El Día Mundial para la Prevención del Suicidio se conmemora cada 10 de septiembre, con el objetivo de concientizar y movilizar a la sociedad sobre este grave problema de salud pública. Según la
Además, por cada suicidio hay muchas más personas que lo intentan o lo piensan. Esta es la segunda causa de muerte más común entre los jóvenes de 15 y 29 años, aunque también afecta a todas las edades, géneros y culturas.
El suicidio se puede evitar con la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo de las personas que lo padecen. También se pueden implementar medidas de prevención a nivel comunitario, como la educación, la sensibilización, la reducción del estigma, la regulación del acceso a medios letales y la promoción de la salud mental.
El lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2023 es "Crear esperanza a través de la acción", que invita a todos los sectores de la sociedad a comprometerse con acciones concretas para prevenirlo y apoyar a las personas que lo necesitan.
¿Cómo conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio?
Algunas acciones que marcarán la diferencia son informarse sobre el tema, escuchar y acompañar a las personas en riesgo -sin juzgar-, buscar ayuda profesional si se tiene pensamientos suicidas, participar en actividades de prevención y difusión, y unirse a las redes y organizaciones que trabajan por esta causa.
"Las medidas clave de prevención del suicidio basadas en evidencia incluyen restringir el acceso a medios para suicidarse (por ejemplo, armas de fuego, pesticidas, etc.), políticas de salud mental y reducción del alcohol y promover que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera responsable", recalcó la OMS.
Publicidad
Agrega: "El estigma social y la falta de conciencia siguen siendo barreras importantes para buscar ayuda para el suicidio, lo que pone de relieve la necesidad de alfabetización en salud mental y campañas contra el estigma".
Está bien sentirse mal, no hay por qué avergonzarse. Así como nos duele la cabeza o el estómago, las emociones y la mente también pueden enfermar y existen profesionales capacitados para atender estas situaciones, que son absolutamente normales. Ir al psicólogo, consultar a un psiquiatra, no es sinónimo de locura. Por el contrario, muchos lo hacen, como muchos van al oftalmólogo o al dentista. ¡Dejemos la estigmatización, seamos empáticos!
Líneas de atención en salud mental en Colombia
Si usted no llega a sentirse bien anímica o emocionalmente y desea ser escuchado, puede contactarse con alguno de estos números, cuentas o chats:
- Línea 106
- Línea psicoactiva: 01 8000 112 439
- Línea Púrpura: 01 8000 112 137
- Línea Calma: 01 8000 423 614
- WhatsApp: 333 0333588
- www.porquequieroestarbien.com
- Instagram: @hablandosolas