicepresidente Kamala Harris, estarán en el centro de la agenda de los dos gobiernos la lucha contra la corrupción, el apoyo a las implementaciones del proceso de paz con las extintas FARC, la protección de las vidas de líderes y lideresas y los derechos humanos.“Hay mucha esperanza, un presidente que tiene una enorme convicción de que se deben hacer profundas transformaciones para tener una sociedad, en Estados Unidos y a nivel global, más incluyente”, dijo Murillo.Tags: Joe Biden, relaciones del gobierno colombiano con Estados Unidos, Duque y Joe Biden, posesión Joe Biden
Un conversatorio en el que participaría el exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, condenado por corrupción, es motivo de controversia.El evento calificado por la senadora del Centro Democrático Paola Holguín como “imperdible” está programado para el miércoles 20 de enero a las 6:00 p.m., a través de plataformas digitales.Sin embargo, no hay claridad sobre cómo se realizará el conversatorio en vista de que Arias está privado de la libertad, pues paga una condena de 17 años por el manejo irregular de subsidios del programa Agro Ingreso Seguro. “Conoceremos sus perspectivas con respecto a la actualidad del campo y la agricultura en el país, en su calidad de exministro”, reza la convocatoria. Esta información ha generado polémica y rechazo: una gran mayoría cuestiona por qué se le permitiría hacer un conversatorio, mientras que otros ponen en duda la legitimidad del exministro para hablar de este tema tras resultar condenado por corrupción. “Digamos que no fue una condena definitiva. Yo no soy abogado, pero creo que hay personas con un prontuario bastante mayor que dan entrevistas tranquilamente, digámoslo abiertamente, hay violadores, secuestradores gente que puso bombas”, manifestó Juan Manuel Jaramillo, organizador del conversatorio.Además de esta explicación, Jaramillo aseguró que solicitó todos los permisos para que el exministro pueda participar.“La gente tiene la libertad de entrar o no a ver la entrevista, la entrevista se va a hacer, yo no me voy a frenar porque haya una polémica o revuelo por eso”, señaló.La representante a la Cámara Ángela María Robledo cuestionó el anuncio.“Andrés Felipe Arias fue condenado por el manejo de los subsidios al campo, Agro Ingreso Seguro, está condenado y la pregunta es ¿cómo es posible que le den este espacio a este hombre cuando uno sabe que los presos en Colombia no tienen ese derecho?”, expresó Robledo.Mientras tanto el senador Ernesto Macías del Centro Democrático afirmó que las críticas son normales, viniendo de la oposición.
En una carta dirigida al senador Gustavo Petro, la congresista Ángela María Robledo le comunicó que deja el movimiento Colombia Humana, liderado por el excandidato presidencial.En la misiva, escrita con énfasis personal más que laboral, Robledo recordó las razones por las cuales decidió unirse a Petro como su fórmula vicepresidencial en 2018 y recalcó las inclinaciones políticas que la llevaron a unirse a Colombia Humana.Después de varios párrafos de agradecimiento, explicó los motivos de su decisión: “Por circunstancias que conocemos bien, y por acciones, omisiones e injustificados silencios a los que he hecho referencia de manera pública, siento que estas aspiraciones no tienen hoy espacio político en Colombia Humana”.Añadió que “mi condición de mujer feminista y libre ha sido duramente atacada desde algunos sectores del movimiento. He dicho en algunos medios que me quedé sin espacio político, y que ha resultado muy difícil hacer un trabajo conjunto contigo (Petro) y adelantar una tarea de organización al interior del movimiento”.(Vea aquí: Ordenan reintegrarle a Ángela María Robledo su curul en menos de 48 horas)La congresista manifestó que “la propuesta programática de Colombia Humana es urgente para nuestro nuestro país”, sin embargo, destacó que “debe abrirse para ser enriquecida con otras perspectivas que permitan avocar de manera serena pero firme la transformación política, social, económica y cultural”.Sobre su futuro, Robledo indicó que “continuaré recorriendo nuevos caminos políticos donde nuestras propuestas, y las de millones de mujeres y hombres que queremos trabajar hombro a hombro por la igualdad, la inclusión y el cuidado de la vida y de sus fundamentos, sean reconocidos como parte fundamental y decisiva de la transformación que exige Colombia para hacer realidad ese gran pacto social y político que significó la Constitución del 91”.“Estoy segura que podremos retomar el diálogo respetuoso que hemos sostenido y que, confío, nos permitirá tomar las mejores decisiones que las circunstancias aconsejen para el bien de este país que tanto amamos”, puntualizó.
Este viernes se llevó a cabo la posesión de Margarita Cabello Blanco como nueva procuradora general de la Nación. Será la primera mujer en ocupar ese importante cargo. Cabello Blanco ha sido fuertemente criticada por su cercanía con el Gobierno Nacional.La posesión de la procuradora se dio en presencia de organismos de control, presidentes de las altas cortes y casi todo el gabinete ministerial.Cabello Blanco es expresidenta de la Corte Suprema de Justicia y hasta hace poco ocupó el cargo de ministra de Justicia del presidente Iván Duque.“Durante mi extensa vida pública he conocido a muchísimas personas, pero ojo, ese conocimiento no significa complicidad y eso debe quedar claro. Que no se vayan a llevar sorpresas conmigo. No voy a dedicarle nada a estériles controversias que no le ayudan a nadie”, aseveró Cabello Blanco en su acto de posesión.Duque destacó a la funcionaria y, sin mencionar a Fernando Carrillo, su antecesor, se despachó con una serie de indirectas.“Llega usted al cargo, no por distinguirse en el mundo político, en el de las lisonjas pasajeras o en el de las lagarteras ocasionales, llega usted con fundamento y con rigor. Esas condiciones la hacen a usted una procuradora que da garantías”, dijo el jefe de Estado.Duque le pidió a Cabello Blanco integrar elementos tecnológicos al puesto.“Asume usted el cargo con el compromiso de modernizar una institución que tiene muchos elementos paquidérmicos. Asume usted la función de darle el verdadero alcance a la tecnología y a la digitalización”, indicó el presidente.El máximo mandatario habló sobre la defensa de la institucionalidad: “Quien llega al ministerio público debe estar del lado de la institucionalidad y no buscar facturas, no fragmentaciones ni tumbar andamios que fueron levantados con esfuerzo”.Después de las palabras del jefe de Estado, Cabello Blanco anunció sus pilares en cuanto al tema de la vacunación contra el COVID-19.“Acompañaremos el proceso de vacunación, haremos que todos los colombianos que accedan a la vacuna lo hagan de forma efectiva, eficiente y equitativa”, manifestó la nueva procuradora.Antes de terminar su posesión, la funcionara enfatizó que vigilará de cerca las ayudas que les van a brindar a las personas afectadas por la crisis económica que ocasionó el coronavirus COVID-19.
En Japón se volvió a registrar una situación que parecía estar controlada: las cifras de suicidios volvieron a incrementar de manera dramática. 20.919 personas se quitaron la vida en ese país en el año 2020, un número seis veces mayor de las 3.460 víctimas fatales que dejó el COVID-19.Después de 11 años, la nación nipona volvió a superar los 20 mil suicidios anuales, un retroceso al éxito alcanzado en 2019, año en el que disminuyeron esas cifras de manera considerable.Las autoridades confirmaron que las mujeres, niños y adolescentes están en la parte alta de la lista de suicidios.Para los expertos, los suicidios son un coletazo que ha dejado la crisis ocasionada por el coronavirus COVID-19. En este momento, una parte de Japón vive la tercera ola de casos de la enfermedad.Por lo anterior, Yoshihide Suga, primer ministro de Japón, pidió a los ciudadanos que acaten las medidas de bioseguridad y eviten más contagios.*Si está en Colombia y usted o algún familiar requiere apoyo, estas son las líneas:
La modelo e influencer Natalia Betancourt, que fue considerada por muchos como la mujer más linda del Mundial de Brasil 2014, enfrenta por estos días momentos de sentimientos contradictorios.En ocasiones, como ella misma dice, es presa de los nervios, del llanto. En otros, la desborda la alegría y ella tiene una explicación. “Para mí todo es nuevo”.Así es. Está enfrentándose a su primer embarazo y en ese océano de sensaciones acaba de compartir una de las más bellas que puede vivir cualquier madre: la primera cita cara a cara con su bebé, un privilegio que ya permite la tecnología.Natalia se encontró con su pequeña a través de una pantalla. “Yo sufriendo por ella y ella ni por enterada y bostezando”, escribió Natalia en su cuenta de Instagram.La tierna imagen llamó de inmediato la atención de sus seguidores, entre los que está la famosa Natalia París.Natalia Betancourt atraviesa sus últimos días de gestación y ya sus seguidores podrán conocer de cerca a su bebé.
La venezolana Jenny Meizas se encontraba en su país visitando a su familia en diciembre, pero decidió volver a México, donde reside, y luego aceptar la invitación de unos amigos a Las Bahamas. Un viaje que ella pensaba sería de placer y lujos terminó como la peor de sus pesadillas.La mujer escuchó una conversación de sus supuestos amigos intentando, presuntamente, venderla a una red de trata de personas en Albania. Dice que, con miedo, los confrontó y lo que vino después fue una amenaza sobre su vida. En ese momento, encerrada en el baño de una lujosa villa en Las Bahamas hizo una transmisión en vivo por Periscope y denunció a sus secuestradores.El aviso público de esta venezolana que sentía riesgo de ser asesinada se hizo viral en las redes sociales, pero muchos dudaban si se trataba de un video para obtener seguidores o de una denuncia real.Sin embargo, el embajador Rafael Domínguez, designado por Juan Guaidó en Las Bahamas, activó la alerta policial y Jenny fue rescatada sana y salva.Noticias Caracol hizo contacto con Jenny, quien está con la Policía de migración, y dijo que a pesar de que se encontraba en estado de pánico, decidió vencer el miedo y actuar.“Estaba dispuesta a que me mataran antes de que me vendieran. 'Hay que desaparecerla, hay que matarla', eso fue lo que hizo que yo tomara una decisión. O ser vendida o asesinada o estar aquí con vida”, señaló.Sobre las personas de nacionalidad mexicana a las que acusa no hay información en las redes sociales. Tampoco se conoce cuántas mujeres como Jenny podrían estar envueltas en una red de tráfico que operaría en distintas partes del mundo.
Edgar Rentería habló en entrevista con Blog Deportivo de Blu Radio sobre el campeonato de béisbol profesional colombiano y destacó que se “ha emocionado con el talento que tiene el campeonato, somos afortunados de ver a estos muchachos que muy pronto van a estar en Grandes Ligas”.El exjugador de Grandes Ligas dijo que el campeonato lo “sorprendió por el gran nivel” y espera que “siga así los años que vienen”.Edgar Rentería, de 45 años, también se pronunció sobre el fichaje de José Quintana con Los Angelinos y dejó claro que “es un pitcher zurdo con muchos recursos y le va a ir bastante bien”.El barranquillero tuvo tiempo para opinar sobre el Junior de Barranquilla al que “veo bien y ojalá coja fuerza para ganar el título”.Finalizó hablando de la llegada de Reinaldo Rueda a la selección Colombia. “Es un técnico de talla y espero que se lleve bien con el grupo. Hay que pensar en clasificar al Mundial y no solo para participar, la idea es ir a ganar”.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
La investigación por el homicidio de una mujer de 78 años en un edificio de Brooklyn en Nueva York (EE. UU.) dejó al descubierto a un presunto asesino en serie de adultas mayores.De acuerdo con medios como NBC Nueva York, el cuerpo de Juanita Caballero, de 78 años, fue encontrado la semana pasada en su apartamento. La víctima había sido estrangulada con el cable del teléfono y fue hallada por su hijo, quien iba a pasar el fin de semana con ella. Por este hecho, la Policía capturó a un hombre de 66 años identificado como Kevin Gavin, trabajador de mantenimiento y que residía en el mismo edificio de Caballero. Pero este no es el único crimen del que lo acusan. Según la investigación, este hombre habría asesinado a otras dos mujeres, residentes del mismo lugar en los años 2015 y 2019. La primera víctima fue Myrtle McKenny, de 82 años, hallada muerta en su apartamento por un asistente del servicio de salud en noviembre de 2015, indicó NBC. Inicialmente se pensó que había sido una muerte natural. Cerca de cuatro años más tarde, Jacolia James, de 83 años, fue hallada sin vida por su nieto. La mujer presentaba lesiones en la cara y el cuello. Ahora, las autoridades apuntan a Gavin como autor de los crímenes, a quien señalan de hacerse amigo de las víctimas colaborándoles con diligencias. Lo que presumen los detectives es que se habría peleado con las mujeres y por esa razón habría cometido los homicidios. Familiares de las víctimas esperan que se haga justicia y el hombre sea procesado.
El presidente Iván Duque volvió a defender el proceso de compra de la vacuna contra el coronavirus COVID-19.A Además, enfatizó en que las dosis contra la enfermedad llegarán a territorio nacional en los próximos días.El jefe de Estado le respondió a quienes han puesto en duda el arribo del antídoto a Colombia y afirmó que el reto de la vacunación no puede ser utilizado para hacer prácticas politiqueras.“El proceso no tiene ranuras, ni para la politiquería, ni para la demagogia, ni para quienes pretenden usarlo como herramienta de ataque político coyuntural. Aquí tenemos que tener los propósitos de la nación: la vacunación generalizada, la recuperación económica segura, la protección de la vida y la estabilidad del país”, mencionó Duque.El mandatario insistió en que ya están garantizadas las dosis para vacunar a 29 millones de colombianos y que en los próximos días se cerrarán más convenios con otras farmacéuticas para inmunizar al 70% de los habitantes del país.
“Las diferentes fuerzas políticas van a intentar ubicarse con miras a las elecciones presidenciales del 2022, lo cual seguramente va a llevar a que se radicalicen mucho las diferentes posiciones”, dice Javier Rincón, profesor de la Universidad Javeriana.Por su parte, Alejandra Barrios, de la MOE, cree que “se van a empezar a definir los candidatos, pero sobre todo las alianzas interpartidistas. Indiscutiblemente, el próximo año lo que nos vamos a encontrar es cómo se van a ir conformando dos grandes tendencias en este país que lleguen a la competencia 2022. No solamente por la mayoría en el Congreso de la República sino, sobre todo, por la Presidencia”.Este año también empiezan a moverse las fichas para la elección del Congreso. Y allí la MOE espera una participación no solo más amplia sino fundamental de la mujer, gracias al código electoral aprobado recientemente por el Congreso.“Esperemos que tengamos más candidatas a la Cámara de Representantes o Senado. Ojalá que sí sea una decisión de los partidos”, asegura Barrios.Al ingrediente electoral se suma la inminente reforma tributaria que será caballito de batalla de las fuerzas políticas de la izquierda y la derecha.“Este tema del inicio de campaña va dificultar un poco la cosa y ese tema de la reforma tributaria que siempre es impopular por supuesto va a ser seguramente algo bastante complicado para el gobierno”, explica Yan Basset, profesor de la Universidad del Rosario.La pandemia estará en el radar y hará que el país mantenga los ojos puestos en el gobierno por el manejo de la crisis, ahora con la vacunación como un nuevo ingrediente en este panorama.“Si, como pareciera, la pandemia se controla en los primeros seis meses del próximo año, el segundo semestre será casi que un periodo que de euforia de renacer económico”, señala el analista político Héctor Riveros.Precisamente, la recuperación de la economía afectada por el COVID-19 debe ser una de las prioridades.Así lo explica César Ferrari, profesor de Economía de la U. Javeriana: “El ritmo de recuperación dependerá del ritmo de crecimiento de la demanda pública. Si esta se acelera fuertemente en términos de obras públicas, de gasto público, pues podríamos esperar una recuperación bastante acelerada. Pero si eso no ocurre, será una recuperación muy lenta”.Para los analistas, el ajedrez político también tendrá movimientos en las calles. En 2021 se espera de nuevo la protesta social como expresión del descontento ciudadano.“En reacción a esa falta de respuesta, lo que tenemos es el deseo de muchas personas de salir a las calles a protestar, desatando una dinámica de deslegitimación del gobierno y de contrapartida de deslegitimación de la oposición”, explica Juan Gabriel Gómez, profesor de la Universidad Nacional.COVID, campaña electoral, reforma tributaria e inconformidad social son los temas que se ven en el horizonte como los hechos que moverán política en este 2021.
Según los anuncios del Gobierno Nacional, el 16 de diciembre de 2020 se firmó un contrato con la farmacéutica AstraZeneca para la adquisición de 10 millones de dosis de su vacuna contra el COVID-19. Un día después, el 17 de diciembre, se hizo lo mismo con Pfizer para adquirir la misma cantidad de dosis.Desde esos anuncios, se va a completar un mes y aun los colombianos no conocen los contratos."No han sido publicados en la página web del Secop, el portal único de contratación del Estado, en clara violación del mandato legal que así obliga a que lo hagan todas las entidades del Estado", señaló Camilo Enciso, director del Instituto Anticorrupción.Es por esto que desde el Instituto Anticorrupción se radicó una queja disciplinaria ante la Procuraduría en contra del ministro de Salud, Fernando Ruiz, y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, pero además anunciaron otras acciones."Lo que vamos a hacer es radicar una acción de cumplimiento para que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca obligue al presidente de la República, al ministro de Salud y al ministro de Hacienda a publicar en el Cecop esos dos contratos", señaló Enciso.Por su parte, algunos congresistas de la oposición han radicado ante el Ministerio de Salud derechos de petición con el objetivo de conocer los contratos.“Creemos que no solamente tenemos que velar por la salud de los colombianos sino por la buena ejecución de los recursos públicos”, indicó la representante María José Pizarro.“Unos negocios que son fabulosos, de centenares de millones de dólares. Los colombianos tenemos el derecho a exigirle al gobierno que nos dé pruebas en detalle de cómo se gastan los recursos públicos", expresó por su parte el senador Jorge Enrique Robledo.El Gobierno Nacional anunció también que llegó a acuerdos con el mecanismo Covax y la farmacéutica Janssen; de esos acuerdos tampoco se tienen detalles.
Andrés Gustavo Petro Herrán, hijo del senador del movimiento Colombia Humana, recibió asilo político en Canadá, informó en redes sociales su mamá, Mary Luz Herrán.“Las primeras lágrimas del año. Acabo de hablar con mi hijo Andrés Gustavo Petro. Le han dado el asilo político en Canadá. No sé por qué tiene que ser así. Este país duele y sobretodo tener que aceptar que los hijos se vayan para estar a salvo”, escribió la mujer en su cuenta de Twitter.Andrés Gustavo tiene 28 años y desde hace algunos meses vive en ese país, donde cursa estudios superiores.Según publicó El Tiempo, en 2011, Andrés Gustavo fue víctima de un atentado mientras se movilizaba hacia Transmilenio en Bogotá.Sucedió cuando estudiaba psicología en la Universidad de los Andes.El senador Gustavo Petro aún no se ha pronunciado sobre el asilo político concedido a su hijo mayor.
El expresidente Álvaro Uribe concedió una entrevista a La FM. Aunque respondió sobre casi todo, causó curiosidad su respuesta cuando le consultaron sobre las vacaciones de Claudia López.“No me ponga a mí a hablar de eso. No soy la persona indicada porque, cualquier cosa que diga, esa señora la toma muy mal y es muy ofensiva”, respondió.Además, recordó un intercambio de mensajes que recientemente tuvieron.“En una ocasión anterior, algo que dije y nada tenía que ver con ella, cuando dijimos que los congresistas del Centro Democrático no recibirían el aumento de salario, que lo dedicarían a una tarea social, ella me dijo ‘embustero’. Después de que yo vengo trabajando por eso desde al año 2002”, sostuvo Uribe.Finalmente, en el diálogo con La FM, insistió en que prefiere no referirse a “esos temas de la alcaldesa porque me ofende y he procurado no trenzarme en refriegas ofensivas”.Claudia López dejó como alcalde encargado de Bogotá a su secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez. Algunos han criticado que haya decidido viajar justo cuando la ciudad pasa por un secundo pico de contagios de coronavirus.
Con un balance de lo que fue este año para Colombia, el presidente Iván Duque envió un mensaje de fin de año desde Cartagena a los colombianos.En su discurso recordó “a los que a causa de esta pandemia ya no se encuentran con nosotros, decirles a todas las familias que han perdido un ser querido, estamos con ustedes. Quienes nos dejaron estarán siempre en nuestros pensamientos y corazones”.Asimismo, agradeció el trabajo de “quienes lo han dado todo en estos momentos. Reconozcamos al personal de la salud, a todos los médicos, enfermeras, asistentes, a todos mil gracias por salvar vidas y por mostrar el alcance genuino de su amor por Colombia”.En medio de esa lucha, según el mandatario, “nos pusimos manos a la obra para contener el virus y mitigar sus efectos, mientras continuamos construyendo un país con más equidad. Fortalecimos el sistema de salud en una de las más grandes tareas que hemos llevado a cabo y que, a la vez, nos ha traído grandes satisfacciones”.El jefe de Estado destacó también los logros en materia de infraestructura, educación, conectividad, turismo, entre otros, que le han permitido al país poner en marcha la reactivación económica.“Reactivemos nuestro país, no nos detengamos, no es hora de divisiones, no es tiempo para ventilar odios ni mucho menos para dejarnos llevar por aquellos que quieren predicar siempre la lucha de clases y la confrontación”, pidió.