El presidente Gustavo Petro se pronunció tras la
Frente a estas palabras, el actual jefe de Estado colombiano manifestó que “ni en las peores dictaduras militares de América Latina llegaron a este punto y a tal volumen de asesinatos. La justicia ha establecido la cifra de 6.402 jóvenes asesinados por funcionarios de otros gobiernos”.
“No hemos sido sancionados mundialmente solo porque la justicia transicional ha actuado, la misma que se quería derogar y silenciar”, agregó Petro en el mensaje que publicó en su cuenta de X.
Resaltó el hecho de que “por primera vez un general de la República confiesa que se cometieron crímenes de lesa humanidad en pasados gobiernos, asesinando sistemáticamente miles de jóvenes inocentes”.
No obstante, Uribe aseveró que el diseño de la JEP “facilita presentar como inocentes a quienes estaban delinquiendo, así sus familias no lo supieran. Hay casos clarísimos de integrantes de grupos criminales que aparecen como víctimas inocentes”.
Publicidad
Entre tanto, el presidente Petro expresó “que la justicia no debe ser usada para la venganza, sino a través de la verdad para llegar a un momento de reconciliación social. Ahora creo que se puede entender el concepto de Derrida, el filósofo, cuando hablaba del Perdón Social. Este no proviene del Estado, sino de las víctimas y la sociedad”.
“La verdad y la reconciliación tienen un proceso histórico por delante, las garantías de no repetición; estas se logran no solo con cambios institucionales, sino con transformaciones de la misma sociedad, con garantías plenas y actuales de los derechos fundamentales de las personas, individuales y colectivos. Ese es el sentido de las reformas que hemos presentado al Congreso: lograr garantías de derechos universales en el trabajo, en la educación, en la salud, en los servicios públicos. Es también el objetivo que debe tener un gran Acuerdo Nacional”, concluyó.
Falsos positivos en Casanare
Durante tres días, varios militares retirados confesaron ante la JEP y las familias de las víctimas su responsabilidad en la muerte de decenas de jóvenes a los que presentaron como abatidos en combate.
Uno de los testimonios fue el del
El oficial retirado fue entre 2005 y 2007, siendo coronel del Ejército, comandante de la Brigada XVI, que tenía bajo su jurisdicción el departamento.
Publicidad
Torres, el militar de más alto rango en reconocer su culpabilidad en los falsos positivos, hace parte de 21 exmilitares y otros exfuncionarios del Estado que reconocieron su participación en el asesinato de 303 personas para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate.
Explicó que su proceder, en el cual se daba prioridad a las muertes antes que a las capturas de guerrilleros, se debió también a las presiones a las que era sometido por parte de sus superiores y mencionó al entonces comandante del Ejército, el general Mario Montoya.
"Las presiones venían desde el comandante del Ejército, general Mario Montoya (...) Esas presiones nos encaminaron a lograr objetivos operacionales a toda costa, despreciando el carácter humano de las víctimas", acotó.
En ese sentido dijo que asumía como "máximo responsable" de 196 asesinatos cometidos por militares bajo su mando en Casanare entre 2005 y 2007, y añadió que él también presionaba a la tropa bajo su mando.
Publicidad
Puntualizó que para el general Montoya eran más importantes las bajas en combate. "No puedo negar que la prelación era siempre sobre muertes en combate".