La
Desde este 24 de noviembre pueden acudir a los puntos de vacunación las siguientes personas: talento humano en salud y personal de apoyo logístico. Médicos tradicionales y sabedores ancestrales. Pilotos y tripulación que hacen traslado aéreo de pacientes.
Publicidad
- La siguiente fecha de refuerzo de la vacuna es el 21 de diciembre. Desde ese día lo podrán hacer: docentes y personal educativo, Fuerzas Militares y Policía, personas entre los 19 y 59 años con comorbilidades priorizadas, cuidadores del ICBF, guardia indígena, Fiscalía, Migración Colombia y todos los agentes sanitarios, personal de las funerarias.
- El 18 de enero de 2022 serán atendidos: población carcelaria, cuidadores institucionales, personas de 40 a 49 años, habitantes de calle, controladores aéreos, tripulación de barcos y talento humano de la unidad de gestión del riesgo.
- Desde el 16 de febrero de 2022 toda persona mayor de 18 años podrá aplicarse la dosis de refuerzo, incluidos los que no hayan sido vacunados y que no estén en los otros grupos.
¿Cuál vacuna contra el COVID es recomendable para la dosis de refuerzo?
La recomendación del Ministerio de Salud y de los organismos del campo es aplicar una vacuna contra el COVID de diferente laboratorio a la que se aplico por primera vez. A esto se le llama una “vacuna heteróloga”.
En palabras de Fernando Ruiz, “es una vacuna diferente a la que se aplicó. Si las personas se aplicaron una vacuna de Sinovac, la recomendación – para la dosis de refuerzo – es aplicar Astrazeneca o Moderna”.
Publicidad
Aunque para la dosis de refuerzo se recomienda cambiar de marca, no es un tema obligatorio, usted puede continuar con la misma, siempre y cuando esté disponible.
Por el momento los niños siguen siendo vacunados con Sinovac, las mujeres embarazadas continúan con Pfizer, y los jóvenes y adolescentes con Moderna.