Aunque Bogotá no es la ciudad con más casos COVID, no se puede cantar victoria: ¿cómo están las UCI?
Los expertos citados por el medio señalan que esta cepa le gana al sarampión, que en personas no vacunadas “daría lugar a 15 casos a los 12 días. Un caso de ómicron originaría otros 6 a los 4 días, 36 casos a los 8 días y 216 a los 12 días” con o sin inmunización.
Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, agrega que el periodo de transmisión con esta variante es más corto.
“Para poner en contexto, aquí empieza a transmitir entre 2 a 3 días después de haber tenido el contagio, el sarampión entre 10 a 12 días”, explica.
Publicidad
Por eso dice que “es supremamente importante en que una vez empiece a tener síntomas debe autoaislarse, apenas tenga el primer síntoma relacionado como un resfriado común o de gripa, o como decimos los colombianos, cuando empiece a tener esa maluquera, porque desde ese momento es que ya está transmitiendo el virus y de esta manera estamos contribuyendo a cortar las cadenas de transmisión y disminuyendo la capacidad de contagio”.
Los especialistas insisten en mantener los mecanismos de protección como tapabocas permanente, lavado de manos cada 2 horas o el uso del alcohol, ventilación, abrir ventanas y puertas para que el aire fluya y, ante todo, el distanciamiento social.
Si se disparan los casos de COVID-19 por ómicron, ¿el sistema de salud en Colombia puede responder?
Publicidad
Samuel Barbosa, secretario del Colegio Médico Colombiano, dice que aunque las instituciones “han tenido una experiencia de año y medio para el tratamiento y el manejo de los pacientes con coronavirus y de la pandemia, lo hemos manifestado en repetidas ocasiones, no tendría la capacidad suficiente para responder a un pico muy severo de casos”.
Por eso llama “a continuar con la vacunación, evitar la exposición y tener las medidas de autocuidado que ya hemos dicho”.
También hace una petición especial sobre los menores de edad, pues