Carolina Corcho, ministra de Salud, socializó la reforma a la salud con gremios médicos y asociaciones científicas de todo el país.Durante su presentación, aseguró que se implementarán centros de atención primaria, el plan de prevención y el traslado de equipos extramurales, que costaría 24,5 billones de pesos.Aunque los asistentes se mostraron de acuerdo con propuestas como eliminar la intermediación financiera y la atención primaria, expresaron su preocupación por la forma en la que se realizaría la transición.Más sobre la reforma a la saludNoticias Caracol conoció el documento de cuatro páginas que le entregó al gobierno Alejandro Gaviria, exministro de Salud y hoy jefe de la cartera de Educación en el que sustenta sus reparos a la reforma a la salud que promueve su colega Carolina Corcho.En su primera reflexión sobre la reforma a la salud, Alejandro Gaviria dice que no hay un diagnóstico claro del sistema y pide analizar lo que funciona y lo que no, evaluar las capacidades instaladas sin arrancar de ceros y digerir las realidades territoriales.Afirma que la reforma a la salud insinúa que la mayor parte de problemas están en la administración privada del sistema y no en la pública, “como si eliminar las EPS resolviera la insostenibilidad financiera, la corrupción y desigualdad territorial”.Encuesta sobre el sistema de salud: ¿qué quieren los colombianos que mejore?Alejandro Gaviria cita como ejemplo el subsistema de salud del magisterio, que no tiene EPS, y dice está en dificultades financieras y, en comparación con el régimen contributivo, tiene tres veces más quejas por cada mil afiliados."La experiencia con pagadores únicos es desastrosa”, señala el ministro de Educación.
En Caracas, Venezuela, una casa-hogar que trata a personas con alzhéimer ha logrado a través de la música, y otras actividades, hacer que ellos vuelvan a la vida.Chris Hemsworth descubrió que tiene predisposición al alzhéimer: “Mi mayor temor”Al ritmo de la icónica canción ‘Bésame mucho’, estas personas, que tuvieron una vida normal y que cuando llegó la enfermedad perdieron su noción de los recuerdos, volvieron al pasado.Para el músico Maximiliano Cattone, la terapia musical le ha dejado grandes satisfacciones por sus logros con los pacientes. Juegos con palmas, mover los pies al ritmo de la música y cantar canciones son parte de las actividades.“Cuando ellos están escuchando esa canción, si cierran los ojos, de repente lloran, o se ríen, ya tú sabes que ahí está pasando. Ya hay una conexión que se está haciendo, que es parte del objetivo de esto”, dice Cattone.La casa-hogar La Ponderosa, desde su fundación hace cuatro años, ha logrado innovar el trato y cuidado para los adultos mayores con trastornos neurocognitivos.“La filosofía de nosotros es hacerlo con cariño, con amor, que ellos se sientan que están bien. Nosotros trabajamos mucho con lo que es el abrazo, el decirle que es bello, eso es un factor fundamental en ello, porque muchas veces sus familiares están afuera, no tienen familia aquí y somos nosotros los que tratamos. Nunca vamos a suplantar una familia, pero los hacemos sentir reconfortados”, dice María Edith Anselmi, directora de La Ponderosa.Indignación por enfermera que se burló y golpeó a paciente con alzhéimerEste proyecto, a diferencia de los centros de cuidado, es como un segundo hogar donde los pacientes reciben un trato cálido y con actividades que los hacen volver a la vida. Aquí tienen abierta la visita de sus familiares las 24 horas del día.Según cifras de la Fundación alzhéimer Venezuela, unas doscientas mil personas sufren esta enfermedad y la mayoría no pueden tener cuidados óptimos por los altos costos o falta de centros asistenciales.¿Qué es el alzhéimer?Según el National Institute of Aging, en Estados Unidos, el alzhéimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo las tareas más sencillas.En la mayoría de las personas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez más tarde en la vida.Aunque los cálculos varían, los expertos sugieren que más de 6 millones de personas en los Estados Unidos, la mayoría de 65 años o más, pueden tener demencia causada por la enfermedad de Alzheimer.
Este sábado, 4 de febrero, se conmemora el Día mundial contra el Cáncer, una fecha que invita a actuar frente a una realidad que todavía está rodeada de muchos mitos. En Colombia, a diario, se detectan 310 casos nuevos de cáncer y unas 151 personas mueren por esta causa.Kristina Lilley, entre lágrimas, se rapó la cabeza en su lucha contra el cáncer: “Es doloroso”“En la mujer, el cáncer más frecuente es el de mama y en los hombres, el de próstata”, explica el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga colombiana contra el cáncer.Diana Casas es una sobreviviente de cáncer. Tuvo dos. Uno de riñón en el 2016 y otro, de seno, en el 2019. Con su historia, ella comprueba que hay muchos mitos por derribar.Por ejemplo, ser diagnosticado con cáncer no es sentencia de muerte. Un dictamen a tiempo hace la diferencia.“Un cáncer detectado a tiempo es curable casi que en el ciento por ciento de los casos. Si ya se detecta avanzado tampoco hay que decir ‘me voy a morir’ porque hay muchos adelantos terapéuticos que nos permiten aspirar a tener una sobrevivencia mucho mayor de la que teníamos hace 50 años”, explica el doctor Castro.“Sí se puede salir, sí se puede sobrevivir, que busques ese positivismo en tus pensamientos día a día”, es el consejo de Diana.Diego Guauque habla de su batalla contra el cáncer: “Ahora voy a contar mi historia”Ella, con buena actitud y amor, no solo superó su prueba, sino que ayuda a otros que enfrentan esta situación.“Hacemos tortas de zanahoria para ayudar a las mujeres con cáncer. Es un emprendimiento que ha crecido muchísimo. Y, lo mejor, un porcentaje de esto va para la Liga contra el cáncer, para prótesis mamarias, para aquellas mujeres que no lo pueden lograr”, explica esta sobreviviente de la enfermedad.Otro mito que debemos acabar es que el cáncer no se puede evitar, al contrario, es mucho lo que se puede hacer en prevención.“Si le da cáncer de seno, por ejemplo, y se detecta a tiempo, tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir, pero si es tardío, las posibilidades son de un 50%”, advierte el doctor Castro.Distintas organizaciones se han unido para conmemorar este día, con caminatas, conferencias, y hasta conciertos, porque es importante hablar del cáncer sin prejuicios y más bien con conciencia y responsabilidad.
La coalición de gobierno está comprometida en sacar las reformas de la administración del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, lo que ha generado una pequeña rebelión es que todavía no conocen, por ejemplo, el texto de la reforma a la salud y señalan que es muy complicado salir a defenderla cuando solo se conocen ideas y no la totalidad del contenido.¿Qué dice la academia sobre las preocupaciones en torno a la reforma a la salud?Por otro lado, han señalado que la carta del ministro de Educación, Alejandro Gaviria, en la que hace críticas a la reforma a la salud es normal, que es tradicional que existan este tipo de diferencias dentro del consejo de ministros y que no se debe armar una tormenta en un vaso de agua.“El exministro de Salud, hoy ministro de Educación, Alejandro Gaviria, es una autoridad en la materia del sistema de seguridad social en Colombia. Sin embargo, considero que esas discusiones tienen que quedarse adentro en el consejo de ministros, en el interior del Gobierno y no en los medios de comunicación”, dijo Heráclito Landínez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico.Por su parte, Carlos Chacón, senador del Partido Liberal, indicó que “es normal que tengan diferencias” y que “este es un momento en el que se probará al presidente Petro para entender que haya personas que no estén de acuerdo con algunos de los puntos” de la reforma a la salud.“Las dudas que tiene el ministro Alejandro Gaviria, algunas son razonables. Y aquí hay que tener en cuenta esto: primero, tiene que ponerse de acuerdo el Gobierno y, después, que llegue el texto al Congreso y comenzar el diálogo, sino va a ser muy difícil y está reforma seguramente va a truncar el resto de reformas”, sostuvo, entretanto, Ariel Ávila, senador de la Alianza Verde.Encuesta sobre el sistema de salud: ¿qué quieren los colombianos que mejore?A su turno, Juan Carlos Wills, representante a la Cámara por el Partido Conservador, anotó que se está “evidenciando internamente un cruce de comunicaciones donde no hay armonía en la comunicación del Gobierno nacional”, lo que genera “muchas incertidumbres no solo a las clases políticas, sino a todo el país”.Mientras sectores independientes tienen una postura más equilibrada sobre la reforma a la salud, la oposición es mucho más férrea y señala que el proyecto aún no está listo, lo cual sería un error presentarlo a sesiones extras.“Lo que pone de presente es que ese proyecto no está listo, le falta sustentación, está crudo y sería torpe e imprudente de parte del Gobierno presentarlo en sesiones extraordinarias”, sostuvo Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático.
Noticias Caracol conoció el documento de cuatro páginas que le entregó al gobierno el exministro de Salud y hoy jefe de la cartera de Educación, Alejandro Gaviria, en el que sustenta sus reparos a la reforma a la salud que promueve su colega Carolina Corcho.Encuesta sobre el sistema de salud: ¿qué quieren los colombianos que mejore?En su primera reflexión sobre la reforma a la salud, Alejandro Gaviria dice que no hay un diagnóstico claro del sistema y pide analizar lo que funciona y lo que no, evaluar las capacidades instaladas sin arrancar de ceros y digerir las realidades territoriales.Afirma que la reforma a la salud insinúa que la mayor parte de problemas están en la administración privada del sistema y no en la pública, “como si eliminar las EPS resolviera la insostenibilidad financiera, la corrupción y desigualdad territorial”.Alejandro Gaviria cita como ejemplo el subsistema de salud del magisterio, que no tiene EPS, y dice está en dificultades financieras y, en comparación con el régimen contributivo, tiene tres veces más quejas por cada mil afiliados."La experiencia con pagadores únicos es desastrosa”, señala el ministro de Educación.Alejandro Gaviria en su carta recuerda lo ocurrido con el Seguro Social en 1996, los recobros del Fosyga para atender a los desplazados en el 2001 y los pagos de Secretarías de Salud por los servicios no POS del régimen subsidiado.Pide no olvidar lo que sucedió con los carteles de la hemofilia, el VIH y los enfermos psiquiátricos. Para él, los líos en hospitales públicos no se resuelven cambiando el pagador o el mecanismo de pago.Acepta que hay brechas entre la atención rural y la urbanas, pero, dice, la reforma plantea destruir lo que funciona en ciudades para arreglar lo que no funciona en el campo. Sostiene que casi todos los hogares están protegidos financieramente y una enfermedad no obliga a que una familia tenga que vender todo lo que tiene.Encuesta sobre el sistema de salud: un 63% no quiere eliminación de las EPSDice que el sistema de salud actual es el resultado de 30 años de innovación y trabajo colectivo. Destruirlo sería un suicidio.La preocupación de Alejandro Gaviria por los pacientesEl segundo tema tiene que ver con los pacientes y afirma que “la ruta de atención que plantea la reforma a la salud no es clara y está fragmentada entre atención primaria y mayor complejidad”.Hoy las EPS, explica, tienen 10 veces más centros de atención primaria que las de la reforma a la salud y se pregunta si eso no provocaría colas y falta de atención.Y reflexiona: ¿quién va a coordinar la atención domiciliaria, las enfermeras en casa y la entrega de miles de balas de oxígeno?, ¿quién y cómo se entregarán los medicamentos o hará la gestión de riesgo de las enfermedades crónicas?, ¿quién va a liquidar y auditar las prestaciones económicas, las licencias de maternidad y las incapacidades?, ¿los 110.000 empleados de las EPS pasarán a ser funcionarios públicos?Alejandro Gaviria también sostiene que, sin control, el fraude puede ser inmenso. En el tema de recursos, el ministro de Educación se pregunta quién hará el control de gastos y la auditoría de cientos de millones de facturas.Reforma a la salud: Partido Liberal dice que no permitirá que “arrasen con el sistema”Dice que un sistema sin información y con una planta de personal de solo 3.000 personas sería una tarea ilusoria. Pronostica que, sin control, el gasto se multiplicaría, cae el recaudo y la quiebra del sistema será inevitable y acelerada.Finalmente, el exministro dice que la reforma puede poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del país.El presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma a la saludTras la polémica que se desató por la carta de Alejandro Gaviria y sus reparos a la reforma a la salud, el ministro explicó en su cuenta de Twitter que el documento “lo escribió días antes del consejo de ministros que se llevó a cabo en Villa de Leyva, Boyacá, el pasado fin de semana”, y que el documento “fue socializado y discutido ampliamente por todo el gabinete”.Y agregó: “Creo en la deliberación y en la posibilidad de lograr consensos para construir las reformas que el país necesita. Seguiré aportando con responsabilidad y buen juicio en las discusiones internas de gabinete. Mi compromiso con el gobierno del presidente Gustavo Petro sigue firme”.Tras esto, el presidente Gustavo Petro criticó a quienes publicaron el documento:
Luego de que el ministro de Educación de Colombia, Alejandro Gaviria, hiciera críticas a la reforma a la salud y señalara que “destruir el sistema actual es un suicidio”, diversos académicos e investigadores reaccionaron en Noticias Caracol.Encuesta sobre el sistema de salud: ¿qué quieren los colombianos que mejore?“Uno de los problemas más importantes cuando hablamos de política en salud es pensar que el nuevo Gobierno tiene que llegar y cambiar absolutamente, sin reconocer las cosas buenas que ya existen”, aseguró Ángela María Pinzón, médica PhD en salud pública y directora de la maestría de Salud Pública de la Universidad del Rosario.Y agregó: “Estamos de acuerdo en que el sistema colombiano tiene muchas falencias que hay que modificar, pero yo no sé si la respuesta sea necesariamente hacer una reforma y acabar con todas las cosas buenas que ya tenemos”.Precisamente, los expertos recalcan, como menciona Alejandro Gaviria, quien también fue ministro de Salud durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que se debe partir de un diagnóstico muy claro y muy objetivo sobre lo que funciona y lo que no en el sistema.Johnattan García Ruiz, abogado e investigador de innovación en sistemas de salud de la Universidad de Harvard, se refirió al respecto.“Esa parte del diagnóstico me parece que se está quedando un poco atrás en este proceso, porque es que, si nosotros no tenemos en cuenta ese mecanismo de lo que sí funciona y lo que no funciona, vamos entonces es a duplicar tareas, utilizar muchos recursos y mucho tiempo en hacer transiciones que puede que nos dejen en el mismo lugar donde estemos hoy y esto no es lo que queremos”, afirmó.Reforma a la salud: Partido Liberal dice que no permitirá que “arrasen con el sistema”Los académicos también piden que el proceso sea transparente y haya espacios de debate, porque hasta la fecha no se conoce el documento oficial de la reforma a la salud del gobierno del presidente Gustavo Petro para discutir el detalle y la minucia.La ministra de Salud y los viceministros hablan de lo que son los pilares de la reforma, pero no se sabe el cómo de lo que quieren hacer y eso es esencial para definir, por ejemplo, qué tan viables y aplicables a la realidad son esos cambios y que al final no terminen afectando a los ciudadanos.“Claramente una preocupación en el proceso que se viene llevando es que se ha perdido legitimidad del sector, legitimidad del sistema de salud, y eso es un problema. Hay cuestionamientos y críticas, y hay enfrentamiento entre los diferentes actores que no ayuda a construir y a buscar soluciones”, dijo Óscar Bernal, médico PhD en salud pública y profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.Reforma a la salud ya no se presentará al Congreso el próximo 6 de febrero: ¿por qué?
En medio del torbellino de posiciones y opiniones sobre lo poco que se conoce del proyecto de reforma a la salud, salió a la luz el resultado de una encuesta sobre el sistema de salud y cómo lo ven los colombianos.Alejandro Gaviria y sus críticas a reforma a la salud: “Destruir el sistema actual es un suicidio”La encuesta fue realizada por la firma Invamer y contratada por ANDI. Noticias Caracol habló con Martín Orozco, gerente general de la firma encuestadora, sobre lo que opinan los colombianos del sistema de salud.Orozco explicó la metodología y tamaño de la muestra de esta encuesta. “Fuimos a 2.704 hogares, en donde entrevistamos a 2.704 personas, tanto en zonas urbanas como rurales del país, de todos los grupos de edad, de todos los niveles socioeconómicos. Es una encuesta que tiene un margen de error del 1,8%, mientras que las encuestas que se hacen para intención de voto en las elecciones tienen un margen de error del 2,5 o 3%”.Martín Orozco explicó también que en la última semana de elecciones presidenciales se consultó a 2.000 colombianos. Y la encuesta sobre el sistema de salud hizo 2.700 consultas.Resultados de la encuesta sobre el sistema de saludDe acuerdo con su experiencia, ¿cómo califica los servicios de salud en general?Excelente: 34%Aceptable: 39%Malo: 27%En los últimos años, ¿cuál o cuáles de los siguientes servicios del sistema de salud ha utilizado?Citas médicas: 83%Exámenes médicos: 68%Prescripción de medicamentos: 67%Urgencias: 49%Hospitalización: 22%Cirugía: 15%No ha requerido de servicio salud: 9%Petro cita a consejo extraordinario de ministros tras críticas de Gaviria a reforma a la saludSobre esta pregunta, el gerente de Invamer señala que el 91% de las personas consultadas han accedido al sistema de salud en los dos últimos años, incluso varias veces, porque la mayoría han requerido atención. Esto indicaría que el sistema tiene capacidad de atención.En los últimos dos años, ¿cuántas veces ha recibido atención en salud?Una vez: 13%Dos veces: 18%Entre 3 y 5 veces: 33%Más de 5 veces: 36%Para acceder a los servicios de salud, ¿puede hacerlo en el mismo municipio donde vive o debe desplazarse a otro municipio?En su municipio: 78%Otro municipio: 19%Depende del servicio requerido: 2%¿Considera usted que puede acceder al sistema de salud cuando lo requiere?Sí: 73%No: 27%¿Por cuáles razones considera usted que no puede acceder al sistema de salud cuando lo requiere?Demora en la asignación de citas: 55%No ofrecen buen servicio/atención: 15%El servicio no es ágil/rápido: 12%No cuentan con suficiente personal para atención: 10%No es fácil la comunicación/demora en contestar la línea de atención: 9%Los trámites/procesos son demorados/tramitología: 8%Niegan la atención si no es una urgencia: 6%Los sitios de atención son congestionados: 5%Falta mayor cobertura geográfica para la prestación del servicio: 5%Se demora/no es ágil la entrega de medicamentos e insumos: 4%¿Podría decirme usted si considera que el sistema de salud debe cambiar totalmente, debe permanecer igual o debe tener algunos ajustes?Debe cambiar totalmente: 32%Debe permanecer igual: 9%Debe tener algunos ajustes: 58%No sabe/no responde: 1%¿Qué cambios o ajustes considera usted que debería tener el sistema de salud colombiano?Mejorar agilidad para ser atendido: 45%Mejorar atención del personal: 40%Aumentar la oferta y/o cantidad de hospitales y centros de atención: 16%Mejorar instalaciones de hospitales y centros atención: 10%Agilizar/ mejorar la entrega medicamentos: 4%Ninguno: 4%Otros: 2%¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública únicamente?De acuerdo: 32%En desacuerdo: 63%No sabe /no responde: 5%¿Está usted de acuerdo con renunciar a su actual sistema de salud y trasladarse a uno público, totalmente?Sí: 30%No: 67%No sabe/ no responde: 3%Reforma a la salud ya no se presentará al Congreso el próximo 6 de febrero: ¿por qué?Consulte aquí la encuesta sobre el sistema de salud y la ficha técnica:
Noticias Caracol conoció el documento de cuatro páginas que le entregó al gobierno el exministro de Salud y hoy jefe de la cartera de Educación, Alejandro Gaviria, en el que sustenta sus reparos a la reforma a la salud que promueve su colega Carolina Corcho.Reforma a la salud que alista gobierno Petro tiene opositor en su gabinete: "Diré lo que pienso"Al esbozar sus consideraciones, el ministro Alejandro Gaviria aclaró que no está en contra de la ministra de Salud, Carolina Corcho, ni mucho menos del gobierno del presidente Petro, del que hoy hace parte.Se debe, dice Alejandro Gaviria, analizar lo que funciona y lo que no; evaluar las capacidades instaladas, nunca empezar de cero, así como las realidades territoriales y eso, señala, no ha pasado en la reforma propuesta, porque no hay un diagnóstico claro.La propuesta insinúa que la mayor parte de problemas están en la administración privada del sistema y no en la pública, como si eliminar las EPS resolviera los problemas de insostenibilidad financiera, corrupción y desigualdad territorial, cree Alejandro Gaviria.Alejandro Gaviria señala que el subsistema de salud del magisterio, que no tiene EPS, está en dificultades financieras y en comparación con el régimen contributivo, tiene tres veces más quejas por cada mil afiliados.Agrega que la experiencia con pagadores únicos es desastrosa y eso podría repetirse con la reforma. Recuerda lo ocurrido con el seguro social en 1996, los recobros del Fosyga para atender a los desplazados en el 2001 y los pagos de Secretarías de Salud por los servicios NO POS del régimen subsidiado.Pide hacer memoria con los carteles de la hemofilia, el VIH y los enfermos psiquiátricos. Afirma Alejandro Gaviria que los problemas de los hospitales públicos no se resuelven cambiando el pagador o el mecanismo de pago.Explica que hay brechas entre la atención rural y la urbanas, pero, dice, la reforma plantea destruir lo que funciona en ciudades para arreglar lo que no funciona en el campo adaptando todo el sistema a una estrategia de atención primaria.Encuesta sobre el sistema de salud: un 63% no quiere eliminación de las EPSHoy, dice Alejandro Gaviria, casi todos los hogares están protegidos financieramente, y una enfermedad no obliga a que una familia tenga que vender todo lo que tiene. Colombia tiene buenos hospitales y los privados atienden a personas de todos los estratos. El manejo de enfermedades crónicas es ejemplar.Explica que el sistema de salud de Colombia es el producto de 30 años y destruir esto sería un suicidio.Reparos con los pacientesPara Alejandro Gaviria en la reforma “la ruta de atención no es clara” y fragmentada entre atención primaria y mayor complejidad.Hoy las EPS, explica, tienen 10 veces más centros de atención primaria que las de la reforma y se pregunta si eso no provocaría más colas y falta de atención: ¿quién va a coordinar la atención domiciliaria, las enfermeras en casa y la entrega de miles de balas de oxígeno?; ¿quién y cómo se entregarán los medicamentos? ¿quién va a hacer la gestión de riesgo de las enfermedades crónicas? ¿quién va a liquidar y a auditar las prestaciones económicas, las licencias de maternidad y las incapacidades?Sin control el fraude puede ser inmenso, advierte el ministro y se pregunta: ¿los 110.000 empleados de las EPS serán funcionarios públicos?Se pondría en riesgo la sostenibilidad fiscal del país: Alejandro GaviriaEl tercer punto es el de los recursos, el giro directo y la ordenación del gasto. Sobre esto se pregunta: ¿quién va a realizar el control de gastos y la auditoría de cientos de millones de facturas?Sostiene que sin un sistema de información y con solo 3.000 personas desde Bogotá, esa tarea sería ilusoria. Sin control del gasto, se multiplicaría, se cae el recaudo y la quiebra del sistema será inevitable y acelerada. Se puede ponerse en riesgo la sostenibilidad fiscal del país, recalca.Alejandro Gaviria se pregunta cómo será la transición a un nuevo sistema de saludEl cuarto punto es el de la transición y Alejandro Gaviria se pregunta: ¿cuánto tiempo va a tomar el empadronamiento de la población y con quién lo hará, sabiendo que se arranca de ceros en un sistema de información centralizado?; ¿quién y cómo se van a transferir las deudas existentes? Esa transición tomaría décadas, reflexiona.Dice que hoy, como las EPS serán liquidadas, el sistema financiero está cerrando las puertas, y algunos prestadores exigen anticipos en procedimientos de alta complejidad. La industria farmacéutica mantiene los inventarios a raya, incluso ya hay desabastecimiento.Petro cita a consejo extraordinario de ministros tras críticas de Gaviria a reforma a la saludEl documento cierra con un punto que Alejandro Gaviria considera fundamental: “la forma”. Ratifica que no tiene nada contra la ministra Carolina Corcho y está de acuerdo con que la salud y los sistemas de seguridad social deben reformarse, pero advierte que, sin un diagnóstico claro ni respuestas a las preguntas, sería ir en contra del principio de quienes se ocupan de la salud de la gente: "Ante todo, no hacer daño".
¿Cómo va su esquema de vacunación contra el COVID-19? Aunque poco se volvió a hablar del tema, el llamado de las autoridades de salud sigue siendo a completar todas las dosis. Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún considera la enfermedad como una emergencia mundial.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?El esquema completo de vacunas contra el COVID-19 en Colombia para los mayores de 18 años está así: la recomendación es que los adultos tengan la primera dosis o inicial, un mes después la segunda dosis, a los cuatro meses se aplica el primer refuerzo y otros 4 meses después, el segundo refuerzo.Para las personas de 12 a 17 años al menos un refuerzo 4 meses después de haber completado las dos dosis iniciales.Y para los niños desde los 6 meses de edad hasta los 11 años está establecido dos dosis del esquema básico (este esquema para los 6 meses acaba de ser aprobado por el Invima y se espera que el Gobierno lo incluya en el plan). Si hay alguna condición de salud, el médico puede ordenar un primer o segundo refuerzo en los menores de edad.El doctor Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo, explica por qué es importante completar el esquema: “La protección de las vacunas va disminuyendo no solo por las mismas defensas del ser humano, sino porque al cambiar el virus hace que haya menos efectividad de esos anticuerpos. Por eso, cuando nos vacunamos con un primer o segundo refuerzo hacemos que esa disminución vuelva a aumentar de forma significativa. Después de seis meses, la protección puede ser de solamente el 30%, cuando me coloco un refuerzo la protección puede ser del 60 o 70%”.Joe Biden anunció que pondrá fin a emergencia del COVID-19 a mediados de mayoSin duda, aunque hoy el panorama con el COVID-19 es muy diferente no se puede olvidar que los vulnerables siguen siendo vulnerables y por eso son tan importantes las vacunas: porque protegen especialmente contra complicaciones o síntomas severos.Además, todavía hay incertidumbre sobre las variantes que puedan surgir. Lo importante es que las vacunas que tenemos ofrecen protección contra esas nuevas variantes.Lo ideal sería tener vacunas actualizadas o bivalentes, es decir, que incluyan ya protección específica frente a estas nuevas variantes, pero no hay anuncios del Ministerio de Salud al respecto.Las vacunas contra el COVID-19 han sido aplicadas a billones de personas y han salvado millones de vidas. Además, no solo previenen las complicaciones del virus sino el COVID-19 prolongado. Recuerde que no es solo protección individual sino de las personas vulnerables y, en el caso de las embarazadas, la protección de los bebés hasta los seis meses de nacidos.
A pocos días de la presentación de la reforma ante el Congreso, una encuesta sobre el sistema de salud, realizada por la firma de Invamer y contratada por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), revela lo que piensan los colombianos de la atención que reciben.Así respondió Gustavo Petro a expertos que cuestionaron cifras de mortalidad materna en su gobiernoBruce Mac Master, presidente de la ANDI, informó en la rueda de prensa en la que presentó los resultados de la encuesta sobre el sistema de salud que esta se hará cada año de aquí en adelante.“Se tomó la decisión de hacer esta encuesta año a año, porque será muy interesante tratar de entender que están sintiendo los colombianos alrededor de algo tan importante como lo es el sistema de salud”, dijo Mac Master.Estos son algunos resultados de la encuesta sobre el sistema de salud colombiano.¿Usted es cotizante o beneficiario?Cotizante: 68%Beneficiario: 32%¿Considera usted que puede acceder al sistema de salud cuando lo requiere?Sí: 73%No: 27%¿Usted considera que el sistema de salud debe cambiar totalmente, debe permanecer igual o debe tener algunos ajustes?Cambiar totalmente: 32%Permanecer igual: 9%Debe tener ajustes: 58%¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública únicamente?De acuerdo: 32%En desacuerdo: 63%De acuerdo con su experiencia, ¿cómo califica los servicios de salud en general?Excelente (5+4): 34%Aceptable (3): 39%Malo (2+1): 27%El 73% de las personas encuestadas califican los servicios de salud en general por encima de 3 en una escala de 1 a 5.¿Cómo califica la gestión del régimen contributivo?Excelente (5+4): 58%Aceptable (3): 28%Malo (2+1):12%El 86% de las personas encuestadas que pertenecen al régimen contributivo califican la gestión en 3 o más en una escala de 1 a 5.¿Cómo califica la gestión del régimen subsidiado?Excelente (5+4): 62%Aceptable (3): 23%Malo (2+1): 14%El 85% de las personas encuestadas que pertenecen al régimen subsidiado califican la gestión en 3 o más en una escala de 1 a 5.¿Está usted dispuesto a renunciar a su servicio actual de salud y trasladarse a un sistema público totalmente?Sí: 30%No: 67%3%: No sabe no respondeVea aquí la ficha técnica y la encuesta completa sobre el sistema de saludGobierno anunció que reforma a la salud no será presentada el 6 de febreroLa llegada al Congreso del proyecto de reforma a la salud se retrasará unos días. Los congresistas piden su socialización antes de empezar a discutirlo y, para hacerlo, el gobierno ya no lo radicará este lunes, 6 de febrero.Así respondió Gustavo Petro a expertos que cuestionaron cifras de mortalidad materna en su gobiernoEl documento de reforma a la salud aún no está listo para llegar al Congreso de la República, y por eso la ministra Carolina Corcho confirmó a varios congresistas que fueron citados al ministerio que se corre la fecha estimada para su presentación.“Nosotros estaríamos entre el 14 y 20 de febrero con la radicación de la reforma a la salud para trabajar en las comisiones séptimas”, dijo Norma Hurtado, presidente de la comisión séptima del Senado.Este martes, la ministra de Salud presentó ante congresistas de las comisiones séptimas de Senado y Cámara la propuesta de un nuevo régimen laboral para el sector salud y para el cual pedirán facultades especiales para el presidente. Algunos legisladores consideran que este aspecto no debe estar en la reforma a la salud.“Consideramos que no es muy prudente; sería muy importante sacar este capítulo de la reforma y hacer una ley específica donde se deje en detalle cómo sería este régimen especial para el sector salud”, dice Alexander Quevedo, representante a la Cámara del Partido Conservador.Reforma a la salud: las preocupaciones del ministro de Hacienda sobre el proyectoEn el encuentro de este martes estuvieron 11 de los 33 congresistas de estas comisiones, pero ninguno del Centro Democrático, que insistió en conocer la propuesta y en no cambiar el sistema completamente.“Nuestro compromiso se enfoca en construir sobre lo construido en estos 30 años y no en destruir el sistema”, señaló Honorio Henríquez, senador del Centro Democrático.El Partido Liberal también marcó líneas rojas. Su director, César Gaviria, prepara un documento de 70 páginas, en el que asegura que no permitirán que arrasen con el sistema de salud, y que buscarán fortalecerlo, ajustando las fallas de las EPS, incentivando al cuerpo médico y eliminando el paseo de la muerte.
Un total de 12 personas fueron detenidas en Florida, EE. UU., por un caso de "trata de personas a gran escala" ocurrido en el condado de Pasco y que involucró a una adolescente de 15 años, que vivió al menos dos semanas de abuso sexual y trabajos en clubes de estriptis, donde también la agredieron, informaron las autoridades. Fue hallada en un motel.Puede ver: Condenan a hombre que abusó de su propia hija: la ultrajó tras salir de la duchaEn una conferencia de prensa, Chris Nocco, alguacil del condado de Pasco (costa oeste de Florida), detalló una larga historia de abuso sexual a esta adolescente, ahora de 16 años, que en noviembre de 2022 fue secuestrada y obligada por varios adultos a mantener relaciones sexuales.Dos semanas más tarde, las autoridades dieron con ella en un motel y en los interrogatorios trascendieron varios episodios de abuso sexual que sufrió en ese periodo de tiempo.Comenzó con 15 añosTodo empezó, detalló el alguacil de Pasco, cuando la niña tenía 15 años y vivía con su tía en New Port Richey en una vivienda que había sido contratado Steven Graham, un hombre de 43 años, para que limpiara la piscina, quien trató de seducir a la menor.De acuerdo con las autoridades, esta relación se volvió "sexual" en junio de 2022 y continuó así durante varios meses.El 21 de noviembre de 2022, la "sobreviviente" (así la nombran las autoridades) discutió con su tía y se escapó de su casa con el objetivo de encontrarse con Graham.Durante la huida, la menor se encontró con dos hombres diferentes, uno que le compró comida y pagó 40 dólares por tener relaciones sexuales, y otro que le ofreció una ducha que terminó en abuso sexual, explicó Nocco.La adolescente fue conociendo a varias personas que, ofreciéndole drogas y obligándola a mantener sexo, se aprovecharon de su corta edad e inocencia.La historia de abuso sexual fue a más, narró el alguacil, cuando una mujer llamada Candance Tekdogan "entró en escena".Le puede interesar: Mujer denuncia a Marilyn Manson por presuntamente abusarla desde que ella era menor de edadConducida a clubes de estriptisTekdogan llevó a la adolescente a clubes de estriptis, le dio un nombre artístico y comenzó a hacerla bailar en los locales, según Nocco.Mientras trabajaba en los clubes, la joven de 16 años bailaba con hombres de los que también habría sido víctima de abuso sexual.Todo esto sucedió en un lapso de dos semanas y terminó cuando alguien le mostró a Tekdogan información de la Oficina del Alguacil que alertaba sobre la edad de la adolescente y que había escapado de su casa.Cuando los agentes llegaron al motel donde estaba la menor, según los informes, la encontraron en la cama borracha y drogada."Esta es una joven de 16 años totalmente intoxicada, totalmente drogada, totalmente borracha... y estos individuos, en lugar de hacer lo correcto, se aprovechan de esta joven", denunció Nocco.La fiscal general de Florida, Ashley Moody, quien asistió junto al aguacil a la rueda de prensa, agradeció el "arduo trabajo" del alguacil Nocco, del alguacil Al Nienhuis, del condado Hernando, así como el de los "dedicados agentes" que siguieron el caso de abuso sexual."Aquellos que abusaron de la víctima enfrentan cargos graves y mis fiscales estatales se asegurarán de que se haga justicia", enfatizó Moody.Además de los cargos de trata de personas, estos 12 acusados enfrentan cargos como sexo ilegal con menores, uso de un niño en actos sexuales, viajar para reunirse con menores y posesión de pornografía infantil, entre otros.Otras noticias:Polémica en Rivera, Huila, por rectora de colegio que prohibió gorras, pelo largo y celularesAbuelo y su nieto, un bebé de 9 meses, murieron tras ser atropellados por carro en El Santuario
Valentina Trespalacios, de 21 años, era una DJ conocida en el medio de la música electrónica. Su cuerpo apareció en un contenedor de basura del barrio Los Cámbulos, en la localidad de Fontibón, occidente de Bogotá, el pasado 22 de enero. Por el crimen fue capturado John Poulos, un norteamericano con el que la joven sostenía una relación hace cerca de un año.Por foto de Valentina Trespalacios, vigilante que encontró celular de la DJ lo devolvió a la PolicíaMucho ha salido a relucir por estos días de la vida de Valentina Trespalacios. Precisamente, en redes sociales circula una entrevista donde la joven habló de su carrera como DJ.“Hace aproximadamente ocho meses inicié con mi carrera, me apasiona mucho la música y me he venido destacando en muy buenos eventos durante el periodo”, dijo Valentina al presentador Jorge Hoyos, de ColombianFashion TV.Hoyos se refirió a Valentina como una de las mejores DJ que encontró su programa en Cartagena y le hizo varias preguntas sobre cómo empezó en el mundo de la música electrónica.“Un día me metí a averiguar lo de la academia, me metí a estudiar, hice el curso, practiqué, practiqué, ya hasta perder el miedo porque es más de: bueno, haces algo, pero salir al público, salir a mostrarle a la gente qué es lo que tienes, el talento”, manifestó.John Poulos, señalado feminicida de Valentina Trespalacios, habría buscado esta droga en ColombiaValentina Trespalacios también contó cómo fue su proceso para llegar al escenario. “Miedo a ver la gente que dice de pronto si lo hago bien, si no lo hago bien, uno no confía mucho en uno. Lo bueno es que los profesores siempre lo impulsan a uno: 'tienes talento, lánzate tú puedes', y los amigos y ya”, señaló.Asimismo, el presentador le preguntó por su participación en un evento de renombre como Black and White.“Tener la oportunidad de tocar con artistas internacionales de muy grande calibre es genial”, expresó.Sin duda, la partida de Valentina Trespalacios no solo la han lamentado su familia y amigos, sino una sociedad que ve con horror cómo la vida de una joven se apagó de forma cruel.El fiscal del caso en contra de John Poulos, señalado de asesinar a la joven DJ, argumentó que este sujeto desconoció toda condición humana después de cometer el crimen.“Recuérdese que, luego del homicidio, procedió a tratar su cuerpo como si fuera una cosa, un objeto inservible, le desconoció toda condición de dignidad humana. Su comportamiento raya en lo brutal, en lo enfermizo”, indicó.Fiscalía dice a John Poulos que su “comportamiento raya en lo brutal y enfermizo”Este jueves se reanudará a las dos de la tarde la audiencia de medida de aseguramiento en la que se definirá si el John Poulos es enviado a prisión.
En un comunicado enviado a Telemundo Wisconsin, la exesposa de John Poulos, Ashley Poulos, se refirió a la relación que tuvo con el estadounidense imputado por el feminicidio de Valentina Trespalacios. “Pido que se respete mi privacidad y la de mis hijos en este proceso”, expresó la mujer.¿De qué se reía John Poulos durante audiencia por el feminicidio de Valentina Trespalacios?En el texto, Ashley contó que estuvo casada con John Poulos desde el año 2009 y de ese matrimonio nacieron tres hijos. “El mayor luchó contra el cáncer a los cuatro años”, detalló.Sobre la relación con su expareja, dijo que “era abusiva, lo que me llevó a solicitar el divorcio en 2021. Poco antes de solicitar el divorcio, John transfirió todo nuestro patrimonio matrimonial a un fideicomiso en el extranjero, dejando a la familia sin nada”.Poco después, afirmó, John Poulos “abandonó los Estados Unidos viviendo en varios países europeos, incluidos Chipre, Turquía y Ucrania”.Precisamente a uno de esos países (Turquía) pretendía irse cuando fue detenido en Panamá, de donde fue deportado a Colombia para responder por su presunta participación en el feminicidio de Valentina Trespalacios.El fiscal del caso ha dicho durante la audiencia que John Poulos trató el cuerpo de Valentina Trespalacios "como si fuera una cosa, un objeto inservible, le desconoció toda condición de dignidad humana. Su comportamiento raya en lo brutal, en lo enfermizo”.Así huyó John Poulos: vea qué hizo tras supuestamente botar el cuerpo de Valentina TrespalaciosAshley sostuvo que John Poulos “abandonó a sus hijos y no los ha visto en persona desde que salió de Wisconsin en enero de 2021. Sus acciones han llevado a un horrible proceso de divorcio que todavía está en curso”.“A pesar de que se le ha ordenado pagar la manutención de sus hijos, se ha negado a hacerlo”, recalcó.La exesposa de John Poulos dijo que “el juez de nuestro caso de divorcio pendiente emitió una orden de arresto contra él. Aunque sabía que John había estado en Colombia durante los últimos meses, a través de publicaciones en las redes sociales, no era consciente de la doble vida que llevaba”.“Siento una profunda tristeza por la familia de Valentina Trespalacios y por todos los implicados en esta tragedia. Pido además que se respete mi privacidad y la de mis hijos en este proceso”, aseguró.“No haré más comentarios”, finalizó diciendo en su comunicado.Otras noticias del caso:Reviven entrevista de Valentina Trespalacios en la que habló de sus inicios como DJJohn Poulos, señalado feminicida de Valentina Trespalacios, habría buscado esta droga en Colombia
La defensa de John Poulos inició su intervención en la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento, por el feminicidio de Valentina Trespalacios, cuestionando algunos “aspectos que llaman la atención en el curso de estas diligencias”.Exesposa de John Poulos dice que fue víctima de una relación abusiva y que él tiene orden de arrestoDe acuerdo con lo dicho por el defensor público Juan Manuel Falla, abogado de John Poulos, se ha visto “afectado el debido proceso, no solo en contra del imputado, sino en quienes han participado en el mismo”.Uno de los primeros cuestionamientos expuestos por el abogado fue el de supuestas inconsistencias comunicativas, haciendo referencia a la persona encargada de la traducción de las diligencias. Asimismo, se refirió a las esposas moradas que le pusieron a su defendido John Poulos cuando fue capturado en Bogotá, tras llegar de Panamá, en donde había sido detenido administrativamente.“El beso de la muerte”, así describe abogado una imagen de John Poulos y Valentina Trespalacios“Desde las falencias comunicativas (y) el uso de esposas moradas al momento de la captura asumiendo una responsabilidad penal antes que cualquier juez de la República”, dijo Falla sobre las que en su concepto son fallas.Además, el abogado Juan Manuel Falla indicó que “llama seriamente la atención que se dé más relevancia a la renuncia de un poder, explicando el procedimiento y término de la renuncia, en vez de la gran preocupación y zozobra que genera el hecho que un colega haya sido amenazado en su vida por el simple hecho de ejercer su labor”. Esto refiriéndose a la renuncia de Martín Riascos, primer abogado que había asumido la defensa de John Poulos.Y le pidió a la sociedad respetar su trabajo. “Me permito hacer un llamado a la sociedad por el respeto a los actores de la justicia, nuestra labor no puede ser satanizada y no se pueden menospreciar esto actos de violencia, no se puede normalizar la violencia en ningún escenario”, puntualizó al respecto el abogado defensor de John Poulos.Informe forense de Valentina TrespalaciosEl cuerpo de Valentina Trespalacios fue encontrado en una maleta azul, que estaba sellada con una cinta aislante de color negro, “sobresaliendo parte del cuello y la cabeza”, indicó el fiscal del caso.John Poulos agredió repetidamente a Valentina Trespalacios: Fiscalía presenta necropsiaSobre los hallazgos tras la inspección del cadáver, el ente investigador señaló que se encontraron “lesiones en el cuello por estrangulamiento, resaltándose en la cara anterior la presencia de 5 surtos de color violeta (morados) paralelos entre sí. Igualmente, se encontraron múltiples hematomas en los músculos del cuello. Se hallaron hematomas o acumulaciones de sangre reciente en la cara o rostro de la víctima”.Agregando que, en boca y nariz, especialmente, se encontró una severa hemorragia y se registró la presencia de múltiples hematomas en la cara: “Quiere ello decir que existió una agresión repetida a través de golpes en su cabeza, cuello y rostro”.John Poulos tenía un rasguño en la cara el día que entregó el carro que había alquilado: testigo“El médico forense determinó que la causa de la muerte de Valentina Trespalacios había sido asfixia por estrangulamiento y que la muerte se catalogaba como violenta. Igualmente, se resaltó que se evidenciaban maniobras de ocultamiento del cadáver”, puntualizó el fiscal en su presentación.Al estadounidense John Poulos le fueron imputados los delitos de feminicidio agravado y ocultamiento o destrucción de pruebas, cargos que no aceptó.
El departamento del Huila y Colombia en general lamentan el fallecimiento del músico y compositor Álvaro Córdoba Farfán, el autor de la canción ‘Veinte años’, que ha traspasado fronteras, enamorado y reconciliado a muchas parejas.Diego Guauque habla de su batalla contra el cáncer: “Ahora voy a contar mi historia”‘Veinte años’ es una canción infaltable en serenatas, aniversarios y reconciliaciones.El maestro Álvaro Córdoba Farfán contó que siempre escribió inspirado en el amor. Así lo confesó en la que fue una de las últimas entrevistas, la cual se la dio a Huila TV.“En la la celebración de los 20 años de casados dije voy a hacer otra canción a mi esposa, pero yo nunca imaginé que esa canción fuera ser tan apetecida por el público, que fuera tener tanta fama”, señaló el artista.Álvaro Córdoba Farfán, quien nació el 24 de julio de 1935, falleció a sus 87 años. “Tuvo un problema de neumonía, lo que le acarreó un sin número de enfermedades más que lo llevaron hasta la muerte”, explicó su hijo, Álvaro Córdoba Rodríguez.Su cancionero está conformado por más de 300 composiciones, muchas de ellas inéditas o que solo se han interpretado en vivo en los más variados ritmos: desde bambucos y valses, pasando por boleros, salsa, rancheras, pasillos y hasta porros.Se acerca el estreno de ‘Los Medallistas’, serie que mostrará la lucha y valentía de 3 deportistas“La vida de mi papá en nuestra casa siempre fue la guitarra, fue serenata para mi mamá, serenata para mis hermanas. Su vida transcurría era en eso, en construir canciones y como él decía: ‘yo me inspiro solo en el amor'”, expresó su hijo.Su obra y legado ha sido reconocidos por diferentes sectores culturales del Huila. “Es una gran pérdida porque es de los compositores más importantes, es una gran pérdida para Colombia”, dice Luis Eduardo Tafur, integrante del dueto internacional La Gaitana.El maestro Álvaro Córdoba Farfán, conocido como el compositor del amor, también será recordado por obras como ‘Viejo Samán’, ‘Los nietos’, ‘Diez años’, entre muchas otrasSus exequias se cumplirán este viernes, 3 de febrero de 2023, en la ciudad de Neiva.
La llegada al Congreso del proyecto de reforma a la salud se retrasará unos días. Los parlamentarios piden su socialización antes de empezar a discutirlo y, para hacerlo, el gobierno Petro ya no lo radicará este lunes 6 de febrero.Así respondió Gustavo Petro a expertos que cuestionaron cifras de mortalidad materna en su gobiernoEl documento de reforma a la salud aún no está listo para llegar al Capitolio y, por eso, la ministra Carolina Corcho confirmó a varios congresistas que fueron citados al ministerio que se corre la fecha estimada para su presentación.“Nosotros estaríamos entre el 14 y 20 de febrero con la radicación de la reforma a la salud para trabajar en las comisiones séptimas”, dijo Norma Hurtado, presidente de la comisión séptima del Senado.Este martes, la ministra de Salud presentó ante congresistas de las comisiones séptimas de Senado y Cámara la propuesta de un nuevo régimen laboral para el sector salud y para el cual pedirán facultades especiales para el presidente. Algunos legisladores consideran que este aspecto no debe estar en la reforma a la salud.“Consideramos que no es muy prudente; sería muy importante sacar este capítulo de la reforma y hacer una ley específica donde se deje en detalle cómo sería este régimen especial para el sector salud”, indicó Alexander Quevedo, representante a la Cámara del Partido Conservador.Reforma a la salud: las preocupaciones del ministro de Hacienda sobre el proyectoEn el encuentro de este martes estuvieron 11 de los 33 congresistas de estas comisiones, pero ninguno del Centro Democrático, que insistió en conocer la propuesta y en no cambiar el sistema completamente.“Nuestro compromiso se enfoca en construir sobre lo construido en estos 30 años y no en destruir el sistema”, señaló Honorio Henríquez, senador del Centro Democrático.El Partido Liberal también marcó líneas rojas. Su director, César Gaviria, prepara un documento de 70 páginas en el que asegura que no permitirán que arrasen con el sistema de salud y que buscarán fortalecerlo, ajustando las fallas de las EPS, incentivando al cuerpo médico y eliminando el paseo de la muerte.Gobierno de Petro busca apoyos para la reforma a la saludEn medio de la redacción y presentación del texto de la reforma a la salud, el gobierno de Gustavo Petro busca reunir apoyos dentro y fuera del gabinete presidencial para que su propuesta llegue tal cual la redactó.Dentro de los pilares que tienen respaldo del presidente Gustavo Petro se propone un sistema de salud público y descentralizado.Reforma a la salud que alista gobierno Petro tiene opositor en su gabinete: "Diré lo que pienso""En nuestro sistema actual, las poblaciones o las personas están separadas por aseguradores -Sura, Nueva EPS, Salud Total- y esos aseguradores, que la mayoría son agentes privados, algunos con fines de lucro y otros sin fines de lucro, pero privados, son los que manejan los recursos que se recaudan de los impuestos que todos pagamos y que se dedican a salud. La propuesta del Gobierno lo que pretende es eliminar esos aseguradores”, indicó Ramón Abel Castaño, médico experto en políticas públicas en salud.En la propuesta se contemplan además puntos tratados en el cónclave de ministros del fin de semana, pero que preocupan a varios de ellos. Por ejemplo, el manejo de los recursos, que quedarían en manos del sector público, a través de la Adres y de los fondos regionales.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a los comentarios que le hicieron médicos, salubristas y epidemiólogos sobre un trino en el que afirma que uno de sus mejores éxitos en estos cuatro meses de gobierno es la reducción en la mortalidad materna.Imprecisiones en trino del presidente Gustavo Petro causaron revuelo entre profesionales de la saludEl cuestionamiento de los expertos, que respondieron directamente al mandatario, es sobre el rigor al presentar los datos y su interpretación.En términos generales, Colombia ha tenido una tendencia a la disminución de la mortalidad materna en los últimos años, como muestra un gráfico del DANE del 2007 al 2018. Sin embargo, en la pandemia aumentó.El salubrista Luis Jorge Hernández destacó que “en 2022 se está recuperando la tendencia que se llevaba en 2017, 2018 y 2019, en general, de disminución de la razón de mortalidad materna, que es el indicador de comparación”.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?Esta disminución es incluso una tendencia mundial que se da después de la pandemia. En el trino que inició la polémica, el presidente Gustavo Petro dejó un gráfico cuyo título no corresponde al dato que muestran las barras, que son el número absoluto de muertes. Tampoco había destacado algo clave y es que se trata de cifras preliminares.“Al ser estas cifras preliminares, quiere decir que la cifra final, que se cierra varios meses después del año inmediatamente anterior, puede cambiar”, explicó Julián Fernández-Niño, investigador de la Universidad Johns Hopkins.Además, el mandatario dijo que era uno de sus mejores logros en estos 4 meses. Ante las imprecisiones, fueron muchas las respuestas de diferentes profesionales.Reforma a la salud ya no se presentará al Congreso el próximo 6 de febrero: ¿por qué?El exministro Fernando Ruiz trinó: “Presidente, por favor exija que no lo hagan decir barbaridades: su gráfica muestra el # de muertes absolutas, pero la titulan como razón de mortalidad. Y de paso que desde 2020 restar las muertes por COVID para que la comparación sea ajustada. Y que no boten los técnicos del Ministerio de Salud”.El director de investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, Luis J. Hernández trinó: “La reducción de mortalidad materna, según el Instituto Nacional de Salud, para 2022 preliminar es de 42.4 casos por 100.000 NV, no se puede comparar con 2020 y 2021, porque fueron años pandémicos, se está regresando a los valores de 2018 y 2019 entre 42-46 casos por 100.000 NV”.También se pronunció la reconocida epidemióloga Zulma Cucunuba: “Por ahora no se puede llegar a la conclusión de que la RMM en 2022 es inéditamente baja, y tampoco a que tal reducción sea producto de acciones realizadas entre agosto y diciembre. Ya en marzo/abril 2023 y con las cifras discriminadas se podría evaluar mejor”.El salubrista Hernández recalcó que “no se puede atribuir directamente acciones a partir del segundo semestre de 2022, sin embargo, en salud pública no es conveniente hacer política pública contando mortalidades”.Y el investigador Julián Fernández-Niño subrayó que “es también temprano para hablar del impacto de políticas o programas, esto porque hay un rezago”, entre otras, “administrativo, del registro, porque hay cifras de mortalidad que todavía no se han terminado de consolidar”.Pandemia por COVID-19 ha entrado en fase de “transición”, dice OMSEl presidente respondió a las observaciones de los especialistas y mostró un gráfico que sí corresponde a lo que dice el título, explica que son datos preliminares y habla del plan de choque para enfrentar la mortalidad materna. Lo describe así: despliegue de 10 asesores, acciones de la Superintendencia, reuniones con EPS, IPS y participación incluso de organismos internacionales.Sin embargo, los especialistas vuelven a cuestionar la interpretación. Al observar la razón de mortalidad en el gráfico, que es como se llama este indicador, es hasta ahora de 42.4, mientras en 2018 fue de 42.8, es decir, están casi iguales.“Es muy importante seguir avanzando en este sentido y, probablemente, recuperemos la senda histórica de reducción de la mortalidad materna que ha tenido el país, pero también es fundamental seguir cerrando las inequidades territoriales”, fue el llamado de Julián Fernández-Niño, investigador de la universidad Johns Hopkins.Los expertos no cuestionan las cifras, sino la interpretación y el rigor a la hora de presentarlos. Aplauden que se tenga la mortalidad materna como una prioridad.¿Qué es la mortalidad materna?Se trata de un indicador supremamente importante. En términos de salud pública, social, la mortalidad materna permite medir el estado de salud de una población y, por eso, reducirla es una de las principales prioridades en el mundo, no solo en Colombia. Es uno de los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2023 aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre otras, porque las causas de esta tragedia son prevenibles.
Se confirmó este martes el primer retraso que sufre la reforma a la salud. Inicialmente la ministra de esa cartera, Carolina Corcho, había expresado que esta llegaría a las sesiones extraordinarias del Congreso, el próximo 6 de febrero. Sin embargo, eso cambió tras una reunión con parlamentarios.Imprecisiones en trino del presidente Gustavo Petro causaron revuelo entre profesionales de la saludA la salida de la reunión, a la que asistieron congresistas de Cámara y Senado, de las comisiones séptima, se explicó que se tomó la decisión de presentar la reforma a la salud como una ley ordinaria en la tercera semana de febrero.Al parecer, el documento sobre la reforma a la salud no está listo y la ministra Corcho sigue en conversaciones con los diferentes actores del sistema.Noticias Caracol conoció que durante la reunión entre la ministra de Salud y los congresistas se discutió el tema de los cambios al régimen laboral para mejorar las condiciones de los trabajadores de este sector.Así lo explicó Norma Hurtado, presidenta de la comisión séptima del Senado: “Ingresarlo al Congreso con mensaje de urgencia o radicarlo en tiempos normales. Si fuera con mensaje de urgencia tendríamos 30 días, seguidos, trabajando solo las comisiones conjuntas en torno a la salud de los colombianos. Lo que nos expresaron hoy es que el 6 de febrero no se va a radicar, van a radicarse el Plan Nacional de Desarrollo y la incorporación de la adición presupuestal de la reforma tributaria”.Tras consejo de ministros, Gustavo Petro pidió socializar el texto de la reforma a la salud“Quedó claro, y la ministra lo dijo, que el documento en su articulado va a quedar en el mes de febrero (…) se habló del modelo de atención, donde se prioriza la atención primaria en salud que nos parece importante”, expresó por su parte el representante a la Cámara Alexander Quevedo.También se conoció que a los congresistas les preocupa las facultades especiales que pide el texto de la reforma a la salud para el presidente Gustavo Petro con el objetivo de modificar el régimen laboral. Algunos congresistas creen que sería un cheque en blanco con un grave riesgo financiero.Gobierno de Petro busca apoyos para la reforma a la saludEn medio de la redacción y presentación del texto de la reforma a la salud, el gobierno de Gustavo Petro busca reunir apoyos dentro y fuera del gabinete presidencial para que su propuesta llegue tal cual la redactó.Dentro de los pilares que tienen respaldo del presidente Gustavo Petro se propone un sistema de salud público y descentralizado."En nuestro sistema actual, las poblaciones o las personas están separadas por aseguradores -Sura, Nueva EPS, Salud Total- y esos aseguradores, que la mayoría son agentes privados, algunos con fines de lucro y otros sin fines de lucro, pero privados, son los que manejan los recursos que se recaudan de los impuestos que todos pagamos y que se dedican a salud. La propuesta del Gobierno lo que pretende es eliminar esos aseguradores”, indicó Ramón Abel Castaño, médico experto en políticas públicas en salud.Reforma pensional en Colombia: se conocen los pilares de esta iniciativaEn la propuesta se contemplan además puntos tratados en el cónclave de ministros del fin de semana, pero que preocupan a varios de ellos. Por ejemplo, el manejo de los recursos, que quedarían en manos del sector público, a través de la Adres y de los fondos regionales.“Preocupa que en la actualidad quienes hacen la gestión de riesgo y ordenan el gasto son los aseguradores. Los aseguradores le dicen al fondo del sistema de salud, que se llama ADRES, cuánto girar, pero esta organización no tiene la capacidad de hacer la evaluación antes y después del cobro”, señaló Andrés Vecino, investigador de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins.La propuesta del Gobierno busca poner la atención primaria en el eslabón principal, a través de centros de atención ubicados en las localidades de residencia de cada paciente que trabajarán en la recepción inmediata y posterior traslado a clínicas y hospitales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró hoy que la COVID-19 se mantiene como una emergencia sanitaria de alcance internacional porque sigue siendo "una enfermedad infecciosa peligrosa" que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?En una declaración adoptada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por recomendación del Comité de Emergencia de su organización, también se reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de "transición", lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.Los expertos del Comité de Emergencia han señalado en su recomendación a Tedros que ahora hay que reflexionar en cómo pasar de una fase de emergencia a una de normalidad -en la que se conviva con el virus- de manera segura.A pesar de que oficialmente el COVID-19 no ha perdido su estatus de amenaza grave a la salud pública internacional desde el 31 de enero de 2020 (fecha de la declaración por parte de la OMS), el mundo ha dejado atrás la mayor parte de las medidas restrictivas asociadas al control de la pandemia.Bebé que nació en pandemia llora al ver a las personas sin tapabocas y es viral en redesEl último caso ha sido el de China, que el pasado diciembre levantó medidas que aplicó estrictamente durante tres años, en particular confinamientos y cierre prácticamente total de fronteras. Tras un violento repunte de muertes y hospitalizaciones, la pandemia también parece remitir de forma sostenida en este país.Sin embargo, la OMS sostiene que para levantar la declaración de emergencia se necesitan "acciones de salud pública de largo plazo", bajo el entendimiento de que es poco imaginable que el virus pueda ser eliminado de los "reservorios" humano y de animales que ha encontrado.La idea de los expertos del Comité de Emergencia es que se planteen "mecanismos alternativos" a la emergencia internacional (o pandemia, como se le denomina popularmente) para que se mantenga la atención en la COVID-19 tanto a nivel nacional como global.El director general de la OMS recordó últimamente que la respuesta mundial a la pandemia no puede considerarse exitosa en la medida que muchos países todavía carecen de vacunas y tratamientos suficientes para atender a sus enfermos y que muchas redes sanitarias de países de escasos recursos siguen sufriendo de esta situación.¿El tapabocas es la mejor medida de prevención para hacer frente a nuevos picos respiratorios?Un ejemplo de esto es Nigeria, un país del cual hoy mismo se reportó que se acaba de llegar a un 30 % de cobertura de vacunación, lo que difícilmente puede sonar un éxito, aunque en realidad sí lo es si se toma en cuenta que hace un año esa tasa apenas llegaba al 3%.
El ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, tiene tres preocupaciones sobre el proyecto de reforma a la salud en el país y esos fueron tema de una reunión que sostuvo este lunes, 30 de enero de 2023, con la ministra de Salud, Carolina Corcho.Los puntos de la reforma a la salud que preocupan a varios ministros: ¿cuál es la razón?La primera es que en la propuesta no se exponen las virtudes y beneficios que hoy tienen las EPS y el sistema actual de salud.En la segunda se opone a que la Adres, Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se convierta en una entidad poderosa por la capacidad que se le otorgaría de manejar no solo los dineros, sino hacer todos los pagos del sistema de salud.La tercera preocupación que manifiesta el ministro José Antonio Ocampo es la de no estar de acuerdo con que le dejen todo a la administración del Estado y se pierdan las capacidades adquiridas por las EPS. Para el funcionario, la gran mayoría de las EPS del régimen contributivo han hecho bien la tarea.Por todo esto, el ministro de Hacienda liderará un equipo entre los técnicos del Ministerio, también del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de salud.Hasta el momento, las preocupaciones de quien maneja el dinero en el gobierno del presidente Gustavo Petro no son las cifras de la reforma, sino la nueva capacidad del sistema para operar que incluye esta propuesta.Pero el ministro Ocampo no es único al que le genera inquietud la propuesta presentada por la ministra de Salud, Carolina Corcho. Otros ministros esperan que ciertos puntos de la reforma sean cambiados.El ambiente no es el mejor ni el más óptimo para que esta iniciativa tal cual como la presentó la ministra Corcho llegué al Congreso de la República.Ministros como Alejandro Gaviria, jefe de la cartera de Educación, pero también la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y la ministra de Agricultura, Cecilia López, no están de acuerdo con algunos puntos de la propuesta y aseguran que, aún dentro del gabinete presidencial, están lejos de llegar a un consenso.¿Qué es lo que las EPS esperan de la reforma a la salud?A estos ministros les inquieta el manejo de los recursos, pero también el impacto que la reforma puede tener en pacientes y usuarios, al perder las EPS diferentes funciones como la gestión del riesgo en salud y también la articulación con los prestadores del servicio.Aseguran que están de acuerdo con que se ubiquen diversos centros de atención primaria en las localidades, pero que aún no conocen la trazabilidad y qué va a pasar con los tratamientos médicos de los pacientes.La ministra Corcho ya prometió poder socializar este proyecto de reforma a la salud frente a las distintas agremiaciones médicas. Sin embargo, en la reunión que tuvo con el gabinete, los ministros no pudieron conocer el borrador final, sino que la presentación fue a través de diapositivas.
Imprecisiones en un tuit del presidente de Colombia, Gustavo Petro, alborotó a médicos, epidemiólogos y salubristas en el país.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?El mandatario de los colombianos calificó como uno de sus mejores éxitos haber reducido, en cuatro meses, con un plan de choque, la mortalidad materna.Las respuestas no se hicieron esperar. El exministro de Salud Fernando Ruiz respondió que el título de la gráfica no corresponde a las cifras presentadas y que, además, en la interpretación no se tiene en cuenta el impacto de la pandemia del COVID-19.Precisamente, otros destacaron que no hay logro, sino que se regresó a cifras prepandemia e incluso que con esos datos no se puede llegar a la conclusión de que la mortalidad es inéditamente baja y tampoco que sea resultado de acciones entre agosto y diciembre.Reforma a la saludQuedan prácticamente siete días para que la ministra Carolina Corcho presente en las sesiones extraordinarias del Congreso el texto del proyecto de reforma a la salud, pero antes busca reunir apoyos dentro y fuera del gabinete presidencial para que su propuesta llegue tal cual la redactó.Dentro de los pilares que tienen respaldo del presidente Gustavo Petro se propone un sistema de salud público y descentralizado."En nuestro sistema actual, las poblaciones o las personas están separadas por aseguradores -Sura, Nueva EPS, Salud Total- y esos aseguradores, que la mayoría son agentes privados, algunos con fines de lucro y otros sin fines de lucro, pero privados, son los que manejan los recursos que se recaudan de los impuestos que todos pagamos y que se dedican a salud. La propuesta del Gobierno lo que pretende es eliminar esos aseguradores”, indicó Ramón Abel Castaño, médico experto en políticas públicas en salud.En la propuesta se contemplan además puntos tratados en el cónclave de ministros del fin de semana, pero que preocupan a varios de ellos. Por ejemplo, el manejo de los recursos, que quedarían en manos del sector público, a través de la ADRES y de los fondos regionales.“Preocupa que en la actualidad quienes hacen la gestión de riesgo y ordenan el gasto son los aseguradores. Los aseguradores le dicen al fondo del sistema de salud, que se llama ADRES, cuánto girar, pero esta organización no tiene la capacidad de hacer la evaluación antes y después del cobro”, señaló Andrés Vecino, investigador de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins.La propuesta del Gobierno busca poner la atención primaria en el eslabón principal, a través de centros de atención ubicados en las localidades de residencia de cada paciente que trabajarán en la recepción inmediata y posterior traslado a clínicas y hospitales.