La iniciativa de la senadora
La Consejería para la Seguridad Nacional respondió, por ejemplo, que las armas de fuego son de uso exclusivo y excepcional y, según advirtió Rafael Guarín, quien encabeza esa oficina, la política del gobierno no es armar a los colombianos.
“El camino no es generar más inseguridad, armando a los colombianos. La política del presidente Duque es el desarme en general, control estricto a las armas que tienen permiso, persecución implacable a las armas ilegales. Tener armas en Colombia no es un derecho, en cuanto a la Constitución”, explicó Guarín.
Lo lógico, lo que es de sentido común, es que podamos tener el porte legal de armas, que quien quiera sacar un permiso, simplemente es que lleve toda su documentación, que no tenga antecedentes, que tenga todas sus facultades mentales y le pague al Estado lo que corresponda. ¿Cuál es el misterio?”.
Publicidad
Según la Fundación Ideas para la Paz, 10 de cada 100 civiles en Colombia tienen armas de fuego, y Colombia actualmente es el quinto país en el mundo donde hay más muertes de civiles con armas de fuego.
“Colombia es el país en donde más del 70% de los homicidios ocurren con arma de fuego, y esta cifra se mantenido durante los últimos tres años; ha disminuido muy poco”, aseguró Manuela Suárez, investigadora de Ideas para la paz.
Para el ex secretario de Seguridad de
Publicidad
”En contravía de la evidencia internacional sobre los efectos que esto tiene en el crimen, va en contravía de lo que piden el gobierno nacional y los gobiernos locales: restringir la tenencia de armas”, manifestó.
“Más del 40% de las armas que se incautaron en los últimos cuatro años tenían algún tipo de permiso, entonces, el tener un permiso evidentemente no garantiza que haya un uso correcto”, expresó Suárez.
A través de su cuenta de Twitter, el expresidente
Tema muy delicado, no pidamos generalización de porte de armas, manteniendo el decreto de desarme se puede pedir a las brigadas agilizar los permisos excepcionales y por razones plenamente justificadas. https://t.co/UFRsCfPS8t
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) March 17, 2021
Publicidad
Para algunos expertos, el problema de la propuesta radica en los daños colaterales que esta pueda tener.
“Mayor violencia intrafamiliar, contra la mujer, mayores muertes accidentales; no hay correlación entre disminución de hurtos por la utilización de estas armas”, señaló Daniel Monroy, profesor de Derecho Económico de la Universidad Externado.
La secretaría de Seguridad de Bogotá también expresó su desacuerdo ante esta propuesta, en un trino en el que se asegura que la evidencia es que a más armas en la calle se genera más violencia y que según el gobierno nacional, la restricción de armas ha salvado miles de vidas.
Publicidad