Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar
cabezote Elecciones 2023.png

Gustavo Petro en El País de los Jóvenes: “No voy a ordenar matar a la juventud de Colombia”

El candidato presidencial del Pacto Histórico habló con estudiantes universitarios y líderes de distintas regiones sobre temas como el derecho a la protesta, educación, San Andrés y violencia contra la mujer.

El candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, estuvo en el País de los Jóvenes. Un espacio en el que más de 80 muchachos de todo el país se dieron cita para preguntarles a los aspirantes a la Presidencia de la República, confrontarlos y debatir con ellos.

Alejandro Morales – Cali
Estudiante de Economía de la Universidad de los Andes
Usted y su movimiento dicen ser el cambio que necesita el país. Proponen crear instituciones como el Ministerio de la Igualdad. Sin embargo, yo veo a quienes lo rodean a usted y me quedan fuertes dudas respecto a la integridad de ellos.
Entre sus alfiles más cercanos están Roy Barreras y Armando Benedetti. Dos personas investigadas, una por corrupción y otra por incremento patrimonial injustificado. Y ni hablar de Piedad Córdoba, quien hasta por lo visto usted ha cuestionado. O Hollman Morris, Alex Flores, denunciados por violencia intrafamiliar y de género. Le pregunto, candidato, con personas así a su lado, ¿usted cree que es el cambio?

GP
Por nosotros votaron 6 millones de personas. Posiblemente, el 29 de mayo voten 10, 12 millones. Muchos y muchas posiblemente votaron por partidos tradicionales. Te puedo asegurar que hace diez años muchos y muchas de ellas votaron por Uribe, eran la mayoría.

Y si yo colocara una especie de tribunal a los Robespierre, donde todo el que haya votado por Uribe no tiene que cumplir un papel en la nueva Colombia prácticamente estaría condenado a la nación a nuevos odios. Por eso yo no miro a los seres humanos pensando en una especie de tribual puro, en donde todos los demás son impuros. Ya Jesús lo había dicho, y discúlpeme que pronuncie esa palabra, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.

Publicidad

Yo he sido investigado muchísimas de veces, decenas de procesos penales se abrieron contra mí, en estado preliminar siempre porque muchísimos de mis contrincantes se dedicaban a tratar de meterme preso. Siendo alcalde ya saben todos qué pasó. Incluso me destituyeron de la alcaldía y, cualquiera podría decir, mire es un corrupto porque lo destituyeron y lo único que hice fue lograr que 14 mil familias de recicladores y recicladoras tuvieran un ingreso. Y para eso había que afectar el interés de un poderoso que financiaba precisamente un partido político.

Y por eso me sacaron y porque era de un pensar diferente y me iniciaron procesos. ¿Alguno culminó con alguna condena contra mí? Ninguno. Y tú estas señalando personas ahora a las cuales le está pasando lo mismo. No están con Uribe, los procesan, los fiscales son amigos de Uribe, sacan en primera página que están procesados, ya tu vas diciendo que son corruptos, y ninguno ha sido condenado. El día que haya una evidencia de que alguien del Pacto Histórico está cometiendo un acto de corrupción con fuertes indicios yo soy el primero en decir, pa’ fuera. Si soy yo, el pueblo tiene todo el derecho de decir, afuera.

Publicidad

Puede ver: Federico Gutiérrez en El País de los Jóvenes: “Yo sí impulsaría un diálogo con el ELN”

Tali Durán - Caribe
Comunicadora y periodista. Activista de los derechos y participación juvenil
Yo quiero que hagamos un poco de memoria porque me parece importante. El año pasado duramos viviendo 7 meses de un paro nacional que en el exterior se le conoció como el estallido social, un movimiento y manifestación que fue sostenida a la voz viva de los jóvenes. Según Indepaz, a manos de la fuerza pública, 1.200 civiles fueron heridos y violentados. También murieron 80 personas a manos del Estado. Las personas que salen a las calles en su mayoría somos jóvenes líderes que estamos buscando una transformación profunda en nuestra sociedad.

¿Con qué acciones y con qué medidas desde su gobierno se garantizaría a nosotros el derecho de participar sin ser perseguidos y sin poner nuestra vida en riesgo?

GP
Ya hay una experiencia, la mala y la positiva. Cierto tipo de proyectos en el gobierno, sobre todo nacional, han decido matar jóvenes. No les importa. Son indolentes incluso ante la denuncia. No solamente los 100 jóvenes, u 80, las cifras todavía no se conocen con exactitud. El gobierno, no tanto el Estado, el gobierno, porque protestaban. Sino que tienes sumarle 6.402 que, según la justicia, mató el jefe del actual gobierno en otro gobierno. Él personalmente no. Si lo ponemos en términos reales no es que dieron la orden, quiero que mueran, sino el tipo de política de seguridad que una mayoría de colombianos decidió que se volviera gobierno, por eso votaron por ellos, mata a los jóvenes.

Publicidad

No es seguridad, es antiseguridad. ¿Cuál es esa concepción de seguridad que está realmente asesinando, que está colocando en inseguridad al conjunto de la población llámense jóvenes, llámense campesinos, indígenas, gente que habita la frontera, la juventud de un barrio popular de una gran ciudad?

Se concibe de que hay un enemigo interno. La política de seguridad parte de una especie de paranoia conspiratoria, de pensar que hay un enemigo interno que quiere destruir a Colombia. Como si alguien maléfico hubiera creado ese enemigo interno, no es colombiano, no es colombiana, y lo pone ahí y hay que destruir el enemigo interno y en eso consiste la política que llaman de seguridad. Matar el enemigo interno.

Publicidad

El indicador es bajas, antes eran las FARC y ahora es la primera línea, bajas. Esa política de seguridad basada en un enemigo interno solo tiene un indicador: la muerte. Y por eso el resultado concreto ya cuando despliega la fuerza pública, sea ante una manifestación, sea ante la perspectiva de ascender en una carrera militar o policial es matar. Lo han obligado los políticos, no nace de ellos mismos. Creen que esa es la seguridad, resulta que a eso ha conducido Colombia al genocidio, a una fosa común, a masacres día a día.

¿Cómo se cambia eso? La política de seguridad debe ser humana, consiste en que su indicador es la vida no la muerte y pasa necesariamente por considerar que no hay enemigos internos en Colombia. ¿Qué habrá en mi gobierno?, un cambio de concepción en seguridad hacia la seguridad humana, basada en indicadores de vida que incluyen los indicadores de respeto al soldado y al policía.

¿Cuántas viviendas hace el Estado para la familia de los policías?, por ejemplo. Ustedes no lo saben, yo tampoco. No las hacen pero si los mandan a la trocha, a la trinchera, acaban de matar seis soldados el Clan del Golfo y la noticia del día anterior era que había generales financiados por el Clan de Golfo. Es decir, generales de la nómina mandan a matar a sus soldados por el mismo Clan de Golfo que les paga.

Contrapregunta
Me gustaría que aquí, mirándonos a nosotros, se comprometiera con la juventud que está allá afuera intentando lograr un país diferente al que tenemos. En el caso de que llegue a ser presidente las garantias para seguir ejerciendo nuestros liderazgos de forma segura, aparte que también se comprometa a una reforma estructural en el sistema de participación juvenil para que los jóvenes seamos administradores y construyamos junto a usted una política que nos represente desde la diversidad de nuestras regiones, desde lo plural que somos como jóvenes.

Publicidad

Quiero que se haga ese compromiso aquí y que cuando decidamos manifestarnos en contra de lo que sea usted no vaya a mandar las tanquetas del Esmad a la calle a asesinarnos.

GP
Compromiso hecho. De sangre y vida. El próximo presidente de Colombia no va a ordenar matar a la juventud de Colombia.

Publicidad

PREGUNTA DEL PÚBLICO

Daniela Sánchez – Castilla la nueva, Meta
Estudiante de Economía en la Universidad de los Andes
Durante los últimos años, la salida de colombianos al exterior ha sido cada vez mas fuerte. No solo de adultos, como mi papá, que salen del país buscando mejorar la calidad de vida de su familia sino también de estudiantes y jóvenes que su objetivo es irse para encontrar mejores oportunidades y ganancias, generalmente ilegalmente.

¿En qué momento los colombianos van a tener la calidad de vida en el país y no en otros que no son el suyo?

GP
Tiene varias fases la problemática que expones. Primero, la mitad de la juventud no puede ingresar a una universidad, entonces una de las primeras políticas públicas es lograr que toda la juventud pueda ingresar a un sistema de educación superior. Eso no se puede hacer en Colombia sino a partir de fortalecer la universidad pública, las que tenemos. Aumentando el presupuesto de 4 a 14 billones de pesos anuales para lograr que, con calidad, toda la juventud colombiana pueda ingresar en cualquier parte del territorio a la educación superior. Y esa es una primera fase a lo que planteas.

Publicidad

¿Qué pasa cuando sale? Si logramos lo primero, qué pasa cuando esa juventud logra sustituir sus títulos, su grado en lo que ha querido estudiar. Hoy tienes las siguientes circunstancias: si se endeudó con el Icetex no puede emprender porque tiene que dedicarse a ver cómo consigue el empleo para pagar la deuda y seguramente no consigue el empleo.

Si lo miramos otra vez en una perspectiva en la que el estudiante al salir, y si la educación superior es gratuita lo resolvemos, puede tener un capital crédito para emprender y no para estudiar porque la educación gratuita permitiría estudiar. Un capital crédito para emprender, que cinco odontólogos tengan con que abrir un consultorio, comprar las maquinas, etc., sin necesidad de emplearse. No es la búsqueda de un empleo, es el emprendimiento.

Publicidad

Eso también tiene una tercera fase. Si se quiere estudiar en el exterior, cómo se hace. Ahí sí vale la pena el Icetex. El Icetex debería tener un programa de 10 mil cupos anuales de estudiantes, es mi objetivo, que saliendo de nuestras universidades puedan hacer estudios en el exterior. Eso no es nada malo, si regresan.

Viene una cuarta fase que es lo que estás indicando. Para el que quiere trabajar en Colombia o para que el estudiante que ha salido al exterior, al volver, pueda trabajar en Colombia; que sí hay capital crédito para emprender y un Estado que se abre no al politiquero con sus puestos sino a la apertura de los diferentes saberes tú puedes lograr algo que me parece fundamental en el cambio de Colombia y es que el estudiante en su territorio…vamos a poner Chocó…saliendo de la Universidad del Pacífico, aprendiendo ciencias de la biodiversidad de las selvas del Chocó, no tenga que venirse a Bogotá a ver si maneja un taxi o irse del país a ver si lava platos afuera y consigue unos dólares, sino que pueda aplicar sus conocimientos en el Chocó mismo.

Si eso lo logramos, la economía colombiana cambia completamente porque habría un saber vinculado a lo local, al territorio que genera círculo virtuoso de crecimiento.

Lina Córdoba – Pacífico colombiano
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado
Para vivir en una Colombia humana tenemos que reconocer y reconocer las identidades que nos comprenden como país. En esta conversación que estamos en el momento decisivo de definir una Presidencia de cara al futuro humana. De qué forma le podemos dar garantías a las comunidades étnicas que han establecido y adelantado procesos y por diversas razones e inacciones de gobiernos pasados no se concretaron.

Publicidad

¿Cómo le garantiza la comunidad afrocolombiana la adopción en bloque y acertada de la ley 70 de 1993?

GP
Dándole poder a la población que es diferente étnicamente de quienes nos gobiernan el país en general. Y que ha sido excluida por su color de piel. Es una heredad de la época de la esclavitud. Quienes gobiernan a Colombia siguen gobernando con mentalidad de esclavistas. Son herederos físicos de los esclavistas. Una gran franja, no la única, es el Pacífico colombiano en el litoral.

Publicidad

El litoral que tú ves en el Cauca ni siquiera se comunica con Popayán. El litoral de Nariño no tiene nada que ver con Pasto. El litoral del Valle del Cauca es usado por las élites de Bogotá simplemente como un puerto de importación. Les interesa más que el agua potable pueda ir a los marineros del barco que a la población que vive en Buenaventura. ¿Cómo se elimina ese tipo de mentalidad?

Dándole a la población afro poder y no solamente poniendo en la Vicepresidencia a una persona afro, si miras el tarjetón hay cinco candidatos afro. Pero lo nuestro no era una moda. Lo nuestro es decirle a la población afro de Colombia, lo mismo que a la población indígena, es que llegó el momento del poder negro. Eso no debe asustar al resto de la población. Eso debe significar cosas concretas, sí una Vicepresidencia, sí un mayor papel en la conducción del Estado, de la población afro, de la mujer afro. Pero fundamentalmente el que allí en esos territorios exista autonomía real.

Si el litoral Pacífico se convierte en una región que permita autonomía, en manos de la población que habita allí mayoritariamente negra, no solamente negra, estamos potenciando la ley 70 y superándola porque es entregarle poder a la población afro. Es lo que he llamado el poder negro.

Contrapregunta
Hablar de poder negro y autonomía se traduce en territorio y reciclo la idea que viene hablando y es cómo garantizar a las comunidades étnicas de la periferia que el modelo estatal de Colombia transmute. Pasemos de un centralismo y ‘bogocentrismo’ a un consolidamiento y fortalecimiento de región.

Publicidad

GP
No es que sea fácil pero es nuestra propuesta. Desde Orlando Fals Borda, en la Asamblea del 91, se viene discutiendo la pertinencia de un reordenamiento territorial de Colombia. No ha podido hacerse porque la clase política tradicional, mayoritaria en el Congreso, no lo permite. Porque quiere mantener poblaciones sojuzgadas, incluso a partir de la compra del voto.

Hemos propuesto dos. Serían más, pero hemos propuestos dos. Sería el departamento del río, actual Magdalena Medio, ¿qué tiene que ver el sur de Bolívar con Cartagena? No llega el funcionario de Cartagena, el médico de Cartagena al sur de Bolívar.

Publicidad

Pero por el río si pueden llegar, hay una unidad cultural que tiene que ver con Antioquia, Santander, Boyacá, el sur de Bolívar, sur de Cesar. Que podría determinar una autonomía de esa población que habita al lado del río Magdalena que hoy no tiene, el departamento del río le daría más poder a esas poblaciones allí que la que hoy tienen y que han condenado a la pobreza y al atraso a una región que es el corazón de Colombia.

El Pacífico litoral es otra región que necesita autonomía. Una decisión podría ser que la Universidad del Pacífico se convierta en una de las mejores universidades del país. Si te pones en la perspectiva global y miras la hoya del Pacífico encuentras que todas las sociedades que limitan con el Pacífico son ricas, chinos, japoneses, rusos, australianos, de Alaska, Estados Unidos incluso al sur. Las partes más ricas de Ecuador, Perú y Chile están en el Pacífico.

La única región que no encuentras en la riqueza sino en la extrema pobreza es la colombiana. Porque allí se ubicó la población negra, y allí se demuestra la enorme incapacidad de la élite que gobierna en Bogotá desde hace dos siglos, blanca ella, descendiente de los esclavistas. No comprenden ni siquiera el mundo.

Porque el Pacífico, en lugar de ser nuestra parte de atrás, que es como se considera, debería ser nuestra puerta de adelante. Permitiendo que la población que esté allí, negra, en su mayoría indígena, pueda ser el verdadero poder del territorio.

Publicidad

Kevin Montes de Oca – San Andrés
Director y profesor de academia de baile, presidente del consejo municipal de juventud de San Andrés y activista de la comunidad LGBTI
San Andrés siempre me ha parecido que es un departamento codiciado por muchos pero apreciado por pocos. A mis 22 años, San Andrés lleva 20 años en una decadencia de calidad de vida que solamente lo sabemos quienes vivimos allí. Se ha convertido en la opción turística de la mayoría de Colombia, pero a la isla no le queda nada porque el centralismo se lleva gran parte.

¿Cómo usted pretende apoyar a san Andrés en temas de educación, salud y servicios públicos porque no tenemos alcantarillado, tenemos que viajar para una resonancia magnética y en San Andrés estudiar se ha convertido en un privilegio; no hay universidades que puedan mantener una carrera allá?

Publicidad

GP
En San Andrés hay un problema de soberanía. Que parte del origen de por qué San Andrés es de Colombia. San Andrés es de Colombia porque la población raizal lo decidió en un plebiscito, pero lo que hizo la población raizal fue establecer un pacto con el continente que ha sido incumplido. Ese pacto está roto, ¿por qué? Por los intereses económicos, por la misma visión que acabamos de hablar con relación al Chocó o litoral pacífico y que existe en relación a San Andrés.

Les interesa que hay un capital que se puede atesorar a partir del turismo y la belleza. Y entonces ocupan las playas, la vicepresidenta no tiene ningún empacho en decir que el marido cementó la playa para hacer un hotel, no le interesó el lugar de pesca de la población raizal sino la playita donde se podía hacer el hotelito para hacer plata. Que no es un hotelito, es un hotelazo.

El agua potable está en los hoteles, la población no tiene agua potable. Esa mirada de usufructuar el territorio desde afuera ha producido una circunstancia de insostenibilidad en San Andrés total. La población continental genera un desequilibrio total con los recursos naturales de la isla. Y un primer elemento de propuesta es que tiene que haber un plan muy sólido de reubicación de población continental, viviendo otra vez en el continente, que implica que no pierda calidad de vida en ese traslado, porque no podemos tener tanta población en San Andrés. Eso significa que la población raizal es realmente la propietaria de San Andrés y esa población tiene que tener garantías.

Allí por ejemplo se puede establecer una Universidad del Caribe; puedes enseñar en creole, en francés, en holandés, en francés, en inglés, en español y podría ser un centro del Caribe, todos nuestros consulados y embajadas en el Caribe deberían ser de gente de San Andrés.

Publicidad

San Andrés debería ser nuestro pilar en el Caribe, podría ser algo cercano a un mare nostrum. Es decir, es nuestro mar y no porque pertenezca a unas fronteras sino porque nuestra posibilidad, si creáramos la escuela de marinos y marinas, de poder hacer barcos y comerciar con todas las islas como hacíamos antaño, de hacer de San Andrés una capital cultural del Caribe, desde la población raizal. Nos permitiría una expansión económica de otro tipo en el que el eje central debería ser la población y cultura de San Andrés.

Contrapregunta
Eso es algo que ya lo he escuchado en muchísimas mesas de concertación y sabemos que es lo que debe pasar. Pero, ¿cuál sería la primera acción que debemos hacer? Que esta noche quede en claro una garantía de que si usted es presidente no llegue después a decir: hola, soy Petro, chao.

Publicidad

GP
Son varias, el plan de reubicación es uno y tiene que ser muy serio o sólido, no una promesa o sino no logras que la población continental salga de la isla. Segundo, el de paneles solares en los hogares, ¿Cómo se puede explicar que en San Andres la energía venga del diésel, que toca llegar en barco hasta allí y una energía carísima cuando tienes el sol?

Y en tercer lugar la universidad y el hospital. El hospital tiene goteras. Tanto la universidad como el hospital tienen que ser centros caribeños, uno de saber y otro de educación. Eso no es de corto plazo, pero en mi opinión es el eje que pueda garantizar incluso desde el punto de vida del turismo que San Andrés sea una joya real no solo apropiada por Colombia sino de la misma población que habita allí y un centro de salud que es de atención primaria, no puede ser.

Tiene que ser un hospital tan especializado, incluso en términos de salud estética y cosas de esas, que pueda atraer población de Centroamérica, del Caribe, incluso de Estados Unidos.

PREGUNTA DEL PÚBLICO

Publicidad

Gabriela Lozano – Yumbo
Nosotros, la juventud de Colombia tenemos una inquietud, y la comunidad internacional, inclusive. Según el último reporte de Global Witness somos el país más peligroso para ser líderes y lideresas sociambientales en el mundo. ¿Ratificaría el acuerdo de Escazú, sí o no?

GP
Firmé el proyecto de ley como senador para que se aprobara. No se ha aprobado, esperemos que de aquí a agosto este gobierno decida cumplir su palabra, porque la había dado al mundo. Ese tratado tiene que ver con proteger la vida de líderes y lideresas ambientales, no es que va a propiciar el equilibro con la naturaleza sino simplemente cuidar el liderazgo ambiental en el país. Es el país donde mas líderes ambientales matan en el mundo. Eso no lo ha querido hacer el gobierno, pero le daría espacio hasta agosto porque le daría el tiempo.

Publicidad

Y estáde nuevo el proyecto en discusión en el actual Congreso de Colombia. Si no lo hacen y yo soy el nuevo presidente, nuestro compromiso es de entrada es el primer proyecto que se presenta, un proyecto militante dentro del gobierno para que se apruebe.

Tatiana Cruz
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la U. Externado
Quiero expresar la preocupación de muchos jóvenes y es el olvido de la Alta Guajira. Esas personas no han tenido oportunidad de salud, trabajo, educación e infraestructura. ¿En su plan de gobierno cuales son las garantías que quiere proponer a estas comunidades?

GP
Cuál es la importancia para Bogotá, no la población bogotana, sino para quienes dirigen el país en La Guajira, la mina de carbón más grande de América. Y de ahí salen 8 mil millones de dólares contando las minas del Cesar. De nuestras exportaciones es la tercera, la primera es el petróleo, la segunda la cocaína y la tercera, el carbón.

Hay una riqueza de miles de millones de dólares y Nazareth no tiene agua como la mayor parte de La Guajira. Por qué si podemos tener tubos que atraviesan el país llevando el petróleo hasta el mar no podemos tener tubos llevando el agua desde la Sierra Nevada hasta el norte de La Guajira, no creo que cueste mucho más.

Publicidad

Porque les interesa el petróleo y no les interesa la gente. Si les interesara la gente, qué le podríamos decir a la comunidad wayú en Nazaret. Es la región que recibe más sol en todo el año en Colombia. Luego la energía solar en vez de la energía fósil debería ser el gran poder de la Guajira que no es solo el sol sino también el viento.

¿Quién genera la energía solar en La Guajira?, yo puedo pensar en una multinacional y llenar el desierto de paneles solares y ellos se ganan el billete. Como hoy se lo gana el dueño de la mina de carbón o puedo pensar que las comunidades wayú sean las generadoras de energía solar en su desierto, en su territorio. El desierto no podríamos verlo como el lugar de la pobreza, pero resulta que si yo mido por metro cuadrado a partir de la radiación solar ahí esta la riqueza y hay una energía para ellos.

Publicidad

Si la tecnología está en manos de la comunidad wayú lo que hoy vemos en miles de niños muriendo se convierte en comunidades que pueden prosperar desde su cultura.

Impactante accidente de bus escolar fue grabado por cámaras en el interior del vehículo

Seykukwi – Sierra Nevada de Santa Marta

Indígena arhuaco – representante indígena y estudiante de Medicina de la Universidad Nacional
Teniendo en cuenta lo que se ha propuesto sobre educación superior para la población juvenil, qué acciones hay puntuales para pueblos indígenas y pueblos étnicos. En mi caso, yo soy estudiante de Medicina y me ha costado mucho estar aquí en la universidad. No quiero ser el único de mi pueblo que tenga ese privilegio. Quisiera mayor acceso a la educación superior de todos los pueblos indígenas de Colombia.

Publicidad

GP
Parcialmente he contestado esa pregunta en otras. No quiero reemplazar las universidades públicas por otras sino que a partir de las actuales universidades públicas extenderlas en el territorio. Y eso significa plata, nuevas sedes, un profesorado que hay que contratar, se abren unas oportunidades porque cuántos nuevos profesores y profesoras hay que contratar para que la universidad pueda llegar a un 100% de la juventud.

Eso tiene una implicación en territorios indígenas y afros. La etnoeducación tiene que ver con el territorio y no solo la población. Supongamos, nos ubicamos en la selva amazónica, tenemos dos universidades, una sede de la Universidad Nacional y la Universidad de la Amazonía. Hasta allí llega un pequeño grupo. El grueso de la juventud amazónica está sin estudios superiores.

Publicidad

¿Qué estudiarían? Seguramente muchos jóvenes indígenas les gustaría estudiar la selva. Sería esencial un estudio de la selva porque podía parecer una bioeconomía.

PREGUNTAS REDES SOCIALES

Santiago Ocampo – Aguazul Casanare
¿Cómo fortalecer las CAR y que no sean fortines políticos?

GP
Las CAR están en manos de la corrupción. Y las CAR son cooptadas no por el interés de la gente y la naturaleza sino de las grandes ideas de acumulación de capital en cada territorio.

Publicidad

Yo pienso que la autonomía de las CAR hay que mantenerla, pero esa autonomía tiene que ser de la ciudadanía de los territorios. Y allí es donde se ha fallado porque el mecanismo que la autonomía para las CAR son las ONG y llega un politiquero y crea 20 de papel para manejarlas.

Diego Valencia - Bucaramanga
¿Qué propuesta tiene para que las practicas académicas sean remuneradas y que dicha remuneración sean acorde a las funciones del estudiante, en el sector público o privado?

Publicidad

GP
Yo prefiero hablar el emprendimiento que es la primera práctica real. El sistema educativo colombiano no construye asociatividad. El colombiano tiene un problema y es que no trabaja en equipo. Nos educaron en la competencia y la carrera individualista.

El trabajo en equipo es fundamental hoy. Nuestra universidad debe construir saberes que permitan emprendimiento. No es un emprendimiento individual sino que en realidad el mundo funciona a través de la colaboración de saberes y eso empieza por una práctica. A partir de allí se puede establecer una nueva economía hacia adelante. La remuneración debe entregarla la sociedad por el servicio que otorga, la compañía que debe prestar el Estado son los créditos, abrir los espacios, abrir las oportunidades. El Estado es allí donde tiene que entrar a brindar el primer recurso para montar el consultorio de odontología.

Lizbeth Carolina Sánchez - Arauca
¿Qué acciones propone su plan de gobierno sobre feminicidio y violencia de género que nos genere protección, sabiendo que las rutas de acción son ineficaces?

GP
El feminicidio, según estadísticas, tiene un alto volumen por ejemplo en grandes sociedades tiene que ver con el ascenso del poder de la mujer. Las sociedades patriarcales, donde el hombre ha manejado, aparece cada vez la autonomía y el ascenso de las mujeres y se produce el temor a la mujer libre y poderosa. Y ese temor en algunos espacios se resuelve matando. El caso de la señora Rosa, que me tocó entrando a la alcaldía, fue tenaz.

Publicidad

Ese ascenso de la mujer moderna está siendo respondido por violencia en algunos sectores y de ahí la figura del homicidio por ser mujer. Cuando estudias el sistema judicial, este es patriarcal.

Tienes un sistema que privilegia los delitos contra el patrimonio por encima de la vida de la mujer. El camino de más poder a la mujer es el camino que tenemos que seguir.

Publicidad

Y necesitamos una mujer libre y segura ¿Cómo mitigar los riesgos de una sociedad patriarcal que se resiste a dejar de ser? Cambiar el sistema penal y construir un sistema de cuidado de casas refugio, asistencia jurídica. De unas comisarias que son ineficaces. Poner a la institucionalidad al lado de donde se produce el problema y de donde está la mujer, es clave para darle más eficacia. Poner la mujer como comisaria de mujer y no al hombre es poner un sistema de cuidado más poderoso que mitigue el riesgo.

  • Publicidad