Aunque en Colombia ha habido pacientes sospechosos de
A la fecha hay casi 1.500 casos confirmados en el mundo: Reino Unido España, Portugal, Alemania y Canadá son los países con mayor número y no se descarta que pueda aparecer en el país.
Publicidad
Sin embargo, el infectólogo y epidemiólogo Carlos Álvarez explica que rara vez ha causado brotes fuera de África y los científicos saben “cómo se transmite, la sintomatología, cuáles son las secuelas y la severidad del cuadro clínico”.
Sobre la gravedad de la viruela del mono, “a la mayoría de las personas les va muy bien; después de 2 o 3 semanas de tener las lesiones, las ampollitas evolucionan, se puede llenar de pus, se secan, forman costra y desaparecen. En este momento puede transmitirlo con mayor facilidad, pero la persona se recupera, probablemente deja cicatrices”, dice el doctor Álvarez.
No obstante, hay “algunas personas que pueden tener algunas condiciones que hacen que se empeore su severidad clínica, como las personas que tienen las defensas bajas, las mujeres embarazadas, por ejemplo”, aclara.
La viruela del mono al comienzo causa malestar general, fiebre, dolor de cabeza, ganglios inflamados y el brote.
Publicidad
“Lo más probable es que se transmite por contacto estrecho con persona contagiada, desde el momento en que a la persona le empiezan a aparecer las lesiones”, señala el epidemiólogo.
Existe un medicamento autorizado para el tratamiento de la viruela del mono y vacunas, incluida la usada en la erradicación de la viruela. De ser necesario serían usadas en ciertas poblaciones, como personas inmunosuprimidas.
Publicidad