Según la Organización Panamericana de Salud, las primeras dosis de
COVAX es el mecanismo que integran 190 países que buscan acceder equitativamente a la vacuna desarrollada por distintas farmacéuticas y, al mismo tiempo, ayudar a que las dosis lleguen a naciones con ingreso medio o bajo.
Publicidad
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, reiteró que “la organización Panamericana de la Salud anunció que en la primera semana de febrero estarán llegando a Colombia vacunas a través del mecanismo COVAX”.
También se refirió a la incertidumbre por la llegada de la
“Nosotros esperamos que las de Pfizer lleguen el mes de febrero; ellos tienen un compromiso qué va hasta el primer trimestre. Lo que nos han informado es que ellos han venido teniendo dificultades -como se han visto en los medios de comunicación- para entregar a los diferentes países”, dijo Ruiz.
Pese a esas dificultades, vecinos como Ecuador ya recibieron las primeras dosis de esa farmacéutica.
Publicidad
El minsalud insiste en que Colombia ha hecho un trabajo responsable frente a la adquisición de las vacunas.
“Nosotros empezamos esta negociación y esta evaluación jurídica técnica desde el mes de junio. Nos ha tomado un tiempo bastante largo, la revisión de cláusula por cláusula, la revisión frente a las normas legales colombianas, la necesidad que tuvimos de pasar una ley específica. También podemos compararnos con los otros países grandes de Suramérica, por ejemplo: de los cinco países grandes de Suramérica, el único que ha podido terminar y ya tiene un contrato firme con Pfizer es Colombia”, insistió.
Publicidad
No obstante, representantes del sector salud piden al gobierno
“Queremos que nos diga la verdad, cuándo va a llegar la vacuna”, explica Doris González, presidente de Sindess.
Elizabeth Beltrán, epidemióloga del Colegio Médico de Bogotá, sostiene que “cada día que se demora la vacuna va a tener unas implicaciones en números de personas que pueden perder la vida, pero también el número de personas que quedan con secuelas”.