Autoridades estadounidenses informaron el lunes que no hubo sobrevivientes del accidente de una avioneta que transportaba a cuatro personas en el estado de Virginia, un día después de que la aeronave que no respondía provocara la salida de dos aviones de caza en Washington.En Afganistán, al menos 82 niñas fueron envenenadas en dos colegiosEl Cessna Citation se estrelló contra un terreno montañoso el domingo por la tarde a unos 275 kilómetros al suroeste de la capital, según la Administración Federal de Aviación (FAA), que estaba investigando el incidente.La policía estatal de Virginia dijo en un comunicado enviado a la AFP que los socorristas llegaron a pie al sitio cerca de la ciudad de Staunton unas cuatro horas después del accidente."No se localizaron sobrevivientes" y se suspendieron los esfuerzos de búsqueda, dijo la policía estatal.Antes de caer, dos F-16 persiguieron al avión a alta velocidad, provocando un ruido atronador en todo Washington y sus suburbios, que sobresaltó a los residentes y sacudió ventanas y paredes a lo largo de kilómetros.Nueva masacre en Ecuador deja cinco muertos y ocho heridos: víctimas estaban en una fiestaEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien estaba en la Casa Blanca y jugó golf el domingo, fue informado sobre el incidente, dijo un funcionario sin especificar si se tomaron medidas de precaución.Según el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD), los caza F-16 fueron movilizados debido a la ausencia de respuesta de un jet privado "Cessna 560 Citation V sobre Washington, DC y el norte de Virginia".La aeronave había despegado de Elizabethton, Tennessee (este), con destino al aeropuerto Long Island MacArthur en Nueva York (noreste), dijo la FAA.Sin embargo, el sitio web de seguimiento de vuelos Flightradar24 indicó que el aparato dio la vuelta después de volar sobre Long Island y se dirigió de regreso al sur, lo que lo hizo pasar sobre Washington y Virginia."Había cuatro personas a bordo", dijo confirmó la FAA en un comunicado.Las autoridades aún tenían que identificar oficialmente a las personas a bordo, pero los comentarios de dos familiares de personas que se cree que estaban en el avión proporcionaron una idea inicial.Según datos públicos, la aeronave estaba registrada a nombre de la empresa Encore Motors of Melbourne, con sede en Florida, cuyo propietario, John Rumpel, dijo a The Washington Post que "toda la familia" estaba a bordo, incluida su hija, un nieto y su niñera.
Fue revelado el informe sobre el siniestro aéreo en las selvas del Yarí, en el que habrían sobrevividos cuatro niños indígenas. Su búsqueda se intensificó en las últimas horas.¿Gobierno parará búsqueda de niños desaparecidos en selvas del Guaviare?El informe de 18 páginas se titula ‘Arborizaje selvático por falla de motor’ y es el primero que se conoce sobre el accidente aéreo en el que murieron tres adultos y cuatro menores resultaron desaparecidos en la selva entre Guaviare y Caquetá.Un mapa detalla el recorrido del pequeño avión y transcribe las ultimas comunicaciones del piloto antes del siniestro, que, tras salir desde la Araracuara a las 7:17 a. m. del primero de mayo, emite la primera señal de socorro. “Mayday, mayday, mayday, 2803, mayday, mayday, mayday, tengo el motor en mínimas, voy a buscar un campo”, dijo el piloto de la aeronave. Desde la torre de control, señala el informe, le indicaron dos opciones en las pistas de aterrizaje de Morichal o de Miraflores, sin embargo, no fue necesario porque el piloto, minutos más tarde, se comunicó nuevamente. “2803, el motor volvió a coger potencia, estoy a 120 nm de San José, en ascenso para 8500, 2803, seis personas a bordo, y autonomía para tres horas”, mencionó el piloto. A las 7:43 surgió un nuevo llamado de auxilio. “Mayday, mayday, mayday, 2803, 2803, el motor me volvió a fallar. Voy a buscar un río, aquí tengo un río a la derecha”, dijo. Colapsó puente de Timaná que estaba en obras de recuperación: hay un heridoY segundos después, fue la última comunicación: “103 millas fuera de San José, voy a acuatizar”.Los investigadores de la Aerocivil desarrollaron un diagrama donde señalan que la aeronave sobrevolaba a unos 50 metros de altura e intentaba llegar al río Apaporis, cuando chocó con los árboles, perdiendo allí el motor y la hélice, y por la abrupta desaceleración, cayó luego de frente contra el terreno. En el informe señalan que no hay rastros de que los niños hayan quedado heridos de gravedad y que habrían salido por la puerta de evacuación al lado de la silla del piloto. Desde entonces, están desaparecidos.El ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien llegó al Guaviare, confirmó que la búsqueda de los niños no se detendrá hasta que estos sean hallados por las tropas. “Ojalá muy pronto se logre concluir con éxito esta operación que ha demandado recursos y esfuerzos muy grandes de las Fuerzas Militares, pero que no hemos escatimado ni un segundo para continuar de nuevo en esta operación”, sostuvo el ministro.El documento de la Aerocivil también señala que la misma aeronave en 2021 ya había sufrido un accidente en el que se había visto obligada a arborizar, también por pérdida de potencia en el motor. Sin embargo, tenía los mantenimientos e inspecciones en regla, al igual que el piloto que contaba con más de mil horas de vuelo. La investigación continúa.
En un sector conocido como La Herradura, situado en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, se registró la caída de una aeronave de fumigación. El hecho dejó como saldo una persona muerta: el piloto.Terror en cielo de Corea del Sur luego de que pasajero abriera la puerta de emergencia de un aviónLa finca en la que ocurrió el accidente de la aeronave de fumigación, de matrícula HK 5337, está en límites de ese municipio con Santander de Quilichao, norte del departamento del Cauca.El piloto murió en el lugar de los hechos tras recibir un impacto contundente en la cabeza. Un grupo de investigación de la Aeronáutica Civil investiga para establecer las causas de este siniestro aéreo.El pasado 27 de mayo de 2023, una tragedia aérea también ocurrió en Venezuela luego de la caída de una avioneta. Esta aeronave era tripulada por un piloto instructor y su alumno, ambos murieron. El hecho ocurrió en el aeropuerto José Tadeo Monagas, en Maturín.Según medios locales, el piloto Dagoberto Valdez se encontraba en una sesión de instrucción con el estudiante York Alejandro Romero. La avioneta en la que iban los dos hombres colisionó en la pista del aeropuerto.Niños perdidos en selva del Caquetá: este mapa mostraría cuáles han sido sus movimientosEn imágenes que fueron compartidas en redes sociales se observa la avioneta consumida por el fuego, mientras el cuerpo de bomberos trabaja para apagar las llamas. Las autoridades investigan qué provocó el accidente de la avioneta en Maturín. Sin embargo, se habla de que la aeronave se apagó momentos después de despegar.En Twitter, varios internautas lamentaron el siniestro aéreo y enviaron mensajes de condolencias a las familias de las víctimas."Dagoberto, que descanse en paz. Creo que el chico se había recién graduado", "Es una noticia muy triste para nuestra aviación civil. Se fue un amigo, Dago, un gran trabajador. QEPD", "Dios mío, qué terrible eso. Paz en sus tumbas" y "Muy lamentable este trágico accidente. Se habla que el señor Dagoberto Valdez llevaba años de instructor en esa escuela. Hombre de una gran trayectoria moral" fueron algunos comentarios que dejaron los usuarios de las redes sociales.Accidente de avioneta en Venezuela dejó dos personas muertas
Se reveló la trayectoria que estarían realizando los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá. Las huellas más recientes alientan a los equipos de búsqueda, que creen que están cerca de encontrarlos.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en GuaviareSon en total 11 las pistas que, hasta ahora, han descubierto los comandos de las fuerzas especiales y las comunidades indígenas. Gracias a ellas, los organismos de búsqueda han trazado la posible ruta de los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de la avioneta.“Estamos en la obligación moral de buscarlos”, sostuvo el coronel Fausto Avellaneda, comandante de maniobras en tierra de la operación Esperanza.Mediante un mapa elaborado por los rescatistas indicaron que, tras el siniestro, los niños caminaron 500 metros hacia el occidente, es decir, del punto 1 al punto 2. Allí usaron un pañal y dejaron el protector de un celular.Luego, emprendieron otra caminata de medio kilómetro en la misma dirección, dejando otro pañal y la tapa de un tetero. Esto habría sido una semana después del siniestro, ocurrido el primero de mayo de 2023.Posteriormente, el recorrido habría sido de un kilómetro más. Allí los niños construyeron un refugio utilizando unas tijeras. Siguieron avanzando en la misma dirección por otros dos kilómetros, dejando pistas como el tetero y las cáscaras de un maracuyá.Nuevas pistas sobre niños perdidos en Caquetá: hallaron un pañal, unos tenis y un marco de celularLos rescatistas encontraron más huellas. Ellos presumen que los menores se vieron obligados a cambiar su trayectoria debido a las difíciles condiciones del terreno.“Hay elementos en el terreno que nosotros denominamos como límites geográficos. En este momento, serían unos cruces de áreas naturales, como podrían ser los caños de los ríos, los cuales representan condiciones difíciles para los menores”, agregó Avellaneda.El gráfico muestra que se movieron hacia el nororiente por casi dos kilómetros y allí estuvieron descansando.“Partieron unas ramas y hojas para poderse recostar en el piso. Son descansaderos transitorios”, concluyó el uniformado.Se especula que, en los últimos días, los niños han avanzado unos tres kilómetros, casi que dando vueltas en círculos y dejando una última huella, que se presume que es reciente.¿Son los niños perdidos en selva del Caquetá? Kits de supervivencia fueron consumidos
Se cumplen 30 días de la desaparición de los niños indígenas tras el accidente de avioneta en selva del Caquetá. Algunas pistas como ramas rotas y consumo de los kits de supervivencia arrojados desde el aire dan esperanzas a los efectivos que adelantan las labores de búsqueda y rescate.Encuentran huella de niños perdidos en selva del Caquetá: "Están solos y están con vida"Entre las últimas pistas se encuentran un lugar en el que hallaron ramas partidas y hojas que cambiaron de color. Se presume que allí descansaron los niños perdidos en la selva del Caquetá.También se conoció que los kits de supervivencia que les enviaron ya fueron usados. A algunos de estos les faltan bebidas y galletas. Las autoridades creen que los menores ingirieron estos alimentos.La pista quizás más importante es una huella pequeña. La profundidad y forma hacen presumir a los rescatistas que es de la niña de 13 años. Uniformados recalcaron que se trata de una huella fresca y esto aviva la operación de búsqueda.¿Qué dicen los comandos sobre esa huella?El coronel Fausto Avellaneda, comandante de la operación Esperanza en tierra, dijo que había sido detectada “aproximadamente a unos dos kilómetros de distancia de la última huella que vamos encontrando, hacia el sector norte”.“Los menores están solos y nos damos cuenta de que están con vida, aún la esperanza persiste”, señaló el oficial en un análisis del panorama conjunto.Otra información relevante para la investigación es que los niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de una avioneta el primero de mayo “al parecer cambiaron la ruta, debido a condiciones geográficas que también les están impidiendo el paso a ellos por algunos puntos específicos”, añadió el coronel Avellaneda.Los frutos silvestres igualmente han sido claves para que estos menores continúen vivos: “El borojó o como el mango silvestre, alimentos que están distribuidos en varias partes de la zona. Varias patrullas de nosotros las han reportado. Al ser ellos de una comunidad indígena, tienen conocimiento de los mismos y creemos que los están consumiendo”.Como se ha recalcado en otras ocasiones, las condiciones del terreno han retrasado las labores de búsqueda. “Las condiciones meteorológicas no han permitido el ingreso. De la distancia que tenemos del punto hasta el sitio donde nos encontramos pueden ser más de 100 millas náuticas aproximadamente, entonces la distancia y el tiempo meteorológico no han permitido hacer la inserción”, agregó el comandante.Entre las nuevas estrategias para hallar a los niños perdidos en selva del Caquetá se encuentra la aplicación de la inteligencia artificial y el uso de marcadores audibles: “Estamos llevando unas cintas con la palabra ‘peligro’, en las cuales estamos demarcando unos puntos que llamamos nosotros obstáculos naturales, lo estamos llamando líneas guía. Esa línea guía le estamos colgando silbatos en las cintas mismas para que en el área de operaciones, si los pequeños las llegan a encontrar, logren hacernos señales auditivas para nosotros poderlos escuchar”.A búsqueda de cuatro niños perdidos en Caquetá se sumó la ONU
Con drones y visores nocturnos comandos de las fuerzas especiales de las Fuerzas Militares y los indígenas buscan a los cuatro niños perdidos en selva entre Caquetá y Guaviare tras el accidente de la avioneta en la que iban junto con su mamá y dos personas más. Un equipo de Noticias Caracol se metió en el corazón de la operación Esperanza y conoció detalles inéditos de cómo trabajan los rescatistas.Papá de niños perdidos en la selva no pierde esperanza de encontrarlos: “Los tendremos con vida”Los zapaticos rosados de la niña de cuatro años permanecen intactos en el sitio de la tragedia. Están en medio de las latas del avión del que, aseguran, los cuatro niños salieron con vida.A pesar del cansancio que muchos dicen sentir, esos zapaticos son la esperanza para los más de 200 indígenas y militares rescatistas que buscan en medio de la selva la fuerza para no desfallecer.Un equipo de Noticias Caracol abordó el helicóptero en Calama, Guaviare, y acompañó a uno de los grupos especiales durante el arduo trabajo.Después de sobrevolar por casi 40 minutos la selva del Guaviare y pasando el río Apaporis, uno de los afluentes por donde se intensifica la búsqueda, la aeronave aterrizó en un improvisado helipuerto construido por los indígenas y los militares.Tras la salida de la aeronave del sitio, cayó un impresionante aguacero. El mal estado del tiempo no frena la misión.Ya en la noche, mientras que algunos comandos toman el turno para seguir la búsqueda de los niños perdidos en Guaviare, otros que caminaron la selva por horas y varios kilómetros más adelante eligen un sitio para armar sus cambuches.Los escogidos para descansar esa noche son cuidados por turnos de dos horas por parte de sus compañeros, ya que en esta zona hay una fuerte presencia de las disidencias de las FARC, grupo armado ilegal con el que hay una ruptura total del cese al fuego. Por eso, extreman todas las medidas.“Acá llevamos 15 días como tal seguido, hay mucho insecto en la montaña, también es bastante espesa”, comenta uno de los comandos de operaciones especiales de las Fuerzas Militares, en voz baja.Señala que hablan de esa manera en la noche “para no ser detectados por el enemigo” y tampoco se encienden luces.Por la improvisada trocha entre la selva que abrieron los indígenas y los militares para llegar al sitio de la tragedia se ven pasar frecuentemente indígenas cargando los alimentos que envía el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a todos los rescatistas, que están selva adentro.A búsqueda de cuatro niños perdidos en Caquetá se sumó la ONUCon drones, los comandos de operaciones especiales buscan a los niños en varios puntos y también vigilan a los grupos mixtos de rescatistas en tierra.“Con el refuerzo de los indígenas y la persistencia de los hombres de fuerzas especiales, tenemos la esperanza de poder encontrar a los niños en los próximos días”, manifestó el mayor Armando Guerrero, integrante del comando de operaciones especiales.Mientras que 16 indígenas y un soldado han tenido que abandonar la selva por problemas de salud, los que se quedan en medio de las más difíciles condiciones aseguran que su misión termina hasta regresar los niños perdidos en la selva a los brazos de su padre y su familia.
Durante la mañana de este sábado, 27 de mayo de 2023, dos personas murieron tras el accidente de una avioneta en Venezuela. Las víctimas son un piloto instructor y su alumno. El lamentable hecho se registró en el aeropuerto José Tadeo Monagas, en Maturín.A búsqueda de cuatro niños perdidos en Caquetá se sumó la ONUSegún medios locales, el piloto Dagoberto Valdez se encontraba en una sesión de instrucción con el estudiante York Alejandro Romero. La avioneta en la que iban los dos hombres colisionó en la pista del aeropuerto.En imágenes que fueron compartidas en redes sociales se observa la avioneta consumida por el fuego, mientras el cuerpo de bomberos trabaja para apagar las llamas.Hasta el momento, las autoridades investigan qué provocó el accidente de la avioneta en Maturín; sin embargo, se habla de que la aeronave se apagó momentos después de despegar.En Twitter, varios internautas lamentaron el siniestro aéreo."Dagoberto, que descanse en paz. Creo que el chico se había recién graduado", "es una noticia muy triste para nuestra aviación civil. Se fue un amigo, Dago, un gran trabajador. QEPD", "Dios mío, qué terrible eso. Paz en sus tumbas" y "muy lamentable este trágico accidente. Se habla que el señor Dagoberto Valdez llevaba años de instructor en esa escuela. Hombre de una gran trayectoria moral 🙏🖤" fueron algunos comentarios.Desde el aire, lanzan kits de supervivencia para niños perdidos en CaquetáCumplió un año de vida la niña que está perdida en selva del Caquetá junto a sus hermanitosEste viernes, 26 de mayo de 2023, cumplió un año la menor de los cuatro hermanitos que están desaparecidos en la espesa selva del Caquetá tras un accidente de avioneta. Este motivo les dio más esperanza y fuerza a los militares e indígenas que no paran de buscar a los menores.Cristín Ranoque Mucutuy cumplió su primer año de vida. Los cuerpos de búsqueda y rescate no pierden la esperanza de encontrarla con vida a ella y a sus hermanitos para así poder festejar este acontecimiento.El pasado primero de mayo de 2023, cuando la avioneta se accidentó, la pequeña Cristín tenía 11 meses de nacida. Según los indicios hallados por las Fuerzas Militares y los indígenas que colaboran en la búsqueda, ella está viva.“El poder de Dios existe y es por eso que mis hijos siguen con vida y los tendremos junto a todos nosotros”, manifestó Manuel Mucutuy, papá de los menores.La esperanza de hallarlos con vida está intacta para este padre de familia: “Anímicamente, no estoy bien, pues es un golpe duro. Tengo mucha fe de que estaré con mis hijos. Estoy motivado de que esto pronto se va a lograr”.Pese a las difíciles condiciones de la selva, los militares y los indígenas no se rinden. Ellos dan vida a la operación Esperanza, que ya completó 21 días.
Este viernes, 26 de mayo de 2023, cumplió un año la menor de los cuatro hermanitos que están desaparecidos en la espesa selva del Caquetá tras un accidente de avioneta. Este motivo les dio más esperanza y fuerza a los militares e indígenas que no paran de buscar a los menores.A búsqueda de cuatro niños perdidos en Caquetá se sumó la ONUCristín Ranoque Mucutuy cumplió su primer año de vida. Los cuerpos de búsqueda y rescate no pierden la esperanza de encontrarla con vida a ella y a sus hermanitos para así poder festejar este acontecimiento.El pasado primero de mayo de 2023, cuando la avioneta se accidentó, la pequeña Cristín tenía 11 meses de nacida. Según los indicios hallados por las Fuerzas Militares y los indígenas que colaboran en la búsqueda, ella está viva.“El poder de Dios existe y es por eso que mis hijos siguen con vida y los tendremos junto a todos nosotros”, manifestó Manuel Mucutuy, papá de los menores.La esperanza de hallarlos con vida está intacta para este padre de familia: “Anímicamente no estoy bien, pues es un golpe duro. Tengo mucha fe de que estaré con mis hijos. Estoy motivado de que esto pronto se va a lograr”.Pese a las difíciles condiciones de la selva, los militares y los indígenas no se rinden. Ellos dan vida a la operación Esperanza, que ya completó 21 días.ONU se unió a la búsquedaLa ONU se unió a las autoridades colombianas y a los indígenas en las labores de búsqueda de los cuatro niños perdidos en Caquetá luego de que la avioneta en la que viajaban con su mamá se accidentara en la selva del Caquetá."La ONU se ha unido al esfuerzo de búsqueda y ha puesto a disposición un helicóptero adicional" para localizar a los niños, que llevan 25 días en la selva, indicó en un comunicado la Presidencia colombiana.Con la aeronave se pretende trasladar a un hospital de alta complejidad de Villavicencio o de Bogotá -dependiendo de su estado de salud- a los niños perdidos en Caquetá una vez sean localizados.La información oficial agregó que más de 200 militares e indígenas continúan en la búsqueda de los hermanos usando el apoyo de helicópteros y recursos tecnológicos.Además, gracias a las evidencias encontradas el miércoles 24 de mayo, las operaciones "se concentran en un seguimiento minucioso y milimétrico de patrones de búsqueda en un área cercana a los 10 kilómetros cuadrados".Una mujer hace parte del grupo de indígenas que busca a niños perdidos en Caquetá
Un vuelo comercial logró aterrizar en el aeropuerto de la ciudad de Daegu, en Corea del Sur, después de que un pasajero abriera la puerta de emergencia del avión poco antes del arribo a destino, lo que llevó a algunos viajeros a ser atendidos por problemas respiratorios.Bomberos rescatan a hombre de 250 kilos que estaba atrapado en toneladas de basura en su casaLos medios de Corea del Sur publicaron un video de apenas 10 segundos de duración que uno de los afectados grabó con su teléfono y en el que se ve al avión aproximándose a tierra mientras el aire sacude violentamente el interior de la cabina, agitando salvajemente el pelo de los pasajeros, al tiempo que gritaban.Otro video compartido en redes sociales mostraba a dos pasajeros sentados en la fila de emergencia junto a una puerta abierta, siendo azotados por fuertes vientos. Con los cinturones de seguridad puestos, hacían muecas de dolor y se agarraban a los reposabrazos, intentando apartarse de la salida.El suceso fue reportado en el vuelo OZ8124 de la compañía Asiana, que unía la isla de Jeju con el aeropuerto de Daegu (unos 240 kilómetros al sureste de Seúl) con 194 pasajeros a bordo.El vuelo despegó a las 11.49 hora local y, según testimonios del pasaje recabados por la agencia Yonhap, la puerta se abrió de repente a las 12.45, en torno a cinco minutos antes de la hora prevista de aterrizaje.Cuando el avión estaba a unos 200 metros sobre el suelo, un pasajero que estaba sentado cerca de la salida de emergencia "abrió la puerta manualmente tocando la palanca", afirmó un representante de la compañía surcoreana.La persona que supuestamente abrió la puerta de la aeronave en Corea del Sur fue un hombre en la treintena que fue detenido y está siendo investigado por el momento, detalló Yonhap.El avión logró aterrizar con la puerta abierta y nadie resultó herido ni cayó del aparato durante el aterrizaje.No obstante, nueve pasajeros tuvieron que ser hospitalizados al presentar problemas respiratorios como hiperventilación, aunque ninguno tiene una condición de gravedad.Los pasajeros en Corea del Sur describieron escenas de pánico a bordo del avión cuando la corriente empezó a irrumpir con fuerza en la cabina, provocando el llanto de muchos niños a bordo.Alrededor de medio centenar de estudiantes de primaria y secundaria iban en el avión con el objetivo de participar en una competición deportiva en Ulsan, 60 kilómetros al este de Daegu.Una mujer embarazada perdió a su bebé y tuvieron que amputarle las piernas tras ser atropellada
Después de 23 días continúa la búsqueda de los cuatro niños perdidos en Caquetá tras el accidente de la avioneta en la que viajaban junto a tres adultos, cuyos cuerpos sin vida ya fueron hallados en días anteriores. La operación Esperanza se centra en ubicar a los menores de 13, 9 y 4 años y de un bebé de apenas 11 meses.Vea también: Para apoyar búsqueda de niños perdidos en Caquetá llegaron ayudas internacionales: ¿de qué se trata?En las últimas horas, los comandos de socorro, conformados por más de 150 militares y cerca de 80 indígenas que trabajan hombro a hombro para encontrar a los menores, hallaron nuevas huellas de los niños en la selva del Yarí.“La primera evidencia fue encontrada por una mujer de la comunidad Nukak, en el cual puede lograr identificar la tapa del tetero de color rosado, posterior a eso un marco de un celular color negro”, indicó el mayor Jesús Rivera, comandante de maniobra operacional.Asimismo, agregó que “nuestro segundo rastro está al occidente de la avioneta siniestrada. Se identificó un pañal utilizado que, de acuerdo con su talla, puede ser nuestro niño de 11 meses, Cristi”.Detalló que además encontraron "un par de zapatos de color azul; lo que evidencian las unidades es que son del niño de 4 años".“Esto nos permite conocer que en realidad ellos sí abandonaron sin lesiones la aeronave”, dijo por su parte el director de operaciones de la Aerocivil, coronel Juan José López.Sobre el aporte de la comunidad Nukak, detalló que “ellos ingresaron el día sábado, se integraron 11 personas de esa comunidad y con ellos se integraron dos personas con algunos equipos de la tropa”.Acerca de la indígena que encontró las nuevas pistas de los niños perdidos en Caquetá precisó que “está con su papá, básicamente nos ha servido de traductora porque no todos los integrantes de la comunidad hablan el español y ella nos hace la interacción con las unidades de fuerzas especiales que se encuentran en el área”.En cuanto al plan para hallar a los pequeños, indicó que “inicialmente abarcamos 1 a de 32 kilómetros cuadrados, pero hemos ampliado a 42 kilómetros cuadrados. Ahora tenemos un área de búsqueda que está estimada en 400 kilómetros cuadrados, de los cuales hemos abarcado 88”.Conozca más del tema:Una mujer hace parte del grupo de indígenas que busca a niños perdidos en Caquetá
En la noche del 5 de junio de 2023, el presidente Gustavo Petro encabezó un consejo de ministros en la Casa de Nariño. El mandatario pidió a los congresistas continuar con la discusión de las reformas en el Congreso de la República.Petro respondió a nuevo trino de Armando Benedetti sobre escándalo con Laura Sarabia: "Golpe blando"El presidente Gustavo Petro solicitó que no sea frenada ninguna de las iniciativas que hacen curso en el Legislativo. También les recalcó asegurar los votos. Para ello deben buscar consensos con todas las bancadas.“Lo que nos planteó el presidente es que hay que continuar con toda la fuerza y con toda la decisión con nuestras reformas, la de la salud, laboral, pensional y las otras reformas que conceden derechos a los campesinos y la jurisdicción agraria como herramienta para sacar a Colombia de esta crisis social y de violencia”, dijo Alexander López, senador del Pacto Histórico.En su cuenta de Twitter, el mandatario confirmó que el consejo de ministros terminó a las 11:48 de la noche del 5 de junio de 2023. ¿Serán afectadas las iniciativas?El escándalo de los audios de Armando Benedetti, al parecer, causó efectos en el Congreso de la República, donde las reformas que impulsa el Gobierno nacional quedaron paralizadas.Por ejemplo, en la Cámara de Representantes se estaba debatiendo el código electoral, pero no pudo ser aprobado en su tercer debate.David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, anunció el congelamiento del trámite de la reforma laboral y de la reforma a la salud. Sin embargo, muchos se preguntan si el anuncio que hizo al mediodía de este lunes, 5 de junio de 2023, será efectivo e inminente.Lo anterior teniendo en cuenta que Jaime Lacouture, secretario de la Cámara, confirmó que la reforma a la salud continúa como primer punto del orden del día en la plenaria.“Soy yo quien decide congelar, por ahora, el trámite de la reforma a la salud que se discute en plenaria y Cámara. Creo que es lo más prudente. Revisaremos ya con el presidente de la comisión séptima el trámite de la reforma laboral en la Cámara. La reforma pensional tiene su trámite en el Senado. En este momento, lo más prudente es blindar el proceso de discusión de estas reformas. No puede verse ensuciado por una discusión que las desborda”, manifestó David Racero, presidente de la Cámara de Representantes.¿Trámite de reformas se afectará en el Congreso, tras escándalo por audios de Benedetti y Sarabia?
En Carolina del Príncipe, Antioquia, una cadena de chismes inundó el WhatsApp de sus habitantes. Aseguran en el pueblo que los rumores lograron acabar con hogares."Por el chisme": dos ciclistas se distrajeron viendo un carro volcado y terminaron accidentadosEl chisme tiene a los habitantes del municipio Carolina del Príncipe desesperados y pidiéndole ayuda a las autoridades. Según la Alcaldía, desde hace unos cuatro meses la reputación de 2 mil personas se ha visto afectada por falsas cadenas de WhatsApp y pasquines, donde se revelan secretos que no son más que difamación. “La alcaldía le ha hecho el reporte a la Fiscalía para que puedan hacer alguna investigación, ha sido complejo porque esas cadenas cibernéticas que están haciendo están afectando la vida en los hogares, están acabando con las familias”, precisó Carlos Andrés Pérez, alcalde de Carolina del Príncipe. Lo preocupante del llevar y traer información es que la gente ha caído en depresión, lo que ha ocasionado la separación de familias enteras. Para Natalia Osorio, habitante del municipio, “debería haber campañas de sensibilización y educación, porque esto afecta al ser humano desde su integridad y pueden haber depresiones”. Por otro lado, el habitante Sebastián Cárdenas señala que “están dañando mucho la integridad de las personas. Yo no le veo el sentido a eso, cómo va uno a dañar a una persona de esa manera, porque todo eso son calumnias”. Aunque se está tratando de encontrar a quienes generan los chismes, hasta ahora, no hay resultados. En este municipio de Antioquia habitan casi 4 mil habitantes y más de la mitad están afectados. “Muchas personas que no tienen una autoestima sólida se van a sentir un poco deprimidas y van a quedar amargadas, que es lo más grave”, dijo otro poblador de la zona.El abogado penalista Andrés Felipe Montes explicó las consecuencias que podrían acarrear los responsables de estos rumores difundidos en Carolina del Príncipe.“Dos delitos, el primero la injuria, que puede traer una condena de 16 a 54 meses de prisión. El segundo delito es la calumnia, este delito tiene una condena de 16 a 72 meses”, explicó. Los pobladores no quieren que se cumpla el dicho pueblo pequeño, infierno grande y piden ayuda para que se erradique esta situación que los tiene sufriendo, por cuenta de la mentira.¿Lujos en cárcel de Itagüí? Procuraduría halló colchones ortopédicos y hasta piscinas inflables
Durante una entrevista para un podcast, Jenn Muriel habló por primera vez de su ruptura con Yeferson Cossio. La joven se sinceró sobre las razones que la llevaron a entender que su relación con el influenciador paisa no podía avanzar más.Yeferson Cossio envió contundente mensaje a quienes critican a su novia"Fue un escándalo porque salió un video de él besándose con otra persona", expresó Jenn Muriel. Uno de los jóvenes que entrevistaba a la creadora de contenido le preguntó si ella creyó que era un engaño. "Estábamos juntos, no estábamos en nuestro mejor momento, pero estábamos juntos", respondió."De pronto, él no lo sintió como infidelidad, pero de igual forma eran 10 años", agregó. En seguida, le preguntaron si en la relación de la joven con Yeferson Cossio tenían algún permiso para estar con otras personas, a lo cual ella respondió con un rotundo "no".Además, Jenn Muriel admitió que, cuando vio las imágenes de su expareja con otra mujer, se sintió muy mal: "Me dolió, pero después de eso yo intenté (arreglar las cosas), pero no se pudo y entendí que definitivamente no. Ambos queríamos cosas diferentes e intentábamos forzar las cosas".Críticas a Yeferson Cossio por video en el que trata a su novia como una muñecaPor otro lado, meses atrás, la joven ya había levantado sospechas de que Yeferson Cossio le fue infiel, pues escribió un corto mensaje en Twitter con el que puso a pensar a más de uno."Mi fantasía es presumir a alguien que a mis espaldas hable de mí con todo el amor del mundo y no me falle. Qué rico", expresó Jenn Muriel en su momento.Sin embargo, también se mostró dispuesta a darle una segunda oportunidad al amor. Aunque Jenn Muriel no dio más detalles, sus seguidores se pronunciaron para apoyarla."Creo que todas queremos lo mismo que Jenn 🥺", "Jenn es tan dulce 🙌 Dios la bendiga ❤️", "Otra indirecta para Yeferson Cossio. Ese tipo no supo valorarla" y "Ojalá encuentre un hombre que la merezca" fueron algunas reacciones.Aída Victoria Merlano hizo confesión sobre Yeferson Cossio: "Yo sí me enamoré"Aunque la relación entre Yeferson Cossio y Jenn Muriel llegó a su fin hace varios meses, algunos seguidores de estos famosos no han asimilado la ruptura. De hecho, algunos creen que el creador de contenido habría enviado una indirecta a su expareja mediante un mensaje que compartió en mayo pasado a través de Twitter.Según el empresario, una mujer lo llama al celular cuando está pasada de tragos."¿Por qué solo me llama cuando está borracha?", fue el trino con el que Yeferson Cossio causó revuelo.Internautas de inmediato reaccionaron: "Qué necesidad de darle importancia y publicarlo", "Porque es orgullosa y claramente el alcohol hace que uno exprese lo que sobria no puede", "Alguien me dijo que en ese estado se habla con toda sinceridad, ese momento significa mucho".
Mediante un comunicado, la Fiscalía General de la Nación reveló que levantó la orden de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro, más conocido bajo el alias de ‘Antonio García’, máximo cabecilla del ELN.Habrá cese al fuego bilateral con el ELN, según confirmó el Gobierno nacionalConforme a lo revelado por la Fiscalía, esta determinación se tomó en la “búsqueda de la paz”.“Con el fundamento en el principio de colaboración armónica entre los poderes públicos, previsto en el artículo 113 de la Constitución Política y el deber colectivo de aportar a la búsqueda de la paz, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, emitió la resolución mediante la cual dispuso de la suspensión de todas y cada una de las órdenes de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro", dice la comunicación.Precisamente, la solicitud de suspensión de órdenes de captura contra alias ‘Antonio García’ fue realizada por el presidente Gustavo Petro, con el objetivo de avanzar en las negociaciones de paz que se adelantan con la guerrilla del ELN."Esta decisión responde a lo dispuesto en la resolución 140 del 1 de junio de 2023 en la que el presidente de la República reconoció al señor Chamorro Acosta como representante del ELN en la mesa de diálogo con el Gobierno nacional”, agrega el comunicado."La suspensión de las órdenes de captura fue comunicada a las autoridades del orden nacional e internacional a través de la Interpol, para que se dé cumplimiento", concluyó la Fiscalía.El levantamiento de las órdenes de captura contra 'Antonio García' también se produce luego de que el Gobierno nacional confirmara un cese al fuego bilateral con el ELN. El anuncio del cese se dio minutos después de que el presidente Gustavo Petro publicara una fotografía donde se ve una diapositiva con los lineamientos del acuerdo, que, aunque fue borrada de sus redes sociales minutos después, finalmente sería una noticia confirmada.“Durante seis meses, mientras se empiece a implementar el mecanismo de verificación y monitoreo”, declaró Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos del ELN, quien aseguró que, aunque no se tiene una fecha específica para el inicio de este cese al fuego, se presume que sería algo casi inmediato.El último cese al fuego entre el ELN y el Gobierno tuvo una duración de 101 días y terminó en 2019. Esta nueva propuesta de acuerdo, la cual se plantea de manera inicial para durar medio año, será de carácter nacional y estará sujeto a evaluaciones mensuales.La noticia fue recibida con escepticismo entre algunos gobernadores. Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, aseguró que cree muy poco en el cese al fuego, “porque es completamente desequilibrado”.Argumentó que “se hace el cese al fuego con una organización delictiva que está dedicada al tráfico de estupefacientes y a la minería ilegal”.Combates entre ELN y disidencias en Cauca dejan un indígena muerto y más de 20 familias confinadas
El 29 de mayo de 2014, la pequeña Elizabeth Soffe, de seis meses de nacida, sufrió un accidente luego de que un incendio que comenzó con el acondicionador de aire defectuoso de su casa la alcanzara en la cuna donde dormía, cubriendo su cuerpo en llamas. La niña, que en ese momento vivía con su familia en Catar, tuvo que ser trasladada a Reino Unido para recibir un tratamiento especializado que le diera una segunda oportunidad de vida.Gracias a innovadora cirugía, médicos lograron salvar la vida de bebé de tres mesesLuego de pasar varias semanas en coma y seis meses en cuidados intensivos bajo un pronóstico desalentador, Elizabeth logró estabilizarse y ganar fuerza para comenzar con las intervenciones quirúrgicas para recuperar su cuerpo dañado. Desde entonces, la menor ha tenido que someterse a más de 70 operaciones a lo largo de su corta vida para tratar las quemaduras de tercer grado que sufrió en el 60% de su piel durante el incendio.Ahora, la niña, que ya tiene 9 años, se reúne cada año con sus padres, Sinead y Liam, en la fecha en que ocurrió el incendio para conmemorar la ocasión como el Día de la Supervivencia y así recordar el milagro de seguir viviendo. “Cada año lo celebramos, porque ese día es en el que ella sobrevivió”, comenta el padre.Como agradecimiento al hospital que la salvó, Elizabeth se comprometió a correr una milla diaria durante 26 días para recaudar dinero para la unidad especializada en quemados del centro médico y logró reunir un total de £202.000 para el Birmingham Children's Hospital.Esta acción de solidaridad le valió un reconocimiento de los Premios Orgullo de Gran Bretaña, que reúne a personas extraordinarias que inspiran a los demás con su historia de vida y proyectos en pro de la sociedad, y de los cuales se coronó como ganadora en octubre de 2022. “Realmente son personas inspiradoras. Todas estas personas que han pasado por cosas terribles luego las convierten en algo positivo e inspirador, así que es fantástico”, destacó Liam en el diario local Mirror.Aunque su objetivo inicial ya se cumplió, Elizabeth Soffe ha seguido corriendo y patinando para ganar más dinero para el hospital, incluso cuando el clima se calienta. Al principio, solo pretendía recaudar lo suficiente para donar una máquina láser de CO2 fraccional para que los pacientes jóvenes de la unidad de quemados la pudieran usar.Esta máquina descompone el tejido cicatricial y ayuda a disminuir la visibilidad y apariencia de las cicatrices. Ahora, la niña ha logrado recaudar lo suficiente para conseguir dos.Vecino de 85 años evitó que familia muriera en un incendio: todo un héroe