Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Así planea Colombia tener la vacuna del COVID y estas serían las primeras poblaciones beneficiadas

El gobierno del presidente Duque dice ya tener trazados algunos parámetros. Vea cuáles son los cálculos.

Vacunas-colombia-a-quienes-primero.PNG

Los avances de la vacuna contra el coronavirus COVID-19 son prometedores y Colombia ya trabaja a nivel diplomático y de salud para tener acceso a ella cuando se demuestre que funciona en humanos, más allá del laboratorio.

Sobre dichos progresos, el director de medicamentos y tecnologías del Ministerio de Salud, Leonardo Arregocés, hace algunas apreciaciones. “Hablemos de que en este momento no hay ninguna vacuna que demuestre que funcione. Hasta ahora hay 200 vacunas en desarrollo, de las cuales un grupo relativamente pequeño está en fases clínicas. O sea, están en evaluación de si, al aplicárselas a las personas, funcionan. Algunas de esas, unas 9, 10 u 11, ya han mostrado que, en seres humanos, al aplicar la vacuna hay una respuesta inmune”, explica.

Aunque el panorama es alentador, “hasta que no estén las pruebas completas, no lo sabremos”.

Históricamente sabemos que hay vacunas que llegan hasta cierto punto, pero en humanos no funciona. Como ejemplo, la vacuna contra el dengue, que no funcionó como se esperaba, o la de malaria”, agrega.

Publicidad

Aclara además que “tener un estudio de fase I y fase II no quiere decir que la vacuna ya esté lista” y hay que esperar la fase III, que es cuando “se le da a un grupo grande de la población”.

Publicidad

“Sabemos que Astra Séneca es la que está más adelantada. Ya tiene reclutados más de 10 mil pacientes y estamos esperando resultados para algún momento entre agosto y septiembre”, añade.

Plan de vacunación de Colombia

Para el director de medicamentos y tecnologías de Minsalud, “lo primero es buscar la vacuna, y tenemos la ilusión de que sean varias. Hay que resolver cómo vamos a acceder a ella, dónde la vamos a conseguir”.

Publicidad

La opción más viable para la adquisición es por medio de una unión multinacional Covax, donde hay varios proyectos y organizaciones. “Se hace un mecanismo de agregación de demanda, donde se garantiza a los productores que se les hará un pedido de vacunas lo suficientemente grande para incentivarlos a que vayan produciendo”, manifesta.

Sobre dicho plan, “Colombia ya firmó su intención de participar. Esto lo que le ofrece al país es tener la vacuna lo más temprano que se pueda en la medida de que vaya apareciendo la evidencia de que funciona”.

Publicidad

La agenda diplomática de Colombia también es clave. El país logró tener acceso directo con los fabricantes de otras vacunas contra el coronavirus, es decir, “podremos tener negociaciones con ellos”, indica el experto.

Y respecto a los recursos para adquirir la eventual vacuna, concluye que “debe construirse con el tiempo”, pues varía en la medida que se vayan conociendo datos como el número de dosis, si se necesita cadena de frío para transportarlas y el precio de cada dosis, entre otras.

Los primeros que serían vacunados

La recomendación de los expertos es vacunar al 60% de la población. En Colombia sería unas 30 millones de personas.

Publicidad

Arregocés señala quiénes serían los primeros en Colombia en recibir la vacuna del coronavirus: “Lo que sabemos es que los que más se complican cuando adquieren COVID son los mayores de 60 años, los que tienen algunas enfermedades crónicas. Cuando le apuntemos a esa población, lo que vamos a tener es un resultado en salud mucho mejor. Si logramos proteger esa población, pronto aliviaremos la presión a los servicios de salud”.

No obstante, recalca que el grupo más urgente que tanto Colombia como otros países apuntan a vacunar primero “es el personal de salud, los que trabajan directamente con los pacientes y son los que están en mayor riesgo. Son muy valiosos y tenemos que protegerlos”.

Publicidad

En resumen, primero el personal de salud y luego las personas mayores de 60 años y quienes tengan enfermedades crónicas. Todo lo anterior representa, más o menos, el 20% de la población del país, puntualizó el funcionario.

Vea también:

  • Publicidad