Luego de que el
“No nos parece que el principio de precaución, como se ha explicado, se ha generado en los mismos estándares que han utilizado las cortes anteriormente. Segundo, estamos revisando todas las consecuencias jurídicas para establecer una estrategia que permita avanzar con el propósito que inicialmente tiene el plan de gobierno y es que la técnica del fracking en Colombia no es la salida para una transición energética justa social y ambientalmente”, enfatizó.
Sobre los proyectos actuales de fracking en el país, la
“El fallo está diciendo que, para ellos, el fracking no viola el principio de precaución, pero que las autoridades ambientales tendrán que mirar en cada uno de los casos los riesgos. Lo que nosotros nos proponemos es fortalecer la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, aumentar la rigurosidad científica y trabajar con las fuentes científicas que han demostrado que no hay garantías para una aplicación segura del fracking”, reiteró.
Publicidad
Asimismo, Susana Muhamad indicó que lo que el nuevo gobierno de Colombia propone es sacar, con técnicas de inyección de presión, los remanentes de petróleo que hay en pozos que ya explota Ecopetrol.
“Es mucho más eficiente económicamente, es mucho más eficiente ambientalmente, porque la explotación ya existe, la infraestructura ya existe, y nos proponemos, en un plan integral de esa recuperación de ese petróleo en esos pozos, poder alargar la vida útil del petróleo para darle tiempo a una transición energética responsable”, puntualizó.
Los contratos de exploración se van a mantener, ha dicho el gobierno entrante. Frente a los de fracking “todavía hay que mirar con mucho detalle cada uno, los lugares donde se deben dar y, si llegan a pedir licenciamiento, vamos a ser absolutamente rigurosos”.